Está en la página 1de 24

Carrera: Abogacía

Asignatura: Derecho de Daños


Comisión: Única
Profesor: Javier Duval

UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA

PLANIFICACIÓN ÁULICA

TEMA DE LA CLASE:
“Presupuestos del deber de resarcir. La relación de
causalidad”

Derecho de Daños
AÑO 2022

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 1


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval

PRESENTACIÓN DE LA CLASE

En esta clase realizaremos una explicación del Eje Temático 2 con el objetivo de:

a) Comprender el Derecho de Daños en sus aspectos teóricos-prácticos, a fin de


que los estudiantes puedan aplicar las reglas y principios que lo sustentan a
situaciones que surjan de las relaciones patrimoniales.

b) Comprender la metodología del Código Civil y Comercial, sus principios rectores


y el diálogo de fuentes.

c) Adquirir habilidades y destrezas para resolver problemas fácticos actuales,


aplicando los conocimientos teóricos, procedimentales y éticos de la asignatura.

d) Apropiarse de valores éticos, imprescindibles para el ejercicio de la profesión


como operador del derecho.

e) Adquirir los procedimientos para la búsqueda de bibliografía y jurisprudencia,

necesarios para el ejercicio profesional.

Estudiaremos los siguientes conceptos:

En el EJE TEMÁTICO 2 se analizarán las siguientes temáticas:

La Antijuridicidad. La Relación de Causalidad. Responsabilidad por incumplimiento.


Concepto. Los Factores de Atribución de Responsabilidad. Factores subjetivos y
objetivos. Responsabilidad objetiva. Factores Subjetivos. Culpa y Dolo: concepto,
prueba, dispensa, efectos. Factores Objetivos: Riesgo, garantía, seguridad,
equidad. El Daño. Concepto. Daño resarcible. Diferentes clases de daños. Régimen
actual del Código Civil y Comercial.

Los objetivos específicos del EJE TEMÁTICO 2 son los siguientes:

● Identificar y conceptualizar los Presupuestos de Responsabilidad civil.

● Distinguir los diferentes tipos de consecuencias derivados de la relación de


causalidad.

● Dimensionar la trascendencia de la prueba para la determinación del daño


ocasionado.

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 2


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval

● Establecer y analizar con claridad las diferentes clases de daños en el


Régimen actual del Código Civil y Comercial.

● Determinar y conceptualizar los tipos de daños y sus características a través


de casos actuales y jurisprudenciales.

Se busca lograr que el alumno:

● Visualice de manera integral y particular los presupuestos de la


responsabilidad en el Código Civil y las principales modificaciones introducidas por
el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

● Comprenda e internalice Factores subjetivos y objetivos de atribución de


responsabilidad.

● Adquiera conocimientos y habilidades en el manejo del Código Civil y


Comercial de la Nación en cuanto a la regulación de la relación causal y las distintas
consecuencias jurídicas.

● Incorpore conocimientos y destrezas en el manejo del Código Civil y


Comercial de la Nación en cuanto a la regulación de Daño.

● Distinga e interprete el sentido y alcance de las disímiles clases de daño, las


diferencias conceptuales de las distintas figuras jurídicas.

Estudiaremos la bibliografía de los siguientes autores:

● Herrera, M., Caramelo, G. y Picasso, S. (2015) Código Civil y Comercial de


la Nación Comentado. Tomo IV. Título V - Otras fuentes de las obligaciones. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Editorial Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos. Capítulo 1. Páginas 424 a 473.

● Silvestre, N., Marino, Maglio, M. y Burgos, D. (2016). OBLIGACIONES. 2da.


ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Editorial La Ley. Capítulo IV.
Páginas 153 a 253.

● Wierzba, Sandra M. (2015) Manual de las Obligaciones civiles y comerciales


según el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina. Editorial Abeledo Perrot. Páginas 265 a 330.

Asimismo, deberán consultar las siguientes páginas webs jurídicas:

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 3


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval

• INFOJUS. Sistema Argentino de Informática Jurídica Recuperado de


http://www.saij.gob.ar/home

• Centro de Información Judicial. Agencia de Noticias del Poder Judicial


Recuperado de http://www.cij.gov.ar/inicio.html

• Corte Suprema de Justicia de la Nación Recuperado de


https://www.csjn.gov.ar/

• Diario Judicial Recuperado de https://www.diariojudicial.com/

• El Dial Biblioteca Jurídica Online Recuperado de


https://www.eldial.com/nuevo/index.asp

• Poder Judicial de la Provincia de Corrientes Recuperado de


http://www.juscorrientes.gov.ar/

• Información Legislativa y Documental Recuperado de


http://www.infoleg.gob.ar/

• Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires Recuperado de


http://www.scba.gov.ar/portada/default2014.asp

• Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. JUBA Base de


Jurisprudencia Recuperado de https://juba.scba.gov.ar/Busquedas.aspx

MATERIALES DIGITALES MATERIALES AUDIOVISUALES

Disponibles en el Aula Virtual Disponibles en el Aula Virtual

Bibliografía digital de lectura Enlaces de videos de la clase.


obligatoria para la clase.
 Actualización Código Civil y Comercial

Materiales múltiples disponibles en - Clase 14, Módulo III TM. Colegio

el Aula Virtual de la Cátedra. Público de Abogados de la Capital


Federal. Publicado el 19 may. 2015.
Archivos varios en múltiples
CLASE 14: 19/05: Responsabilidad
formatos de doctrina y
Civil. Unificación de las órbitas.
jurisprudencia sobre la temática.
Función preventiva y punitiva.

