Está en la página 1de 154

ED

EL
VI
VE
S
ED
EL
VI
VE
S
1

S
biología
y geología

VE
VI
EL
ED

secundaria

El 0,7 % de la venta de este libro se destina a proyectos


de desarrollo de la ONGD SED (www.sed-ongd.org).
celebra tu propio
festival del
TE DAMOS LA BIENVENIDA A
aprendizaje

¡atrévete!

S
Vive la alegría de ser protagonista,
sube al escenario
y siéntete capaz de hacer

VE
la mejor interpretación de tu vida.

ve paso a paso,
a tu ritmo, y...

Sé consciente
de lo que aprendes
VI y de cómo
lo consigues.

Imagina que tu clase es un escenario


donde tu actuación y la del resto de artistas
que te acompañan siempre merece
EL
un aplauso.

¿No te apetece vivir


una experiencia así?
¿No estás deseando que tu rutina como
estudiante se transforme en una dinámica
sorprendente, apetecible, motivadora,
útil, transformadora…?
ED

Está a punto de abrirse el telón y muchas


personas van a dar lo mejor de sí para que
Descubre
esas cosas ocurran. que lo que aprendes
está conectado con
¡Gracias por ser una de ellas! tu vida cotidiana.
¿A qué esperas?
Aquí tienes tu pase de protagonista FanFest.
¡Que empiece la fiesta!
S
Usa diferentes
fuentes de información
para confirmar,

VE
contrastar o completar
los contenidos.

Aprovecha
las ocasiones
VI
que surjan para ayudar
o pedir ayuda con
naturalidad.
EL
ED

Argumenta tus
decisiones con criterios
de sostenibilidad,
perspectiva de género,
democracia...
índice

S
1 LA GEOSFERA 2 LA ATMÓSFERA

VE
1. La Tierra 8 Y LA HIDROSFERA
2. La geosfera 10 1. Las capas fluidas de la Tierra 30
3. Los minerales 12 2. Estructura y funciones
4. Las rocas 14 de la atmósfera 32
5. Importancia y uso de minerales 3. Contaminación de la atmósfera 34
y rocas 18 4. La hidrosfera 36
6. Manifestaciones de la energía 5. Contaminación de la hidrosfera 38
interna de la Tierra 20 6. La gestión del agua 40
7. Agentes geológicos externos
8. El relieve terrestre
22
24
VI
Practicar y avanzar 42

Practicar y avanzar 26
EL

3 LA BIOSFERA 4 LOS REINOS MONERAS,


1. La biosfera, parte viva de la Tierra 46 PROTOCTISTAS Y HONGOS
2. Los seres vivos 47 1. El reino moneras 60
3. Las funciones vitales 48 2. El reino protoctistas 62
4. La célula 50 3. El reino hongos 66
ED

5. Clasificación y nomenclatura Practicar y avanzar 68


de los seres vivos 52
6. Los reinos de los seres vivos 54
7. Los virus 55
Practicar y avanzar 56
S
5 EL REINO 6 EL REINO ANIMALES: 7 EL REINO ANIMALES:

VE
PLANTAS LOS INVERTEBRADOS LOS VERTEBRADOS
1. El reino plantas 72 1. Los animales invertebrados 90 1. Los animales vertebrados 106
2. Las plantas sin flores 74 2. Los poríferos 92 2. Los peces 108
3. Las plantas con flores 76 3. Los cnidarios 93 3. Los anfibios 109
4. La función de relación 4. Los anélidos 94 4. Los reptiles 110
en las plantas 80 5. Los equinodermos 95 5. Las aves 112
5. La función de nutrición 6. Los moluscos 96 6. Los mamíferos 114
en las plantas 81 7. Los artrópodos 98 116
6. La función de reproducción
en las plantas
VI
82 Practicar y avanzar 102
Practicar y avanzar

Practicar y avanzar 86
EL

8 LOS ECOSISTEMAS EXPERIMENTA EN


1. Los ecosistemas 120 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 136
2. Las relaciones en los ecosistemas 122
3. Los ecosistemas de la biosfera 124
4. Desequilibrios en los ecosistemas 126
ED

5. La conservación de los ecosistemas 127


6. Especies en peligro de extinción y
endémicas 130
Practicar y avanzar 132

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


CON LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE
QUE ENCONTRARÁS AL ACTIVAR TU
LICENCIA EN EDELVIVES DIGITAL PLUS
así es el recorrido fanfest
por esta asignatura

S
Importancia del reino moneras
1 /// EL REINO MONERAS
Bacterias y cianobacterias cumplen una importante función en los ecosistemas.

Todos los SABERES BÁSICOS


4 Practicar y avanzar 1-16

El reino moneras incluye organismos unicelulares sencillos como bacterias


Además, el ser humano las emplea en la producción de bienes y servicios.

Mantienen los ecosistemas Crean asociaciones beneficiosas Producen bienes y servicios


y algas cianofíceas, también denominadas cianobacterias. Todos tienen en Muchas bacterias descomponen la El intestino de los mamíferos contiene Desde la prehistoria, los seres humanos

PROTOCTISTAS Y HONGOS
común el hecho de que sus células son procariotas. La única célula que forma materia orgánica de cadáveres y restos bacterias simbióticas que protegen al se han servido de las bacterias para

que integran la asignatura, su cuerpo es pequeña y solo se puede observar al microscopio. de seres vivos y la convierten en materia organismo del crecimiento de nuevos convertir el vino en vinagre o para

MONERAS,
inorgánica. Los organismos autótrofos microorganismos productores de transformar la leche en yogur o queso.
Su estructura es sencilla: pueden usar de nuevo esa materia enfermedades. A cambio de esta En la actualidad, se utilizan también en
una pared celular envuelve Fimbria inorgánica, por lo que las bacterias protección, el mamífero hospedador la obtención de medicamentos, la

se encuentran organizados la membrana plasmática, que


Pared celular facilitan el reciclado de la materia en los
ecosistemas.
proporciona a las bacterias abundantes
nutrientes.
depuración de aguas residuales o el
control biológico de plagas.

VE
contiene el citoplasma. Membrana
plasmática

en unidades didácticas.
En el citoplasma se encuentra Citoplasma
Ribosoma
el material genético disperso,
así como ribosomas que
fabrican proteínas. Carecen de Material
mitocondrias y de cloroplastos. genético

Flagelo
Pueden tener flagelos para
moverse o fimbrias para fijarse
al sustrato o a otras células.
4 LOS REINOS MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS
60 La bacteria Pseudomonas putida La bacteria Bacteroides fragilis vive en el colon Lactobacillus bulgaricus es una bacteria que
descompone materia orgánica del suelo. de los seres humanos. transforma la leche en yogur.
LOS REINOS
Las funciones vitales del reino moneras Bacterias que causan enfermedades

Debajo de cada epígrafe se indican 1 /// LA TIERRA • Su nutrición puede ser autótrofa o heterótrofa. Los seres autótrofos se divi-
den, a su vez, en fotosintéticos o quimiosintéticos. Entre los organismos
heterótrofos cabe diferenciar tres tipos: saprofitos (se alimentan de materia
orgánica en descomposición), parásitos (se alimentan de otros organismos
Son muy pocas las bacterias patógenas. Estos microorganismos provocan in-
fecciones en los seres humanos a través de heridas o mediante la ingestión de
agua o alimentos contaminados. También pueden entrar en el aparato respira-
torio a través de secreciones respiratorias de individuos enfermos. En ocasio-
vivos, a los que causan perjuicio) y simbióticos (viven asociados a otros or- nes, el contagio se debe al contacto directo con otra persona, animal u objeto
ganismos, con los que mantienen una relación de beneficio mutuo). previamente contaminados.

las actividades que permiten ejercitar Practicar y avanzar 1-6 • Se relacionan con el medio a través de respuestas como el movimiento de los
flagelos, pero carecen de órganos de los sentidos.

y consolidar los diferentes contenidos. • Su reproducción es asexual por bipartición: una célula madre se divide en
dos células hijas idénticas.

1 2
La Tierra es un planeta rocoso3 con forma de e
Una célula madre
divide su material
A la vez fracciona
el citoplasma.
Estas particiones
dan lugar a dos
genético. células hijas.

principales características son las siguientes:

La bacteria Salmonella enterica causa La bacteria Clostridium tetani produce La bacteria Vibrio cholerae es la
VI 60
algunas gastroenteritis. la enfermedad del tétanos. responsable de la enfermedad del cólera.

4 LOS REINOS MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS 61


EL
Al final de cada unidad encontrarás EL REINO PLANTAS 20 Busca información y elabora una presentación sobre la estruc-
tura y el funcionamiento de los estomas de las hojas de las
28 Elabora una presentación con tres plantas gimnospermas y tres
angiospermas que utilice el ser humano e indica su uso.

la sección PRACTICAR Y AVANZAR. plantas. Cita las fuentes consultadas.


29 Copia en tu cuaderno y completa esta tabla.

Las actividades que se plantean en estas


PRACTICAR y AVANZAR 21 Escribe en tu cuaderno las afirmaciones falsas y corrígelas.
a. La corola es la parte femenina de la flor y el cáliz es la parte
masculina.
b. La parte femenina de la flor está formada por los pétalos.
Plantas
sin flores ni
semillas
Plantas
con flores
y semillas
Plantas con
flores, semillas
y frutos

c. La parte masculina de la flor está formada por los estambres.


Helecho
Calabaza
páginas te permitirán entrenar diferentes d. Los pétalos forman la corola, y los sépalos, el cáliz.

22 Existen plantas cuyas flores presentan envolturas florales de


colores vistosos y llamativos alrededor de los órganos sexuales;
Pino
Musgo
otras, en cambio, carecen de envolturas o las que tienen son de

destrezas y habilidades, así como aplicar 1 ¿Qué características de las plantas resaltarías para distinguirlas
de los animales?
13 Relaciona en tu cuaderno por su parecido en cuanto a función
y forma las estructuras de las dos columnas.
Rizoide • • Hoja
color verde. ¿A qué crees que se debe este hecho?

23 Clasifica las siguientes figuras de flores en hermafrodita o uni-


30 Indica a qué parte de la planta pertenece cada uno de los si-
guientes productos hortofrutícolas: zanahoria, melocotón, apio,
2 Dibuja una planta y rotula cada una de sus partes.
sexual. Después, dibújalas en tu cuaderno e identifica los órga- lechuga, maíz, patata, ajo, pimiento, trigo, tomate y calabacín.

los saberes que has estudiado en la unidad. 3 ¿Te parece correcto afirmar que las plantas no se mueven?
Explica tu respuesta.
Filoide
Cauloide •
• • Raíz
• Tallo
nos reproductores masculino y femenino en cada dibujo.

A B C
31 Los pinos producen una gran cantidad de polen. ¿A qué crees
que se debe este hecho?

4 Indica dos características de las plantas que también estén pre-


14 Emite una hipótesis que explique por qué los musgos son de

sentes en los animales.


menor tamaño que las plantas del resto de los grupos.
32 ejemplos
Explica los términos caducifolio, perennifolio y marcescente. Pon
de plantas que presenten esas características.
5 Busca y anota el significado etimológico de los términos briófita
15 ¿Cómo se llaman las estructuras que se observan en la imagen?
y pteridófita.
¿Qué contienen?
33 Elabora un mural con ejemplos de árboles o arbustos, unos con
hojas en forma de aguja y otros con hojas en forma de escama.
6 Indica cuáles de estos seres vivos son plantas: acebuche, le-
24 ¿Qué característica permite diferenciar a las plantas gimnosper-
mas de las angiospermas?
chuga de mar, grama, anémona, cebada y rebollo. 34 ¿Qué órganos reconoces en esta planta? Escribe su función.
25 Infórmate sobre las siguientes plantas e indica si son gimnosper-
7 Escribe el nombre de ocho plantas y clasifícalas como briófitas, mas o angiospermas: avena, retama, tuya, acebo, alerce, mirto,
pteridófitas, gimnospermas o angiospermas. araucaria y enebro. Indica las fuentes consultadas.
ED

8 ¿Qué rasgo comparten estas dos plantas? 26 Escribe correctamente en tu cuaderno las afirmaciones que no
sean ciertas.
A B
a. La mayoría de las hojas de las gimnospermas son planas y

Algunas propuestas, además, 60 Gonzalo observa que16 ¿Qué


el grifo
cuenta a su madre, quien
del lavabo de su casa gotea y se lo
tiene en común la reproducción de los musgos y la de los
helechos?
le dice: «No te preocupes, es solo unagimnospermas
b. Las angiospermas suelen ser árboles.
tienen forma de abanico.

c. La principal diferencia entre las plantas angiospermas y las


es que las primeras se reproducen por esporas

te darán la oportunidad de reflexionar 17 Busca


gotita». Un año después,
información y elabora una presentación
el grifo sigue goteando.
sobre los líquenes
como indicadores de los niveles de contaminación atmosférica.
Indica las fuentes consultadas.
d.
y las segundas, por semillas.
Las piñas son frutos con muchas semillas.

9 ¿Qué tienen en común los helechos y las plantas con flores? 27 ¿En qué grupo incluirías a estas plantas? ¿Por qué? 35 Copia en tu cuaderno y une con flechas cada característica con
18 Explica las diferencias
sobre temas de actualidad, sobre 10 Señala tres característicasa.queSi el goteo se produce
compartan estas parejas de plantas.
a unaentrevelocidad de una
gota por se-A
los helechos y los musgos.

19 Copia en tu cuaderno y relaciona cada órgano con su función.


B
el término científico adecuado.
Semilla encerrada en un fruto • • Gimnosperma
a. Un pino y un naranjo.
gundo y cada gota contiene• 0,5
c. Un olivo y un ciprés.
Realiza laml de agua, ¿cuántos litros de
fotosíntesis.
Planta sin flores ni semillas • • Pteridófita

los objetivos de desarrollo sostenible, b. Un musgo y una encina.

11 Elabora una presentación queagua


d. Un helecho y un rosal.

muestre enhaqué sedespilfarrado


parecen y en
qué se diferencian las gimnospermas y las angiospermas.
Raíz • • Sostiene las hojas.
Flor •la familia
• Sujeta lade
plantaGonzalo
al suelo. desde que él se dio
Nervios de las hojas ramificados •
Flores con tres o seis pétalos
Semilla no encerrada en un fruto •

• Monocotiledónea
• Angiosperma
• Dicotiledónea
Tallo • • Absorbe agua y sales minerales del suelo.
cuenta de la avería?
sobre cuestiones de perspectiva 12 Explica la finalidad de que
encerradas en frutos.
las semillas de algunas plantas estén Hoja • • Contiene los órganos reproductores.
• Mantiene derecha a la planta. Cedro Vid
36 ¿En qué características de un pino te fijarías si tuvieses que de-
terminar su especie con una clave dicotómica?

b. ¿Qué supone esta actitud para la gestión sostenible de nuestro


de género, etc. 86

planeta?
5 EL REINO PLANTAS 87
así es una situación
de aprendizaje fanfest

S
Además, en Edelvives Digital Plus, encontrarás
una serie de SITUACIONES DE APRENDIZAJE
en las que tendrás que aplicar diferentes
competencias, habilidades y saberes para

VE
llegar a la resolución de la tarea planteada.
Cada situación de aprendizaje sigue
estos pasos:

1
presentación
VI
2
¿qué
EL
sabemos?

