Está en la página 1de 56

INSTALACION SANITARIA

Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura,
aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de establecer
obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la
descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles
sanitarios o por las coladeras en general.

NIVEL PIEZOMÉTRICO

El agua corriente se suministra a la presión disponible en la red y de ser insuficiente para alimentar el
tanque de reserva se deberá instalar una cisterna y equipo de bombeo. Además de no contarse con la
presión suficiente deberá dimensionarse la cañería de entrada para permitir que se complete la reserva
domiciliaria para cubrir la demanda de 24 hs

INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE
PROVISIÓN DE AGUA

Estas instalaciones son obligatorias en todo


inmueble habitable que linde con calle en la
que haya cañería distribuidora de agua
potable:

Externa son ejecutadas por Obras Sanitarias


Interna son ejecutadas por Instalador
Matriculado

Los elementos que componen esta conexión


son

1. Acometida: Unión de la conexión con la


distribuidora

2. Caño camisa (solo en algunos casos)

3. Caja de vereda que contiene Llave maestra Medidor o niple Válvula de retención

NORMAS Y REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL – COLORES

ESQUEMA DE LA CONEXIÓN INTERNA


Las conexiones de agua pueden tener diferentes diámetros que varían entre los 13 mm (1/2 pulgada) y
los 75 mm (3 pulgadas), las mismas deberán ser calculadas para cada caso y se deberán tener en cuenta
la presión (metros de columna de agua) media en la red distribuidora frente al edificio (este dato lo
suministra la empresa que presta el servicio) y el consumo o gasto posible de toda la instalación de la
construcción, lo que se denomina caudal (litros/segundo).

TANQUE DE RESERVA

Los tanques de reserva y de bombeo deben estar construidos con materiales que en ningún caso
puedan alterar las condiciones, características y calidad del agua y serán hechos de tal forma que
cuando estén en servicio se encuentren completamente cerrados y herméticos. Se colocarán en lugares
donde resulte factible visualizar exteriormente todos sus lados, incluso su fondo, para que pueda
comprobarse cualquier posible filtración y evitarse la posibilidad de comunicación de su interior con
elementos nocivos externos. Los tanques de reserva se instalarán, como mínimo, separados 0,60 m de
los ejes medianeros y los de bombeo a 0,50 m de los muros medianeros

CAPACIDAD Y PESO DE UN TANQUE

Como una estimación básica, diremos que


el peso de un tanque de reserva es
aproximadamente igual al peso del agua
que va a contener. Si estimamos en 650
Litros de agua el consumo de un
departamento convencional, para un
edificio de PB y 4 pisos altos de 5
departamentos por planta y prevemos un
20% más de capacidad para Reserva de
Incendio, tenemos:

5 departamentos x 5 plantas x 650 lts.


/departamento x 1.20 = 19500 lts.

El Tanque de Reserva tendrá 2/3 del total: 19500 lts x 2/3 = 12870 lts.

TANQUE DE BOMBEO

Bombeo desde tanque de bombeo: Se usa en la mayoría de


los casos. La instalación de bombeo comprende: 1. Un
tanque, instalado en planta baja o subsuelo, alimentado por
conexión de agua exclusiva. 2. El juego de bombas que elevan
el líquido al tanque de reserva, ubicado en la parte alta del
edificio. 3. Las cañerías de aspiración e impulsión.
Las bombas funcionan comandadas por
contactos eléctricos accionados por
flotantes ubicados en ambos tanques,
de manera que, cuando se alcanza en el
tanque de reserva el nivel mínimo
prefijado, comienza el bombeo, hasta
alcanzar el tope superior, que detiene
las bombas. Si dejara de llegar agua al
tanque de bombeo, por una
interrupción en la provisión exterior, y
el nivel en este tanque descendiera del
límite establecido previamente,
también se interrumpiría el bombeo automáticamente, para evitar el bombeo en vacío

TANQUES HIDRONEUMÁTICOS

Se denomina así a un equipo constituido básicamente por un tanque herméticamente cerrado en el cual
se almacena agua y aire a presión con valores convenientes para su distribución y utilización en una red
sanitaria o de riego.

El aire a presión actúa como elemento elástico (resorte) impulsando la salida del agua contenida en el
tanque conforme a los requerimientos de un consumo que se alimenta desde el mismo.

Como consecuencia de la salida del agua contenida en el tanque disminuye la presión interior en el
mismo hasta que un proceso de inyección de agua repone la consumida llevando la presión a un nuevo
valor y cerrando un ciclo.

BATERÍAS DE HIDROSFERAS

La hidrosfera es un tanque esférico de 24 litros de capacidad con cámara o membrana, que por su
fabricación masiva resulta de muy bajo costo y permite 18 utilizarla como módulo para armar baterías
de hidrósferas en substitución de tanques de mayor volumen

COLECTOR O MÚLTIPLE - CAÑERÍAS DE BAJADAS Y DE DISTRIBUCIÓN

La cañería de salida del tanque que alimenta a dos o más bajadas se denomina colector o múltiple.
Cuando el tanque está dividido, se le llama también
puente múltiple. En este caso se disponen llaves de
paso o válvulas esclusas, y válvulas de limpieza y
desagüe en cada extremo. Del múltiple se derivan las
bajadas que llevan llaves de paso o válvulas esclusas y
también ruptor de vacío en los casos necesarios. A
nivel de cada piso se derivan las cañerías de
distribución que alimentan los artefactos.
CARGA MÍNIMA SOBRE ARTEFACTOS

Para poder surtir a los artefactos con una presión adecuada, el nivel de fondo de tanque, que se
alimenta por servicio directo, o el nivel de llamada del comando automático del tanque que se alimenta
por bombeo, deben estar a más de 4 m sobre el orificio más alto de los artefactos servidos por una
cañería de bajada.

Cuando la bajada alimenta a un solo artefacto o recinto con artefactos, disminuye la carga mínima
exigible hasta 0,50 m.

Si la bajada sirve a una misma unidad locativa con artefactos en distintos ambientes, la altura mínima es
de 2 m.

No se instala en ningún caso calentador instantáneo a gas con carga menor de 4 m. Se toleran 2 m
cuando se hace una bajada independiente de 0,019 m de diámetro. Cuando la bajada alimenta sólo a
válvulas para inodoros, la carga mínima está dada en función del diámetro.

Para Diámetro de 0,025 m 5,50 m;


Diámetro de 0,032 m - 3,50 m;
Diámetro de 0,038 m - 2,5 m y
Diámetro de 0,050 m - 2,5 m.

CARGA MÁXIMA SOBRE ARTEFACTOS

Carga máxima en orificio o grifo de agua fría o caliente (medida desde el fondo del tanque de reserva al
extremo más bajo de la bajada considerada): 45 m.

En edificios de altura excepcional en los que se supere el valor


mencionado se dispondrán tanques de reserva intermedios
divididos en dos secciones provistas de cañerías de limpieza;
éstas podrán empalmarse entre sí y deberán obligatoriamente
concurrir a pileta de piso abierto (o boca de desagüe abierta), sin
contacto en el mismo recinto.

Los referidos tanques intermedios se alimentarán por bombeo o


desde tanque de reserva ubicado a nivel superior. La capacidad
del tanque de reserva intermedio que actúe al mismo tiempo
como tanque de bombeo y de reserva, responderá a los servicios
surtidos, incrementado de 1/5 como mínimo del tanque más
elevado que alimente.

Se tolera tanque intermedio que actúe como reductor de


presión: volumen mínimo igual 1/ 5 del exigible y no menor de
2.000 litros; dividido en 2 secciones con entrada agua corriente
independiente a cada sección; cañería de limpieza corno en
tanque intermedio.
LOS TIPOS DE INSTALACIONES MÁS COMUNES SON:

Si se cierra la llave de paso de una cañería de bajada de tanque, esta queda llena de agua mientras no se
use algún artefacto; si se abren dos canillas en diferentes pisos, entra aire por la canilla del nivel
superior, y se descarga el agua por la de nivel más bajo; si la canilla más alta estuviera sumergida se
produce sifón, y el líquido sale por la canilla más baja, con el consiguiente riesgo de contaminación.

Se consideran artefactos peligrosos los que puedan provocar este problema; ellos son: el bidé con lluvia
inferior, las salivaderas de dentista con limpieza automática y artefactos similares.

Se soluciona el inconveniente ventilando la cañería de bajada de tanque que alimenta artefactos


peligrosos; para ello e inmediatamente después de la llave de paso,
se deriva por medio de ramal un caño llamado ruptor de vacío que
se eleva hasta más arriba de la cubierta del tanque. Por el mismo
motivo es que se dispone la derivación de ramales horizontales
desde la cañería de bajada a una altura de 0,40 m del piso.

PROVISIÓN DE AGUA CALIENTE

Se pueden distinguir dos tipos de instalaciones:

a. Instalaciones individuales, las que generalmente están destinadas


a proveer de agua caliente a una sola unidad habitacional.

b. Instalaciones centrales, las que se desarrollan a efectos de


abastecer a edificios de propiedad horizontal, hoteles, sanatorios,
etc.
Sistemas Individuales

Calefones Eléctricos: Este artefacto provee de agua caliente siempre sin depender de la presión del agua
y permitiendo el uso de varias canillas a la vez

Calefones a gas: Son calentadores denominados de tipo “instantáneo”, en que el agua caliente circula
por un serpentín que se encuentra expuesto a la llama de gas.

Componentes:

1. Interceptor de contracorrientes

2. Intercambiador de calor

3. Cámara de combustión

4. Barral quemadores

5. Válvula de gas y seguridad

6. Quemador multitas universal

7. Válvula de agua

8. Diferencial – ventura Conexiones:

(A) Salida agua sanitaria 3/4” (B) Alimentación gas 1/2” (C) Entrada agua sanitaria 3/4”

Termo tanques

Son calentadores del tipo de acumulación, que consisten en un depósito en el cual el agua ingresa fría y
se calienta mediante el uso de quemadores a gas o eléctricos.

Sistemas Centrales - Caldera y Tanque Intermediario

Calderas: Es la fuente generadora de calor, puede ser exclusivamente para la producción de agua, o bien
atender simultáneamente el servicio de agua caliente, de calefacción u otro destino

DIÁMETRO DE LAS CAÑERÍAS DE DISTRIBUCIÓN:

Diámetro mínimo para distribución de agua caliente: 0,013 m.

SISTEMA DE CALDERA Y TANQUE INTERMEDIARIO (SISTEMA MIXTO)

El tanque intermediario es un depósito de acumulación de agua caliente con aislación térmica, similar al
termo tanque, pero se diferencia de éste en que la producción de calor no viene incorporada
directamente, sino que utiliza un serpentín recorrido por agua caliente o vapor proveniente de una
caldera.
El control del sistema se realiza por un
termostato que censa la temperatura del
agua para que trabaje a la temperatura de
diseño.

CALDERAS

Las calderas se pueden clasificar en:

• Por la circulación del agua y gases

a. Humo tubulares b. Acutobulares

• Por la ubicación del hogar en:

a. Hogar Interno b. Hogar Externo

• Por el sentido del flujo

a. Horizontal b. Vertical

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN – SISTEMAS CENTRALES – EJEMPLOS

Distribución desde MONTANTE con RETORNO LIBRE

La alimentación de os artefactos se produce por medio de


ramales que partiendo de la columna montante, alcanzan
los distintos ambientes y terminan en el último grifo
alimentador.

Una vez que la columna montante haya alcanzado el ramal


más alto, se deriva por medio de una te, del cual baja una
cañería que retorna libremente hacia el intermediario.
Este sistema tiene como inconveniente que en los ramales
el agua permanece estática, de modo que, para obtener
agua caliente en el extremo más alejado, debe dejarse
correr prácticamente toda el agua contenida en el ramal.

Hay falta de uniformidad en la temperatura de la


distribución del agua, que va decreciendo a medida que se
aleja del tanque intermediario.

Distribución desde MONTANTE con RETORNO COLECTOR

La alimentación de los artefactos se produce por medio de ramales; que partiendo de la columna
montante, alcanzan a los artefactos a alimentar, y una vez surtido el último grifo, continúan hasta
empalmarse con una cañería que retorna hacia el intermediario.