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 4


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval
Causales de justificación. Riesgo.
INFOJUS. Sistema Argentino de
Factores de atribución. Causalidad.
Informática Jurídica. Recuperado
Sanciones pecuniarias disuasivas.
de http://www.saij.gob.ar/home
Consentimiento del damnificado.
Centro de Información Judicial. Reparación plena. – Dr. Carlos Guersi.
Agencia de Noticias del Poder Recuperado de
Judicial. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
http://www.cij.gov.ar/inicio.html v=7XeQR2KScTw
 Dr. Gabriel Stiglitz (Parte 1)
Corte Suprema de Justicia de la
responsabilidad civil. Centro de
Nación. Recuperado de
Capacitación. Publicado el 11 jun.
https://www.csjn.gov.ar/
2015. Recuperado de
Diario Judicial. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
https://www.diariojudicial.com/ v=h8zScFnpLEc
 Dr. Gabriel Stiglitz (Parte 2)
El Dial Biblioteca Jurídica Online.
responsabilidad civil. Centro de
Recuperado de
Capacitación. Publicado el 11 jun.
https://www.eldial.com/nuevo/index
2015. Recuperado de
.asp
https://www.youtube.com/watch?
Poder Judicial de la Provincia de v=DHp5uHwu2zc
Corrientes. Recuperado de  Dr. Gabriel Stiglitz (Parte 3)
http://www.juscorrientes.gov.ar/ responsabilidad civil. Centro de
Capacitación. Publicado el 11 jun.
Información Legislativa y
2015. Recuperado de
Documental. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?
http://www.infoleg.gob.ar/
v=z9j7hQ4Xnhk
Poder Judicial de la Provincia de
Buenos Aires. Recuperado de
http://www.scba.gov.ar/portada/def
ault2014.asp

Poder Judicial de la Provincia de


Buenos Aires. JUBA Base de
Jurisprudencia. Recuperado de
https://juba.scba.gov.ar/Busquedas
.aspx

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 5


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval

Constitución Nacional, Disponible


en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infole
gInternet/anexos/0-4999/804/
norma.htm

Constitución de la Provincia de
Corrientes, Disponible en:
http://www.juscorrientes.gov.ar/con
stitucion/#prettyPhoto/0/

Ley Nº 24.240 Defensa del


Consumidor, Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infole
gInternet/anexos/0-4999/638/
texact.htm

Dirección Nacional de Defensa del


Consumidor Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/defen
sadelconsumidor

CONSIGNA DE LA CLASE

Cuestionario Guía:

Responde las siguientes preguntas y consignas que se encuentran en el


material bibliográfico de la Cátedra (Páginas 63 y ss.):

1. Define la relación de causalidad y el nexo causal.


2. ¿Qué se trata en definitiva de conocer, a qué fines y cuál es la
importancia de la relación de causalidad?
3. Describe la doble función en la responsabilidad civil de la relación de
causalidad.
4. Explica las Relaciones entre causalidad y culpabilidad.
5. Define Condición, causa y ocasión.
6. Expone la Teoría de la equivalencia de las condiciones.
7. Describe la Teoría de la causa eficiente y de la condición

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 6


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval

preponderante.
8. Sintetiza la Teoría de la causalidad adecuada.
9. Teniendo en cuenta la causalidad adecuada en el CCyCN realiza una
Clasificación de las consecuencias.
10. Resume el principio general y la regla especial de la previsibilidad
contractual.
11. Describe la prueba de la relación causal.

Análisis de sumarios jurisprudenciales:

Analiza los siguientes sumarios jurisprudenciales de manera profunda y


pormenorizada:

Análisis de Fallo 1.

Determine cómo se presentan los daños en el presente caso.

Derecho Civil - Daños y perjuicios - Prueba del daño

El rubro reclamado bajo el concepto de daño patrimonial corresponde al


denominado lucro cesante, hoy contemplado en el art. 1738 CCC. El lucro
cesante consiste en la ganancia o utilidad de que se vio privado el acreedor a
raíz del hecho dañoso; es el beneficio económico esperado de acuerdo a la
probabilidad objetiva de su obtención. Consiste en ganancias dejadas de
percibir sobre una base real y cierta y no sobre una pérdida probable o
hipotética. Tratándose del supuesto de lucro cesante, pesa sobre el actor la
demostración del alcance, extensión y valoración del perjuicio, sin que la
ausencia de prueba a dicho respecto pueda ser salvada por medio de las
facultades conferidas por el art. 162 CPCC cuando no media ningún elemento
que permita inferir al juez siquiera prudencialmente cuál fue el monto del
daño, puesto que ello no puede ser suplido por el conocimiento ordinario de
las cosas o por su experiencia personal.

CARATULA: PASILIO, JUAN LUIS Y OTRO C/ ROLDÁN, GUSTAVO DARÍO Y


OTROS S/ ORDINARIO ( Y SU ACUM GIMENEZ, MARÍA DELIA)

EXPEDIENTE: 10646

FECHA SENTENCIA: 23/04/2019

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 7


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval

JURISDICCION: Paraná

ORGANISMO: Cámara 2 - Civil y Comercial - Sala I

Análisis de Fallo 2.