4
investigar
y aplicar
3
¿por dónde
empezamos?
ED

5 6
¿qué hemos presentación
aprendido? del producto final
1 /// LA TIERRA
1 Practicar y avanzar 1-6

La Tierra es un planeta rocoso con forma de esfera achatada por los polos. Sus
principales características son las siguientes:

S
• Tamaño pequeño y densidad elevada, que genera una gravedad alta ca-
paz de retener los gases cerca de su superficie. Esto hace que se forme una
atmósfera densa.

• Poca distancia al Sol, lo que determina, junto a la existencia en su atmós-

VE
fera de gases que ocasionan efecto invernadero, que su temperatura media
en superficie sea de 15 ºC.

• Núcleo con alto contenido en hierro cuyo movimiento genera un campo


magnético que actúa como un escudo de fuerzas al desviar algunos tipos de
radiaciones solares.

• Elevada cantidad de calor en su interior, que se acumuló durante su proceso


de formación. Constituye el motor de su intensa actividad geológica.

El diámetro de la Tierra es de 12 742 km,


VI
y su densidad, de 5,51 g/cm3.

La distancia de la Tierra al Sol es


GEOSFERA

de 150 millones de kilómetros.


L
E DE
LA

El 85 % de la masa del núcleo es hierro.

La temperatura del núcleo es de 5 500 ºC.

8
1.1 LA TIERRA, UN PLANETA CON SERES VIVOS
Las características de la Tierra han hecho posible la aparición y el desarrollo de
los seres vivos en ella.

Atmósfera densa Campo magnético Temperatura media: 15 ºC Actividad geológica

S
La atmósfera de la Tierra El campo magnético terrestre Esta temperatura hace posible La intensa actividad geológica
contiene gases, como el desvía las radiaciones solares que la mayoría del agua de la de la Tierra modifica su relieve
dióxido de carbono, a partir que transportan más energía. superficie de la Tierra se continuamente y remueve los
del cual los organismos Esto evita la pérdida de los encuentre en estado líquido, materiales de su superficie
autótrofos sintetizan la gases de la atmósfera, así condición imprescindible para intercambiándolos con los del

VE
materia orgánica que los como que se produzcan daños los seres vivos, ya que el agua interior. Esto ocasiona el
constituye, y oxígeno, que en la estructura de las líquida es su componente afloramiento de elementos
hace posible la respiración moléculas de los seres vivos. mayoritario y el medio en el químicos que constituyen los
celular en los seres aerobios. que habitan muchos de ellos. seres vivos.

VI
1.2 LAS PARTES DE LA TIERRA
La Tierra se divide para su estudio en cuatro partes que se disponen de forma
concéntrica: atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera.
EL
La atmósfera es La geosfera es
la capa gaseosa la parte sólida
externa de la de la Tierra,
Tierra. Está formada por
constituida por rocas y
una mezcla de minerales. Su
gases que se parte externa es
denomina aire. la superficie de
los continentes
ED

y de los fondos
oceánicos.

La hidrosfera es el agua La biosfera abarca el


que hay en la superficie conjunto de los seres vivos
terrestre. La mayor parte del planeta. Se estima que
de ella se acumula en mares pueden existir cinco millones
y océanos.  de especies en la Tierra.

1 LA GEOSFERA 9
2 /// LA GEOSFERA
Practicar y avanzar 7-20

La geosfera es la parte de la Tierra que está formada por rocas. En la superficie


de la geosfera hay dos tipos de regiones: los continentes, con valles y monta- El origen de la geosfera

S
ñas, y los fondos oceánicos, con elevaciones (como las dorsales oceánicas) y La diferenciación de la geosfera en capas
depresiones (como las fosas oceánicas). se produjo en la etapa final de la
formación de la Tierra.

Continentes 1. El choque de los planetesimales hizo


que la temperatura se elevara y que

VE
se fundieran las rocas. Así, el planeta
se convirtió en un cuerpo
Fondos oceánicos incandescente.
2. Los minerales más densos formaron
el núcleo, mientras que los menos
densos migraron hacia la superficie.
3. La corteza, sólida y poco densa, se
formó sobre el manto cuando la Tierra
se enfrió. El planeta quedó dividido
en tres capas de densidad creciente.

2.1 MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA TIERRA


VI
Existen dos clases de métodos que permiten conocer el interior de la geosfera.

• Métodos directos. Analizan los materiales tomados en la superficie o extraí-


dos del interior mediante sondeos. Solo informan de las características de
las rocas superficiales.
EL
• Métodos indirectos. Se basan en las propiedades de las rocas para formular
hipótesis sobre las características del interior de la geosfera. Los principales
métodos indirectos son el estudio de los terremotos y el análisis de la tempe-
ratura del interior de la Tierra.

Terremotos Temperatura terrestre Observa


La energía que liberan los terremotos se La temperatura se eleva con la El estudio de los meteoritos que
transmite mediante ondas sísmicas. Los profundidad. Sin embargo, este llegan a la Tierra nos permite conocer
cambios en la velocidad de propagación aumento no es constante, sino que la composición química de las rocas
ED

indican variaciones en la composición presenta diferencias que indican cambios del interior del planeta, ya que se
y estado de agregación de las rocas. en las características de las rocas. formaron a la vez que la Tierra.

10
2.2 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA GEOSFERA
Los datos obtenidos por los diferentes métodos de estudio de la geosfera demues-
tran que está dividida en tres capas concéntricas: corteza, manto y núcleo.

Corteza Manto

S
Es la capa más superficial de la Tierra. Su espesor varía entre 6 km y 70 km. Se localiza bajo la corteza hasta los 2 900 km.
Existen dos tipos de corteza: continental y oceánica. Su presión es mayor que la de la corteza
y su temperatura varía entre 600 ºC (cerca
Corteza continental La roca más abundante es el granito. de la corteza) y 3 500 ºC (cerca del núcleo).
Ocupa los continentes y las A pesar de las altas temperaturas,
sus rocas no están fundidas debido

VE
plataformas continentales.
Contiene rocas poco densas y a las altas presiones.
su temperatura aumenta 30 ºC
por cada kilómetro de profundidad,
hasta alcanzar los 400 ºC.

Corteza oceánica La roca más abundante es el basalto.


Está presente en los fondos oceánicos. Las rocas son más densas que las que
Sus rocas son más densas que las que
constituyen la corteza continental.
La temperatura varía de modo similar
a como lo hace la corteza continental.
VI forman la corteza y su composición química
es similar a la de una peridotita.
EL
Corteza
6-70 km Núcleo
Es la capa más interna de la geosfera.
Su temperatura oscila entre 4 000 ºC y 5 500 ºC,
y la presión es más alta que en el manto. Estas
condiciones físicas hacen que las rocas externas
del núcleo estén fundidas, debido a las altas
temperaturas, mientras que las rocas de la zona
central se encuentran en estado sólido, a causa
ED

de las elevadas presiones.

Manto
2 900 km

Su composición es similar a la de los


meteoritos del tipo sideritos, formados
por hierro y níquel.
Núcleo
3 400 km de radio
(desde los 2 900 km 1 LA GEOSFERA 11
hasta los 6 371 km)
3 /// LOS MINERALES
Practicar y avanzar 21-26

Un mineral es un sólido natural e inorgánico de composición química definida


y cuyos átomos se disponen de forma ordenada.

S
La galena es un mineral
Es un sólido natural. No son minerales Tiene composición química definida.
los líquidos, los gases ni las sustancias No son minerales las sustancias que
fabricadas por el ser humano. tienen una proporción variable de

VE
elementos químicos.

Es inorgánico. No son minerales las Tiene sus átomos ordenados.


sustancias originadas por los seres Las sustancias cuyos átomos están
vivos ni las que forman parte de ellos. desordenados se denominan
mineraloides.

3.1 PROPIEDADES DE LOS MINERALES


VI
Las propiedades de los minerales dependen de dos factores: su composición
y el modo en que se disponen sus átomos. Cada mineral tiene unas propie-
dades específicas.

Raya Exfoliación Color


Es el color del Es la forma Es el color de la luz
EL
polvo fino característica en que refleja un mineral
de un mineral. que se rompe cuando es iluminado
un mineral. Exfoliación en con luz blanca. Color verde
Raya blanca del talco láminas de la mica de la malaquita

Forma Dureza Brillo


Los átomos de un mineral se disponen Es la resistencia que opone un mineral Es el aspecto de
en formas geométricas a ser rayado. la superficie
denominadas cristales. Se determina con la escala de Mohs, de un mineral
cuando refleja
ED

Prismas
mediante la comparación con diez
minerales que se toman como referencia. la luz.
hexagonales Brillo metálico
de cuarzo de la pirita

Baja Media Alta

1. Talco 2. Yeso 3. Calcita 4. Fluorita 5. Apatito 6. Ortosa 7. Cuarzo 8. Topacio 9. Corindón 10. Diamante

12
3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES
Atendiendo a su composición, los minerales se pueden clasificar en dos grupos:
silicatos y no silicatos.

Silicatos

S
Son los minerales más abundantes en
la superficie de la Tierra y se
caracterizan porque incluyen oxígeno
y silicio en su composición.

VE
Cuarzo Olivino Ortosa Biotita Moscovita

No silicatos
Carbonatos
Están compuestos por carbono,
oxígeno y un metal. Son los
componentes principales de la roca
caliza. La calcita y la dolomita son los
dos minerales más significativos de
este grupo.

Haluros
VI Calcita Dolomita

Están formados por cloro o flúor


y un metal. Son solubles en agua.
Los minerales más representativos
EL
del grupo son la fluorita
y la halita. Fluorita Halita

Óxidos
Están compuestos por oxígeno y uno
o más metales. No son solubles en
agua. El oligisto y la magnetita son
dos óxidos de hierro. Oligisto Magnetita
ED

Sulfuros
Están formados por azufre, combinado
con un metal. La blenda y la galena
son sulfuros de los que se obtienen
Galena
metales. Blenda

Sulfatos
Contienen azufre, oxígeno y un metal.
La mayoría de ellos son solubles en
agua. El yeso y la celestina son
sulfatos. Yeso Celestina

1 LA GEOSFERA 13
4 /// LAS ROCAS
Practicar y avanzar 27-38

Las rocas son agregados naturales de uno o más tipos de minerales, minera-
loides o restos de seres vivos que están presentes en la superficie de la geosfera.

S
Se clasifican, según su origen, en rocas sedimentarias, magmáticas o ígneas
y metamórficas.

Rocas sedimentarias Rocas magmáticas Rocas metamórficas

VE
Se originan a partir de Se forman al enfriarse Resultan de la
materiales procedentes y solidificarse el magma. transformación de
de otras rocas o de Si el proceso es lento, los minerales de otras
restos de seres vivos aparecen cristales de rocas debido al aumento
acumulados en gran tamaño; si es de la presión y de la
una cuenca de rápido, los cristales son temperatura, sin que
sedimentación. pequeños o no existen. se produzca su fusión.

Un magma es una mezcla de materiales


fundidos y gases que proceden del
interior de la Tierra, cuya temperatura
VI es superior a 1 200 ºC.

4.1 EL CICLO DE LAS ROCAS


EL
El ciclo de las rocas es el proceso por el cual las rocas de la corteza terrestre
sufren cambios, a consecuencia de los cuales se transforman en otras rocas
diferentes. De este modo, cualquier roca puede experimentar procesos mag-
máticos, metamórficos o sedimentarios, dando lugar a una roca magmática,
metamórfica o sedimentaria, respectivamente.
ED

1 Rocas magmáticas
3 Rocas sedimentarias
El enfriamiento y la
Las rocas de la superficie
solidificación del magma
terrestre son desgastadas
hacen que se formen las
por la lluvia y el viento, y
rocas magmáticas.
los materiales arrancados
se acumulan en
2 Rocas metamórficas
sedimentos, que se El aumento de la presión
consolidan en rocas y de la temperatura que
sedimentarias. soporta una roca ocasiona
su transformación en una
roca metamórfica.

14
4.2 ROCAS SEDIMENTARIAS
El proceso de formación de las rocas sedimentarias a partir de los sedimentos
acumulados se llama litificación. Estas rocas se clasifican en detríticas y no
detríticas.

Rocas detríticas Rocas no detríticas

S
Se forman a partir de fragmentos procedentes de otras rocas. Tienen su origen en los depósitos de sustancias disueltas o de
Según el tamaño de esos fragmentos, diferenciamos tres tipos. restos de seres vivos. Son de tres tipos.

Conglomerados Areniscas Arcillas Carbonatadas Evaporíticas Organogénicas

VE
Son fragmentos Tienen un tamaño Sus fragmentos Se originan a Se forman a partir Resultan de la
con un tamaño de grano tienen un partir del depósito de sales al acumulación de
de grano comprendido entre diámetro inferior de carbonato de evaporarse el agua restos de seres
superior a 2 mm. 0,02 mm y 2 mm. a 0,02 mm. calcio. que las contiene. vivos.

Pudinga Arenisca Arcilla


VI Caliza Halita Carbón

4.3 ROCAS MAGMÁTICAS


Según el lugar en el que se forman, las rocas magmáticas se clasifican en
plutónicas, filonianas y volcánicas.
EL
Plutónicas Filonianas Volcánicas
Se generan en el interior de la corteza Se originan cuando el magma se enfría Aparecen cuando el magma se enfría
terrestre por un enfriamiento muy en una grieta cercana a la superficie rápidamente al llegar a la superficie
lento del magma. terrestre. del planeta.
ED

Granito Sienita Pegmatita Pórfido Basalto Pumita

4.4 ROCAS METAMÓRFICAS


Las rocas metamórficas se clasifican en laminares y no laminares.

Rocas laminares Rocas no laminares


Los minerales se Los minerales no
distribuyen en tienen una orientación
capas paralelas. Esquisto Gneis preferente. Mármol Cuarcita

1 LA GEOSFERA 15
Identificación de minerales según sus propiedades Materiales
Los minerales se identifican observando directamente sus propiedades o rea-
• Una colección de minerales que
lizando ensayos sencillos. Algunas pruebas que permiten comprobar las pro- incluya cuarzo, ortosa, mica, olivino,
piedades de los minerales son las siguientes. calcita, pirita y galena.
• Brillo. Se limpia la superficie del mineral y se expone a la luz: si resplandece • Un objeto de acero.
como los metales, tiene brillo metálico.

