Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

TEMA: Articulación Temporomandibular

ASIGNATURA:

Anatomía y Fisiología

ESTUDIANTE:
Evelin Jhasmin Aldaz Toledo
_______________________________________________

DOCENTE:
Dr. Diego Lanchi, Mgs.

CURSO:
Primero A
________________________________________________

AÑO LECTIVO:
2.022 D-1
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
La ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM), es la articulación trocoide y
atrodia combinadas, formada por la apófisis condílea de la mandíbula, la fosa mandibular
y el tubérculo articular del hueso temporal, que hace posible abrir y cerrar la boca; se
encuentra ubicada delante de la oreja y a cada lado de la cabeza. (1)
Se emplea para hablar, masticar, deglutir (ingerir), bostezar y en diferentes expresiones
faciales. Además, es el único móvil en los huesos del cráneo (excepto los huesillos del
oído); el resto son saturas; es decir, inmóviles o poco móviles. Las dos ATM, forman una
articulación funcional multilateral, unidas por el maxilar inferior y se compuesta por.
(Figura nro 1) (2)
MOVIMIENTOS
La ATM permite movimiento de:
I. Apertura y cierre (trayectoria inicial vertical y descendente)
 Movimiento de descenso: se realiza en dos tiempos
El primer tiempo llamado pequeña abertura, los cóndilos mandibulares se encuentran
paralelamente de acuerdo a su eje de rotación.
El segundo tiempo, por acción de los músculos suprahioideos y vientre anterior del
digástrico, dentro de los primeros 20mm de apertura bucal, produciendo una rotación del
cóndilo mandibular sobre la cara inferior del menisco.
 Movimiento de ascenso
El cierre bucal se logra por la relajación de los músculos pterigoideos externos y la
posterior contracción de los temporales, maseteros y pterigoideos internos, que vuelven
a poner el arco dentario inferior en contacto con el superior. (3)
II. Propulsión y Retropulsión (trayectoria inicial horizontal y anterior)
 Movimiento de propulsión
En este movimiento la mandíbula se desplaza por delante del maxilar superior, resultado
de la contracción simultanea bilateral de los pterigoideos externos, teniendo un recorrido
máximo de un poco más de 10mm.
 Movimiento de retropulsión
Este movimiento se produce por la contracción de los músculos digástricos, milohioideos,
geniohideos y haces horizontales de los temporales, que permiten un retroceso de 1 a
2mm.
III. Lateralidad centrífuga y lateralidad centrípeta (trayectoria inicial
horizontal y transversal)
 Movimiento de lateralidad Centrifuga
Este movimiento requiere, que los músculos maseteros y pterigoideos internos mantengan
contacto dentario, donde el punto mentoniano recorre de 5-15mm. (4)
 Movimiento de lateralidad centrípeta
El cóndilo del maxilar inferior, lateralizado vuelve a la primera contracción de las fibras
horizontales del músculo temporal.
IV. Movimiento de intrusión
Este movimiento ocurre cuando se produce una leve contracción de los músculos
elevadores impidiendo el contacto dentario y al momento de la contracción, el diente se
somete a una tracción de las fibras colágenas del periodonto que se insertan entre el
cemento y alveolo
V. Movimiento de extrusión
Ocurre cuando, el periodonto recobra su forma y dimensión normal volviendo con fuerza
a su forma inicial.

ANEXOS

(Figura nro. 1)

Movimiento descenso Movimiento descenso


primer tiempo segundo tiempo Movimiento ascenso Movimiento propulsión

Movimiento lateral derecha Movimiento lateral izquierda


Movimiento retropulsión
BIBLIOGRAFÍAS

Bibliografía
1 Pró EA. Anatomía Clínica. [Online]. Buenos Aires: EDITORIAL MÉDICA Panamericana; 2012
. [cited 2022 Julio 1. Available from:
https://medibrainsite.files.wordpress.com/2017/04/anatomicc81a-clicc81nica-
procc81.pdf.

2 Rouviere H, Delmas A. ANATOMÍA HUMANA DESCRIPTIVA, TOPOGRÁFICA Y FUNCIONAL.


. [Online].: Masson; 2000 [cited 2022 julio 1. Available from:
http://www.untumbes.edu.pe/bmedicina/libros/Libros%20de%20Anatomia%20I/libro63.p
df.

3 Velaverde R. FISIOLOGIA DE LA ARTICULACION. [Online].; 2012 [cited 2022 julio 1. Available


. from: https://estomatologia2.files.wordpress.com/2016/09/fisiologia-de-la-
articulacion1.pdf.

4 Sánchez H. PREVALENCIA DE RUIDOS EN LA ARTICULACIÓN TÉMPORO MANDIBULAR Y LA


. RELACIÓN CON EL ESTRÉS EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO 2015 - 2016. [Online]. Quito; 2016 [cited
2022 Julio 1. Available from: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6653/1/T-
UCE-0015-326.pdf.

También podría gustarte