Determine cómo se presentan el nexo adecuado de causalidad y los daños en el


presente caso.

Derecho Civil - Relación de causalidad – Daños y perjuicios

El nexo adecuado de causalidad es uno de los inexcusables presupuestos de


la responsabilidad civil suponiendo la atribución de un resultado a un sujeto
que con su acción u omisión es el productor de la causa eficiente del daño,
resultando indudable que si no se ha acreditado debidamente que el perjuicio
ha reconocido como causa la conducta que a aquél se endilga dicho nexo
queda fracturado y en consecuencia no puede atribuírsele responsabilidad
alguna en la emergencia (Cfr. esta Sala entre muchos otros in re: “Mataloni,
Micaela Belén c/ Saini, Guillermo R. s/ Sumario”, del 3.10.2007).- Es que, el
daño que reconoce como única causa generadora la culpa de la víctima
inmediata no engendra la responsabilidad civil de los demandados.- Así lo
resuelven los artículos 1726, 1729 ss. y ccs. del Código Civil y Comercial hoy
vigente.- La interpretación coordinada de los arts. 512/513, 901/902 y 904, del
Código Civil, permitían señalar que la culpa -precisamente- consiste en la
omisión de las diligencias o en la comisión de las imprudencias previsibles y
evitables; mientras que, por exclusión, el caso fortuito y la fuerza mayor son
acontecimientos imprevisibles o previsibles pero inevitables de forma tal que,
sin mediar culpa, producen el mismo e idéntico. efecto jurídico

CARATULA: PORTILLO, RAMONA ROSA C/ SUPERIOR GOBIERNO DE LA


PROVINCIA DE ENTRE RIOS Y OTRO Y/O QUIEN RESULTE RESPONSABLE S/
ORDINARIO

EXPEDIENTE: 8842

FECHA SENTENCIA: 20/03/2017

JURISDICCION: Concordia

ORGANISMO: Cámara de Apelaciones - Sala I Civil y Comercial

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 8


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval

Análisis de Fallo 3.

Determine cómo se presentan los daños en el presente caso.

Derecho Civil - Daños y perjuicios

Si bien el dinero no es un factor adecuado para la reparación del daño moral


padecido, puede procurar algunas satisfacciones susceptibles, en cierto
grado, de reemplazar en el patrimonio moral el valor que del mismo ha
desaparecido. Se trata de compensar, en la medida posible, un daño
consumado. El actual dispositivo civil contiene una norma específica que bien
vale mencionar, en tal sentido el art. 1741 in fine del C.C.C. establece que: “El
monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones
sustitutivas y compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas”.
Observaciones: En tal sentido se ha expedido la C.S.J.N. in re: “Baeza c/
Provincia de Buenos Aires y otros”, sent. 12/04/2011, RCyS, noviembre de
2011, p. 261, con nota de Jorge Mario Galdós).

CARATULA: CACERES, CARLOS ENRIQUE Y OTROS C/ ZARATE, LUCAS-


SUCESORES Y OTROS S/ ORDINARIO

EXPEDIENTE: 8396

FECHA SENTENCIA: 02/03/2017

JURISDICCION: Paraná

ORGANISMO: Cámara 2 - Civil y Comercial - Sala III

Lectura comprensiva y Análisis de noticia jurídica de actualidad:

Realiza una Lectura Comprensiva individual sobre la nota publicada “Mc


Indemnización” en el siguiente enlace
https://www.diariojudicial.com/nota/81432/civil/mc-indemnizacion.html y
realiza las siguientes actividades:

• Lectura individual del estudiante con realización de anotaciones.

• Identificación de palabras claves.

• Anotación de palabras que desconocen su significado y búsqueda en el


diccionario.

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 9


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval

• Análisis del texto y extracción de ideas principales y secundarias.

• Síntesis argumentada y fundamentada del material analizado.

Mc Indemnización

La Cámara Civil condenó a un local de McDonald's por los daños que sufrió
una clienta que se lesionó al caer en una escalera.

En los autos "Quiroga Edith Elizabeth c/ Arcos Dorados S.A. s/ daños y


perjuicios", la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil condenó a un local
de McDonald's por los daños que sufrió una clienta que se lesionó al caer en
una escalera.

Los miembros del Tribunal explicaron que, si bien no hay pruebas que
ofrezcan una explicación de la caída, la presunta responsable no acreditó un
eximente de responsabilidad, considerando asimismo, que resulta aplicable el
principio ‘in dubio pro consumidor’.

Puntualmente, los jueces resaltaron que "en virtud del art. 53 de la Ley 24.240,
se invierte la carga de la prueba, se entroniza el deber de buena fe y se aplican
los principios fundantes del Derecho del Consumo, entre ellos el in dubio pro
consumidor".

"Un análisis sistemático del ordenamiento de protección de los consumidores


y usuarios, permite establecer, como regla general, el carácter objetivo de la
responsabilidad del proveedor en todos los casos regidos por ella, permite
concluir que la única eximente que puede invocar válidamente el proveedor es
el caso fortuito o fuerza mayor, descartándose la posibilidad de invocar el
hecho (o culpa) del tercero o de la víctima", señalaron los magistrados.