S
• Dureza. Se araña su superficie: si se raya con la uña, tiene baja dureza; si no
se raya con la uña, pero sí con un objeto de acero, su dureza es media; cuando
no se raya con un objeto de acero, su dureza es alta.

• Raya. Se comprueba observando el color de la marca que deja un objeto de

VE
acero cuando se araña la superficie del mineral.

• Exfoliación. Si sus superficies de rotura son planas, se dice que el mineral


tiene exfoliación.

Esta sencilla guía te ayudará a reconocer los principales minerales.

CRISTALES PLANOS O TERMINADOS EN PUNTA CRISTALES CON TODAS LAS CARAS CUADRADAS O RÓMBICAS

Color verde oliva


Olivino
Transparente o
de colores claros
VI Color negro
Biotita
Brillo no metálico Brillo metálico

Raya blanca
Calcita
Sin exfoliación Con exfoliación
Cuarzo
EL
Dureza media o baja Dureza alta
Galena Pirita
Dureza media o baja Dureza alta
Moscovita Ortosa

Importante
Debes realizar esta experiencia bajo la supervisión del docente.
ED

Actividad
1 Observa las propiedades de estos minerales e identifícalos con ayuda de la guía.

A B C D E F

16
Identificación de rocas según sus propiedades Materiales
Las rocas se identifican observando el tipo y las características de los minerales
• Una colección de rocas.
que las constituyen, o realizando pruebas sencillas sobre ellos: olerlas, constatar
• Un portaobjetos (de vidrio)
si producen efervescencia con un ácido o ver si pueden rayar al vidrio.
y un ácido.
Esta guía te ayudará a reconocer las principales rocas.

S
Con dos o más tipos
Color oscuro, con olivino: basalto
de minerales no
dispuestos en láminas Color claro, con micas: granito
Roca magmática

VE
ROCA CON
ASPECTO
GRANUDO
Minerales Minerales pequeños Color oscuro, sin brillo: pizarra
Con sus minerales dispuestos
dispuestos en láminas o en láminas Minerales grandes Brillante, con micas: esquisto
con un solo tipo mineral
Un solo tipo Produce efervescencia
Roca metamórfica Aspecto granudo: mármol
de mineral con un ácido
VI
Formada por
fragmentos de rocas
Fragmentos
mayores de 2 mm
Aspecto desordenado: pudinga

Aspecto arenoso: arenisca


Fragmentos
menores de 2 mm
ROCA FORMADA POR Huele a tierra mojada: arcilla
FRAGMENTOS DE OTRAS
ROCAS O DE ASPECTO
EL
HOMOGÉNEO
ROCA SEDIMENTARIA
Produce efervescencia
Color claro
con un ácido: caliza
De aspecto homogéneo
Color oscuro Mancha al tocarla: carbón

Importante
Debes realizar esta experiencia bajo la supervisión del docente.
ED

Actividad
1 Observa las propiedades de estas rocas e identifícalas con ayuda de la guía.
A B C D E

1 LA GEOSFERA 17
5 /// IMPORTANCIA Y USO DE MINERALES Y ROCAS
Practicar y avanzar 39-45

El ser humano siempre ha utilizado las rocas y los minerales: al principio, para
fabricar herramientas y utensilios; después, para construir su vivienda; en los

S
últimos siglos, como fuente de energía.

Usos de los minerales


Los minerales nos proporcionan metales, pigmentos y gemas, además, son una

VE
importante fuente de energía.

Bauxita Baritina Uraninita


Es un mineral que De este mineral se Por su contenido en
contiene aluminio, obtienen los uranio, se emplea
metal ligero que se pigmentos en las centrales
usa para fabricar necesarios para nucleares para
ventanas y aviones. fabricar pinturas. producir energía.

Usos de las rocas


VI
Las rocas proporcionan materiales de construcción y ornamentales, además de
energía.

Mármol Caliza Carbón


Es una roca que se Esta roca se usa Es una roca que
EL
utiliza con fines para fabricar se emplea como
ornamentales en cemento, material fuente de energía
encimeras, paredes básico de en los procesos
y suelos. construcción. industriales.

Los yacimientos minerales


Un yacimiento mineral es un depósito natural de mineral o de roca, cuya extracción
resulta útil al ser humano. Los minerales y las rocas se pueden extraer de los yacimientos
de dos modos: a través de las explotaciones a cielo abierto y mediante las minas.
ED

Las explotaciones a cielo abierto son excavaciones realizadas en la Las minas son instalaciones subterráneas con pozos (verticales) y galerías
superficie del terreno hasta llegar al yacimiento. Con ellas se obtienen (horizontales) para acceder al yacimiento. Con este tipo de explotación
áridos (gravas, arenas y calizas), mármol, granito y carbón. se extraen metales, piedras preciosas y carbón.

18
Gestión sostenible de los recursos mineros
Los recursos mineros son escasos y no renovables, por lo que se agotarán en
poco tiempo si no se realiza una gestión sostenible de los mismos. Esta gestión
deberá incluir las siguientes estrategias.

Uso eficiente de los recursos Reemplazo de recursos escasos

S
El desarrollo de nuevas tecnologías permite ahorrar recursos Es posible sustituir los recursos minerales escasos o muy
minerales. contaminantes por otros que realicen la misma función.
• Al reducir el peso de los vehículos, se disminuye el gasto • Existen metales, como el mercurio, muy contaminantes,
de combustible. que pueden ser sustituidos por otros.

VE
• Mediante descargas legales • Es beneficioso reemplazar
de música y películas en Internet, los recursos energéticos
se evita el gasto de recursos minerales por otros renovables.
minerales en soportes físicos.

Reciclaje y reutilización Extracción sostenible


Reciclar y reutilizar los productos reduce la extracción La extracción de los recursos minerales se debe realizar
de recursos minerales. con medidas de protección medioambiental.
• Los teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos tienen • Los proyectos de extracción mineral tienen estudios
VI
componentes de origen mineral que se pueden reciclar.
• Los envases metálicos de aluminio o acero se pueden reciclar
sin pérdida de eficacia o calidad.
de impacto medioambiental.
• Las explotaciones mineras, una vez agotadas, deben restituir
las condiciones medioambientales iniciales.
EL

Gestión de una explotación a cielo abierto


Las explotaciones mineras degradan el medioambiente donde se realizan. Por esta razón, hay que reducir su efecto antes y después
de la extracción del recurso mineral.
ED

1 Retirada del suelo 1 Rellenado de la corta.


para su conservación.
2 Reposición del suelo.
2 Extracción
del recurso minero.
3 Restauración
de la vegetación.

Preparación de una explotación a cielo abierto. Restauración de una explotación a cielo abierto.

1 LA GEOSFERA 19
6 /// MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA
INTERNA DE LA TIERRA
Practicar y avanzar 46 y 47

S
El calor interno de la Tierra tiene su origen en la energía acumulada durante el
proceso de formación del planeta y en la energía desprendida por los elementos
Consecuencias de la actividad
radiactivos de las rocas. La liberación de la energía acumulada en el interior de volcánica
la Tierra ocasiona movimientos en sus rocas que, a su vez, dan lugar a volcanes Las erupciones volcánicas producen
y terremotos. incendios, enterramientos, interrupciones

VE
del tráfico aéreo y contaminación del aire
Volcanes y del agua.

Un volcán es una estructura formada


por la acumulación de materiales
magmáticos que han llegado a la
Cráter
superficie a través de una grieta Cono
mediante erupciones. En cada Chimenea
Magma
erupción afloran lavas (materiales
fundidos), piroclastos (cuerpos sólidos
que, de mayor a menor tamaño, son
bombas, lapilli y cenizas volcánicas) y
gases volcánicos.
VI
Tipos de volcanes
Volcán hawaiano
EL
La lava fluye con facilidad, formando conos de poca altura. Los
magmas tienen escasos gases, por lo que la erupción tiene
lugar sin explosiones, hecho que disminuye su peligrosidad. Volcán Kilauea,
islas Hawái

Volcán estromboliano
La lava es menos fluida que la del hawaiano por lo que discurre
con mayor lentitud y, además, genera gases que provocan
explosiones con lanzamiento de lapilli y cenizas volcánicas. Volcán Estrómboli,
Italia
ED

Volcán vulcaniano
Emite lava muy viscosa y con muchos gases. Como la lava fluye
lenta y se solidifica con facilidad, se producen explosiones muy
violentas y la emisión de gran cantidad de cenizas. Volcán Popocatépetl,
México

Volcán peleano
Es el más peligroso, por emitir nubes ardientes de gases y
cenizas, o flujos de piroclastos que se deslizan por la ladera,
arrasando la superficie a su paso. Su lava es muy viscosa y se
consolida muy rápido. Volcán Monte Santa Helena,
Estados Unidos

20
Un terremoto o seísmo es una sacudida del terreno causada por la liberación
de la energía acumulada en las rocas próximas a la superficie, que se propaga Consecuencias de la actividad sísmica
en todas las direcciones mediante ondas sísmicas. Los terremotos provocan la destrucción
de edificios e infraestructuras,
Epicentro Hipocentro inundaciones por tsunamis y
enterramientos.
Es el primer lugar de la superficie terrestre Es la zona del interior de la Tierra donde

S
en ser alcanzado por las ondas sísmicas. se produce la liberación de la energía.

VE
Existen unas ondas sísmicas que se
transmiten por el interior de la Tie-
ESCALA DE RICHTER
rra y otras que se desplazan por la
superficie. Las ondas superficiales
son las que causan daños materiales.
VI Grado
Menor de 3,5
Energía equivalente
Caída de un rayo
Efectos
Solo es registrado por los sismógrafos.

De 3,5 a 5 Tornado Es sentido por las personas.


Unos terremotos liberan más energía
que otros, es decir, tienen diferente De 5 a 7 Bomba atómica Genera víctimas y daños materiales en construcciones que
magnitud. La escala de Richter va- no siguen las normas antisísmicas.
lora la magnitud de un terremoto. De 7 a 8,5 Fuerte erupción Produce daños materiales en todo tipo de construcciones,
EL
volcánica además de víctimas.

Mayor de 8,5 Sin comparación Destrucción total y gran número de víctimas.

Riesgo sísmico y volcánico en España


En España existen regiones donde se
producen terremotos con frecuencia. Peligrosidad
También hay lugares con materiales sísmica La Garrotxa
de origen volcánico y otros en los que se Baja
ED

han producido erupciones volcánicas


recientemente. Media Islas Columbretes

Alta
Medidas preventivas Peñón de Cancarix
Muy alta Campo de Calatrava
• Construir viviendas e infraestructuras
según las normas antisísmicas y alejadas Mar Menor
de los focos volcánicos.
Cabo de Gata
• Evitar la construcción de centrales
nucleares o presas. Islas Canarias Isla de Alborán
• Informar sobre la conducta que se ha de
seguir en caso de terremoto o erupción
volcánica.

1 LA GEOSFERA 21
7 /// AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS
Practicar y avanzar 48-54

Los agentes geológicos externos son las aguas superficiales, las aguas subte-
rráneas, el mar, los glaciares, el viento y los seres vivos.

S
Las aguas superficiales
Las aguas superficiales circulan sobre los continentes formando aguas salvajes,
torrentes y ríos.

VE
Aguas salvajes Torrentes Ríos
Tienen un caudal esporádico y discurren Son aguas superficiales con cauce fijo y Se caracterizan porque tienen cauce fijo
sin cauce fijo. Erosionan terrenos blandos, caudal irregular. Depositan los materiales y caudal abundante. Su erosión produce
con fuerte pendiente y sin vegetación. que arrastran cuando cesa la pendiente. valles y sus depósitos originan deltas.

VI
Las cárcavas y los barrancos resultan El cono de deyección es la forma de depósito El valle fluvial se caracteriza por su perfil
de la erosión por aguas salvajes. característica de los torrentes. en forma de V.
EL
Las aguas subterráneas Dolina
Las aguas subterráneas proceden de la infiltración de las Depresión
aguas superficiales en el subsuelo cuando aquellas discu- circular.
rren por terrenos con rocas porosas o agrietadas, escasa Lapiaz
pendiente y mucha vegetación. El modelado de las aguas
Surco excavado
subterráneas sobre las rocas solubles se denomina paisaje
en la superficie.
kárstico. Cueva
Cavidad
Acción geológica del mar subterránea.
ED

El mar ejerce su acción geológica sobre el litoral fundamentalmente mediante


el oleaje. El modelado del litoral incluye formas de erosión y de depósito.

Formas de erosión Formas de depósito


Promontorio
Playa
Arco
Flecha
Plataforma Tómbolo
de abrasión

22
Los glaciares
Un glaciar es una acumulación de hielo en la superficie terrestre que se des-
plaza por efecto de la gravedad. Existen glaciares que ocupan extensas áreas
continentales cerca de los polos y otros de alta montaña.
Lago glaciar
Glaciar de alta montaña Circo glaciar

S
Es donde se acumula la nieve y se convierte en hielo. Su forma
es cóncava y, si el hielo se funde, origina un lago glaciar.

Lengua glaciar

VE
Es el hielo que desciende por la ladera excavando
a su paso un valle glaciar que tiene forma de U.

Frente glaciar Valle glaciar


Es la zona donde se funde el hielo y deja un depósito
heterogéneo de rocas denominado morrena.

El viento
VI
El movimiento del aire sobre la superficie de las rocas ocasiona el modelado del
relieve, sobre todo en las zonas desprovistas de vegetación. La acción erosiva
del viento se incrementa cuando lleva partículas suspendidas, porque estas
Morrena

tallan las rocas al chocar con ellas.

Formas de erosión Formas de depósito


Las rocas en seta Las dunas son
son producidas por depósitos de arena
EL
el desgaste de la transportada por el
base debido a las viento. Están
partículas de arena situadas en los
que transporta el desiertos y en las
viento. zonas costeras.
ED

Acción geológica de los seres vivos


Los seres vivos son capaces de modelar el relieve a través de su actividad, crean-
do estructuras o destruyéndolas.

Los arrecifes se Las raíces de El ser humano


forman por la los árboles y los modifica el relieve
acumulación de los animales excavadores erosionando las rocas
esqueletos de producen una para la construcción
carbonato de calcio de disgregación en las de explotaciones
corales coloniales en rocas y contribuyen mineras, viviendas
aguas poco profundas. a su meteorización. e infraestructuras.

1 LA GEOSFERA 23
8 /// EL RELIEVE TERRESTRE
Practicar y avanzar 55-57

El relieve terrestre es el conjunto de formas que configuran la superficie de la


Tierra. Está constituido por irregularidades del terreno cuya forma es diferente Montaña

S
según se trate del relieve continental o del relieve oceánico. En el relieve conti-
Elevación del terreno
nental son las montañas, las llanuras, las mesetas y las depresiones. En el relieve
con fuerte pendiente.
oceánico son las dorsales oceánicas, las fosas oceánicas y la llanura abisal.