La columna montante, continuará subiendo como escape, en la forma conocida.


Es necesaria la colocación de llave de paso, a la entrada de la
unidad locativa y "otra llave de paso", antes de empalmar el
ramal a la cañería de retorno.

Este sistema, tiene como bondad, la permanente circulación


de agua dentro de la cañería, de modo tal que se puede
disponer de ella en el mismo momento en que es abierto el
grifo alimentador.

Distribución desde RETONO con MONTANTE LIBRE

En este caso, la alimentación de los artefactos se produce por


medio de ramales que parten de la columna de retorno, hasta
alcanzar los distintos grifos o artefactos a alimentar y terminan en el último grifo alimentador.

Al igual que en el caso a), el agua permanece estática en el ramal, con sus mismos inconvenientes.

Es obligatoria la independización por medio de llave de paso,


ubicada en la entrada a cada unidad locativa, y como en los
casos anteriores la columna montante se prolonga como
escape.

Desde MONTANTE y RETORNO

La alimentación de los ramales se produce en esta variante,


indistintamente de la columna montante o del retorno, y
como en los casos anteriores, se prolonga como escape la
columna montante, se colocan las llaves de paso en la
entrada de la unidad locativa y el agua permanece estática
en el ramal.

INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE EN EDIFICIOS DE GRAN ALTURA – UBICACIÓN


La ubicación de los tanques intermediarios se puede disponerse indistintamente, por ejemplo

a) En el sótano y piso intermedio


b) En la planta intermedia y último piso
c) O bien solamente en el sótano

En los dos primeros casos la circulación del agua caliente se produce en forma natural, por termosifón y
en el último, es necesario adicionar una bomba de circulación o agitador para forzar la circulación. Las
alturas mínimas deben ser cuidadas muy especialmente y en la misma forma que para el agua fría;
cuando los intermediarios se encuentren colocados en pisos intermedios, alimentarán a los artefactos
que se encuentren por sobre ese nivel y también a los que se encuentren en esa misma planta y los de la
planta inmediata inferior.

INSTALACIÓN DE LOS DESAGÜES CLOACALES

Definición: Las obras de desagües cloacales constituyen la segunda parte del complejo hidráulico de los
servicios de saneamiento y a través de ellas se encauzan la eliminación higiénica de las aguas servidas y
los líquidos residuales en general.

DESTINO DE LAS AGUAS

Las aguas negras, por su carácter de contaminadas o agresivas, "solo podrán desaguar a colectora
cloacal". En cambio, las aguas blancas, por ser inocuas y no provocar ningún tipo de emanaciones,
podrán desaguar a la calzada, a bocas de tormenta o en casos especiales, a cursos naturales de agua.

ESTRUCTURA EN LAS OBRAS DE DESAGÜE CLOACAL

A los efectos de estudio de la estructura de las obras de desagües cloacales, calificaremos las mismas:

- Respecto a su función
a) Internas o domiciliarias Comprenden las obras de desagües, dentro de los edificios, sus artefactos
receptores, sus canalizaciones secundarias. Y accesorias, hasta su empalme con la "cañería principal" y
ésta con su "conexión" con la red exterior.

b) Instalaciones externas Comprenden las redes de cañerías de "colectoras", que son las canalizaciones
que corren frente a los edificios, a los cuales afluyen los desagües de los mismos, a través de la
"conexión de cloaca". Estas colectoras empalman con canalizaciones mayores y/o auxiliares y entroncan
finalmente con las cloacas máximas, que conducen las aguas hasta las plantas de tratamiento y a su
destino final.

- Respecto al sistema de eliminación externa:

a) Dinámico Se ha indicado como instalaciones de desagüe cloacal por sistema dinámico las que se
desarrollan en zonas con redes cloacales, hay dos tipos de desagüe urbano: unitario y separado. En el
primero, las colectoras recogen los desagües de líquidos domiciliarios y ciertas aguas de lluvia; en el
segundo, se realizan ambos mediante cañerías separadas.

Las canalizaciones exteriores de cloacas se inician en cañerías llamadas colectoras, que corren frente a
las fincas, recogen los desagües domiciliarios por las conexiones de cloacas, y los conducen hasta las
cloacas máximas; la limpieza y conexión con otros ramales se realiza mediante bocas de registro
distanciadas de 100 a 120 m.

Las cloacas máximas son grandes canalizaciones que conducen los desagües de las colectoras hacia su
destino final, con o sin estaciones de bombeo intermedias.

Finalmente, en el establecimiento de depuración se encuentran las instalaciones mediante las cuales se


transforma el desagüe cloacal en un afluente de características adecuadas a la capacidad de
autodepuración del cuerpo receptor (ríos, campos, lagos, etc.).

b) Estático Este sistema es usado en zonas rurales, en reducidos núcleos urbanos en formación,
conglomerados suburbanos de escasa población, etc., donde no se cuenta con obras de infraestructura,
y la disposición final de las aguas negras se resuelve mediante el llamado "SISTEMA ESTATICO".

Este sistema tiene características y soluciones muy variadas, en función de la importancia de las
instalaciones a desaguar.

El más elemental, cuando se trata de instalaciones muy pequeñas, por ejemplo, una unidad de vivienda
es el "POZO NEGRO", o "POZO ABSORBENTE".

Estos pozos, son simplemente una excavación, generalmente de planta circular, de 1.00 ó 1.20 m. de
diámetro y profundidad variable, pues está en función de la ubicación de la napa freática.
Habitualmente, se alcanza esa napa freática, cosa que "NO ES CONVENIENTE", siendo lo normal que
exista una diferencia no menor de 1.00 m. entre el fondo del pozo y la napa.

INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜE CLOACAL


SISTEMA PRIMARIO – CAÑERÍAS

Cañería principal es la que recorre la planta baja y recibe el desagüe de todos los residuos cloacales del
edificio y los conduce a la colectora exterior.

Ramales horizontales son empalmes parciales que recorren la planta baja o pisos altos.

Cañerías de descarga y ventilación son las prolongaciones verticales de la cañería principal que reciben
el desagüe de los ramales horizontales de los pisos altos.

CAÑERÍA PRINCIPAL TRAZADO E INSTALACIÓN

Debe evitarse desagüe en contrapendiente. La salida de la conexión se ejecuta formando un ángulo de


90° con la línea municipal

Como principio general, su ubicación debe ser lo más recta posible, cuando ello no fuera factible, se
tratará de que el cambio de dirección sea suave, admitiéndose hasta 90° con cámara de inspección o
ramal a 45° y curva

DISPOSITIVOS DE ACCESO A
CAÑERÍAS

Toda cañería principal debe llevar una cámara de inspección o boca de inspección, ubicada a no más de
10 m de la línea municipal. La cañería está dividida en tramos que facilitan su limpieza y cuya longitud
está dada por la de los dispositivos que se utilizan para ese fin, que es de aproximadamente 15 m, de
manera que, si el acceso es por ambos extremos del tramo, éste llega a 30 m, y si es por uno solo, 15 m.

ACCESO A CAÑERÍA PRINCIPAL

Toda cañería principal debe llevar una cámara de inspección o boca de inspección, ubicada a no más de
10 m de la línea municipal. La cañería está dividida en tramos que facilitan su limpieza y cuya longitud
está dada por la de los dispositivos que se utilizan para ese fin, que es de aproximadamente 15m, de
manera que, si el acceso es por ambos extremos del tramo, éste llega a 30 m, y si es por uno solo, 15 m.
La figura indica esas longitudes para diferentes casos. Los inodoros
a pedestal son removibles, y desde ellos puede accederse a las
cañerías.

CÁMARAS DE INSPECCIÓN

Las dimensiones de las cámaras de inspección se encuentran relacionadas con su profundidad. Hasta un
1,20 de profundidad la dimensión es de 0,60 x 0,60 m y para más de 1,20 de profundidad son de 0,60 x
1,20, esta dimensión se mantiene hasta los 0,80 m de profundidad a partir de lo cual se reduce a 0,60 x
0,60m. Estas dimensiones se han establecido en base a la experiencia, ya que permite el ingreso de un
operario en caso de ser necesario.

BOCAS DE INSPECCIÓN
También puede accederse a la cañería
principal por medio de ramales a 45°
prolongados con cañería que termina en
una cámara de mampostería de 0.20 x
0.20 m llamada boca de inspección.

La Boca de inspección se utiliza para


ejecutar Saltos dentro de la cañería o
cuando por razones de proyecto nos es
imposible colocar una cámara de
Inspección dentro de los 10 primeros
metros de la cañería principal.

BOCAS DE ACCESO Y EMPALME ACCESO

Son pequeñas cámaras de inspección, pero no reciben descargas de inodoros; su profundidad es menor
que 0.45 m y llevan siempre cierre hermético, no pueden recibir cañerías de desagüe de diámetro
mayor de 0.060 m. Se ejecutan con los mismos materiales de las cañerías o de albañilería.

PENDIENTES Y TAPADAS

Se denomina pendiente de una cañería a la tangente trigonométrica de la línea de intradós de la misma

p = A B: OA para un valor unitario de A B nos queda p = 1: OA o sea que la cañería desciende una
longitud unitaria en la distancia OA.

La pendiente se fija para provocar la limpieza automática por arrastre propio, varía de:

1: 20 (0,05 m por metro) a 1: 100 (0,01 m por metro) para diámetro 0.150 m y

1: 20 (0,05 m por metro) a 1: 60 (0,016 m por metro) para diámetro 0.100 m

¿CÓMO SE CALCULA LA PENDIENTE?

En primer lugar, necesito conocer tres


conceptos básicos que intervienen
en la misma:
• Longitud de la cañería principal: Se mide en la planta del proyecto. Desde el artefacto más alejado
hasta la Línea Municipal (L.M.)

• Tapada Externa: Este dato me lo brinda la empresa (O.S.M)

• Tapada interna: Depende del material a utilizar

La tapada mínima para cañerías de asbesto cemento, hormigón comprimido, material vítreo y material
plástico es de 0.40 m; en caso de ser menos, lleva protección de hormigón. Para cañerías de hierro
fundido, la tapada mínima es de 0,20 m.

Para el cálculo de la pendiente se debe efectuar el siguiente cociente.

P= Desnivel / Longitud A B

Desnivel = Tapada Externa + Desnivel – Tapada Interna

Los problemas que se me pueden presentar son dos.

a. Que la pendiente sea mayor a la


máxima
Solución 1: Profundizar la
Tapada Mínima hasta 0,50 m
Solución 2: Hacer un Salto de
Cámara de Inspección
Solución 3: Hacer un Salto en Boca de Inspección.

b. Que la pendiente sea menor a la mínima


Solución 1: Se coloca un Tanque de inundación
Solución 2: Aumento el desnivel

TRAZADO Y MONTAJE DE LAS CAÑERÍAS


Para el montaje de las cañerías de desagüe cloacal, se ejecutan zanjas de un ancho aproximado de 60
cm, estableciéndose el punto de arranque de la excavación por la tapada de la conexión bajo vereda,
dato que se obtiene en la Empresa, y que viene indicado
en la boleta de nivel en la que se indica la profundidad
de la conexión y la ubicación de la misma.

Por tal motivo la primera tarea a realizar es descubrir la


conexión y verificar su cota real, lo que puede provocar alguna modificación del proyecto.

Determinado el punto de arranque, que siempre que siempre se establece en el intradós del caño, que
consiste en la parte interna superior como se indica en la figura, se establecen puntos de de referencias
que sirven para el tendido.

Para la mejor claridad del proyecto en base al nivel establecido en la boleta se fija un plano de
comparación a varios metros del nivel de vereda, generalmente a 3 metros bajo la misma.

En la obra se utiliza un plano de comparación auxiliar, que suele indicarse en las paredes existentes y
que a los fines prácticos se fija a 1 metro sobre el nivel de la vereda. De modo que el plano de
comparación auxiliar se encuentra a 4 metros sobre el plano de comparación del proyecto tal cual se
indica Para establecer la profundidad de la zanja, se resta a los 4 metros que constituye el plano auxiliar
de referencia, la cota intradós
del caño, valor al que hay que
sumar el diámetro y espesor del
caño. De esta manera entonces
se replantean los ejes de las
cañerías y los de la cámara de
inspección.