En esa línea, los camaristas destacaron que el ingreso a un local comercial


implica la configuración de un contrato entre el cliente y el responsable de
aquel, que conlleva la prestación accesoria derivada de la actividad comercial
de la que se desprende un deber de seguridad objetivo.

La firma le deberá abonar a la mujer una importante indemnización porque, al


tratarse de una relación de consumo, cualquier daño sufrido en el
establecimiento comercial, que no responda al hecho de la víctima, o a un
caso fortuito o de fuerza mayor, deberá ser reparado por el titular del

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 10


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval

comercio.

ENTREGA DE LA TAREA DE LA CLASE

La resolución de todas las consignas del Trabajo Práctico debe enviarse a través
del Aula Virtual de la Cátedra en un archivo Word guardado con apellido y nombre
de los estudiantes y en caso de que no logren subirlo a la plataforma al siguiente e-
mail institucional: duvaljavier_cur@ucp.edu.ar

Fecha de entrega: Jueves 08 de septiembre - Hora Límite: 18.00

MATERIALES DIGITALES MATERIALES AUDIOVISUALES

Disponibles en el Aula Virtual Disponibles en el Aula Virtual

Bibliografía digital de lectura obligatoria para Enlaces de videos de la clase.


la clase.
 Actualización Código Civil y

Materiales múltiples disponibles en el Aula Comercial - Clase 14,

Virtual de la Cátedra. Módulo III TM. Colegio


Público de Abogados de la
Archivos varios en múltiples formatos de
Capital Federal. Publicado el
doctrina y jurisprudencia sobre la temática.
19 may. 2015. CLASE 14:

INFOJUS. Sistema Argentino de Informática 19/05: Responsabilidad Civil.

Jurídica. Recuperado de Unificación de las órbitas.

http://www.saij.gob.ar/home Función preventiva y


punitiva. Causales de
Centro de Información Judicial. Agencia de justificación. Riesgo.
Noticias del Poder Judicial. Recuperado de Factores de atribución.
http://www.cij.gov.ar/inicio.html Causalidad. Sanciones

Corte Suprema de Justicia de la Nación. pecuniarias disuasivas.

Recuperado de https://www.csjn.gov.ar/ Consentimiento del


damnificado. Reparación

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 11


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval
plena. – Dr. Carlos Guersi.
Diario Judicial. Recuperado de
Recuperado de
https://www.diariojudicial.com/
https://www.youtube.com/wat
El Dial Biblioteca Jurídica Online. ch?v=7XeQR2KScTw
Recuperado de  Dr. Gabriel Stiglitz (Parte 1)
https://www.eldial.com/nuevo/index.asp responsabilidad civil. Centro
de Capacitación. Publicado
Poder Judicial de la Provincia de Corrientes.
el 11 jun. 2015. Recuperado
Recuperado de
de
http://www.juscorrientes.gov.ar/
https://www.youtube.com/wat
Información Legislativa y Documental. ch?v=h8zScFnpLEc
Recuperado de http://www.infoleg.gob.ar/  Dr. Gabriel Stiglitz (Parte 2)
responsabilidad civil. Centro
Poder Judicial de la Provincia de Buenos
de Capacitación. Publicado
Aires. Recuperado de
el 11 jun. 2015. Recuperado
http://www.scba.gov.ar/portada/default2014.a
de
sp
https://www.youtube.com/wat
Poder Judicial de la Provincia de Buenos ch?v=DHp5uHwu2zc
Aires. JUBA Base de Jurisprudencia.  Dr. Gabriel Stiglitz (Parte 3)
Recuperado de responsabilidad civil. Centro
https://juba.scba.gov.ar/Busquedas.aspx de Capacitación. Publicado
el 11 jun. 2015. Recuperado
Constitución Nacional, Disponible en:
de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/a
https://www.youtube.com/wat
nexos/0-4999/804/norma.htm
ch?v=z9j7hQ4Xnhk
Constitución de la Provincia de Corrientes,
Disponible en:
http://www.juscorrientes.gov.ar/constitucion/#
prettyPhoto/0/

Ley Nº 24.240 Defensa del Consumidor,


Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/a
nexos/0-4999/638/texact.htm

Dirección Nacional de Defensa del


Consumidor Recuperado de

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 12


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval

https://www.argentina.gob.ar/defensadelcons
umidor

LECTURAS-TAREAS PARA LA CLASE SIGUIENTE

Para la siguiente clase deberán leer la bibliografía obligatoria del Eje Temático 2
que se encuentra en el Aula Virtual de la Cátedra.

● Herrera, M., Caramelo, G. y Picasso, S. (2015) Código Civil y Comercial de


la Nación Comentado. Tomo IV. Título V - Otras fuentes de las obligaciones. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Editorial Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos. Capítulo 1. Páginas 424 a 473.

● Silvestre, N., Marino, Maglio, M. y Burgos, D. (2016). OBLIGACIONES. 2da.


ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Editorial La Ley. Capítulo IV.
Páginas 153 a 253.

● Wierzba, Sandra M. (2015) Manual de las Obligaciones civiles y comerciales


según el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina. Editorial Abeledo Perrot. Páginas 265 a 330.