VE
Meseta
Llanura
Región extensa,
plana y elevada. Superficie de terreno
extensa y plana.

Dorsal oceánica
Elevación submarina
de gran longitud.
Fosa oceánica Llanura abisal
VI Depresión submarina
estrecha y de gran longitud.
Fondo oceánico plano.
EL
El relieve cambia debido a la acción de los agentes geológicos internos y exter-
nos. Los internos tienen su origen en la energía acumulada dentro de la Tierra
y ocasionan la deformación de las rocas y la elevación de las cordilleras. Los
agentes geológicos externos, como el viento, el agua o los seres vivos, producen
el desgaste de las zonas más altas del relieve y el relleno de las más bajas.

Factores que condicionan el relieve terrestre


Factores climáticos Factores litológicos Factores estructurales Factores antrópicos
ED

El clima determina Cada tipo de roca ofrece La disposición de las rocas El ser humano, a través de
el agente geológico externo diferente resistencia al determina la forma de su sus acciones, modifica las
predominante. Las desgaste. Las chimeneas desgaste. Las rocas formas del relieve. Las vías
fluctuaciones de la de hadas se forman en dispuestas con los estratos de comunicación son una
temperatura fragmentan terrenos con rocas de horizontales originan muestra de la acción del
las rocas y forman canchales. diferente resistencia. mesetas. ser humano sobre el relieve.

24
8.1 METEORIZACIÓN, EROSIÓN, TRANSPORTE Y SEDIMENTACIÓN
Los agentes geológicos externos dan lugar a cuatro tipos de procesos en la
superficie terrestre.

1 Meteorización 2 Erosión

S
Es la alteración que experimentan las rocas de la superficie Es el desgaste de las rocas expuestas a la intemperie. Los
expuestas a los gases atmosféricos o a los cambios de agentes geológicos externos producen la erosión de las rocas
temperatura. Como resultado de la meteorización, la roca pierde por separación o disolución y arrastre de materiales de
cohesión y se fragmenta. su superficie.

VE
Erosión por
disolución de la roca
Meteorización por caliza al circular
oxidación de los sobre ella las aguas
minerales. superficiales.

3 Transporte 4 Sedimentación
Es el traslado de los materiales procedentes de la erosión hacia Es el depósito de los materiales procedentes de la erosión. Esto
VI
las zonas más bajas de la superficie terrestre. Puede ser realizado
en disolución o mediante arrastre de los fragmentos resultantes
de la erosión.
ocurre cuando el agente geológico transportador pierde su
capacidad de transporte o cuando los materiales alcanzan
cuencas sedimentarias.
EL
Depósito
El río arrastra de sedimentos en
materiales aguas la desembocadura
abajo. de un río.
ED

Meteorización y erosión

Transporte

Sedimentación

1 LA GEOSFERA 25
LA GEOSFERA

PRACTICAR y AVANZAR

S
VE
1 Indica qué características de la Tierra condicionan que nuestro 9 Elabora una infografía para contestar las siguientes cuestiones.
planeta tenga: a. ¿A partir de qué componentes se formó la geosfera? Ten en
a. Una intensa actividad geológica. cuenta que la Tierra se originó hace 4 600 millones de años.
b. Una temperatura media en su superficie de 15 ºC. b. ¿Qué característica de la geosfera primitiva permitió que
c. Una atmósfera densa. sus rocas se organizasen en capas, según su densidad?

d. Un campo magnético o magnetosfera. c. Ordena las capas de la geosfera de menor a mayor densidad.
d. ¿Por qué la superficie de la geosfera se enfrió más rápidamente
2 ¿Qué consecuencia tendría para la atmósfera la desaparición del que su interior?
campo magnético de la Tierra? ¿Y para los seres vivos?

3
VI
Explica la utilidad que tienen para los seres vivos los gases de la
atmósfera.
10 Lamadageosfera se define como la parte de la Tierra que está for-
por rocas. ¿En qué estados de agregación se pueden en-
contrar estas rocas en la actualidad?

4 Los bioelementos son elementos químicos presentes en los seres 11 Lael interior
imagen muestra el movimiento de los materiales fundidos en
vivos. Investiga cuáles son, citando las fuentes consultadas. del planeta tras su formación.

5 El núcleo de la Tierra está formado mayoritariamente por hierro.


EL
Investiga si este elemento químico está presente en el interior
de tus células y, en caso afirmativo, explica cuál es la función
que desempeña. Indica las fuentes consultadas.

6 Define los siguientes términos: aire, biosfera y continente.

7 Prepara una presentación sobre las diferencias que existen entre


las regiones continentales y las oceánicas y muéstrala en clase.

8 ¿Qué capa de la geosfera se observa en esta imagen?


ED

a. ¿De qué color están representados los materiales más densos


durante su migración? ¿Y los menos densos?
b. ¿Cuál fue la consecuencia de estos movimientos relacionados
con la estructura interna de la Tierra?

12 Investiga cuál es la profundidad máxima alcanzada en un son-


deo realizado por el ser humano. Cita las fuentes consultadas.
a. ¿Qué porcentaje del radio terrestre supone la profundidad
alcanzada?
b. ¿Por qué los métodos directos solo informan de las rocas super-
ficiales de la geosfera?

26
13 Lamasagravedad terrestre es una propiedad física que depende de la 16 ¿Cuáles son las rocas más abundantes en la corteza terrestre?
de las rocas de la Tierra. En algunos lugares de la superfi-
cie del planeta, el valor de la gravedad es más alto que en otros. 17 Elabora una presentación con las semejanzas y las diferencias
entre la corteza continental y la corteza oceánica.
a. ¿A qué crees que se debe este hecho?
b. ¿Crees que medir el valor de la gravedad en distintos lugares
de la superficie terrestre podría servir para conocer las carac-
18 ¿Por qué en el texto se afirma que las rocas del manto deben te-
ner una composición similar a la de una peridotita, pero sin llegar
terísticas de las rocas del interior del planeta? a afirmar que la roca mayoritaria del manto sea la peridotita?

S
Si tu respuesta es afirmativa, indica cómo clasificarías ese método
de estudio. 19 Explica por qué está fundida la parte exterior del núcleo y no lo
está la parte interior.
14 Observa la gráfica, que muestra el aumento de temperatura de
20 ¿Por qué opinan los científicos que el núcleo de la Tierra está
las rocas con la profundidad, y responde.
compuesto por una mezcla de hierro y níquel?

VE
5 000

4 000 21 Busca información sobre estas sustancias e identifica las que no


sean minerales. ¿Por qué no lo son? Cita las fuentes consultadas.
Temperatura (°C)

3 000
A C
2 000

1 000

1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000


Profundidad (km) Grafeno Concha

a. ¿Cuál es la temperatura de las rocas a 1 000 km? ¿Y a


6 000 km?
b. El radio de la Tierra es de 6 371 km. Si la temperatura de las
VI B D

rocas aumenta 33 ºC por kilómetro de profundidad, ¿cuál de-


bería ser la temperatura en el centro de la Tierra?
c. ¿Por qué crees que el valor que has obtenido en el apartado Benceno Granate
anterior no coincide con la temperatura que muestra la gráfica
EL
para el centro del planeta?
22 Investiga cuál es la causa de que un mineral no presente siempre
el mismo color. Cita las fuentes cosultadas.
15 Analiza la siguiente gráfica, que representa la velocidad de pro-
pagación de las ondas sísmicas según la profundidad en un
planeta imaginario.
23 ¿Qué dureza tiene un mineral que raya al apatito y es rayado por
el cuarzo?
Velocidad de las ondas sísmicas (km/s)

12
Ondas P 24 ¿Por qué el color de un mineral no siempre es el mismo y, sin
10 embargo, su raya no varía?
8
25 Elabora una ficha visual de estos minerales indicando cómo son,
ED

6 Ondas S
dónde se obtienen y cuáles son sus usos.
4
2 A B
0 150 1 000 2 000 2 500
Profundidad (km)

a. En ella se observan dos cambios bruscos en la velocidad de


propagación de las ondas sísmicas. ¿A qué profundidad se Pirita Turmalina
produce cada uno de ellos? ¿Cuáles pueden ser las causas de
dichos cambios?
b. Las ondas símicas S dejan de propagarse si las rocas están
26 ¿Qué tienen en común los minerales silicatos? ¿Y los minera-
les no silicatos?
fundidas. ¿Alguna de las capas de ese planeta está formada
por rocas fundidas? ¿Las ondas sísmicas S se propagarán 27 ¿Están constituidas las rocas exclusivamente por minerales?
hasta el centro de la Tierra? Justifica tus respuestas. Justifica tu respuesta.

1 LA GEOSFERA 27
28 ¿Cuál es el criterio más utilizado para clasificar las rocas? Define 36 ¿Se pueden originar rocas magmáticas a partir de rocas sedi-
cada modalidad atendiendo a ese criterio. mentarias? Si tu respuesta es afirmativa, explica qué procesos
permitirían tal transformación.
29 Indica las semejanzas y las diferencias entre las rocas detríticas
y no detríticas. 37 Copia en tu cuaderno y relaciona.
Carbón • • Brecha
30 Explica cómo se ha originado esta roca. Granito •
• Sedimentaria •
• Esquisto
• Metamórfica •

S
Sienita • • Mármol
• Magmática •
Halita • • Pudinga

38 Explica qué es la litificación.

VE
39 Investigad sobre el coltán y elaborad una presentación que
siga este guion.
a. ¿Qué es el coltán?
31 ¿En qué lugares de la corteza terrestre se forman los tres tipos
b. ¿Para qué se utiliza?
de rocas magmáticas?
c. ¿En qué lugares se localizan los principales yacimientos de
32 La pumita es una roca volcánica que flota en el agua. ¿A qué coltán?
crees que se debe este hecho?
d. ¿En qué condiciones laborales se realiza su explotación?
e. ¿Cómo crees que podríamos actuar frente a esta situación?
f. Cita las fuentes consultadas.
VI
33 Observa las siguientes rocas magmáticas y ordénalas teniendo
EL
en cuenta el tiempo que han tardado en formarse a partir del
enfriamiento del magma que las ha originado.
40 Investiga, indicando las fuentes consultadas, cuál es la causa del
alto precio del cobre.

A B
41 Menciona cinco objetos de metal que uses cada día. Después,
investiga qué minerales se utilizan para extraer los metales de
los objetos que has mencionado. Cita las fuentes consultadas.

42 Investiga las utilidades de la roca caliza. ¿Se podrían construir


edificios e infraestructuras como las conocemos en la actuali-
dad, sin usar esta roca? ¿Por qué? Cita las fuentes consultadas.
34 Explica las diferencias entre el proceso de formación de una roca
ED

metamórfica y el de una roca magmática.

35 La roca caliza y el mármol tienen la misma composición química.


A B

43 Existen dos modalidades de explotaciones mineras: las minas


y las explotaciones a cielo abierto. Investigad sus características,
las diferencias entre ambas, la situación de la minería en España
Caliza Mármol y en vuestra comunidad autónoma, las condiciones de vida de
los mineros y su seguridad en el trabajo, etc. Elegid una forma
a. ¿En qué se diferencian? visual de presentar toda esta información, indicando las fuentes
b. ¿Podrías encontrar estos materiales en tu casa? ¿Qué uso tienen? consultadas, y exponedla en clase.

28
44 ¿Qué finalidad tiene la restauración de una explotación minera? 52 ¿Sobre qué tipo de rocas modelan el relieve las aguas subterrá-
neas? Describe tres formas del relieve originadas por este
45 Esta explotación minera, de la que se extrae uranio, está situada agente geológico.
en el parque nacional de Kakadu, al norte de Australia.

S
a. ¿De qué tipo de explotación minera se trata?

VE
b. ¿Qué actuaciones crees que serán necesarias para que la su-
perficie del parque recupere su aspecto original?
c. ¿Crees que es adecuado mantener una explotación de estas
características en un parque nacional? ¿Por qué?

46 ¿Qué tipo de volcán, según su erupción, se describe en cada caso? 53 Investiga qué es un acuífero y su utilidad.
a. Emite lavas de viscosidad intermedia, con abundantes explo-
siones y lanzamiento de lapilli y cenizas volcánicas.
54 ¿En qué se diferencia un valle fluvial de un valle glaciar?
b. Expulsa lavas muy fluidas, sin explosiones ni lanzamiento de 55 Los 6
mares y los océanos ocupan un área de 362 · 10 km . Haz un 2

piroclastos. diagrama de sectores circulares que represente los porcentajes de


VI
c. Forma nubes ardientes y la lava se solidifica rápidamente tapando
el cráter por completo, lo que ocasiona una gran explosión.
la superficie de la Tierra que ocupan mares y océanos, por un
lado, y continentes, por otro.
Recuerda que el área de la esfera es 4π · r2.
Investiga y explica qué tipo de volcán es Cumbre Vieja (La
Palma). Cita las fuentes consultadas. Dato: radio de la Tierra = 6 371 km

47 ¿En qué lugares de España existe riesgo sísmico o volcánico? 56 Lade laimagen es una muestra de los elementos generales del relieve
Tierra, tanto de los continentes como de los fondos oceánicos.
EL
48 Los agentes geológicos externos producen el desgaste de las a. Identifica los elementos del relieve marcados con letras.
zonas más altas del relieve desde hace miles de millones de
años. ¿Por qué la superficie de la geosfera no es una inmensa b. Investiga cómo se denominan los elementos del relieve seña-
llanura sumergida bajo las aguas? lados con números y describe sus características. Indica las fuen-
tes consultadas.
49 ¿Qué diferencia existe entre meteorización y erosión? b
50 ¿En qué se diferencian las aguas salvajes y los torrentes? a
c 1
51 Indica cómo se llaman estas formas, el agente geológico que las
d
ha originado y si son una forma de erosión o de depósito. 2
ED

e
A C f

57 Enlisa,1915 Wegener creía que el fondo oceánico era una superficie


carente de formas en su relieve. Sin embargo, fue a media-
B D dos del siglo xx cuando la cartografía del fondo oceánico se
pudo realizar con los datos aportados por el sonar y las medidas
de profundidad de los océanos.
Investigad y elaborad un artículo científico que ayude a difundir
la aportación científica de Marie Tharp al conocimiento del re-
lieve del fondo oceánico. Indicad las fuentes consultadas.

1 LA GEOSFERA 29
1 /// LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA
2 Practicar y avanzar 1-15

Las capas fluidas de la Tierra se originaron poco tiempo después de que se


formara la geosfera, como consecuencia de su desgasificación y de la evapora-

HIDROSFERA

S
ción del agua helada contenida en cometas y asteroides que cayeron sobre la
superficie terrestre.