Cuando los desniveles son


importantes, y para evitar grandes excavaciones, se coloca la cañería con saltos en la forma que indica
en las siguientes figuras.

DESAGÜES DE PILETAS DE COCINA Y DE LAVAR CON DESAGÜE PRIMARIO

Los sifones de descarga de las piletas de cocina serán de Ø 0050 m. y el correspondiente desagüe
horizontal será de Ø 0060 m., hasta una distancia máxima de 5.00 m., pasada la cual deberá colocarse
una reducción y aumentar ese diámetro a 0,100 m., en los casos que el desagüe sea directo a la cámara
de inspección.

Dentro de los 5.00 m. la boca de acceso es obligatoria. Está permitido el desagüe de pileta cocina de dos
bachas (una de ellas sin sifón) con desagüe conectado agua arriba del sifón de la otra.

La ubicación preferente de las bocas de acceso será en patios, galerías, cocinas, y offices, estando
prohibida su colocación en dormitorios.

Cuando las bocas de acceso estén colocadas por debajo de la línea de máxima creciente podrán
optativamente ser de hierro fundido o de mampostería.
ARTEFACTOS BAJO NIVEL DE ACERA

La capacidad de los pozos de bombeo tendrá un máximo de 500 litros.

Estarán ubicados a una distancia no menor que 1,00 m del muro medianero, en cuanto al equipo de
bombas no podrá estar ubicado a una distancia menor de 0,80 m del mismo muro y siempre deberá
estar en lugar accesible y bajo control del portero.

El diámetro mínimo de la cañería de impulsión será de 0,075 m cuando al pozo de bombeo desagotan
inodoros, o slopsinks, y para otro tipo de desagües será de diámetro de 0,050 m.

Los pozos de bombeo llevarán una ventilación exclusiva de diámetro 0,060 y el bombeo se efectuará a
pileta de piso tapada exclusivo de diámetro 0,100, ventilada mediante caño de ventilación de diámetro
0,060 exclusivo conectado al caño de ventilación del pozo mediante ramal invertido y a no menos de
1,00 metro de nivel piso
DESAGÜE DE PILETA DE LAVAR

Cuando lleva sifón adosado, desagua en la misma forma que la pileta de cocina, con la única diferencia
que la cañería de descarga y ventilación cuando es para piletas de lavar exclusivamente, es de diámetro
0.060 m.

En los casos, muy frecuentes, en que no lleva sifón, debe desaguar a pileta de patio abierta que le
asegure un cierre hidráulico. A esta pileta de patio pueden concurrir otros desagües de artefactos
también secundarios; si esta pileta fuera de 0.060 m no puede tener descarga de bañera. Los materiales
a emplearse son los mismos indicados en desagües de artefactos de baño. En algunos casos la descarga
puede ser vinculada con la descarga de pileta de cocina
INSTALACION ELECTRICA

CONEXIÓN A LA RED DISTRIBUIDORA


"Caja de "toma": Está destinada a alojar los portafusibles de la conexión a la red de distribución de la
Compañía de Electricidad.

Normalmente se coloca en el frente del edificio a una altura que podrá variar entre 0,60my 1,20m desde
el nivel de la vereda hasta el borde inferior de la caja.

En casos de zonas inundables, se adoptará la precaución de que el borde inferior de la caja se coloque a
una altura superior a 1,20 m sobrepasando en 0,20 m el nivel más alto alcanzado por la mayor
inundación.

UBICACIÓN DE TABLEROS Y DETERMINACIÓN DE SU NÚMERO

Los Tableros son cajas o gabinetes donde las Líneas Eléctricas se dividen, cumpliéndose también las
siguientes:

• Funciones Obligatorias:

- Interrupción con Interruptores o Interruptores Termomagnéticos.


- Protección de las instalaciones contra cortocircuitos y sobrecargas con Fusibles o Interruptores
Termomagnéticos.
- Protección de las personas Interruptores Diferenciales.

• Funciones Optativas: o Conmutación

- Señalización
- Medición
- Alarma

Estas cajas se denominarán según su ubicación y su función:

C.T. - Caja de Toma con los fusibles de la compañía


kW.H - Medidor: Caja individual de medidor o Gabinete colectivo de medidores.
T.P. - Tablero Principal,
T.S. - Tableros Seccionales y Tableros Subseccionales.

La acometida se ubicará siempre sobre la línea Municipal Allí se instalará la Caja de Toma. El número de
medidores depende del número de propietarios.

El Tablero Principal deberá instalarse dentro de la propiedad a una distancia de 2 metros como máximo
del o de los medidores. Estará construido de material sintético aislante y si se instala al exterior

El Tablero Principal es el centro de distribución de toda la instalación eléctrica de una residencia ya que:

• Recibe los cables que vienen del medidor.


• Aloja los dispositivos de protección.
• De él parten los circuitos terminales que alimentan directamente las lámparas, tomas y aparatos
eléctricos.
El Tablero Seccional es aquel al que acomete la línea seccional y del cual se derivan otras líneas
seccionales o de circuito.

TABLEROS PRINCIPALES - REQUISITOS

Estará instalado en lugar seco, de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como las de agua, gas,
teléfono, etc. Para lugares húmedos o en intemperie deberá adoptarse las previsiones indicadas por el
Reglamento de la A.E.A.

El tablero de distribución debe estar localizado en un lugar de fácil acceso y lo más próximo al medidor
a fin de evitar gastos innecesarios en los cables del circuito de distribución

Los locales en donde estén instalados no se destinarán al almacenamiento de combustible ni elementos


de fácil inflamabilidad. La iluminación mínima será de 100 lux.

La puerta del local donde esté instalado llevará la identificación "Tablero Eléctrico Principal" y estará
construida con materiales con una resistencia al fuego similar a las paredes del local (Oto 351/79
reglamentario de la ley 19857 de Seguridad e Higiene del Trabajo).

Sobre la acometida de la línea principal en el tablero deberá instalarse un interruptor que actúe como
elemento de maniobra principal, que podrá integrarse con los elementos de protección, esto es:

- Interruptor automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito. Interruptor manual y fusibles (en
ese orden).

TABLEROS SECCIONALES – REQUISITOS

Estarán ubicados en lugares de fácil localización dentro de la unidad habitacional o comercial y a una
altura adecuada para facilitar el accionamiento de los elementos de maniobra. Tendrán buen nivel de
iluminación. No deben interponerse obstáculos en su acceso. Incluirán los siguientes elementos de
protección:

- Como interruptor general se utilizará un interruptor con apertura por corriente diferencial de fuga.
Alternativamente se puede optar por colocar un interruptor automático o manual y un interruptor
diferencial por cada una de las líneas derivadas.

- Por cada una de las líneas derivadas se instalará un interruptor automático con apertura por
sobrecarga y cortocircuito ó, alternativamente, un interruptor manual y fusible (en ese orden).

NÚMERO DE TABLEROS

En cada predio siempre existirá un (1) Tablero Principal por cada propietario, o lo que es lo mismo por
cada medidor. El número de Medidores depende del número de propietarios o posibles locatarios. El
número de tableros Seccionales y Subseccionales dependerá de: - Funciones - Propietarios - Longitudes
de recorrido.

UNA LLAVE INTERRUPTOR

Tiene la función de cerrar o abrir a voluntad el circuito. En una posición: la conserva sea ésta abierta o
cerrada.
En cambio, un Pulsador es un interruptor que permanece cerrado, mientras se lo acciona, abriéndose
cuando se deja de ejercer la presión sobre su botón (ejemplo: pulsador de la campanilla)

Ubicación de interruptores: Los Interruptores estarán ubicados de tal manera que una persona deberá:

- Realizar el menor número de movimientos


- Encontrará la llave en la oscuridad con facilidad.
- Se deberá tener en cuenta la apertura de puertas. Se colocará el interruptor del lado del picaporte de
la puerta cuando esta se encuentra cerrada. A 1,30 m de altura y a 0,15 m del marco de la puerta.

CIRCUITO ELÉCTRICO DE UNA INSTALACIÓN.

Un circuito eléctrico es un conjunto de equipos o materiales eléctricos de la instalación, alimentado


desde un mismo origen y protegidos contra sobreintensidades por un mismo dispositivo o conjunto de
dispositivos de protección. Un circuito comprende los conductores activos, los conductores de
protección si existen, y los aparatos de maniobra y protección. Un circuito terminal o línea de circuito es
un circuito conectado directamente a aparatos utilizadores, o a tomacorrientes.

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE CIRCUITOS

Para determinar el NÚMERO DE CIRCUITOS debemos conocer los siguientes conceptos y condiciones
mínimas a cumplimentar:

a. Grado de Electrificación
b. Circuitos necesarios según el grado de electrificación
c. Puntos mínimos de utilización.

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE POTENCIA MÁXIMA SIMULTÁNEA.

La carga total de un edificio se obtiene como la suma de la potencia requerida:

a. Por el conjunto de unidades de vivienda,


b. Por los servicios generales y espacios comunes y

c. La de los locales comerciales, oficinas.

d. Determinación de la demanda de potencia máxima simultánea en inmuebles con otras funciones.

DETERMINACIÓN DE LA CARGA DEL CONJUNTO DE VIVIENDAS.

La carga del conjunto de viviendas se obtiene multiplicando el número de ellas por la demanda máxima
prevista

DETERMINACIÓN DE LA CARGA DE LOS SERVICIOS GENERALES DEL EDIFICIO.

La carga de los servicios generales se obtiene sumando: la carga de la iluminación de espacios comunes,
la carga de bombas y ascensores y otros servicios generales

DETERMINACIÓN DE LA CARGA CORRESPONDIENTE A LOS LOCALES COMERCIALES, OFICINAS,


GARAJES U OTROS USOS QUE COEXISTIERAN EN EL MISMO INMUEBLE.

La demanda de potencia correspondiente a los locales comerciales, oficinas, garajes, estacionamientos o


depósitos que hubiera en el edificio, se hará según la Superficie del local y el Grado de Electrificación
que corresponda.

DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA MÁXIMA SIMULTÁNEAS TOTAL EN INMUEBLES CON OTRAS


FUNCIONES.

Según las distintas funciones de un edificio se recomiendan los coeficientes de simultaneidad que se
detallan en la siguiente tabla

CONDUCTORES

Son los elementos que conducen la energía eléctrica hasta los lugares de utilización
Iluminación: La cantidad de corriente que puede pasar por el conductor depende de su diámetro. Para la
iluminación bastan cables con un diámetro de 1,5 mm2 . Procure tener por lo menos una fuente
luminosa por habitación. Instale en la cocina una iluminación suplementaria sobre la encimera.

Toma (enchufes): Procure tener enchufes en cada habitación de la casa a fin de


poder utilizar sus electrodomésticos en cada habitación. Limite a 8 su número por
circuito. Para los enchufes utilice un conductor con un diámetro de 2,5 mm2 . No
instale enchufes y lámparas en un mismo circuito.

Aparatos de gran potencia: La nevera y el congelador son alimentados por


circuitos separados (2,5 mm2 de diámetro) que comprenden un solo enchufe. De
este modo en caso de defecto de otro aparato su congelador seguirá siendo
alimentado. Utilice cables de 4 mm2 para la lavadora y de 6 mm2 para la cocina.

FUSIBLES:

Su funcionamiento es simple, se hace pasar toda la electricidad por secciones


finas de conductos, de manera que un aumento indeseado de intensidad hace
que se queme la parte más débil de la instalación, es decir, el material conductor
del fusible, interrumpiéndose de esta manera el circuito y evitando males mayores. Para restablecer el
servicio será necesario sustituir el fusible por otro nuevo.

INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS MAGNETO-TÉRMICOS (PIA):

Los elementos que combinan las características de protección y maniobra pueden ser de tipos térmicos,
magnéticos o termomagnéticos.

Los protectores magnéticos se utilizan para cortes rápidos y están constituidos por una bobina con un
núcleo de hierro que acciona un interruptor de la instalación cuando recibe la sobreintensidad.