Asimismo, deberán consultar las siguientes páginas webs jurídicas:

• INFOJUS. Sistema Argentino de Informática Jurídica Recuperado de


http://www.saij.gob.ar/home

• Centro de Información Judicial. Agencia de Noticias del Poder Judicial


Recuperado de http://www.cij.gov.ar/inicio.html

• Corte Suprema de Justicia de la Nación Recuperado de


https://www.csjn.gov.ar/

• Diario Judicial Recuperado de https://www.diariojudicial.com/

• El Dial Biblioteca Jurídica Online Recuperado de

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 13


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval

https://www.eldial.com/nuevo/index.asp

• Poder Judicial de la Provincia de Corrientes Recuperado de


http://www.juscorrientes.gov.ar/

• Información Legislativa y Documental Recuperado de


http://www.infoleg.gob.ar/

• Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires Recuperado de


http://www.scba.gov.ar/portada/default2014.asp

• Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. JUBA Base de


Jurisprudencia Recuperado de https://juba.scba.gov.ar/Busquedas.aspx

CANALES DE COMUNICACIÓN QUE ESTAMOS USANDO

Consultas y Feedback: Durante los días y horarios de clases estaré respondiendo


todas sus inquietudes y brindándoles mis devoluciones utilizando éstos canales de
comunicación:

1- duvaljavier_cur@ucp.edu.ar Correo Institucional

2- Videoconferencias de la Cátedra de Derecho de Daños.

3- Aula Virtual de la Cátedra de Derecho de Daños.

4- Grupo de WhatsApp de la Cátedra de Derecho de Daños.

DESARROLLO

1)  Es el elemento básico que da derecho a una indemnización.  El nexo causal


puede ser originado por causas externas, como fuerza mayor entre otras. Por
otra parte, si no puede probarse adecuadamente, se pierde el derecho al
resarcimiento que impone el Código Civil.
Para dilucidar los elementos del nexo causal existen varias teorías o tipos de análisis.

 Relación de necesidad, en la medida que el daño no se hubiera


producido de no mediar el acto inicial. Es precisa la existencia de una

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 14


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval
prueba terminante relativa al nexo entre la conducta del agente y la
producción del daño, de tal forma que sea evidente la necesidad de
repararlo. Es decir, permite establecer los hechos susceptibles de ser
considerados determinantes del daño, y cuál de esos hechos ocasionó
el perjuicio.
 Culpa o negligencia. El principio de responsabilidad por culpa es básico
en el ordenamiento jurídico español, tanto que el nexo causal deriva del
artículo 1902 del Código Civil, para cuya aplicación se requiere un juicio
de reproche a la persona responsable de un resultado dañoso.
 Prueba. Es necesario que el demandante pruebe el nexo de causalidad.

2)  Este presupuesto de la responsabilidad civil puede definirse como la


necesaria conexión fáctica que debe existir entre el incumplimiento obligacional
o el hecho ilícito y el resultado dañoso.
El nexo causal constituye un elemento fáctico u objetivo consistente en la
necesaria existencia de un enlace entre un hecho antecedente (causa) y otro
consecuente (efecto). Es por ello que constituye un elemento neutro, que
resulta previo a todo análisis de la licitud o ilicitud de la conducta, así como
también extraño a toda valoración de la misma o de la justicia o injusticia de la
situación; y por consiguiente independiente de la existencia de responsabilidad.
La doctrina enseña que, en el orden lógico, la causalidad es el segundo
presupuesto que corresponde estudiar luego del daño, porque sólo a partir de
su existencia es posible indagar si ha mediado ilicitud y culpabilidad u otro
factor de atribución.
Se trata en definitiva de conocer el origen o causa material del daño, a los fines
de establecer si, a partir de esa causalidad material, puede existir causalidad
jurídicamente relevante que permita en base a cierto criterio de imputación,
determinar si es posible poner a cargo de un sujeto las consecuencias dañosas
provenientes de alguna de las circunstancias fácticas antecedentes,
asignándole el deber de responder por ellas. La comprobación de tal
causalidad material no importa por sí misma la existencia de responsabilidad
civil, sino que configura tan sólo uno de sus presupuestos, siendo necesario a
los fines de que ella exista, la conjunción de los restantes elementos. La

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 15


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval
importancia de la relación de causalidad es enorme, porque muchas veces el
daño no es la consecuencia de un único hecho aislado que lo precede, sino
que hipotéticamente podría ser atribuido a una pluralidad de hechos
antecedentes y necesarios que se encadenan o entrecruzan de modo complejo
y previo a su producción, por lo que resulta necesario establecer un criterio
válido que permita establecer cuál (o cuáles) sean las causas que lo generaron.
3) La relación de causalidad cumple una doble función en la responsabilidad
civil:
a) Individualiza al sujeto responsable. Si la causa del daño es materialmente
atribuible a la acción u omisión de un sujeto, conocido el hecho o la omisión se
conocerá al autor. Ello comprenderá no sólo al daño causado por el hecho
propio, sino también a la responsabilidad por el hecho de otro. Y si el perjuicio
es causado por cosas o en el ámbito de determinadas actividades, nos llevará
a conocer quien deberá responder por ser el dueño o guardián de ellas, o por
ser el titular de la actividad.
b) Establece la extensión del resarcimiento. La relación de causalidad
permite clasificar las consecuencias de los hechos en base a parámetros
objetivos, y establecer un régimen predeterminado de imputación de dichas
consecuencias. Es la ley la que establece qué consecuencias se reparan y
cuáles no en base a las pautas que ella misma fija. Por esa razón se afirma
que la extensión del resarcimiento se mide por la relación de causalidad, si bien
en alguna medida se conjuga con la culpa. Y también por dicha razón, si bien
se pregona el principio de la reparación integral del daño, ello no significa que
hayan de indemnizarse todos los daños materialmente sufridos, sino que los
daños serán reparables dentro de los límites que a tal efecto fija el
ordenamiento, conforme al criterio que se adopte respecto de la relación de
causalidad. En síntesis, este presupuesto de la responsabilidad civil logra el
objetivo de conocer quien responderá y en qué medida por los resultados o
consecuencias perjudiciales que se derivan de los hechos.