EVOLUCIÓN DE LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA

VE
Tierra primigenia Cuando disminuyó la temperatura de la superficie de
La Tierra estaba la Tierra, el vapor de agua se condensó y las
rodeada por una precipitaciones dieron lugar a los mares y océanos.
envoltura gaseosa que
contenía: El dióxido de carbono se disolvió en el agua y se
• Dióxido de carbono, incorporó a los seres vivos (mediante la fotosíntesis)
Y LA

que era el gas y a las rocas calizas, que se depositaron en los


mayoritario. fondos oceánicos.
• Abundante vapor
de agua. El oxígeno se incorporó a la atmósfera como consecuencia
VI• Nitrógeno. de la fotosíntesis realizada por los seres vivos.

Actualidad
La Tierra tiene dos capas fluidas.
• Atmósfera, que contiene nitrógeno, oxígeno, muy poco dióxido de carbono y vapor
de agua.
EL
• Hidrosfera, que contiene agua y sales minerales disueltas.
ATMÓSFERA

1.1 LA ATMÓSFERA
La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea y protege la Tierra. Se extiende
hasta los 10 000 km de altura, aunque el 95 % de su masa se acumula en los pri-
meros 15 km, donde constituye una mezcla de gases que conocemos como aire.
ED

El aire está compuesto por un 78 % de nitrógeno, un 21 % de oxígeno y un 1 %


de otros gases minoritarios, como el argón, el dióxido de carbono y el ozono.
Además, el aire contiene una cantidad variable de vapor de agua.

Presión atmosférica Menor presión atmosférica

La presión atmosférica es el peso que la masa de aire ejerce


LA

sobre la superficie de la Tierra. Se mide en atmósferas; en


el sistema internacional, su unidad es el pascal.
1 atmósfera = 105 pascales
El valor de la presión atmosférica disminuye conforme
aumenta la altitud geográfica o a medida que se eleva
la temperatura del aire próximo a la superficie terrestre. Mayor presión atmosférica

30
El volumen que ocupa
la hidrosfera equivale
a una esfera de
687,3 km de radio.
1.2 LA HIDROSFERA
Tres cuartas partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por agua; sin
embargo, esta se extiende en una delgada lámina de 4 km de espesor.

La hidrosfera es el agua que existe cerca de la superficie terrestre en forma de


hielo, agua líquida y vapor de agua.

S
VE
El agua en estado sólido se acumula La mayor parte del agua líquida se encuentra El vapor de agua se mezcla con los gases
en las regiones polares. en mares y océanos. de la atmósfera.

La molécula del agua está formada por dos átomos de hidrógeno y un átomo
de oxígeno. Es incolora, inodora e insípida. Por sus propiedades especiales, el
agua hace posible la existencia de seres vivos.

Propiedades del agua

Puntos de fusión y ebullición elevados


VI Buen disolvente
La temperatura a la que se funde el hielo y la temperatura a la El agua tiene la capacidad de disolver una gran variedad de
que hierve el agua son elevadas. Esto hace posible que la sustancias. Esta propiedad es importante para los seres vivos,
mayoría del agua de la hidrosfera esté en estado líquido ya que los procesos que tienen lugar en las células se dan
y permita la vida en la Tierra. entre sustancias disueltas en agua.
EL
ED

Variación anómala del volumen Elevada tensión superficial Elevada capacidad calorífica
El hielo flota sobre el agua, lo que permite La superficie del agua forma una El agua almacena mucho calor sin
a los seres vivos acuáticos sobrevivir lámina resistente que algunas plantas cambiar su temperatura, por ello
bajo el hielo cuando se acumula en la e insectos aprovechan para flotar es un excelente regulador térmico
superficie de ríos, lagos y mares. y desplazarse sobre ella. de los seres vivos y del planeta.

2 LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA 31
2 /// ESTRUCTURA Y FUNCIONES
DE LA ATMÓSFERA
Practicar y avanzar 16-23

S
Los gases de la atmósfera se ordenan en capas: los más densos se acumulan
en las capas inferiores, y los menos densos, en las superiores.

2.1 ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA

VE
Las capas de la atmósfera están delimitadas por cambios de temperatura.

Exosfera
Es la última capa de la atmósfera, que se caracteriza porque su límite superior no está
definido. En ella, los gases se dispersan; a partir de los 10 000 km de altura, su composición
es igual a la del espacio interplanetario.

Termosfera
Se extiende desde los 80 km hasta los 500 km de altura. La temperatura se eleva hasta
VI
alcanzar los 1 500 ºC, debido al calentamiento que ocasionan los rayos solares. En la
termosfera se producen las auroras boreales.

Mesosfera
Comprende desde los 50 km hasta los 80 km de altura. En esta capa, la temperatura desciende
con la altura hasta llegar a –100 ºC. En la mesosfera se hacen visibles las estrellas fugaces.

Estratosfera
EL
Ocupa desde los 12 km hasta los 50 km de altura. En ella se localiza la capa de ozono u
ozonosfera, que absorbe los rayos ultravioleta, lo que ocasiona el aumento de la temperatura
con la altura hasta 0 ºC.

Troposfera
Tiene una altura media de 12 km y contiene el 80 % de los gases de la atmósfera. En ella,
la temperatura disminuye a medida que aumenta la altura hasta –70 ºC y se producen
los fenómenos meteorológicos, como la lluvia y el viento.
ED

Rayos gamma

2.2 FUNCIÓN PROTECTORA DE LA ATMÓSFERA Rayos X


Radiación ultravioleta
La atmósfera protege a los seres vivos del siguiente modo:
ENERGÍA

Luz visible
• Filtra las radiaciones solares que transportan más energía. Los rayos
gamma y X son retenidos por la termosfera, y los ultravioleta, por la capa de Radiación infrarroja
ozono. Sin embargo, la atmósfera deja pasar las radiaciones menos energéti- Microondas
cas, que son utilizadas por los seres vivos en la fotosíntesis y para calentarse.
Ondas de radio
• Reduce el efecto de los impactos de los meteoritos, pues, cuando entran Las radiaciones solares transportan energía:
en ella, el rozamiento con el aire hace que se calienten y se fragmenten, o se cuanto mayor es esta, más perjudicial
transformen en vapor. es la radiación para los seres vivos.

32
2.3 FUNCIÓN TERMORREGULADORA DE LA ATMÓSFERA
La atmósfera retiene el calor del Sol y lo redistribuye para reducir las diferen-
cias de temperatura que se producen en la superficie de la Tierra.

• La atmósfera conserva el calor en la superficie de la Tierra. Algunos gases,


como el vapor de agua y el dióxido de carbono, retienen la radiación infrarroja

S
y hacen que suba la temperatura del aire. Este fenómeno se conoce como
efecto invernadero natural. Gracias a él, la temperatura media del planeta
es de 15 ºC, lo que permite la existencia de agua líquida en su superficie.

1 Una parte de la radiación solar

VE
que llega a la Tierra es absorbida
por las capas altas de la atmósfera
o reflejada por las nubes o
la superficie terrestre.

2 La radiación solar que atraviesa


la atmósfera calienta la superficie
del planeta y hace que esta emita
VI radiación infrarroja hacia el espacio.

3 Una fracción de la radiación


infrarroja que emite la superficie
terrestre es retenida por los gases
de efecto invernadero. Esto aumenta
la temperatura de la atmósfera.

• La atmósfera ayuda a redistribuir la energía solar. Los rayos solares calien-


EL
tan más las zonas próximas al ecuador que las situadas en los polos, al incidir
de forma perpendicular a la superficie en las primeras y de forma oblicua en
las segundas. Las corrientes de aire trasladan el calor desde el ecuador hacia
los polos, reduciendo las diferencias térmicas entre ambas regiones.

2.4 IMPORTANCIA DE LA ATMÓSFERA PARA LOS SERES VIVOS


La masa de la atmósfera es insignificante si se compara con la masa total de la
Tierra. Sin embargo, sus características hacen que tenga una importancia fun-
ED

damental para el desarrollo de la vida en nuestro planeta.

La atmósfera actúa como filtro, evitando que las radiaciones En la atmósfera tienen lugar los fenómenos meteorológicos,
solares perjudiciales causen daños a los seres vivos y como el viento y la lluvia. Gracias a ellos, se produce el
permitiendo que lleguen hasta ellos las que usan en la transporte del agua necesaria para que los seres vivos realicen
fotosíntesis. sus funciones vitales.

Algunos gases absorben la radiación infrarroja evitando La atmósfera contiene oxígeno y dióxido de carbono. Estos
que escape al espacio interplanetario. Este proceso retiene gases son necesarios para que los seres vivos lleven a cabo
el calor en nuestro planeta y evita que los seres vivos se la respiración y para que las plantas y las algas realicen la
congelen. fotosíntesis.

2 LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA 33
3 /// CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA
Practicar y avanzar 24-33

La contaminación atmosférica es la presencia en la atmósfera de sustancias


o energía que ocasionan efectos nocivos para los seres vivos. Puede ser de ori- Principales contaminantes

S
gen natural o artificial. atmosféricos
• La contaminación atmosférica es de origen natural cuando las emisiones • Gases. El uso de los combustibles
contaminantes proceden de erupciones volcánicas, incendios forestales o fósiles genera gases como el dióxido
de carbono y los óxidos de nitrógeno
tormentas.
y azufre.

VE
• La contaminación atmosférica es de origen artificial cuando es consecuen- • Ruido. Las principales fuentes de ruido
cia de las acciones humanas, como la que resulta por el uso de combustibles son las autopistas, los aeropuertos, las
fósiles. industrias y las actividades urbanas.
• Partículas sólidas. Las erupciones

3.1 PROBLEMAS AMBIENTALES DERIVADOS volcánicas y las fábricas emiten al aire


cenizas, hollín y partículas metálicas.
DE LA CONTAMINACIÓN
Los contaminantes se dispersan por el viento y causan problemas ambientales
cuyas consecuencias afectan a todo el planeta. Es el caso de la lluvia ácida, la dis-
VI
minución del espesor de la capa de ozono y el aumento del efecto invernadero.

Lluvia ácida
La lluvia ácida es la precipitación atmosférica de agua, nieve, granizo o polvo
con elevadas concentraciones de ácido nítrico y ácido sulfúrico.
EL
ED

1 Las industrias emiten óxidos de 2 Los óxidos de azufre y de nitrógeno 3 La caída al suelo de estos ácidos con
azufre y de nitrógeno a la atmósfera. se combinan con el vapor de agua las precipitaciones hace que se extingan
El viento dispersa estos gases hasta atmosférico, formando ácido la flora y la fauna de los bosques y
lugares alejados del foco de emisión. sulfúrico y ácido nítrico. de los lagos de las zonas afectadas.

34
Disminución del espesor de la capa de ozono
La destrucción del ozono estratosférico ocasiona la disminución del espesor
de la capa de ozono, con lo que se reduce también su protección frente a las
radiaciones ultravioleta.

1 Los gases CFC que se emiten a la troposfera

S
ascienden hasta la estratosfera, donde reaccionan
con el ozono y lo destruyen.

2 La pérdida del ozono estratosférico permite el paso


de los rayos ultravioleta hasta la superficie terrestre.

VE
3 Las radiaciones ultravioleta pueden ocasionar
lesiones oculares y cáncer de piel en los animales, así
como la disminución de las poblaciones de plancton.

Aumento del efecto invernadero


El efecto invernadero es un fenómeno natural que evita el enfriamiento de
la superficie de la Tierra. Sin embargo, el uso de los combustibles fósiles ha
VI
contribuido al aumento del efecto invernadero, que es la causa del cambio
climático.

1 La quema de bosques, la actividad industrial


y el uso de vehículos con motor de combustión
emiten a la atmósfera gases que intensifican
el efecto invernadero.
EL
2 Los rayos solares calientan la superficie de la Tierra,
que emite radiación infrarroja que es retenida por
la atmósfera.

3 La retención de las radiaciones infrarrojas ocasiona el


aumento de la temperatura media de la superficie de
la Tierra.
ED

Consecuencias del cambio climático Acciones frente a la contaminación


• Deshielo de los casquetes polares. • Acciones colectivas. Son las promovidas por gobiernos e
• Ascenso del nivel del mar, que acabará sumergiendo algunas instituciones, a través de acuerdos internacionales y campañas
islas y regiones costeras. de concienciación dirigidas a reducir las emisiones
contaminantes.
• Aumento de la frecuencia y la magnitud de tifones y huracanes.
• Acciones individuales. Son las que podemos realizar en
• Extensión de las regiones con las características climáticas del nuestra vida cotidiana, como clasificar y reciclar los residuos,
desierto. ahorrar energía y consumir productos poco contaminantes.
• Destrucción de los hábitats de muchas especies, que dará lugar
a la extinción de estas.
4 /// LA HIDROSFERA
Practicar y avanzar 34-44

La mayor parte del agua de la hidrosfera se acumula en mares y océanos,


mientras que la superficie de los continentes y la atmósfera solo contienen el

S
3 % de esta agua.

4.1 EL AGUA DE MARES Y OCÉANOS

VE
Las características de esta agua son las siguientes:

• Es salada porque recibe continuamente sustancias disueltas que aportan los Agua de mares
Agua de la
ríos desde los continentes y los volcanes submarinos. Contiene, aproxima­ y océanos
atmósfera
damente, 35 g de sales minerales por litro de agua. (97,2 %)
(0,001 %)
Agua continental
• La temperatura media del agua superficial de los océanos es de 17,5 ºC, (2,799 %)
aunque en las regiones polares alcanza –1 ºC y en el entorno del ecuador es
de 32 ºC.

• El agua de mares y océanos está en continuo movimiento y origina las olas,


las mareas y las corrientes oceánicas.

4.2 EL AGUA DE LOS CONTINENTES


VI Glaciares
(77 %)

El agua continental tiene las siguientes características:

• Es dulce. Presenta menos de 0,5 g de sales minerales por litro. Aguas superficiales Aguas
subterráneas
• Se desplaza desde las zonas de mayor altitud hacia los mares y océanos. El (1 %)
EL
(22 %)
agua helada y las aguas subterráneas se mueven lentamente, mientras que
el agua líquida que circula sobre la superficie fluye con rapidez.

Ríos y torrentes Lagos y lagunas


Son corrientes de agua que se originan Son masas de agua que se acumulan
en manantiales o por fusión del hielo. en depresiones del terreno. Reciben
En su recorrido encauzan el agua de agua de los ríos o de los acuíferos.
lluvia y la transportan hasta otro río, Los lagos son permanentes; los de
un lago o el mar. mayor tamaño, como el mar Caspio,
ED

Los torrentes son de menor presentan corrientes y oleaje. Las


longitud que los ríos y su caudal lagunas, por su parte, pueden secarse
es irregular. durante una parte del año.