Los protectores térmicos se emplean para cortes lentos y están constituidos por dos metales con
distinto coeficiente de dilatación (bimetálicos o elemento eutéctico), soldados entre ellos en toda su
superficie, que por efecto Joule sufren una curvatura que produce la desconexión de la instalacion.
Las llaves termomagnéticas son una combinación de las protecciones magnéticas con las térmicas,
actuando ante cualquiera de los casos que se presenten. La ventaja de este tipo de dispositivos es la
facilidad de reposición del servicio y que evita el posible empleo de fusibles improvisados en caso de
tener que reponerlos

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

EI interruptor diferencial es un aparato destinado a producir el corte de la corriente eléctrica cuando por
causas accidentales, desperfectos o maniobras defectuosas una persona queda bajo los efectos de
aquella: se emplea para complementar las medidas clásicas de protección contra contactos directos.

CAÑERÍAS ELÉCTRICAS - GENERALIDADES:

Llamamos caño eléctrico, a un elemento en forma de tubo destinado a contener conductores eléctricos
(líneas embutidas); permiten la colocación y el retiro de los conductores. Pueden ser metálicas (acero o
aluminio) o aislantes (plástico) como la línea SICA - ELECTROSYSTEM. Su función principal es proteger a
los conductores eléctricos contra influencias externas (choques mecánicos, agentes químicos, etc.),
pudiendo asimismo proteger al medio ambiente contra peligros de incendio o de explosión resultantes
de fallas en los conductores eléctricos.

EJEMPLO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN UN EDIFICIO

Todo edificio en general consta de planta baja, pisos (cuyo número es variable) y azotea, conformando
el siguiente conjunto:

- Planta baja: asignada a locales


comerciales, cocheras y espacios
propios de servicios comunes
(halles e ingresos).
- 1° a piso n: destinado a 2 ó mas
departamentos por piso.
- Azotea: destinada a sala de
maquinas de ascensor y tanque de
agua.

PARARRAYOS

Un pararrayos es un instrumento
cuyo objetivo es atraer un rayo
ionizando el aire para llamar y conducir la descarga hacia tierra, de tal modo que no cause daños a
construcciones o personas.
Los pararrayos consisten en un mástil metálico (acero inoxidable, aluminio, cobre o acero), con un
cabezal captador. El cabezal puede tener muchas formas en función de su principio de funcionamiento:
puede ser en punta, multipuntas, semiesférico o esférico y debe sobresalir por encima de las partes más
altas del edificio al que protegen. El cabezal está unido a tierra, mediante un cable de cobre conductor.
La toma de tierra se hace mediante picas hincadas en el terreno, mediante placas conductoras también
enterradas, o bien con un tubo sumergido en el agua de un pozo. En principio, un pararrayos protege
una zona teórica de forma cónica con el vértice en el cabezal; el radio de la zona de protección depende
del ángulo de apertura de cono y a su vez éste depende de cada tipo de protección. El objetivo principal
de estos sistemas es reducir los daños que puede provocar la caída de un rayo sobre otros elementos,
como edificios, árboles o personas incluyendo el propio edificio que se protege.

INSTALACION DE GAS
GAS A GRANEL.

Es un tanque fijo y recargable (conocido como el "chanchito" o también "zeppelín") que, conectado a
redes subterráneas, suministra gas a toda la instalación.

GAS MANUFACTURADO

Los gases manufacturados son los que se obtienen por procesos de fabricación, partiendo de materias
combustibles sólidas o líquidas debido a diferentes tratamientos técnicos. 120

BIO-GAS

El bio-gas proviene de la descomposición de la materia orgánica por medio de las bacterias, estando
compuesto básicamente por metano (50 a 70 %) y dióxido de carbono (30 a 45 %), con pequeñas
proporciones de oxígeno, hidrógeno y nitrógeno.
El bio-gas es producido por la putrefacción de residuos fósiles, vegetales y materia orgánica en ausencia
de oxígeno, por parte de las bacterias anaeróbicas.

OTROS GASES COMBUSTIBLES

Se pueden mencionar los gases de refinerías, constituidos por mezclas gaseosas derivadas de los
diferentes procesos, que se encaran en una destilería, cuya composición es muy variada.
Los gases residuales que son obtenidos en industrias metalúrgicas y que se utilizan para su propio
consumo interno.
El hidrógeno es un gas que puede utilizarse como combustible, cuya disponibilidad prácticamente es
ilimitada en la naturaleza.

DISTRIBUCIÓN DEL GAS A LOS MEDIOS DE CONSUMO

El gas debe experimentar una serie de operaciones de acondicionamiento para ser utilizado por los
usuarios.
Al llegar el gas a los centros
de consumo, razones
operativas y de seguridad en
la distribución de las redes
domiciliarias e industriales,
obligan a establecer
presiones menores que las
utilizadas en los grandes
sistemas de conducción.
En los gasómetros, el gas
acumulado se encuentra a
presiones superiores a las de
distribución, siendo necesario, entonces, un proceso intermedio de regulación y, además, una
estabilización de la presión de salida.
Para ello se utilizan a la salida reguladores de distrito o gobernadores.
Desde estos gobernadores o reguladores de distrito se distribuye el gas a la población
En general, el proyecto de la red se efectúa a presiones altas y se van reduciendo gradualmente, hasta
llegar a la pequeña presión que requieren los artefactos de consumo domiciliario.

Las instalaciones deben dimensionarse en función de la presión máxima que puede alcanzar, que se
denomina presión de diseño, para la cual se seleccionan los materiales y aparatos de la misma. Se
pueden clasificar los sistemas en función de dicha presión de diseño de la siguiente manera:

• Redes de alta presión: más de 2 kg/cm2 ;


• Redes de media presión: 0,5 a 2 kg/cm2 ;
• Redes de baja presión: 0,015 a 0,020 kg/cm2

Para el consumo domiciliario, la distribución del gas


se efectúa directamente a baja presión, o
eventualmente a media presión.
Las redes de media presión requieren para cada
suministro domiciliario, un regulador de presión,
como se verá posteriormente.

En las instalaciones en las que la distribución se


efectúa a baja presión, los usuarios siempre están
supeditados a la presión establecida por las
condiciones de consumo de la red.
Generalmente, las redes se construyen formando mallas cuadradas, originando una especie de
reticulado de cañerías, según se indica en el esquema de la figura.
Con dicha distribución, si se produce un corte en las tuberías, no se afecta el suministro al sistema, dado
que las mismas se alimentan desde ambos extremos.

ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL GAS NATURAL

1. Red Externa de Distribución: Cañería ubicada bajo vereda, por la cual se distribuye el gas natural a las
viviendas.
2. Servicio Domiciliario: Cañería de
interconexión entre red externa de
distribución y sistema de
regulaciónmedición (en gabinete).
3. Obra Interna nueva: Cañería y accesorios
que componen el circuito a través del cual
se abastecen con gas natural los artefactos
de la vivienda (cocina, calefón o
termotanque y calefactores).
4. Gabinete: Receptáculo cuya función es proteger los dispositivos de regulación de presión y medición.
5. Ventilaciones: Conductos utilizados para evacuar los gases provenientes de la combustión de
artefactos y rejillas destinadas a realizar el aporte de aire a los distintos ambientes de la vivienda.

INSTALACIÓN DOMICILIARIA INTERNA


Se considera como instalación interna, a los tramos de cañerías comprendidos entre 0,20 m fuera de la
línea municipal, hasta los artefactos de consumo. La instalación interna se divide en dos partes
fundamentales:
• Prolongación domiciliaria
• Cañería interna
La prolongación domiciliaria,
comprende las partes de cañerías
desde 0,20 m fuera de la línea
municipal, hasta el o los
medidores.
La cañería interna comprende las
partes de cañerías de los
medidores a los artefactos de
consumo.
Los medidores deben ser
suministrados por la Compañía distribuidora e instalados por la misma o personal habilitado.

INSTALACIÓN DE SERVICIOS DOMICILIARIOS DE PE (POLIETILENO)


El servicio domiciliario (tramo comprendido entre la tubería de distribución y el sistema de regulación –
medición) será realizado íntegramente en PE, con excepción del elemento de transición entre el servicio
y la válvula de corte en gabinete, y el colocado entre el servicio y la tubería de distribución.

INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE GAS NATURAL


PROLONGACIÓN DOMICILIARIA

La prolongación domiciliaria consiste en una cañería que debe salir perpendicularmente a la línea
municipal con una pendiente mínima hacia la misma del 1 % sobresaliendo 0,20 m, hasta los medidores
de consumo y su ejecución está a cargo del propietario.

La profundidad a que debe quedar con respecto al nivel definitivo del cordón vereda se adecua a los
requisitos de establecidos por la característica de la red de distribución, estableciéndose como mínimo
una profundidad de 0,20 m.

De acuerdo a la presión de la red de suministro la prolongación domiciliaria puede ser:

• Prolongación de baja presión


• Prolongación de media tensión.

La prolongación domiciliaria de media tensión requiere la instalación de un regulador de presión


domiciliario que debe instalar el propietario cuya misión es la de reducir y regular la presión de consumo
de los elementos de la instalación que están diseñados para operar a con baja presión por ello la
prolongación en estos casos se compone de dos partes:

• Tramo conexión de la red al regulador en media presión ubicado en la línea municipal, en un trayecto
que debe ser el mas corto posible.
• Tramo del regulador al medidor en baja presión.

Dichos reguladores son del tipo a diafragma, siendo el gas a media presión regulado por una válvula de
admisión, que está vinculado por una parte a un diafragma flexible de goma sintética resistente a la
acción de los hidrocarburos y por otra a un resorte, de manera que sobre una de las caras actúa la
presión del gas y sobre la otra la del resorte, cuya presión puede regularse mediante un tornillo ubicado
en la parte superior del aparato.

Se efectúa la regulación de modo que cuando no hay consumó de los artefactos que constituyen la
instalación interna, la válvula de admisión del gas a media presión permanezca cerrada como se indica
en el esquema elemental de la figura.
• El regulador de presión debe colocarse obligatoriamente sobre la Línea Municipal (L.M.)
• Hasta cinco (5) medidores se coloca un solo regulador, cuando supera ese número se deben colocar
dos reguladores

Al abrir la llave de gas de algún artefacto de la instalación se produce una disminución de la presión o
depresión en el sistema que provoca una deformación del diafragma a por efecto de la presión del
resorte y este efecto provoca mediante una palanca de vinculación la apertura de la válvula de admisión
según se detalla en la figura.

PROLONGACIONES PARA BATERÍAS DE MEDIDORES DOMÉSTICOS

Las baterías de medidores se ejecutan con


cañerías verticales denominadas montantes y
horizontales, denominadas colectores o
barrales; que. son las prolongaciones que
abastecen a los medidores instalados de
acuerdo al esquema de la siguiente figura.

CÁLCULO DE LAS PROLONGACIONES


DOMICILIARIAS
El diámetro de las prolongaciones domiciliarias se
calcula en forma práctica en función de:
• Número de medidores.
• Longitud de la prolongación.

MEDIDORES DE GAS
Se define al medidor como el instrumento
destinado a registrar el volumen de gas que
consumen los artefactos de una instalación.
CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS MEDIDORES DE GAS PARA USO DOMÉSTICO
Los mismos son del tipo a diafragma, consistente en un dispositivo que mide el volumen de gas que pasa
a través del medidor, por medio de diafragmas flexibles, los cuales son alternativamente desplazados
por el flujo de gas circulante. El aparato contiene un mecanismo integrador compuesto por un
dispositivo indicador con visor, para una lectura adecuada. Se deben ubicar sobre la línea municipal,
salvo excepciones debidamente justificadas, como el caso de baterías de medidores.

CARACTERÍSTICAS
Caja de Gas de material incombustible, nicho de
hormigón premoldeado, con tapa metálica o
plástica según norma. El nicho dispone de las
respectivas perforaciones para la continuación de
la instalación.
- Dimensiones
Dimensiones 65 cm x 45 cm. Peso aprox. 62.00 Kg.
- Especificaciones Técnicas
Nicho de Hormigón Premoldeado, fabricado en
moldes metálicos, con la posibilidad de
organizar la disposición de agujeros.
- Colocación
Se coloca sobre una base de hormigón.