4) La culpabilidad. Apunta a determinar si es posible formular un juicio de


reproche subjetivo a la conducta del autor material del hecho causante del
daño.

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 16


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval
Tanto el análisis de la causalidad como el de la culpabilidad suponen un juicio
de previsibilidad. Pero ese juicio es diferente en un caso y en otro. En materia
de causalidad, cuando se quiere determinar si un hecho antecedente es la
causa de un determinado daño, esa previsibilidad se analiza en abstracto, ex
post facto y con prescindencia de lo sucedido en el caso concreto. Se trata de
determinar en abstracto y conforme a la regla de la experiencia, es decir de lo
que suele suceder normalmente, si era previsible para un hombre medio que
ese resultado ocurriera a consecuencia de determinado hecho. A tal efecto, el
parámetro que se adopta es la previsibilidad de un hombre medio dotado de
inteligencia normal, y no se toman en cuenta las condiciones del agente (salvo
el supuesto de previsibilidad agravada en base al mayor conocimiento del
agente que contiene el art. 1725, CCyCN).
En cambio, en la culpabilidad, el análisis se realiza en concreto y desde el
punto de vista interior del agente, atendiendo a la previsibilidad del sujeto
actuante. Ello, a los fines de determinar si el sujeto obró diligentemente y previó
las consecuencias posibles de sus actos, y en su caso adoptó las medidas
necesarias para evitar las mismas conforme era su deber de obrar.
 

5) Se destaca la importancia de diferenciar las siguientes nociones:


a) Condición: es todo antecedente de un resultado. Ordinariamente, existen
varias condiciones antecedentes del resultado dañoso, pero no toda
condición es causa.
b) Causa: es la condición necesaria que produce el efecto dañoso. Conforme al
ordenamiento jurídico asume especial entidad por ser idónea o adecuada
para producirlo, elevándose a la categoría de causa jurídica.
c) Ocasión: es la condición que favorece o torna viable la actuación de la
causa, facilitando su potencialidad causal. Se explica que como regla, no se
responde por haber generado la ocasión para que el daño ocurra. Y así se
pone como ejemplo que si alguien invita a un amigo a jugar al golf al club del
que es miembro, no responde si en esa ocasión el invitado es dañado por
una pelota lanzada o por una agresión producida intencionalmente por otro
jugador por el sólo hecho de que con la invitación haya dado la ocasión para
que la causa del daño actuara.

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 17


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval
6) La teoría sostiene que la causa de un resultado es la suma total de cada una
de las condiciones necesarias, sean positivas o negativas que concurren a su
producción, proveniente del ámbito de la física,

Una condición es necesaria cuando suprimida mentalmente en forma


hipotética, el resultado no se produce. Esta teoría resulta contradictoria por
cuanto si se dice que la causa es la suma de todas las condiciones, luego no
puede afirmarse que cada parte (condición) sea equivalente al todo (causa).
Es injusta por cuanto por mínima que sea la participación de una condición en
el resultado dañoso, es equiparada al resto de las condiciones a los fines de la
atribución de responsabilidad.

En la doctrina clásica, se ejemplificaba con el caso del sastre que se retrasa


unos días en la entrega del traje encargado por el cliente, y que por ello es
responsabilizado por el accidente de tránsito sufrido éste cuando regresa de su
taller. Con el sólo argumento de que si el retraso no hubiera sucedido, el cliente
no hubiera sido atropellado cuando fue a retirar el traje.

O en el caso de quien causa a otro una herida leve, lo que motiva la necesidad
de recibir atención de primeros auxilios en la guardia de un hospital, pero por
falta de higiene contrae una infección hospitalaria que le ocasiona la muerte.

7) Ambas parten de la base de que no todas las condiciones son equivalentes


en la producción del resultado, y apuntan a determinar en base a diversos
criterios cualitativos o cuantitativos cuál o cuáles son las condiciones más
activas, idóneas o más eficientes y determinantes para romper el equilibrio
entre las condiciones previas, determinando que el resultado se produzca.

8) Según esta teoría, no todas las condiciones necesarias resultan equivalentes


en la producción de un resultado dañoso. Conforme a ella, sólo revestirá el
carácter de causa, aquella condición necesaria que según el curso natural y
ordinario de las cosas, resulte idónea o adecuada para producir el resultado. Es
decir, sólo son tomadas en cuenta las condiciones o situaciones en las que el
resultado resulta probable, con un criterio de previsibilidad basado en la
experiencia de lo que normalmente sucede.

