Está en la página 1de 4

Cada 

24 de marzo se conmemora en nuestro país el Día Nacional de la Memoria por la


Verdad y la Justicia para recordar a las víctimas de la última dictadura militar, proceso que
se inició el 24 de marzo de 1976 a través de un golpe de Estado que depuso al gobierno
constitucional de María Estela Martínez de Perón.
El 24 de marzo de 1976, los comandantes de las tres fuerzas armadas, Jorge Rafael Videla,
Emilio Massera y Orlando Agosti (Junta Militar), derrocaron al Gobierno constitucional de
María Estela Martínez de Perón, quien asumiera la presidencia tras la muerte del General
Juan Domingo Perón, el primero de julio de 1974; 
Para que nuestra conmemoración tenga un real sentido de rememoración debemos de
comprender el sentido de tres conceptos claves que representan a la fecha: ellos son
MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA.
La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto a registrar, conservar y
evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc).
El diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la define como la facultad
psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.
La verdad es la conformidad del concepto y de la idea con el objeto. Son verdaderos los
conocimientos que reflejan correctamente la realidad objetiva
La justicia es el principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a
cada uno lo que le corresponde.
Entendiendo cada concepto que representa a la fecha podemos darle un sentido reflexivo
no solo a lo ocurrido ese 24 de marzo de 1976, sino también para adherirnos a esos
conceptos que nos permitirán exigir a quienes nos gobiernan en el presente y en el futuro que
nunca más destruyan su sociedad, a nosotros.
Actividad para Ciclo Básico:

a)-Observa la imagen 1 y 2 eh intenta explicar el conocimiento previo que tienes sobre ambos
momentos.

Imagen 1: Imagen 2:

b)-Intenta ampliar contextualizando históricamente las siguientes piezas:

Para concluir con esta jornada conmemorativa y reflexiva incorporemos el valor


del amor para que Nunca Mas nos destrayumos ni permitamos que otros nos
destryan como sociedad, como ciudadanos, como individuos; y que mejor que
“Aprendiendo Amar unos a otros.”
Señor, cuando tenga hambre, dame alguien que necesite comida.
Cuando tenga sed, dame alguien que precise agua.
Cuando sienta frío, dame alguien que necesite calor.
Cuando sufra, dame alguien que necesita consuelo.
Cuando me vea pobre, pon a mi lado algún necesitado.
Cuando no tenga tiempo, dame alguien que precise de mis minutos.
Cuando sufra humillación, dame una ocasión para elogiar a alguien.
Cuando esté desanimado, dame alguien para darle nuevos ánimos.
Cuando quiera que los otros me comprendan, dame alguien que necesite de mi comprensión.
Cuando sienta necesidad de que cuiden de mí, dame alguien a quien pueda atender.
Cuando piense en mí mismo, vuelve mi atención hacia otra persona.

Madre Teresa de Calcuta.

Actividad para Ciclo Superior:

a-Lee la canción “Alicia en el país de las maravillas”


Alicia sortilegio de babia
en el fondo del espejo.
Alicia ni supone ni piensa,
con la luna por cerebro.
Alicia en su pensamiento
tirando del hilo de su enredo.
Alicia en el laberinto
sin minotauro me llama: ¡Teseo!
Alicia es siempre tan breve
que ya ha terminado.
Alicia dice que te quiere
cuando ya te ha abandonado.
Alicia expulsada...
al país de las maravillas.
Para Alicia hoy...
es siempre todavía.
Alicia, viajando entre lunas,
de charla con musarañas.
Alicia tejiendo las nubes
con tela que nunca se acaba.
Alicia es siempre tan breve
que ya ha terminado
Alicia dice que te quiere
cuando ya te ha abandonado.
Alicia expulsada...
al país de las maravillas.
Para Alicia hoy...
es siempre todavía.
Alicia expulsada...
al país de las maravillas.
Alicia expulsada...
al país de las maravillas.
aaahhh

Canción: “Alicia en el país de las maravillas”


Autor: Charly García.
Interpretada por: Seru Giran, 1980.

Serú Girán publicó en 1980 la Canción de Alicia en el País, un manifiesto de


durísima crítica que, para sortear la censura, tuvo que valerse de metáforas
alusivas al conocido libro ‘Alicia en el país de las maravillas’. Claro está, la
Argentina no era ningún país de maravillas, y frases como ‘Los inocentes son los
culpables, dice su señoría, el Rey de Espadas’ retratan a la perfección el
doloroso autoritarismo que se vivió por aquellos días.
b-¿Qué otras metáforas puedes identificar que representan la situación critica de la Argentina de
entonces? Intenta desmesurar la metáfora con la realidad.

Para concluir con esta jornada conmemorativa y reflexiva incorporemos el valor


del amor para que Nunca Mas nos destrayumos ni permitamos que otros nos
destryan como sociedad, como ciudadanos, como individuos; y que mejor que
“Aprendiendo Amar unos a otros.”

Señor, cuando tenga hambre, dame alguien que necesite comida.


Cuando tenga sed, dame alguien que precise agua.
Cuando sienta frío, dame alguien que necesite calor.
Cuando sufra, dame alguien que necesita consuelo.
Cuando me vea pobre, pon a mi lado algún necesitado.
Cuando no tenga tiempo, dame alguien que precise de mis minutos.
Cuando sufra humillación, dame una ocasión para elogiar a alguien.
Cuando esté desanimado, dame alguien para darle nuevos ánimos.
Cuando quiera que los otros me comprendan, dame alguien que necesite de mi comprensión.
Cuando sienta necesidad de que cuiden de mí, dame alguien a quien pueda atender.
Cuando piense en mí mismo, vuelve mi atención hacia otra persona.

Madre Teresa de Calcuta.

También podría gustarte