SALA DE MEDIDORES
En caso de edificios que deban contar con locales destinados a alojar los medidores de las diversas
unidades habitacionales y/o locales comerciales deberán cumplir con normas constructivas y de
seguridad, las principales son:

LLAVES DE PASO

En cada artefacto de consumo se debe colocar una llave de paso de igual diámetro al de la cañería que
10 alimenta, en el mismo local, accesible, a la vista y de fácil accionamiento. Deben ser de cierre a 1/4
de vuelta con tope, del tipo denominada "macho" que se indica en la figura. Se deben lubricar con grasa
adecuada resistente al gas natural.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS

Los sistemas de evacuación de los productos de la combustión pueden ser agrupados de la siguiente
manera:

Sistemas para artefactos no conectados a conductos:


• Cocinas, estufas a rayos infrarrojos, etc.

Sistemas conectados a conductos individuales:


• Artefactos de cámara estanca (tiro balanceado).
• Artefactos de cámara abierta (tiro natural).

Sistemas conectados a conductos colectivos:


• Artefactos de cámara abierta (tiro natural).

SISTEMAS PARA ARTEFACTOS NO CONECTADOS A CONDUCTOS


Estos sistemas son de aplicación para aquellos artefactos que no tienen conductos de alimentación de
aire, ni de salida de los productos de combustión, como en el caso de las cocinas, o de estufas de rayos
infrarrojos.
Se deben utilizar rejillas. Es obligatorio, en el caso de cocinas, dejar dos aberturas, una de ingreso de aire
y otra preferentemente opuesta a la anterior o bien a
diferentes alturas, para la salida de los productos de la
combustión. Para la eliminación de los gases de la
combustión del local pueden utilizarse conductos, en los que
se instalarán en sus extremos rejillas fijas que impidan ser
obstruidos con residuos, u otros elementos.

SISTEMAS CONECTADOS A CONDUCTOS INDIVIDUALES

Sistema sin salida


Sistema de calefacción individual de Cámara Abierta.
La opción más accesible, para ser instalados en ambientes con
ventilación permanente.
Calefacción por Convección:
Un Sistema que aprovecha al máximo la circulación del aire. Su
calor envolvente, mucho más confortable, no concentra la temperatura alrededor del equipo.
Fácil Instalación:
Este sistema no requiere de salida al exterior, evitando la rotura de la pared al
instalarlo.

Tiro Natural
Sistema de calefacción individual de Cámara Semi - Cerrada. Una opción
económica que no contamina el ambiente. Para ser instalados en ambientes
amplios con ventilación permanente.
Calefacción por Convección:
Un Sistema que aprovecha al máximo la circulación del aire. Su calor envolvente, mucho más
confortable, no concentra la temperatura alrededor del equipo.
Doble Sistema de Seguridad:
Monoxiprotector (MXP): Dispositivo de seguridad que, en el caso de un tiraje de la chimenea deficiente,
impide el ingreso de los productos de la combustión al ambiente, lo que puede ser peligroso. Válvula de
Seguridad: corta la entrada de gas ante eventuales apagados de la llama.

Tiro Balanceado
Este es el Sistema más moderno y seguro de calefacción individual. Y el
más confortable. Sin Humedad y sin contaminación. Fáciles de
instalar y aptos para cualquier tipo de ambiente, incluso en baños y
dormitorios.
Calefacción por Convección:
Un Sistema que aprovecha al máximo la circulación del aire. Su calor
envolvente, mucho más confortable, no concentra la temperatura
alrededor del equipo.
Seguridad Absoluta:
La Válvula de Seguridad corta el paso del gas ante eventuales
apagados de la llama

SISTEMA CON CONDUCTO COLECTIVO PARA ARTEFACTOS DE CÁMARA ABIERTA


DEFINICIÓN DE CONDUCTO ÚNICO EN DERIVACIÓN

Se denomina conducto único en derivación a todo conducto


colectivo instalado en edificio de varias plantas que evacua los
productos de combustión de un artefacto de cámara abierta, por
piso, y eventualmente de dos, a través de ramales secundarios. Este
conducto rematará a los cuatro vientos por medio de un
sombrerete.
INCENDIO

Se define incendio a un fuego de cierta magnitud, que abraza lo que no está destinado a arder.

OXIDACION
Si la reacción es lenta, es una OXIDACIÓN; no hay aumento de la temperatura (oxidación del hierro,
amarilleo del papel). Se produce sin emisión de luz y poca emisión de calor que se disipa en el ambiente.

COMBUSTION
Si la reacción es normal, es una COMBUSTIÓN; se produce con emisión de luz (llama) y calor, que es
perceptible por el ser humano. El avance de la llama tiene unos valores de varios centímetros por
segundo.

DEFLAGRACION
Si la reacción es rápida, es una DEFLAGRACIÓN; combustión que se produce cuando la velocidad de
propagación del frente de llama es menor que la del sonido; su valor se sitúa en el orden de metros por
segundo. Ondas de presión 1 a 10 veces la presión inicial.

DETONACION
Si la reacción es muy rápida, es una DETONACIÓN; combustión que se produce cuando la velocidad de la
propagación del frente de llama es mayor que la del sonido; se alcanzan velocidades de kilómetros por
segundo. Ondas de presión de hasta 100 veces la presión inicial.

El fuego es una reacción de combustión que se caracteriza por la emisión de calor acompañada de
humo, de llamas o de ambos.

LA COMBUSTION
La combustión es la unión íntima de tres elementos, que son: el Oxígeno, el Calor y el Combustible,
elementos éstos que mezclados en una relación adecuada producen una reacción química que genera
luz y calor llamada Fuego

Al ser la combustión una oxidación, habrán de intervenir, para que ésta se produzca, un material que se
oxide, al que llamaremos COMBUSTIBLE, y un elemento oxidante, que llamaremos COMBURENTE. Para
que la reacción de oxidación comience, habrá que disponer, además, de una cierta cantidad de energía,
que llamaremos ENERGIA DE ACTIVACION (habitualmente CALOR). Sin la presencia simultánea de estos
tres elementos no es posible obtener fuego.

COMBUSTIBLE:
Sustancia que en presencia de oxígeno y aportándole una cierta energía de activación, es capaz de arder
COMBURENTE:
Sustancia en cuya presencia el combustible puede arder. De forma general, se considera al oxígeno
como el comburente típico
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN:
Es la energía necesaria para que la reacción se inicie.

En función de la velocidad en la que se desarrollan los procesos de combustión, se clasifican en:


- COMBUSTIONES LENTAS:
Se producen sin emisión de luz y con poca emisión de calor
- COMBUSTIONES RÁPIDAS:
Son las que se producen con fuerte emisión de luz y calor, con llamas

Los resultados de la combustión son humo, llama, calor y gases:


HUMO: Aparece por una combustión incompleta
LLAMA: La llama es un gas incandescente. Arderán siempre con llama los combustibles líquidos y
gaseosos
CALOR: El calor es sumamente importante ya que es el culpable de numerosos incendios. La definición
más aproximada de calor es la siguiente: "es el efecto del movimiento rápido de las partículas, conocidas
como moléculas, que forman la materia"

DIFERENCIA ENTRE CALOR Y TEMPERATURA


Calor es el flujo de energía entre dos cuerpos con diferente temperatura. La temperatura nos indica el
nivel de energía interna de cada cuerpo.

TRANSMISIÓN DEL CALOR:


Las principales formas de propagación son:

- CONDUCCIÓN: Intercambio de calor que se produce de un punto a otro por contacto directo a través
de un medio conductor.
- CONVECCIÓN: Es el proceso de transmisión del calor a través de movimientos del aire
- RADIACIÓN: Es el proceso de transmisión de calor de un cuerpo a otro a través de un espacio
- CONTACTO DIRECTO DE LA LLAMA: Cuando una sustancia es calentada hasta el punto en que emite
vapores inflamables.

TRIANGULO Y TETRAEDRO DE FUEGO


Actualmente, se ha ampliado esta definición del triángulo del fuego,
agregando un cuarto elemento llamado Reacción en Cadena, formando el
Tetraedro del Fuego. Suficiente Combustible, Una cierta cantidad de oxígeno,
Una determinada cantidad de calor (temperatura) implica una Reacción en
Cadena

Para que un material entre en combustión se necesitan ciertas condiciones.


▪ Una de ellas es contar con suficiente oxígeno; normalmente esto no es problema, porque el aire que
nos rodea lo contiene.
▪ Una segunda condición es que exista material combustible.
▪ La tercera condición es que tengamos suficiente calor para que la combustión se inicie.

CLASES DE FUEGO
En nuestro país, los fuegos se clasifican en cuatro clases, y le asigna a cada clase un símbolo especial.
Estos símbolos aparecen en los extintores, y permiten determinar si el extintor es apropiado para el tipo
de fuego al que se desea aplicarlo. Estas clases son:

Fuego clase "A"


Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materias combustibles comunes sólidas, como
madera, papeles, cartones, textiles, plásticos, etc. Cuando estos
materiales se queman, dejan residuos en forma de brasas o cenizas.
El símbolo que se usa es la letra A, en color blanco, sobre un triángulo
con fondo verde

Fuego clase "B"


Los fuegos clase B son los que se producen en líquidos combustibles
inflamables, como petróleo, gasolina, pinturas, etc. También se
incluyen en este grupo el gas licuado de petróleo y algunas grasas
utilizadas en la lubricación de máquinas. Estos fuegos, a diferencia de
los anteriores, no dejan residuos al quemarse. Su símbolo es una letra
B, en color blanco, sobre un cuadrado con fondo rojo.

Fuego clase "C"


Los fuegos clase C son los que comúnmente identificamos como
"fuegos eléctricos". En forma más precisa, son aquellos que se
producen en "equipos o instalaciones bajo carga eléctrica", es decir,
que se encuentran energizados. Su símbolo es la letra C, en color
blanco, sobre un círculo con fondo azul.

Fuego clase "D"


Los fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de
aleaciones de metales livianos como aluminio, magnesio, etc. Su
símbolo es la letra D, de color blanco, en una estrella con fondo
amarillo.

Fuego Clase “K”


Es aquel fuego que se produce y se desarrolla en los extractores y filtros de
campanas de cocinas, donde se acumula la grasa y otros componentes
combustibles. Su símbolo es un hexágono negro con una K en su
interior
RIESGO DE INCENDIO
Se entiende por riesgo de incendio, un número adimensional que permite considerar diversas
categorías, en virtud de los materiales empleados en relación con su comportamiento ante el fuego.

VELOCIDAD DE LA COMBUSTIÓN
Es la pérdida de peso del material por unidad de tiempo en la combustión.

CONDICIONES CONSTRUCTIVAS
Sector de incendio
El criterio fundamental en que se basa la protección pasiva contra incendio consiste en evitar la
propagación del fuego.
Para ello, debe considerarse en los proyectos una adecuada subdivisión de los ambientes de modo de
aislarlos en función de su peligrosidad, por medio de paredes, pisos o techos resistentes al fuego.
Se define entonces, sector de incendio, corno el local o conjunto de locales, delimitados por muros y
entrepisos de resistencia al fuego acorde al riesgo y la carga de fuego que contienen, comunicado con
un medio de escape seguro.

La propagación de un incendio puede ser:


▪ Horizontal
▪ Vertical
Para dificultar la propagación horizontal es conveniente dividir en sectores de incendio en la que debe
considerarse la compartimentación de elementos o materiales, en virtud del riesgo de incendio, corno
se muestra en la figura.

En general como norma de proyecto, es conveniente separar los sectores de incendio de gran
peligrosidad con los que ofrecen riesgos menores, en edificios de plantas industriales o comerciales de
gran extensión. Por ejemplo, depósitos inflamables, instalaciones térmicas, talleres de carpintería,
cámaras transformadoras, .etc. Es de buena práctica que los locales destinados a cocinas y comedores
se los ubique en el proyecto lo más aisladamente posible y preferiblemente en grandes
establecimientos en edificios independientes.

CARGA DE FUEGO

Se define la carga de fuego de un sector de incendio, a la ccantidad de combustible existente en un


edificio que tiene la energía suficiente para arder y liberar el calor necesario para alimentar un fuego;
medida en kilogramos por metro cuadrado (kg/m²) de superficie. El patrón de referencia es la madera
cuyo poder calorífico inferior se considera 4400 Kcal/kg. En la tabla del cuadro, se dan los poderes
caloríficos aproximados de algunos materiales.