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 18


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval
Esta teoría es la más justa por cuanto toma en cuenta la condición humana
cuya nota distintiva es la aptitud para prever los sucesos que se dan
regularmente. A los fines de determinar cuál es la causa del daño el juez
realizará ex post facto, un juicio de previsibilidad en abstracto a los fines de
determinar si tal acción u omisión era idónea para producir normalmente el
resultado que produjo.

Se dice que es abstracto por cuanto se prescinde de lo realmente ocurrido en


el caso concreto, a los efectos de asignar el carácter de causa sólo a la que lo
produce normalmente. También es abstracto por cuanto se hace en función de
lo que un hombre medio, dotado de inteligencia normal hubiese podido prever
como resultado de la acción en el momento del hecho y sin que se tomen en
cuenta las condiciones personales del agente. Las restantes condiciones que
normalmente no producen ese efecto, son descartadas del concepto de causa;
y nada impide que las causas adecuadas sean varias, es decir que existan
concausas.

9) Clasificación de las consecuencias:

a) Inmediatas: son aquellas que acostumbran suceder según el curso natural y


ordinario de las cosas. Lo que las caracteriza es que estas consecuencias,
derivan del acto mismo en forma directa, sin que sea necesario ningún otro
hecho que las conecte con el resultado. Como siempre son previsibles siempre
serán imputables. Por ejemplo, los gastos de atención médica que debe
realizar la víctima de un accidente de tránsito, la incapacidad derivada de las
lesiones físicas y el daño moral.

b) Mediatas: son las que resultan solamente de la conexión de un hecho, con


un acontecimiento distinto. Lo que las caracteriza es la conexión con otro
hecho diferente que las liga al primero. Si el hecho que las conecta es
previsible, las consecuencias mediatas también lo son y se imputan al
responsable. Siguiendo el ejemplo dado, lo sería el lucro cesante
experimentado por la víctima en razón de imposibilidad de desarrollar una
actividad remunerada independiente, durante el período de convalecencia.

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 19


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval
c) Casuales: son las consecuencias mediatas que no pueden preverse. La nota
diferencial está dada por la imprevisibilidad del hecho que las conecta
conforme a lo que suele suceder. Por lo tanto al ser imprevisibles no están en
relación causal adecuada con el hecho originario y no se imputan al
responsable. Por ejemplo, que el hijo de la víctima deba suspender sus
estudios durante un tiempo y postergar la obtención de un título universitario
con la consiguiente perspectiva de obtener mayores ingresos, para atender y
cuidar a su madre durante el período de convalecencia en el hogar y trasladarla
a efectuar los tratamientos de rehabilitación.

10) El art. 1726 del CCyCN dispone con respecto a la extensión del
resarcimiento que excepto la disposición legal en contrario, se indemnizan las
consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles. La novedad que trae el
CCyCN es que producto de la unificación, también se unifican las
consecuencias resarcibles en materia contractual y obligacional: en ambas
órbitas se reparan las consecuencias inmediatas y mediatas previsibles.

Pero al mismo tiempo se incorpora una regla especial referida a la


previsibilidad en materia de responsabilidad contractual, cuya aplicación se
circunscribe sólo a los contratos paritarios. Esta diferente extensión del
resarcimiento que implica la adopción de regla de la previsibilidad contractual.

La regla de la previsibilidad contractual, es distinta a la de la causalidad


adecuada. Las mismas presentan las siguientes diferencias: Causalidad
adecuada: Toma como parámetro la previsibilidad de un hombre medio
(apreciación en abstracto), y al momento del hecho ilícito. Previsibilidad
contractual: Toma como parámetro lo que las partes previeron o pudieron
haber previsto (apreciación en concreto), al momento de celebrar el contrato y
si hubo dolo, también al momento del incumplimiento.

La previsibilidad contractual se funda en el respeto al esquema de costos y


beneficios que las partes reflejaron en el contrato, lo que se desvirtuaría de
mantenerse la causalidad adecuada. En los contratos negociados y de manera
paritaria son las partes las que mejor determinan el nivel de riesgos que
quieren aceptar y el costo que están dispuestas a pagar por ello.

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 20


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval
Uno de los costos que se toma en cuenta al contratar, es el relativo al costo del
eventual incumplimiento. Cuanta mayor información y seguridad exista al
momento de contratar acerca de las posibles consecuencias del
incumplimiento, menor será el precio que fijarán en el contrato con claro
beneficio para la toda la sociedad. De tal modo, resulta primordial tomar en
cuenta esa regla por cuanto si es el magistrado quien fijara los alcances del
deber de resarcir, las partes reaccionarán fijando precios más altos en la
cobertura de sus seguridades.

Por ej., si el incumplimiento contractual genera pérdida de ganancias a la


contraparte por no poder la parte cumplidora recibir las rentas provenientes del
uso del bien prometido y no entregado oportunamente por el vendedor que
incumple, para que esos daños puedan ser impuestos al vendedor, los mismos
deben ser previstos expresamente en el contrato, o bien ser previsibles al
momento de la celebración por haber proporcionado a la contraparte
oportunamente información acerca de la posibilidad de que se verificaran esas
consecuencias si el comprador no recibiera la cosa a partir de cierto plazo. Se
supone que las partes han podido negociar los términos del contrato, previendo
los costos y beneficios, por lo que la regla no se aplica a los contratos de
consumo.