Aguas subterráneas Glaciares


Son las aguas acumuladas en los Son acumulaciones de hielo.
poros y las grietas de las rocas. Existen dos tipos de glaciares: los
En ocasiones, esta agua sale a la glaciares en casquete, que se
superficie formando manantiales; encuentran en las regiones polares, y
otras veces, es extraída por el ser los glaciares alpinos, situados en las
humano mediante pozos. cimas de las cordilleras.

36
4.3 EL CICLO DEL AGUA
El agua de la hidrosfera se distribuye entre los océanos, los continentes y la
atmósfera. Pasa de unos a otros impulsada por la energía solar, que calienta el
agua superficial y provoca su evaporación e incorporación a la atmósfera.
Desde allí, el agua inicia un recorrido por las capas superficiales de la Tierra

S
que recibe la denominación de ciclo del agua.

Precipitación
Desde las nubes, el agua cae
Condensación sobre la superficie del planeta en

VE
El vapor de agua acumulado en la atmósfera forma de precipitaciones: lluvia,
se enfría y se condensa, formando gotas de nieve o granizo.
agua o cristales de hielo que originan las nubes.

Infiltración
VI Una parte del agua que cae
sobre la superficie se infiltra y
rellena los poros y las grietas de
las rocas; así se forman las aguas
subterráneas.

Evaporación Escorrentía
EL
El Sol calienta el agua superficial El agua de las precipitaciones
y la evapora. Esta agua que no se infiltra fluye por la
evaporada pasa a la atmósfera, superficie en forma de
donde es transportada a otras torrentes y ríos, hasta que se
regiones del planeta. acumula en mares y océanos.

4.4 IMPORTANCIA DE LA HIDROSFERA PARA LOS SERES VIVOS


ED

El agua es imprescindible para los seres vivos porque es el soporte de la vida,


interviene en las funciones vitales y regula la temperatura.

Soporte de la vida Funciones vitales Regula la temperatura


Los seres vivos surgieron en el agua y esta Los seres vivos necesitan el agua para El agua regula la temperatura corporal
sustancia es su componente mayoritario. desarrollar las funciones vitales. de los seres vivos y el clima del planeta.

2 LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA 37
5 /// CONTAMINACIÓN DE LA HIDROSFERA
Practicar y avanzar 45-50
La contaminación del agua consiste
El agua es necesaria para el ser humano; es por esto que la mayoría de sus en la alteración de sus propiedades
asentamientos están cerca de ríos o lagos. Pese a ello, arrojamos al agua resi- físicas, químicas o biológicas, de modo

S
duos que alteran sus propiedades y la convierten en un vehículo de transmi- que pierde las características propias
sión de enfermedades. de su estado natural.

Tipos de contaminantes del agua

VE
Residuos sólidos Sustancias disueltas
Pueden ser de origen natural, como las cenizas volcánicas, Se trata de los detergentes, los abonos químicos agrícolas,
o provenir de las actividades humanas, como los plásticos, los metales disueltos de las minas y los derivados del petróleo.
el vidrio, el metal, el papel o los restos orgánicos. Estos Estas sustancias favorecen el rápido crecimiento de los seres
contaminantes reducen la actividad fotosintética, destruyen vivos acuáticos, que agotan rápidamente el oxígeno y mueren,
los lugares donde los peces desovan y obstruyen ríos y pantanos. ocasionando mal olor y turbidez.

VI
EL

Seres vivos Calentamiento


Pueden ser virus, bacterias y parásitos, que causan enfermedades Se origina a causa del vertido de agua caliente procedente de las
al ser humano y a otros seres vivos. La hepatitis y la gastroenteritis centrales nucleares y de las industrias que emplean el agua como
son enfermedades debidas a virus; la salmonelosis y el cólera, por refrigerante; también se debe a la tala de los árboles de ribera,
su parte, son producidas por bacterias; la amebiasis y la ascariasis, que aumenta la insolación. Esto disminuye la capacidad para
por último, están ocasionadas por parásitos intestinales. disolver oxígeno y ocasiona la muerte de las especies animales.
ED

38
5.1 CONTAMINACIÓN DE LOS MARES Y OCÉANOS
La inmensidad y la profundidad de los mares y océanos hicieron pensar erró-
neamente al ser humano que era posible verter en ellos desperdicios y sustan-
cias peligrosas sin ninguna consecuencia. Por eso, durante el siglo pasado, los
residuos se cargaban en barcazas y se vertían al mar.

S
Estas prácticas ya no se realizan, si bien los contaminantes siguen llegando
hasta las costas y las aguas profundas de diversos modos.

VE
Las costas acumulan contaminantes que han Las aguas profundas acumulan residuos sólidos
sido transportados tanto por los ríos como por que forman remolinos en el centro de los
las corrientes marinas. En ellas se producen océanos, además de recibir vertidos
vertidos de industrias y ciudades ribereñas. accidentales de petróleo.

5.2 CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS CONTINENTALES


VI
Los seres humanos contaminamos las aguas continentales de distinto modo,
según su proximidad y el uso que hacemos de ellas.
EL

Nuestras ciudades se alzan en las riberas de los ríos y torrentes, donde Los lagos y las lagunas reciben agua de los ríos, pero también las aguas que
ED

vierten las aguas residuales urbanas y las aguas de origen industrial. circulan por la superficie, y acumulan los contaminantes que transportan.

Las aguas de las precipitaciones que se infiltran en el subsuelo arrastran Los glaciares se localizan en regiones alejadas de los pueblos y las
con ellas contaminantes que se acumulan en las aguas subterráneas. ciudades, por lo que su contaminación mediante vertidos directos es baja.

2 LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA 39
6 /// LA GESTIÓN DEL AGUA
Practicar y avanzar 51-63

El ser humano extrae agua de la hidrosfera para cubrir sus necesidades. Aunque
el agua sea relativamente abundante en la Tierra, no lo es tanto el agua de fácil El agua constituye un medio de

S
acceso, por lo que resulta imprescindible realizar una gestión eficiente del agua. transporte para bienes y personas
y se utiliza en los deportes náuticos
o con fines lúdicos. Por otro lado, la
6.1 USOS DEL AGUA energía potencial del agua de los ríos
se usa como fuente de energía a fin de

VE
Los usos del agua se pueden clasificar en consuntivos y no consuntivos. generar electricidad.

• Usos consuntivos. Son aquellos en los que el agua se extrae de su lugar de


origen y, tras su utilización, no es devuelta de forma inmediata o se retorna,
pero con sus propiedades alteradas.

• Usos no consuntivos. Son aquellos en los que el agua no es extraída de la


fuente o, en caso de que sí lo sea, es devuelta de forma inmediata sin alterar
su calidad.

La potabilización del agua


VI
El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos nocivos para
la salud; tampoco debe presentar color, turbidez, mal olor ni un sabor desagra-
dable. Para que cumpla estas características, es preciso someterla a un proceso
de potabilización.

2 3
EL
5
1
4

1 Extracción
El agua se obtiene del subsuelo o de ríos, lagos 6
ED

y embalses.

2 Coagulación
Se añaden sustancias químicas al agua con objeto
de que las arcillas contenidas en ella formen agregados.

3 Decantación 4 Filtración 5 Desinfección 6 Distribución


El agua se deja en reposo Los filtros de arena y de La adición de cloro elimina Se hace llegar a los puntos
para que las arcillas de los carbón activado eliminan los los microorganismos de consumo mediante una
agregados se depositen en contaminantes de pequeño patógenos. red de canalizaciones.
el fondo del tanque. tamaño.

40
6.2 ACCIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS
EN LA GESTIÓN DEL AGUA
El ciclo del agua proporciona agua dulce en los continentes. Aunque se trata de
un recurso renovable, es un bien escaso y de difícil acceso para una parte Etiqueta ecológica y eficiencia
importante de la población. energética

S
Para cubrir las necesidades de agua, presentes y futuras, es preciso realizar una Los electrodomésticos con etiqueta
ecológica y de eficiencia A aseguran
gestión sostenible del agua, de modo que su uso no suponga el agotamiento
un ahorro del 50 %, tanto de agua
ni el deterioro de las reservas de agua dulce en el futuro. La gestión sostenible
como de electricidad.
del agua se puede llevar a cabo mediante acciones colectivas e individuales.

VE
• De forma colectiva, es necesario desarrollar políticas y tecnologías que ga-
ranticen el abastecimiento a todos los seres humanos.

Desarrollar ordenanzas Implantar tecnologías de


municipales que ACCIONES depuración del agua que
favorezcan la reducción COLECTIVAS permitan reutilizar las
del consumo de agua. aguas residuales.

Diseñar políticas que


VI
incentiven la sustitución de
electrodomésticos antiguos
por otros más modernos
cuya eficiencia garantice el
ahorro de agua.

• De forma individual, podemos evitar el derroche de agua adoptando hábi-


EL
tos solidarios en nuestras acciones cotidianas.

Cambiar los hábitos Reparar de forma


de consumo, evitando ACCIONES inmediata las averías
el derroche de agua en INDIVIDUALES que se produzcan en
la vida diaria. los hogares.

Incorporar sistemas de
ED

ahorro de agua en los


dispositivos de consumo.

Podemos ahorrar agua si…

Utilizamos el dispositivo de Cerramos el grifo de la ducha Cerramos el grifo mientras Nos duchamos en lugar
media carga en la cisterna. mientras nos enjabonamos. nos cepillamos los dientes. de bañarnos.

2 LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA 41
LA ATMÓSFERA
Y LA HIDROSFERA

PRACTICAR y AVANZAR

S
VE
1 ¿Cuáles son las capas fluidas de la Tierra? Indica la composición 7 Si el radio de la Tierra es de 6 371 km, ¿qué porcentaje del vo-
actual de cada una de ellas. lumen del planeta ocupa el agua acumulada en su superficie?
Considera la Tierra como una esfera perfecta cuyo volumen es
2 Explica el origen de las capas fluidas de la Tierra.
V = 4/3 π r3 y ten en cuenta que π = 3,14.

3 En el siguiente gráfico se comparan los gases atmosféricos de


8 Algunos insectos, como los zapateros, se pueden desplazar sobre
Venus y la Tierra. Analiza sus datos y responde razonadamente
a las cuestiones. la superficie del agua sin hundirse.

% a. ¿Qué propiedad del agua hace posible esta habilidad?


100 b. Investiga si existen otros insectos que también puedan despla-

80
VI 9
zarse sobre el agua. Indica las fuentes consultadas.

¿Qué característica del agua hace posible que pueda encon-


60 trarse en la Tierra en los tres estados de agregación?

40 10 Enocéano
el siguiente gráfico se relaciona la temperatura del agua del
con su profundidad. Analízalo y responde a las preguntas.
EL
20
Temperatura del agua (°C)
4 8 12 16 20 24
0
0
Dióxido Nitrógeno Oxígeno Otros 500
de carbono
1000
Profundidad (m)

Venus Tierra 1500

2 000

2 500
a. ¿En qué se diferencia la composición de ambas atmósferas?
3 000
b. ¿Cuál crees que es la causa por la que la atmósfera de la Tierra
3 500
es tan distinta de la de Venus?
ED

4 000
c. ¿Cuál ha sido su proceso de transformación? 4 500

4 ¿Dónde se encuentra acumulada la mayoría del dióxido de a. ¿A qué profundidad se produce un cambio brusco en la tem-
carbono que formaba parte de la atmósfera primitiva? peratura del agua?

5 Explica dónde será mayor la presión atmosférica. b. ¿Cuál puede ser la causa de ese cambio?
a. En la cima de una montaña o en la playa. c. ¿Cuál es la temperatura mínima que alcanza el agua en el
fondo oceánico?
b. En el polo norte o en el ecuador.
d. ¿Por qué la temperatura del agua no baja de ese valor en el
6 Si inflamos un globo hasta que alcance el máximo de su capa- fondo oceánico?
cidad y lo llevamos con nosotros en una excursión a la sierra,
¿estallará o reducirá su tamaño? Explica razonadamente tu
respuesta.
11 Explica por qué la superficie de los lagos se congela antes que
el fondo.

42
12 Analiza los puntos de fusión y de ebullición de estas sustancias 17 ¿Qué tipo de radiación es más peligrosa para los seres vivos, la
cuyas moléculas son similares a la molécula de agua. infrarroja o la ultravioleta? ¿Por qué?
150

100
Valor real
18 Investiga y elabora un informe sobre qué es la magnetosfera y
su importancia para los seres vivos. Cita las fuentes consultadas.

Temperatura (°C)
50

0 19 Explica por qué es primordial el ozono estratosférico para los


seres vivos.

S
–50
Valor extrapolado
–100
H 2O H2S H2Se H2Te
20 Relaciona cada uno de los siguientes fenómenos naturales con
Ácido Ácido Ácido las capas de la atmósfera en las que se pueden observar: lluvia,
Agua
sulfhídrico selenhídrico telurhídrico estrella fugaz, aurora boreal, viento y arco iris.
Punto de fusión 0 –82 –66 –49
Punto de ebullición 100 –60 –41 –1

VE
21 ¿Qué es el efecto invernadero de la atmósfera? ¿Cuál sería el as-
pecto de la superficie de la Tierra si no se diese este fenómeno?
a. ¿Qué punto de fusión y de ebullición debería tener el agua
según las características de los átomos de su molécula?
b. ¿En qué estado de agregación debería estar el agua en la Tierra
22 Elrefleja
albedo terrestre es el porcentaje de radiación incidente que
la Tierra. Su valor es variable. Señala qué factores pueden
si estos valores fuesen los extrapolados en la gráfica? influir en la variación del albedo.

13 ¿Cuáles son los elementos químicos que forman la molécula de


23 ¿Por qué es importante el oxígeno atmosférico para los seres
agua? ¿En qué proporción se encuentran?
vivos? ¿Y el dióxido de carbono?

14 ¿Qué significa que el agua tiene elevada capacidad calorífica?


24 ¿Constituye una fuente de contaminación atmosférica la emisión
¿Cuál es la utilidad de esta propiedad para los seres vivos?

15 ¿Por qué los inviernos son más suaves en las zonas costeras de
la península que en la meseta castellana?
VI de gases a la atmósfera por un volcán? Justifica tu respuesta.