Para el análisis de la carga del fuego en el caso de materiales líquidos o gaseosos contenidos en
tuberías, barriles y depósitos, se considera como uniformemente repartidos sobre toda la superficie del
sector de incendios.

De esa manera, se puede establecer la siguiente ecuación:

Dónde:

Cf: Carga de fuego, (kg/m2 );


P: Cantidad de material contenido en el sector de incendio (kg);
Pc: Poder calorífico del material (kcal/kg); 4400: Poder calorífico de la
madera (valor constante) (kcal/kg);
A: Área del sector de incendio (m2).

Ejemplo Determinar la carga de fuego de un sector de incendio, destinado a depósito de papel. Los
datos son:

▪ Cantidad de papel depositado: 9500 kg;


▪ Superficie del sector de incendio: 100 m2
▪ Poder calorífico del papel: 4000 kcal/kg. De modo, entonces, que la carga de fuego vale:

RESISTENCIA AL FUEGO
La resistencia al fuego es la propiedad que posee todo elemento constructivo de mantener las
condiciones para la cual fue diseñado en condiciones simuladas de incendio

CERRAMIENTOS
Los cerramientos utilizados para protección contra incendio en edificios pueden clasificarse en:
▪ Cerramientos resistentes al fuego.
▪ Muros cortafuegos.
Cerramientos resistentes al fuego
Las reglamentaciones establecen que los sectores de incendio se deben separar entre sí por pisos,
techos y paredes resistentes al fuego
Muro cortafuego
Es aquel elemento constructivo cuya función principal es la de retrasar la acción del fuego en caso de
incendios y evitar que este se propague a construcciones vecinas.

NORMAS ESTABLECIDAS EN LOS SERVICIOS CONTRA INCENDIO

Condiciones de construcción.
Las condiciones de construcción, constituyen requerimientos constructivos que se relacionan con las
características del riesgo de los sectores de incendio.
Condiciones de Situación
Las condiciones de situación constituyen requerimientos específicos de emplazamiento y accesos a
edificios, conforme a su característica de riesgo de incendio.
Condiciones de extinción.
Las condiciones de extinción constituyen el conjunto de exigencias destinadas a suministrar los medios
que faciliten la extinción de un incendio en sus distintas etapas.

DIMENSIONAMIENTO DE LOS MEDIOS DE ESCAPE


El cálculo de las dimensiones de los medios de escape, que comprenden pasillos, corredores y escaleras,
se efectúa en función de la cantidad de personas a evacuar simultáneamente, provenientes de los
distintos locales que desembocan en él. Para determinar el ancho mínimo, número de medios de escape
y escaleras independientes, se establece un valor denominado unidad de ancho de salida, que es un
número que representa el espacio mínimo requerido para que las personas a evacuar, puedan pasar en
determinado tiempo por el medio de escape, en una sola fila.

El número de unidades de ancho de salida se calcula con la siguiente fórmula:


n = N / cs . te
Dónde:
n: Unidades de ancho de salida (número)
N: Número total de personas a ser evacuadas
cs: Coeficiente de salida (personas / minutos por unidad de ancho de salida);
te: Tiempo de escape (minutos).

Ejemplo Calcular el ancho mínimo, número de medios de escape y escaleras independientes para un
edificio nuevo de 5 pisos, destinado a oficinas administrativas. Los datos son: Área de cada piso: 100
m2 . Se determina la superficie, sin considerar los medios propios de escape y los locales sanitarios. De
modo entonces que el área total vale:

A = 100 m2 / piso x 5 pisos = 500 m2 .


Factor de ocupación (fo). De acuerdo a la tabla: fo = 8 m2 / persona. De esa manera se calcula el número
de unidad de ancho de salida:

n = A / 100 x fo n = 500 / 100 x 8 = 0,625


CAJA DE ESCALERA
Se denomina caja de escalera a un recinto que contiene una
escalera incombustible, utilizada como medio de escape,
compuesto por muros cuya resistencia al fuego debe estar de
acuerdo al riesgo de incendio de mayor importancia de la zona
del edificio que sirve.

La misma debe tener continuidad mediante una comunicación


directa a través de los pisos a los cuales sirve, quedando
interrumpida en el piso bajo a cuyo nivel debe comunicar con la
vía pública. De esa manera, ninguna escalera de escape puede
seguir hacia niveles inferiores a la de la planta principal de
salida. Por ello el acceso a sótanos debe realizarse en forma de
caja independiente, sin continuidad con el resto del edificio,
como se observa en la figura.

SISTEMA DE PRESURIZACION
El sistema de presurización puede consistir en un ventilador y
una red de conductos con rejas de alimentación en cada nivel,
que originen una sobre presión de 5 a 10 mm de columna de
agua como se muestra en la siguiente figura

INSTALACIONES DE AGUA CONTRA INCENDIO

Consiste en un tanque de almacenamiento de características constructivas similares a los tanques de


reserva o bombeo domiciliarios. Su fondo debe estar a una altura mayor de 5 m sobre el último piso que
asegure una eficiente presión hidráulica, para que el chorro de la manguera pueda batir la misma y en
caso de no poder cumplir esa exigencia, generalmente se instala un tanque hidroneumático. La
capacidad del tanque se determina en función de considerar:
• 10 litros por m2 de piso para bocas de incendio.

• 5 litros por m2 de piso servido por sprinkler o rociadores.

Para que el agua tenga una mínima circulación en el tanque, se requiere una derivación con un diámetro
no mayor de 13 mm que debe servir a un depósito automático de inodoro.

TANQUE MIXTO

Cuando el tanque de almacenamiento de incendio se lo unifica


con el tanque de reserva domiciliario de agua potable, se lo
denomina tanque mixto.

Para ello, la cañería de bajada parte del fondo del tanque y


sube lateralmente hasta el nivel previsto para el volumen de
incendio formando un sifón, de modo que cuando el agua sale
entra aire por el ruptor de vacío impidiendo que baje del
mencionado nivel, como se indica en la figura.

El número de bocas de incendio en cada piso se calcula con la


fórmula:

N° bocas = Perímetro (m)/45

EQUIPO DE BOMBEO PARA SISTEMAS CONTRA INCENDIO

El suministro de agua contra incendio puede efectuarse mediante un equipo de bombeo automático,
según el esquema de montaje indicado en la figura, con un tanque de incendio no elevado.

Está compuesto básicamente por una bomba principal con motor eléctrico, una bomba de reserva
accionada por motor diesel con capacidad igual a la principal y una bomba auxiliar denominada jockey
(piloto) que es siempre eléctrica y de pequeño caudal, apoyada mediante un tanque hidroneumático
que actúa como fuelle o pulmón para mantener la red presurizada y presiostatos para detectar las
fluctuaciones de presiones en la red.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


La idea básica relacionada con la protección contra incendio consiste en que los ocupantes del edificio
no sufran ningún daño, permitiendo evacuar rápidamente por sus propios medios y llegar hasta un lugar
seguro.

Corno segunda instancia se encara la posibilidad de proteger el propio edificio y sus instalaciones. Para
ello, debe cumplimentarse un conjunto de condiciones constructivas, instalación y equipamiento que
tiendan a lograr los siguientes objetivos:

- Dificultar la gestación de incendios.


- Evitar la propagación del fuego y los efectos de gases tóxicos.
- Permitir la permanencia de los ocupantes del edificio hasta su evacuación.
- Facilitar el acceso y las tareas de evacuación por parte del personal de Bomberos.
- Proveer las instalaciones de detección y extinción.

LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS COMPRENDE TRES ASPECTOS BÁSICOS QUE SON:

- Protección preventiva.
- Protección pasiva o estructural.
- Protección activa o extinción.

Protección preventiva

Su objetivo es evitar el origen del incendio y se ocupa del análisis de las instalaciones eléctricas, gas,
calefacción, hornos, chimeneas, uso de inflamables y de cualquier otro elemento o equipo susceptible
de originar directa e indirectamente un incendio.

Protección pasiva o estructural

Su objetivo es impedir la propagación de los incendios y comprende dos condiciones que se deben
cumplir en los edificios:

- Situación de los edificios en cuanto a su emplazamiento.


- Construcción de los edificios e instalaciones en general, resistencia al fuego de los materiales y
elementos, subdivisiones, muros cortafuego, puertas contra incendio, medios de escape, etc.

Protección activa o extinción

Su objetivo es la extinción de los incendios y trata lo relacionado a:

- Equipos manuales de extinción o matafuegos.


- Equipos de mediana envergadura o carros.
- Instalaciones fijas contra incendio (agua, anhídrido carbónico, polvo químico y otras).
- Instalaciones de alarma, avisadores, detectores.
- Iluminación de emergencia.
TERMOMECANICA

DEFINICION DE CALOR
El calor es la energía que tiene un objeto debida al movimiento de sus átomos y moléculas que están
constantemente vibrando, moviéndose y chocando unas con otras

¿QUÉ ES LA TEMPERATURA?
La temperatura es una medida del calor o energía térmica de las partículas en una sustancia

¿CÓMO VIAJA EL CALOR?


El calor puede transferirse de un lugar a otro por tres métodos diferentes: conducción en sólidos,
convección en fluidos (líquidos o gases) y radiación a través de cualquier medio
transparente a ella

Conducción: La conducción tiene lugar cuando dos objetos a diferentes


temperaturas entran en contacto. El calor fluye desde el objeto más caliente hasta
más frío, hasta que los dos objetos alcanzan a la misma temperatura.

Convección: En líquidos y gases la convección es usualmente la forma más eficiente de transferir calor.
La convección tiene lugar cuando áreas de fluido caliente ascienden hacia las
regiones de fluido frío.

Radiación: Tanto la conducción como la convección requieren la presencia de


materia para transferir calor. La radiación es un método de transferencia de calor que
no precisa de contacto entre la fuente y el receptor del calor

El calor puede transmitirse por radiación, propagarse por conducción o desplazarse


por convección.

¿CÓMO MEDIMOS LA TEMPERATURA?


Termómetros: Los termómetros son dispositivos utilizados para definir y medir la temperatura de un
sistema. Un termómetro en equilibrio térmico con un sistema mide tanto la temperatura de éste como
su propia temperatura.

MEDIDAS
CALOR ESPECÍFICO

El calor específico depende de las particularidades de cada cuerpo. “Se define como Calor Específico a la
cantidad de calor necesaria para elevar en 1 °C la temperatura de la unidad de masa de una sustancia “.

CALOR SENSIBLE

Es el calor suministrado o sustraído de una sustancia produciendo un efecto sensible en la misma sin
cambio de estado.

CALOR LATENTE

Es el calor que se agrega a una sustancia y no origina cambio en el nivel térmico o de temperatura, pero
sí de estado físico

TRANSFORMAR HIELO EN VAPOR

GRAFICO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE CALOR. EXPLICAR.

En el siguiente ejemplo se indican las tres formas de transmisión de calor. Supóngase que, en un local se
ubica un recipiente que contiene agua caliente según se indica en la figura.

Se origina una transferencia de calor del agua caliente al aire del local, debido a la diferencia de
temperatura".

Si se analiza el proceso de transferencia a través de la pared del recipiente se observa que en una
primera etapa el calor fluye del agua caliente a la cara interior de la pared por convección, originándose
el movimiento de la misma debido a que al enfriarse se hace más pesada. Luego el calor se transmite
por conducción. a través de la pared, y por último se
entrega al local por convección al aire produciéndose la
circulación del mismo debido a que al calentarse se hace
más liviano y por radiación a los distintos elementos del
entorno que rodean al recipiente. El aire es
prácticamente diatérmano, o sea no absorbe en forma
directa el calor por radiación.
COEFICIENTE DE TRANSMITANCIA TOTAL “K“

Se define al coeficiente K como coeficiente de transmitancia total como la cantidad de calor en Kcal.,
que se transmite totalmente en una hora a través de un m' de superficie, existiendo una diferencia de
temperatura de 1 º C entre el ambiente interno y externo.