Si hubo dolo del deudor, como establece el art. 1728 del CCyCN se agrava su
responsabilidad toda vez que la previsibilidad toma también en cuenta las
consecuencias al momento del incumplimiento. Se entiende que la norma
apunta a desalentar conductas disvaliosas asociadas a las circunstancias de
los bruscos vaivenes económicos generales vigentes al momento de volverse
exigible la obligación, que podrían sugerir la conveniencia individual de no
cumplir, de no aplicarse la carga que supone esta norma.

Por ello, se lo sanciona considerando no sólo los efectos previstos o previsibles


de su incumplimiento al momento de contratar, sino adicionalmente aquellos
propios del momento del incumplimiento.

11) Cualquiera sea la órbita de la responsabilidad, quien la alega debe probar


también la existencia de la relación de causalidad adecuada entre el

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 21


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval
incumplimiento obligacional o la violación del deber general de no dañar y el
daño sufrido.

La prueba de dicha relación supone acreditar la existencia de una conexión


fáctica o material con el hecho y el daño (causalidad material) y la adecuación
de la misma, es decir, que la consecuencia de ella era previsible para un
hombre medio, conforme a la experiencia.

Si la consecuencia es mediata, también habrá que acreditar la previsibilidad del


acontecimiento que la conecta con el hecho generador de la primera
consecuencia o hecho originario. En la órbita contractual, deberá acreditarse
además del incumplimiento, que el mismo es la causa del daño, y que esa
consecuencia dañosa era previsible al celebrar el contrato (art. 1728, CCyCN).
La excepción a la prueba de la relación causal es que la ley presuma la
relación de causalidad. La doctrina diferencia los siguientes conceptos:

a) presunción legal de causalidad: son muy escasas, y se dan en los supuestos


previstos por los arts. 1760 y 1761 del CCyCN a cuyo estudio se remite al tratar
de los supuestos de responsabilidad colectiva.

b) presunciones legales de adecuación causal: son frecuentes en los supuestos


de daños por el hecho de cosas o actividades riesgosas en los que basta con
acreditar el contacto material con la cosa riesgosa o viciosa, o la producción del
daño en el ámbito de la actividad riesgosa. A partir de allí, se presume
legalmente el carácter adecuado de la causa, y por ello para eximirse el dueño
o guardián debe probar la causa ajena. Pero la víctima tiene la carga de probar
dicho contacto.

c) presunciones judiciales de causalidad: éstas son construidas por los jueces


sobre la base de indicios graves, precisos y concordantes que generan la
convicción acerca de la existencia de la relación de causalidad conforme las
reglas de la sana crítica. Es decir, acerca del encadenamiento de hechos
adecuados para la producción del daño. Los códigos procesales autorizan a los
jueces a elaborar como fundamento de sus sentencias este tipo de
presunciones.

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 22


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval
Ello no implica que los jueces puedan invertir la carga de la prueba de la
relación causal, dado que siempre deberá el actor aportar los elementos o
indicios sobre cuya base podrá el juez crear la presunción, sólo les está
permitido invertir la carga de la prueba de la culpa, más no de los restantes
presupuestos de la responsabilidad.

ANALISIS DE CASOS JURISPRUDENCIALES

Teniendo en cuenta la lectura del sumario jurisprudencial se puede identificar


daño de tipo patrimonial, privando a la otra parte de valerse de una ganancia o
lucro determinado en consecuencia de la acción dañosa. Se produce así lo que
se denomina “lucro cesante”, es decir cuando el beneficio económico esperado
se ve interrumpido de manera cierta no sobre algo hipotético.

En lo que concierne al nexo de causalidad la misma debe ser atribuida de


manera certera y determinable, ya que, se le atribuye a un sujeto el cual
mediante la acción u en su defecto omisión en su actuar ocasiona un daño y se
reconoce así su actuar como la causal del daño producido.

En cuanto, al daño moral el mismo no puede ser en si reparado


monetariamente teniendo en cuenta que lo que se ha dañado es algo intangible
pero al indemnizarlo lo que se busca es compensar en la medida de lo posible.

ANALISIS DE NOTICIA: “Mc Indemnización”


Palabras claves: indemnización, daño, consumo, prueba, contrato
Idea principal:
 Mc Donals deberá indemnizar a una clienta por lo sucedido en el
establecimiento
 Se aplica el principio “in dubio pro consumidor”
Idea secundaria:
 El ingreso a un local implica un contrato entre el cliente y el
proveedor
En síntesis, un cliente de la franquicia de comidas rápidas sufrió un accidente
en las escaleras del establecimiento, por lo que demando a la marca (Mc
Donals) ya que se evidencia una relación de consumo entre la mujer y la
franquicia antes mencionada.

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 23


Carrera: Abogacía
Asignatura: Derecho de Daños
Comisión: Única
Profesor: Javier Duval
Se determinó que en razón de que si existe un contrato en cuanto se da la
relación de consumo se debe indemnizar a la mujer por los daños sufrido
dentro del local.
El comercio solo se exime de las responsabilidades en los supuestos de:
 Caso fortuito
 Fuerza mayor

FERANDEZ FERNANDA – LEIVA DIEGO LUIS – GOMEZ MICAELA 24

También podría gustarte