25 Elpueden
70 % de la población está expuesta a niveles de ruido que
ocasionar graves trastornos físicos y psíquicos. Averigua
16 Analiza el siguiente gráfico y responde a las preguntas. qué efectos negativos tiene el ruido sobre la salud de los seres
humanos y elabora una infografía. Cita las fuentes consultadas.
Altura (km)
180
EL
160 26 Observa la imagen, que muestra dos modelos de farolas de uso
140 habitual en las calles de las ciudades, y contesta las cuestiones.
120 A B
100
80
60
40
20
0
ED

–100 0 100
Temperatura del aire (°C)

a. ¿Cuáles son los valores de la temperatura de la atmósfera


a 0 km, 12 km, 50 km y 80 km de altura?
b. ¿Qué relación hay entre estas alturas y los límites de las capas
de la atmósfera? Investiga, citando las fuentes consultadas,
cómo se denominan estos límites.
a. ¿Cuál generará más contaminación lumínica? ¿Por qué?
c. ¿Qué representa la franja azul del gráfico? ¿Qué importancia
tiene para los seres vivos? b. ¿Cuál crees que es la menos eficiente?

d. La temperatura disminuye hasta los 12 km y, a partir de esa al- c. ¿Qué modificaciones mejorarían su eficiencia?
tura, aumenta lentamente para, después, elevarse con rapidez d. ¿Qué consecuencias tiene para los seres vivos el uso de farolas
hasta los 50 km de altura. ¿A qué se debe este cambio? que producen contaminación lumínica?

2 LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA 43
27 ¿Qué repercusiones tendría para la población de las ciudades 37 Elentreaguala salobre se caracteriza por tener una salinidad intermedia
costeras la fusión de los casquetes polares debido al cambio del agua de mar y la del agua dulce. ¿En qué lugares de
climático causado por el aumento del efecto invernadero? España podemos encontrar este tipo de agua? ¿Cómo se origina?

28 Observa la imagen y responde. 38 ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre los ríos y los
torrentes? ¿Y entre los lagos y las lagunas?

39 Investiga, citando las fuentes consultadas, qué son los acuíferos.

S
¿Qué interés tienen para el ser humano?

40 Investiga la localización y las características de los siguientes


glaciares: glaciar Perito Moreno, inlandsis de la Antártida, in-
landsis de Groenlandia y glaciar del Aletsch. A continuación,
clasifícalos en glaciares alpinos o glaciares en casquete. Indica

VE
las fuentes consultadas.

41 ¿Cuáles son las causas del movimiento del agua en el ciclo del
a. ¿Qué problema medioambiental ha podido causar este daño? agua?
b. ¿Cómo piensas que ha sucedido?
c. ¿Qué acciones podrias realizar para contribuir a evitar este
42 Asocia los números de la imagen a estos nombres: escorrentía,
infiltración, precipitación, evaporación y condensación.
problema?

29 Lahidrocarburos
emisión a la atmósfera de óxidos de nitrógeno y de algunos 3 4
no quemados por los motores de combustión de
VI
los vehículos ocasiona un tipo de contaminación que se deno-
mina esmog. Investiga, citando las fuentes consultadas, sus
consecuencias para las personas.
5
30 ¿El agujero de ozono es realmente un agujero en la estratosfera? 2
Justifica tu respuesta.

31 ElQuímica
científico mexicano Mario Molina recibió el premio Nobel de 1
EL
en 1995.
a. ¿Por qué investigaciones le otorgaron este premio?
b. ¿Qué relación hay entre la capa de ozono y los CFC? 43 ¿Por qué el agua es necesaria para la supervivencia de los seres
vivos?
c. ¿Por qué están prohibidos la producción, el uso y la comercia-
lización de los CFC en la Unión Europea si este territorio está
muy alejado de la Antártida?
44 Explica por qué los huevos de las ranas necesitan estar sumer-
gidos y los de los reptiles no.

32 Elabora una lista que contenga diez acciones individuales que 45 ¿Qué propiedades del agua pueden quedar alteradas por su
puedas realizar en tu vida diaria para ahorrar energía y reducir contaminación?
ED

la contaminación por su uso.


46 ¿Qué significa que el agua pierde calidad una vez que la usa el
33 ¿Crees que reciclar materiales contribuye a reducir la contami- ser humano?
nación atmosférica? Justifica tu respuesta.
47 ¿Por qué los lagos y las lagunas son más sensibles a la contami-
34 ¿Qué son las olas? Investiga cómo se forman y cita las fuentes nación que los ríos o los mares?
consultadas.

35 ¿Qué son las corrientes oceánicas? ¿Por qué se originan? Inves-


48 Clasifica los siguientes contaminantes del agua.
a. Lodos c. Nitratos e. Salmonela
tiga si ocurren solo en la superficie de los océanos. Indica qué
fuentes has consultado. b. Mercurio d. Detergentes f. Red de nailon

36 ¿Qué son las mareas? ¿Crees que se dan a la vez en todas las 49 ¿Es un acto contaminante el vertido de agua caliente en un río?
costas del planeta? Justifica tu respuesta. Razona tu respuesta.

44
50 Observa la siguiente imagen y responde. 59 Observa esta imagen e investiga para responder a las siguientes
cuestiones. Indica las fuentes consultadas.

S
¿Qué consecuencias puede tener para los animales marinos el

VE
vertido de contaminantes sólidos al mar?
a. ¿Qué es una estación depuradora de aguas residuales (EDAR)?

51 Un recurso renovable es el que se regenera de forma natural en b. ¿Por qué es necesaria su existencia en cada localidad?
un corto periodo de tiempo. ¿Crees que el agua dulce es un c. ¿Cuáles son las etapas de su proceso de funcionamiento?
recurso renovable? Si tu respuesta es afirmativa, explica cómo
d. ¿En qué consiste la depuración de aguas residuales mediante
se produce su renovación.
lagunaje?

52 Algunas regiones de España disponen de agua abundante, e. Describe el proceso de depuración de aguas residuales me-
diante lagunaje.
mientras que otras son deficitarias. Para compensar el déficit de
agua, se construyen desaladoras y canales de trasvase. f. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes que tiene la depura-
VI
a. ¿Qué son las desaladoras y los canales de trasvase?
b. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes que tienen estas
formas de obtener agua dulce?
ción de aguas residuales mediante lagunaje en comparación
con la depuración mediante EDAR?
g. ¿Con qué objetivo de desarrollo sostenible puedes relacionar
este proceso? Razona tu respuesta.
53 Cuando utilizamos agua para lavar la ropa o para regar las ma-
60 Gonzalo observa que el grifo del lavabo de su casa gotea y se lo
cetas, ¿estamos haciendo un uso consuntivo del agua? Justifica
tu respuesta. cuenta a su madre, quien le dice: «No te preocupes, es solo una
gotita». Un año después, el grifo sigue goteando.
EL
54 Elabora una tabla que tenga dos columnas: en la columna de la a. Si el goteo se produce a una velocidad de una gota por se-
izquierda, escribe acciones cotidianas para cuya realización se gundo y cada gota contiene 0,5 mL de agua, ¿cuántos litros de
necesite agua; en la de la derecha, indica si cada uso es consun- agua ha despilfarrado la familia de Gonzalo desde que él se dio
tivo o no consuntivo. cuenta de la avería?

55 Louis Pasteur afirmó que «be- b. ¿Qué supone esta actitud para la gestión sostenible de nuestro
planeta?
bemos el 90 % de nuestras en-
fermedades». c. ¿Cómo debería haber actuado esta familia en dicha situación?
a. Investiga quién era Louis
Pasteur. Cita las fuentes con- 61 Haz una tabla en la que recojas las acciones que realizas a diario
que suponen un despilfarro de agua. Señala también el cambio
ED

sultadas.
de conducta que deberías efectuar para evitar ese derroche.
b. ¿Qué quiso decir con esa afir-
mación? 62 Contesta las siguientes preguntas sobre las etiquetas ecológicas.
a. ¿Qué son las etiquetas ecológicas?
56 Indica cuál es la finalidad de la potabilización del agua. ¿De qué
b. Describe brevemente los tipos de eti-
etapas consta este proceso?
quetas ecológicas que existen.
57 Elcomo
agua que podemos beber sin riesgo para la salud se conoce c. ¿Qué tipo de etiqueta ecológica se re-
agua potable. ¿Cuáles son las características que debe presenta en esta imagen? Justifica tu
poseer el agua a fin de ser apta para el consumo humano? respuesta.

58 Investiga cómo se llaman los complejos en los que se potabiliza 63 De¿cuáles


los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030,
el agua y averigua dónde se encuentra el que abastece de agua de ellos están presentes en tu vida diaria? Argumenta
potable a tu localidad. Indica las fuentes consultadas. tu respuesta.

2 LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA 45
1 /// LA BIOSFERA, PARTE VIVA DE LA TIERRA
3 Practicar y avanzar 1-4

La biosfera es la porción de nuestro planeta que está constituida por todos los
seres vivos que habitan en él. Se localiza entre la zona inferior de la atmósfera,

S
la hidrosfera y la zona superficial de la geosfera. Se extiende desde las grandes
cordilleras continentales hasta las profundas fosas oceánicas.

VE
Atmósfera

Geosfera

Hidrosfera

VI Biosfera

Las relaciones entre los seres vivos y sus interacciones con las demás capas de
la Tierra determinan cambios en su composición y la perfecta adaptación de
los organismos a los diferentes medios y ambientes.
EL
Geosfera, hidrosfera y atmósfera constituyen un vasto escenario de climas y
relieves distintos en el que se desarrolla la gran diversidad de seres vivos que
LA BIOSFERA

caracteriza a la biosfera.

La Tierra presenta áreas con una gran


variedad de especies, como la selva tropical,
y otras con menor variedad, como la tundra
ártica. Además, hay zonas densamente
pobladas (por ejemplo, los arrecifes de coral),
ED

frente a espacios con escasa población


(las cumbres de las altas montañas).

Los organismos que pueblan


nuestro planeta presentan una
enorme diversidad de formas
y tamaños: hay seres vivos tan
pequeños y simples como las
bacterias del suelo, que solo
son visibles al microscopio, pero
también existen organismos tan
grandes y complejos como las
ballenas o las secuoyas.

46
2 /// LOS SERES VIVOS
Practicar y avanzar 5-11

Un nenúfar es una planta y una libélula es un animal. Esta clasificación es


útil, porque nos recuerda que estos dos seres son muy diferentes; sin embargo,

S
nos hace olvidar que, en realidad, tienen algo en común. Ambos están vivos y
comparten unas características que los distinguen de los seres inertes y sin
vida, como las rocas o las gotas de agua.

2.1 SERES INERTES Y SERES VIVOS

VE
Los seres inertes están constituidos por materia inorgánica, como el agua,
los gases atmosféricos y los minerales que conforman las rocas. Los elementos Un ser vivo y un ser inerte
químicos de este tipo de materia que más abundan en la Tierra son el oxígeno El liquen está formado tanto por materia
(O), el silicio (Si), el aluminio (Al) y el hierro (Fe). Los seres vivos están for- orgánica como por materia inorgánica.
mados por materia inorgánica y materia orgánica. Se desarrolla sobre rocas, constituidas
exclusivamente por materia inorgánica.
• Materia inorgánica. El agua y las sales minerales son los compuestos inor-
gánicos mayoritarios de los seres vivos.
VI
• Materia orgánica. Son los compuestos orgánicos, que están formados prin-
cipalmente por cuatro elementos químicos: carbono (C), hidrógeno (H), oxí-
geno (O) y nitrógeno (N). Son los siguientes:
– Proteínas. Se emplean como materiales de construcción o para regular
diversos procesos.
– Lípidos. Actúan a modo de reserva energética, como materiales de cons-
trucción o como reguladores.
EL
– Glúcidos. Se suelen utilizar como materiales energéticos.
– Ácidos nucleicos. Su función consiste en controlar el funcionamiento de
las células y transmitir la información hereditaria.

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS


Se nutren, pues intercambian Todos están formados
sustancias y energía con el medio por pequeñas unidades
ED

para crecer y mantenerse. denominadas células.

Se relacionan entre ellos y con el


medio que los rodea. De esta manera,
perciben los cambios que se producen
y responden a ellos de la manera más
adecuada.

Se reproducen y originan
nuevos individuos idénticos a ellos
o con poca variación en sus
características.

3 LA BIOSFERA 47
3 /// LAS FUNCIONES VITALES
Practicar y avanzar 12-27

Todos los organismos vivos, como una bacteria, un hongo, una encina, un ele-
fante o una persona llevamos a cabo las funciones vitales, que son tres: nutrición,

S
relación y reproducción.

Función de nutrición
La nutrición comprende todos los procesos que están implicados en la obten-
Nutrición autótrofa

VE
ción de sustancias del medio y su transformación en sustancias del propio or-
ganismo o en su descomposición para obtener energía. Existen dos tipos de y nutrición heterótrofa
nutrición: autótrofa y heterótrofa. Las cadenas alimentarias, en las que se
aprecia cómo unos seres se alimentan de
Nutrición autótrofa otros, reflejan la relación existente entre
los organismos autótrofos y los heterótrofos.
Es propia de las plantas, las algas y algunas bacterias. Estos organismos fabrican los
compuestos orgánicos que constituyen su cuerpo a partir de sustancias inorgánicas
como el agua, el dióxido de carbono y las sales minerales. Requiere un aporte
de energía que casi siempre lo proporciona la luz, en un proceso que se denomina
fotosíntesis. Algunas bacterias obtienen la energía de reacciones químicas; este
proceso se llama quimiosíntesis.
VI
EL

Árbol fotosintético Alga fotosintética Bacterias quimiosintéticas

Nutrición heterótrofa
Se da en animales, hongos y algunos microorganismos. Estos seres no elaboran
compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas, por lo que se alimentan de
otros organismos. Si la fuente de alimento son plantas, se llaman herbívoros; si son
ED

animales, carnívoros, y si son mixtos, reciben el nombre de omnívoros. Por otro lado,
los saprofitos se alimentan de organismos muertos, y los parásitos, de organismos
vivos, que resultan perjudicados en esta relación.

Animal carnívoro Hongo saprofito Protozoo parásito

48
Función de relación
La relación comprende los procesos vinculados con la capacidad de los seres
vivos de percibir estímulos, que son cambios en los medios externo e interno,
y de generar respuestas ante ellos.

Plantas y organismos unicelulares Animales

S
Carecen de órganos de los sentidos y de sistema nervioso, pero Tienen órganos de los sentidos para recibir estímulos y órganos
responden con movimientos ante la luz, la gravedad o la efectores para dar respuestas. Son órganos efectores los
presencia de sustancias químicas. En muchos casos, la músculos, que hacen posible la locomoción, y las glándulas
coordinación entre estímulos y respuestas se realiza a través de productoras de sustancias venenosas, de hormonas y de jugos
hormonas, que son sustancias químicas que actúan como digestivos. La coordinación entre estímulos y respuestas corre a

VE
mensajeras entre las células. cargo del sistema nervioso y las hormonas.

VI
Función de reproducción
EL
La reproducción es el proceso que permite a los seres vivos originar nuevos
individuos semejantes a ellos. Puede ser asexual o sexual.