PROPIEDADES DEL AIRE

El aire seco actúa como una esponja. Es decir que absorbe humedad y en mayor medida cuando actúa
caliente que cuando está frío. El aire húmedo tiene cinco características variables que definen sus
propiedades: temperatura de bulbo seco (TBS), temperatura de bulbo húmedo (TBH), temperatura de
rocío (TR), humedad relativa (HR) y humedad absoluta (HA).

• Temperatura de Bulbo Seco (TBS): Se denomina TBS a la temperatura indicada en la escala de un


termómetro común. Es la temperatura sensible. Indica el contenido de calor sensible del aire y no da
ningún indicio del contenido de calor latente.

• Temperatura de Bulbo Húmedo (TBH): Supongamos tener dentro de un conducto de aire, un


recipiente abierto y de poca profundidad lleno de agua; si el conducto está bien aislado y hacemos pasar
una corriente de aire a través de él de modo que barra el espejo de agua, observamos: El agua
disminuirá su temperatura, primero rápidamente, luego a ritmo más lento y finalmente saldrá a una
temperatura constante.

• Humedad Absoluta (Ha): Es la cantidad en peso de agua contenida en una mezcla de aire húmedo,
referido a 1 Kg de aire seco, la humedad absoluta se expresa en gr de agua/Kg. de aire seco. Peso del
vapor de agua en un metro cúbico de aire gr/m³

• Humedad Relativa (HR): Es una medida de grado de saturación del aire a cualquier temperatura dada,
se expresa en por ciento (%) de saturación. El aire saturado tiene 100 % HR Y el aire perfectamente seco
O % HR. La HR se define como la relación que existe, expresada en por ciento (%), entre la presión
parcial del vapor de agua de la mezcla y la presión de saturación de dicho vapor correspondiente a la
temperatura de bulbo seco de la mezcla

CONFORT HOMEOTÉRMICO

Podemos definir el confort térmico como un estado de sensación de bienestar físico de las personas, con
respecto a las condiciones homeotérmicas del medio ambiente que lo rodea.

Los factores que afectan a las condiciones de confort los podemos agrupar en:

a) Factores que dependen del individuo


b) Factores que dependen del medio ambiente
c) La cesión de calor, del cuerpo al ambiente

La suma del calor transmitida por radiación, conducción y convección se la denomina calor sensible seco
del cuerpo humano. La suma de calor transmitida por evaporación y respiración se la denomina calor
latente o húmedo del cuerpo humano.
TEMPERATURA DEL MEDIO AMBIENTE:
Una sensación de frío o de calor excesivos no es satisfactoria. Por ello la temperatura en la zona de
permanencia es relevante para que las personas se sientan confortables, dependiendo de la época del
año. Ello se debe que el metabolismo del cuerpo humano se adapta a las condiciones climáticas
extremas. Las temperaturas a adoptar dependerán de la época del año, la actividad que desarrolle el
individuo dentro del local, como este vestido, su sexo y hasta su peso corporal. En la práctica podemos
adoptar para personas en actividades sedentarias o moderadas los siguientes valores:

Invierno (Vestimenta normal) 18 ºC a 22 ºC


Verano (Vestimenta liviana) 23 ºC a 27 ºC

PARÁMETROS QUE AFECTAN EL CONFORT


La sensación térmica varía con arreglo a una serie de parámetros de diverso tipo los cuales pueden
clasificarse como sigue:
• Parámetros físicos como la temperatura del aire, la humedad, la velocidad del aire y el entorno
radiante.
• Parámetros circunstanciales como la actividad, la vestimenta y el tiempo de permanencia en el
ambiente.
• Parámetros fisiológicos como la edad, el sexo y otras características de las personas.
• Parámetros psicológicos y sociológicos como las expectativas, la condición social y la nacionalidad.

La variación de cada parámetro afecta la manera como se percibe el ambiente, por lo que la posibilidad
de lograr confort depende de ellos. En lo que sigue se explica la influencia de cada uno.

CARGA TERMICA
Definiremos como carga térmica de acondicionamiento a la cantidad de calor que hay que extraer en
verano o incorporar en invierno. El cálculo de las cargas térmicas de una instalación de aire
acondicionado consiste en determinar las cantidades de calor sensible y de calor latente, que hay que
extraer en verano o aportar en invierno para producir y mantener en el local acondicionado las
condiciones de temperatura y humedad relativa prefijadas. El mismo permitirá determinar las
características y dimensiones de la instalación.

CARGA TÉRMICA CICLO INVIERNO


El estudio de las cargas térmicas para el ciclo invierno de los locales a tratar, permite determinar cuánto
calor debe suministrar el sistema de calefacción para compensar las pérdidas de calor que en el mismo
se producen, lo cual me permitirá mantener la temperatura confortable de los ambientes tratados. La
valorización de la carga térmica para el ciclo invierno, sirve de base para seleccionar el equipo de
calefacción. Normalmente se calcula dicha carga con las temperaturas invernales que se producen
generalmente de noche, por ese motivo no se toman en consideración las ganancias de calor producidas
por las fuentes internas (personas, alumbrado, etc.).
La evaluación de la carga debe entonces tener en cuenta:
• Las pérdidas por transmisión de calor por cerramientos: Se producen a través de las paredes,
ventanas, puertas, techos, pisos que componen los cerramientos del local estudiado
• Las pérdidas por infiltración - Ventilación: El calor necesario para compensar las entradas de aire
exterior, producidas por infiltración a través de las carpinterías que dan al exterior, o el necesario para la
ventilación del local para conservar las condiciones de salubridad.

BALANCE TÉRMICO DE INVIERNO


El balance térmico de invierno es un procedimiento que sirve para conocer cuál es la cantidad de calor
que debe introducirse en un local, ambiente interior o sitio cerrado para compensar las pérdidas de
calor que se generan a través de la envolvente (techos, muros, pisos, vidriados, infiltraciones),
manteniendo una determinada temperatura de confort.

PROCEDIMIENTO BALANCE TÉRMICO INVIERNO:


La ecuación general de balance térmico de invierno clásica es la siguiente:
QT = QC + Qi (1)
Dónde:
QT = Cantidad de calor de pérdida toral del local analizado (W)
QC = Cantidad de calor de pérdida por conducción a través de la envolvente del local analizado (W)
Qi = Cantidad de calor de pérdida por infiltración de aire exterior al local (W)

CARGA DE REFRIGERACIÓN EN VERANO


La determinación de las cargas de refrigeración permite conocer la cantidad de calor que el sistema
gana, y cuyo fin es el de diseñar y/o seleccionar el equipo de aire acondicionado, para producir y
mantener, las condiciones de humedad y de temperatura, preestablecidas dentro de los locales
acondicionados.
La evaluación de la carga debe entonces tener en cuenta las ganancias por radiación solar a través de
elementos que componen el contorno (exterior) del local estudiado, es decir, ventanas, paredes,
puertas, techos y pisos, las ganancias por transmisión de calor que se producen a través de las paredes,
ventanas, puertas, techos y pisos, las ganancias por la incorporación de aire exterior (ya sea para que
funcione correctamente el sistema, o para cumplir con las normas de ventilación del local para
conservar las condiciones de salubridad y confort) y las ganancias por las cargas interiores (personas,
iluminación, motores, etc.).

PROCEDIMIENTO BALANCE TÉRMICO VERANO:


El cálculo de la carga de verano e invierno de un acondicionamiento de aire de un local es un problema
complejo por la diversidad de factores variables a tener en cuenta. Todo acondicionamiento de aire es
un proceso a seguir para tratar ese aire a fin de conseguir un grado de confort en las personas que
ocuparán el local acondicionado. Esa sensación de confortabilidad varía, indudablemente, según las
personas, su metabolismo, edad, sexo, estado físico, ropa que usan, actividad que desarrollan en el
local. condiciones atmosféricas exteriores de la localidad, estación del año, características de edificación
del local, etc.
CARGA TÉRMICA TOTAL DE VERANO QR
La ecuación general para obtener la carga térmica de verano es la siguiente
QR = Qc + Qa + Qs + Qo (1)
Dónde:
QR = Carga térmica total en W
Qc = Carga térmica por conducción a través de la envolvente en W
Qa = Carga térmica por ventilación aportado por el aire exterior en W
Qs = Carga térmica solar en W
Qo = Carga térmica por fuentes internas (personas + equipamiento + iluminación) en W

Sistemas individuales o descentralizados


Estos sistemas se pueden clasificar según el tipo de combustible que permite la generación del calor en:
A Leña
A Gas: Es uno de los que mayores posibilidades ofrecen, que van desde la pantalla infrarroja hasta el
más sofisticado tiro balanceado.
• Pantallas infrarrojas
Importante: Este tipo de equipo deben ser instalados en locales con ventilación permanente, estando
PROHIBIDA SU INSTALACIÓN EN BAÑOS, DORMITORIOS Y PASILLOS QUE COMUNIQUEN A
DORMITORIOS
Calefactores
Sin salida: Para aquellos lugares donde no puedan efectuarse
perforaciones en la pared, tenemos una solución: los convectores.
El sistema convectivo los hace notablemente rápidos para
ambientar espacios como living, cocinas, todo espacio con
ventilación permanente. Además, permite una eficiencia
energética mayor que otros sistemas. La seguridad está
garantizada por su piloto analizador de ambientes, el cual, junto a
su válvula de corte, interrumpe automáticamente el paso del gas en caso de falta de oxígeno. Su
regulador de presión, por otra parte, asegura una llama estable aún con variaciones en la presión del
suministro de la red de gas.
Importante: Este tipo de equipo deben ser instalados en locales con ventilación permanente, estando
PROHIBIDA SU INSTALACIÓN EN BAÑOS, DORMITORIOS Y PASILLOS QUE COMUNIQUEN A
DORMITORIOS

Con tiraje natural: También se denominan Tiro Natural (cámara abierta), estos calefactores producen su
llama consumiendo el oxigeno del interior del ambiente y largando el monóxido de carbono o también
llamados gases quemados al exterior por medio de un caño a los cuatro vientos. Estos artefactos están
terminadamente prohibidos instalar en baños y dormitorios ya
quecalientan el aire del ambiente sin renovarlo, pero evacuan al
exterior los gases que queman, son recomendados para
ambientes grandes con buena y abundante ventilación.
Con tiro balanceado: calientan el aire que toman del exterior
y expelen los gases que queman hacia afuera, se las
recomienda para dormitorios y baños. No toma oxígeno del
ambiente para la combustión, pues ésta se produce en una
cámara herméticamente cerrada. El aire para la combustión
accede del exterior, expulsando los gases quemados también
al exterior mediante un conducto de admisión – evacuación
oculta dentro de la pared. Este sistema garantiza a los
ambientes calefaccionados contra toda contaminación,
ofreciendo, por lo tanto, máxima seguridad
Su sistema convectivo garantiza rápido calefaccionamiento de los ambientes. Mediante un efecto
envolvente aprovecha al máximo la circulación del aire para transmitir calor al ambiente

A Electricidad
Existen diferentes tipos de productos eléctricos: calefactores infrarrojos, radiadores, climatizadores,
caloventores, estufas de cuarzo y halógenas, etc. La calefacción eléctrica no consume oxigeno ni emite
gases, pero si es necesario una buena instalación eléctrica que la soporte.

Radiadores: Son ideales para dormitorios pequeños o espacios donde se encuentran niños. Algo que se
debe solicitar, es que este tipo de equipo no contengan PCV en el aceite. Eso es muy importante, porque
esa sustancia es muy nociva para la salud.

Estufas de cuarzo y halógenas: Las estufas de cuarzo y halógenas son ideales para espacios con poca
ventilación. Al encender las velas de cuarzo, o las lámparas halógenas, se ponen incandescentes e
irradian calor. Como el calor se transmite por radiación, hay que estar cerca para percibirlo

Caloventores: El sistema es muy simple: tiene una resistencia eléctrica con un ventilador detrás, que
distribuye el calor en el ambiente.

Aires Acondicionados: Los equipos Frío Calor tienen la ventaja de reunir dos servicios en un solo aparato
(frío-calor) y una sola instalación, lo que limita la inversión necesaria y simplifica las instalaciones

Suelo Radiante Eléctrico: El suelo radiante eléctrico, es un sistema de calefacción a baja temperatura, en
la que un elemento calefactor está integrado en el suelo, y es este cerramiento él que irradia calor. El
suelo radiante eléctrico consiste en un circuito de cable calefactor, colocado encima de una fina lámina
aislante, y cubierto con una capa de 3 ó 4 centímetros de mortero.

SISTEMAS CENTRALES
El sistema central de calefacción se basa en una planta térmica que genera el fluido calefactor común
para los locales a tratar. Las instalaciones de calefacción central están conformadas básicamente por
tres componentes principales:
1 Planta Térmica
3 Canalizaciones
 3-1 Cañería de mando
 3-2 Cañerías de retorno
 3-3 Conductos de mando
 3-4 Conductos de retorno
4 Equipos terminales

Planta Térmica: Cumple la función de generar un fluido calefactor


Canalizaciones: Son las encargadas de transportar el fluido calefactor
Equipos terminales: Son las fuentes emisoras de calor

Un sistema de calefacción tiene por función sólo conseguir un aumento de la temperatura de los locales,
produciendo simultáneamente un movimiento natural del aire (convección). Generalmente la
renovación de aire no se consigue con un sistema de este tipo, salvo en el caso particular de calefacción
por aire caliente, en donde sí se obtiene dicha renovación, y, además, se logra una circulación o
movimiento de aire forzado.

Los sistemas de calefacción central pueden clasificarse respecto a fluido calefactor de la siguiente
manera:

a) Por agua caliente: Circulación Natural o Forzada


b) Por vapor a baja presión
c) Por aire caliente: Circulación Natural o Forzada
d) Por paneles radiantes

CICLO DE CALEFACCIÓN:
La planta térmica produce agua caliente, vapor a baja
presión o aire caliente según el sistema que se utilice. Si se
produce agua caliente o vapor a baja presión, se encuentra
constituida por:

CALDERAS
Las calderas son las encargadas de producir la cantidad de calor que se requiere para satisfacer las
condiciones térmicas en la época invernal. Es el componente encargado de producir el fluido calefactor,
agua caliente o vapor a baja presión, según la instalación de que se trate. Luego por intermedio de
cañerías se conduce el fluido calefactor hacia las unidades terminales, (batería de calefacción,
radiadores, fan-coil, etc.), donde se aportan las calorías necesarias.

Clasificación: 1- Calderas para sistemas de calefacción centrales o mixtos: Producen agua caliente o
vapor a baja presión, usualmente se utilizan las calderas que producen agua caliente, salvo que se
requiera por algún proceso producir vapor, (ejemplo hospitales).-
a) Seccionales
b) Tubulares: Humotubulares y Acuotubulares
 Humotubulares
1. De Fondo Seco
2. De Fondo Húmedo
3. Caldera Humotubular Presurizada
4. Caldera con Cámara de Combustión Cónico Radiante
 Acuotubulares
1. Caldera Acuotubular de Tubos Curvados
2. Caldera Celular
3. Caldera Compacta Integral tipo Vertical
c) Hogar presurizado

SELECCIÓN DE SISTEMAS DE CALEFACCIÓN


Para realizar una selección adecuada de los distintos sistemas de acondicionamiento del aire podemos
utilizar los siguientes criterios:
1. Factores constructivos.
2. Características de cada sistema. (Ventajas y desventajas del sistema)

FASES CALEFACCION AGUA CALIENTE


Todo sistema de calefacción tiende en invierno a proporcionar una condición climática interior
uniforme, destinada a lograr confort para las personas o establecer condiciones adecuadas para
procesos industriales. La calefacción comprende: la generación de calor, mediante calderas, estufas y
todo artefacto que convierta combustible en calor útil; la distribución por cañerías o conductos, y la
disipación del calor mediante unidades terminales en los ambientes, como radiadores, convectores,
paneles radiantes, etc.

CARACTERÍSTICAS DE CADA SISTEMA.


Calefacción por agua caliente Estos sistemas de calefacción se
basan fundamentalmente en la circulación de una cantidad
constante de agua a través de una red de cañerías. A esta agua se
le entrega calor sensible por medio de un generador de calor o
caldera, y se la distribuye hasta los elementos destinados a la
cesión de calor o calefactores, que difunden ese calor a las
habitaciones.

Ventajas
→ Calor suave, agradable
→ Funcionamiento silencioso
→ Mayor duración de las cañerías
→ Buena regulación en planta térmica y en equipos terminales
→ Calor remanente en los equipos terminales
→ Menor pérdida de calor por tuberías
Desventajas
→ Lentitud de puesta en marcha
→ Graves inconvenientes en el edificio, de producirse en las cañerías pérdidas de agua
→ En zonas de muy bajas temperaturas, se puede producir el congelamiento del agua
→ En función de los equipos terminales utilizados, las fuentes emisoras son puntuales, por lo que la
distribución del calor no es uniforme.

Resumen:
El sistema de calefacción por agua caliente circulación natural (termosifón) es solamente indicado para
edificios habitados durante la mayor parte o todo el día, como ser: residencias, casas de rentas,
hospitales, que funcionen las 24 horas.
Las instalaciones a través de este sistema pueden ser por:
1) Radiadores
2) Piso Radiante
3) Fan-coil
4) Zócalo radiante

Radiadores: El radiador seccional consiste, como su nombre lo indica, en un conjunto de secciones, que
se van uniendo unas con otras, hasta completar las que se necesitan en el local calefaccionado

Sistema de radiadores
Ventajas:
• Más baratos.
Inconvenientes:
• Muros externos fríos.
• Suelo frío.
• Condensación en superficie del muro.
• Alto consumo de energía.
• Diferencia de temperatura hasta de 6° C.
• Colchón de calor en el techo.
• Convección.
• Genera polvo.
• Moho en las esquinas del techo.
• Gran cantidad de agua.
• No compatible con instalaciones de Energía Solar Térmica

Suelo Radiante
Ventajas:
• Temperatura ambiente homogénea.
• La calefacción no se ve.
Inconvenientes:
• Muros externos fríos.
• Condensación en los muros externos.
• Gran cantidad de agua.
• Difícil de regular (lento).
• Alto consumo de energía.
• Perjudicial para la planta del pié.
• Genera polvo.
• Construcción especial del suelo.

CALEFACCIÓN POR ZÓCALO


Un sistema sano y con mucho ahorro de energía, ideal para todo tipo de edificaciones: rehabilitaciones,
obra nueva, unifamiliares, edificios, museos, iglesias, polideportivos, etc...
• Calor radiante.
• Temperatura homogénea.
• Muros calefaccionados.
• No hay condensación.
• Muros internos secos.
• Mínima cantidad de agua en circulación.
• Gran ahorro de energía.
• Regulación muy veloz.
• Reacción veloz del sistema.
• Suelo calefaccionado.
• Apto para energía solar.
• No genera polvo.

SISTEMA DE CALEFACCIÓN CENTRAL DE AGUA CALIENTE Y VAPOR A BAJA PRESIÓN


• Red de cañerías, sistema de agua caliente y vapor a baja presión La red de cañerías de agua caliente o
vapor puede ser del tipo bitubulares o monotubulares. Instalación monotubular: Cuenta con una sola
cañería a la cual los equipos terminales se conectan en serie.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO

Los sistemas de aire acondicionado pueden clasificarse de la siguiente manera:

• Respecto a su uso:

a. Confort o bienestar
b. Industrial En la asignatura se tratarán solamente las instalaciones de bienestar.
• Respecto a la ubicación de sus elementos:

1) Sistema Individual
2) Sistema Central
3) Sistema Mixto

La diferencia básica entre cada de los sistemas surge de la distinta ubicación de sus componentes.
Esquema conceptual de un sistema individual

1) Planta térmica
2) Planta de tratamiento
3) Canalizaciones
4) Equipos terminales

Todos los componentes de sistema se encuentran ubicados en el mismo equipo

Esquema conceptual de un sistema central


1) Planta térmica
2) Planta de tratamiento
3) Canalizaciones:
 3-3 Conductos de mando;
 3-4 Conducto de retorno
4) Equipos terminales

Todos los componentes de la planta térmica y de la planta de tratamiento se ubican en la sala de


máquinas, y el aire es transportado por conductos hacia los equipos terminales

Esquema conceptual de un sistema mixto


1) Planta térmica
2) Planta de tratamiento
3) Canalizaciones:
 3-3 Conductos de mando;
 3-2 Conducto de retorno
4) Equipos terminales

Todos los componentes de la planta térmica se ubican en la sala de máquinas, y el fluido térmico es
transportado por cañerías hacia la planta de tratamiento la cual se encuentra ubicada en un mismo
equipo con los equipos terminales.

CLASIFICACION SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO


Existen varios criterios para clasificar los sistemas de aire acondicionado, algunos pueden ser:
1. De acuerdo con su destino
2. De acuerdo con su ciclo de utilización
3. Según el esquema de componentes
 Expansión directa
 Expansión indirecta
EXPANSIÓN DIRECTA:
Diremos que un sistema es de expansión directa cuando el aire a tratar térmicamente,, está en contacto
directo con la serpentina por la cual circula el gas refrigerante o calefactor

EXPANSIÓN INDIRECTA:
Diremos que un sistema es de expansión indirecta cuando el aire a tratar térmicamente, está en
contacto directo con la serpentina por donde circula el agua enfriada o calentada en un intercambiador
de calor.

SISTEMAS INDIVIDUALES

Estos equipos son también denominados como autocontenidos, semicentralizados o unidades


autónomas. Se los puede clasificar a su vez:

1. Según el fluido que utiliza para enfriar el condensador:


 Equipo de condensación por aire y
 Equipo de condensación por agua.
2. Según su configuración:
 Equipo compacto y
 Equipo partido
3. Según el tipo:
 Acondicionadores de ventana;
 Consolas;
 Equipos partidos y
 Equipos portátiles.

Equipo individual de ventana o muro


Se trata de la unidad compacta de uso más común para acondicionar pequeños espacios. Poseen la
adaptabilidad a edificios ya construidos, son de fácil instalación, y pueden ser montados en ventanas o
muros.
Proporcionan enfriamiento, deshumidificación, filtrado y ventilación, e incluso incorporan calefacción, a
través de resistencias eléctricas o por inversión de ciclo (bomba de calor).

Equipo individual tipo separado o split-systems


Son equipos unitarios de descarga directa. Se diferencian de los compactos en que la unidad formada
por el compresor y el condensador va al exterior, mientras que la unidad evaporadora se instala en el
interior. Ambas unidades se conectan mediante las líneas de refrigerante.

SISTEMAS CENTRALES
Son sistemas de climatización que se los conoce como todo aire, ya que el aire es tratado en un lugar del
edificio e impulsado a los locales a través de una red de conductos.

Los elementos básicos componentes de un sistema central son:


1. Planta de calefacción
2. Planta frigorífica
3. Planta o equipo acondicionadores
4. El sistema de distribución del aire con sus conductos, y equipos terminales

SISTEMA CENTRAL DE VOLUMEN CONSTANTE DE AIRE - V AC - TODO AIRE


Es el sistema convencional de acondicionamiento central, generalmente de un solo conducto de
inyección de aire con salidas estándar de distribución y control directo de las condiciones del local. Se
aplica dentro de áreas destinadas a usos constantes de los requisitos de confort, temperatura y
humedad principalmente.

SISTEMA CENTRAL DE VOLUMEN VARIABLE DE AIRE - V A V - TODO AIRE.


Es sistema VAV "Volumen air variable" es un sistema todo aire que pretende regular las condiciones
térmicas del local modificando o variando el caudal de aire frío que se introduce, sin modificar la
temperatura del mismo

SISTEMA VOLUMEN Y TEMPERATURA VARIABLE – MARCA ELECTRA


El modelo Smart VAV de la marca Electra es un sistema inteligente de volumen de aire variable que
controla la temperatura de los ambientes, permite el gerenciamiento del aire acondicionado por un
equipo central, par enviarlos a los distintos ambientes según lo mismos lo demanden

SISTEMA DE VOLUMEN DE REFRIGERACIÓN VARIABLE – VRV


Se trata de un sistema que entrega calefacción y/o refrigeración a diferentes zonas, cuyos componentes
son una unidad externa que se conecta a través de tuberías de cobre para transportar refrigerante a las
unidades internas

También podría gustarte