Reproducción asexual Reproducción sexual


En ella interviene un solo individuo. Intervienen dos individuos de distinto sexo. Consiste en la unión de células especiales,
Consiste en la producción de nuevos denominadas gametos, que originan descendientes con características de los dos progenitores.
seres vivos con las características del
único progenitor. Muchos
microorganismos se reproducen
ED

asexualmente por bipartición, que


consiste en la división de una célula
madre en dos células hijas.

En las especies dioicas, Las especies monoicas son En las especies


el macho tiene solo aquellas en las que un hermafroditas, un
órganos masculinos y individuo presenta, a la individuo presenta, a la
la hembra solo órganos vez, órganos femeninos y vez, órganos masculinos
femeninos. Es el caso masculinos, pero separados y femeninos. La mayoría
de la mayoría de los entre sí. Se da en los pinos, de las plantas con flores y
animales y de algunas por ejemplo, cuyos órganos algunos animales, como los
plantas, como el sauce. están en distintas ramas. caracoles, son hermafroditas.

3 LA BIOSFERA 49
4 /// LA CÉLULA
Practicar y avanzar 28-45

Todos los seres vivos estamos formados por células, que pueden realizar las
funciones vitales. Todas ellas se originan por división a partir de otras células.

S
Atendiendo al número de células que los constituyen, los seres vivos pueden
ser unicelulares o pluricelulares.

Organismos unicelulares Organismos pluricelulares

VE
Están formados por una sola célula, que realiza todas las Están constituidos por gran número de células que se agrupan
funciones vitales. Son unicelulares los protozoos, las levaduras en tejidos, órganos y sistemas con funciones vitales específicas.
y las bacterias. Son pluricelulares algunos hongos, las plantas y los animales.

Protozoos Levaduras VI Bacterias Hongo Planta Animal

En todas las células cabe distinguir tres componentes:


El microscopio
• Membrana plasmática. Es una capa que envuelve a la célula. A través de
La invención del microscopio óptico
ella, la célula intercambia nutrientes, energía e información.
entre los siglos XVI y XVII hizo posible
• Citoplasma. Es un medio acuoso en el que se encuentran sustancias disuel- observar detalles imposibles de ver a
tas y los orgánulos, que realizan distintas funciones. simple vista, como las células de las que
están compuestos los seres vivos. Con él,
• Material genético. Se compone de ADN, una sustancia que controla el fun-
EL
los objetos aumentan de tamaño hasta
cionamiento de la célula y transmite la información hereditaria.
dos mil veces.
Según su complejidad, se diferencian dos tipos de células: procariota y eucariota. Por otra parte, la aparición del
microscopio electrónico a principios del
Célula procariota siglo XX amplió el conocimiento de la
célula y sus componentes, al permitir
La célula procariota es propia de organismos unicelulares, como las bacterias
pasar de dos mil a un millón de
y las algas cianofíceas. Es una célula pequeña y sencilla que contiene el mate-
aumentos.
rial genético disperso en el citoplasma.
ED

Una pared celular rígida Pared celular


rodea a la membrana
plasmática. En el interior Membrana plasmática
se localiza el citoplasma.
Ribosomas
En el citoplasma se sitúa
el material genético, así
como también algunos
orgánulos, como los
ribosomas (que fabrican Material
proteínas) y sustancias genético
necesarias para realizar
las funciones vitales. Citoplasma

50
Célula eucariota
La célula eucariota es característica de ciertos organismos unicelulares, como
los protozoos, las algas y algunos hongos, y de todos los organismos pluricelu-
lares, como las plantas y los animales. En ella, el material genético está rodeado
por una membrana y forma el núcleo, orgánulo que contiene el ADN. Existen
dos tipos de células eucariotas: animal y vegetal, que presentan membrana,

S
citoplasma, núcleo y algunos orgánulos comunes. Sin embargo, existen ciertas
diferencias entre ellas.

Célula animal Célula vegetal


Es el tipo de célula de los animales y los protozoos. El núcleo Es el tipo celular de las plantas y las algas. El núcleo suele estar

VE
suele tener una posición más o menos central. desplazado del centro a causa de la presión de las grandes vacuolas.

Vacuola
Membrana
plasmática
Ribosoma
Citoplasma
Núcleo
Pared celular
VI Mitocondria
Cloroplasto

Las mitocondrias son unos orgánulos La pared celular es una envoltura que en
EL
Centrosoma encargados de la respiración en las las células vegetales rodea a la célula y
células animales y vegetales. le da forma y rigidez.

El centrosoma es un orgánulo que Las vacuolas son orgánulos membranosos, Los cloroplastos son orgánulos con
interviene en la división celular de las de gran tamaño en las células vegetales, clorofila que se encargan de realizar la
células animales. que almacenan o digieren sustancias. fotosíntesis en las células vegetales.

La forma de las células


ED

La mayoría de los óvulos de Las neuronas presentan forma Las células vegetales son Algunas células musculares
los animales son esféricos. estrellada. poliédricas. son alargadas y estrechas.

3 LA BIOSFERA 51
5 /// CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA
DE LOS SERES VIVOS
Practicar y avanzar 46-58

S
La diversidad de seres vivos de nuestro planeta ha hecho que, desde siempre, el
ser humano haya intentado clasificarlos en grupos con características semejantes
y darles un nombre. De esta manera, se facilita su estudio y su identificación.

5.1 LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DEL MUNDO VIVO

VE
Un sistema de clasificación es un catálogo en el que se reúne a los seres vivos
en grupos, denominados taxones, que comparten unas mismas característi- Carlos Linneo (1707-1778) ideó el
sistema de clasificación jerárquica de los
cas. La ciencia que se encarga de los sistemas de clasificación es la taxonomía.
seres vivos que se usa en la actualidad.
Las principales categorías taxonómicas son, de mayor a menor amplitud: el
reino, el filo, la clase, el orden, la familia, el género y la especie.

En el reino animales se incluyen desde una


mariposa o un escarabajo hasta un oso o una
VI perdiz. Dentro de este grupo se distinguen
subgrupos, atendiendo a la presencia o ausencia
de columna vertebral. Del mismo modo, en ese
subgrupo es posible diferenciar varias clases:
peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
A su vez, en la clase de las aves existen órdenes
de aves con características comunes: ciconiformes
(parecidas a las cigüeñas), falconiformes (como los
EL
halcones) y paseriformes (con la forma de los
Especie
gorriones). Estos órdenes se dividen en familias,
Género en función del tamaño, la forma del pico, los
colores o los hábitos. Y, finalmente, en cada
Familia una de esas familias se agrupan diversos géneros
que, a su vez, engloban a las especies, como
Orden el águila real.
Filo Clase
Reino

La biodiversidad
ED

El término biodiversidad alude a la variedad de


seres vivos que habitan en nuestro planeta. La
humanidad depende de ella, ya que es la base de la
agricultura, la industria y el tratamiento de residuos.
Sin embargo, la actividad humana provoca una
pérdida de biodiversidad, a consecuencia de la º

destrucción de los hábitats naturales, la agricultura


intensiva y la contaminación. En los siglos XIX y XX
la variedad y abundancia de especies se redujo
alarmantemente debido a un consumo Alca gigante Lobo marsupial de Tasmania
desmesurado que la naturaleza no puede soportar. (Pinguinus impennis), (Thylacinus cynocephalus),
extinto a mediados del siglo XIX . extinto en el siglo XX .

52
5.2 EL NOMBRE DE LAS ESPECIES
Una especie es un grupo de individuos de características parecidas que pueden
reproducirse entre sí y dar origen a una descendencia fértil, es decir, que tiene
también la capacidad de reproducirse. Para designar a las especies se utilizan
dos nombres: el común o vulgar y el científico.

S
Nombre común o vulgar Nombre científico
Es la denominación que se da a una Es un nombre único y universal.
especie en cada uno de los diversos Consta de dos palabras en latín:
idiomas. Puede suceder que incluso en la primera designa el género y se

VE
un mismo idioma existan varios escribe con mayúscula; la segunda
nombres para designar a una misma corresponde a la especie y se escribe
especie. con minúscula.
Así, la ranita de San Antonio también Desde el punto de vista científico, la
se conoce como ranita arbórea; ranita de San Antonio se denomina
en vasco es zuhaitz-igel arrunta Hyla arborea en todas partes.
y en gallego, estroza. En francés
recibe el nombre de rainette verte
y en inglés se denomina european
tree frog.
VI
Nombres vulgar y científico de dos especies en España
EL

Polbo (Octopus vulgaris) Arte o abarra (Quercus ilex)

Alzina o glaner (Quercus ilex)


ED

Chaparra, encina
o carrasca (Quercus ilex)
Pulpo (Octopus vulgaris)

Pop de roca (Octopus vulgaris)

3 LA BIOSFERA 53
6 /// LOS REINOS DE LOS SERES VIVOS
Practicar y avanzar 59-61

En el siglo IV a. C. se clasificaba a los seres vivos en dos reinos: el reino anima-


les y el reino plantas. Esta división perduró hasta el siglo XVIII, debido al lento

S
avance de la ciencia y la tecnología.

En el siglo XIX , gracias al uso del microscopio óptico, se descubrieron nuevos


seres vivos, la mayoría microscópicos, que no se podían considerar animales
ni plantas. Por eso, se propuso un tercer reino, al que se denominó protistas o

VE
protoctistas.

A mediados del siglo XX , el desarrollo del microscopio electrónico permitió ob-


servar la diferencia entre células eucariotas y procariotas. Así, se revisó de
nuevo la clasificación y se estableció un cuarto reino: el reino moneras, que
incluía a todos los organismos unicelulares procariotas. Por último, en la se-
gunda mitad del siglo pasado se propuso la clasificación en cinco reinos, pues
se separó el reino hongos del reino protoctistas.

Así, los seres vivos se pueden agrupar en cinco reinos: moneras, protoctistas,
hongos, plantas y animales.

Reino moneras
VI
Son organismos procariotas, generalmente unicelulares, que
Reino plantas
Son seres eucariotas, pluricelulares y autótrofos. Poseen
unas veces son autótrofos y otras, heterótrofos. Sus células tejidos y órganos que desempeñan diversas funciones. Sus
suelen tener pared celular, pero con una composición distinta células presentan una pared celular de celulosa y cloroplastos.
a la de las plantas. Los seres autótrofos que hacen la Se clasifican en plantas sin flores y plantas con flores.
fotosíntesis tienen clorofila, pero no cloroplastos. Pertenecen a
EL
este reino las bacterias y las algas cianofíceas.

Reino protoctistas
Son seres eucariotas, unicelulares o pluricelulares,
y autótrofos o heterótrofos. Su principal característica es que
carecen de tejidos diferenciados. Las células de los organismos
autótrofos poseen pared celular y cloroplastos. Pertenecen
a este reino los protozoos y la mayoría de las algas.
ED

Reino hongos
Son organismos eucariotas, unicelulares o pluricelulares, Reino animales
y siempre heterótrofos. Sus células suelen tener una pared
celular, cuya composición es distinta de la de los demás Son organismos eucariotas, pluricelulares y heterótrofos.
grupos, y no contienen cloroplastos. En este reino se incluyen Poseen tejidos y órganos diferentes con distintas funciones.
los mohos, las levaduras y los hongos que forman setas. Se suelen agrupar en invertebrados y vertebrados.

54
7 /// LOS VIRUS
Practicar y avanzar 62

Los virus son seres acelulares, ya que no disponen de la estructura celular


propia de los seres vivos. Presentan material genético, pero carecen de cito- Algunos virus tienen forma de tubo, otros

S
plasma y orgánulos. Todo hace que sea difícil clasificar a estos seres. Todos los presentan estructura poliédrica, y un tercer
virus comparten las siguientes características: grupo, una combinación de tubos y poliedros.

Su material genético puede ser de ADN


o de ARN, otro tipo de ácido nucleico.

VE
Una cubierta de proteínas denominada
cápsida rodea y protege el material
genético.

Algunos poseen, además, una envoltura


membranosa que rodea la cápsida.

Las funciones vitales de los virus


VI
Los virus únicamente presentan la función vital de reproducción. Como no se
nutren, tienen que ser parásitos obligados y, para reproducirse, introducen su
material genético en las células de los seres vivos.
EL

1 El virus se une a la membrana de la 2 La célula sigue las instrucciones 3 Se ensamblan los componentes
célula. El virus entero o el material del material genético del virus y y originan nuevos virus, que se
genético se introducen en el interior reproduce sus ácidos nucleicos liberan y pueden destruir a la célula
ED

de la célula. y las proteínas de la cápsida. parasitada.

Los virus causan enfermedades


La particular forma de reproducción de los virus hace
que sean patógenos para los seres vivos. Enfermedades
como la gripe, el ébola y la COVID-19 se deben a virus y
no se pueden combatir con antibióticos. En la actuali-
dad, es posible evitar o atenuar muchas enfermedades
víricas peligrosas gracias a la vacunación; son ejemplos
de ello la poliomielitis, el sarampión, el cáncer de cuello La COVID-19 apareció en China en 2019 provocando una pandemia con una
de útero y, más recientemente, la COVID-19. alta mortandad en poco tiempo.

3 LA BIOSFERA 55
LA BIOSFERA

PRACTICAR y AVANZAR

S
VE
1 Explica qué es la biosfera y señala con qué otras capas terrestres 8 ¿Cuáles son los cuatro elementos químicos principales que for-
se relaciona y de qué manera. man parte de los compuestos orgánicos?

2 En las diferentes zonas de la Tierra, la variedad de especies tam- 9 Corrige en tu cuaderno los enunciados incorrectos.
bién es muy distinta.
a. La materia orgánica está formada principalmente por los ele-
mentos oxígeno, silicio, aluminio y hierro.
b. Los compuestos inorgánicos son las proteínas, los lípidos, los
glúcidos y los ácidos nucleicos.
c. Los elementos carbono y nitrógeno forman parte de la materia
VI
a. ¿Qué zonas son más ricas en variedad de especies?
orgánica.

10 Copia en tu cuaderno y une con flechas.


b. ¿Cuáles son las más pobres? • Proteína

c. ¿A qué crees que se deben esas diferencias? Materia orgánica • • Oxígeno atmosférico
• Agua
3 Los organismos que pueblan nuestro planeta son muy diversos en
EL
• Azúcar
forma, tamaño y complejidad. Busca varios ejemplos que confir-
men esta afirmación e indica qué tienen en común todos ellos. Materia inorgánica • • Sal común
• Grasa
4 Las fosas oceánicas son formaciones geológicas que consisten
en grandes depresiones en los fondos marinos. Algunas de ellas
llegan casi a los 11 000 m de profundidad respecto al nivel del
11 Una compañera de clase te dice muy convencida que un gar-
banzo es materia inorgánica. ¿Qué experimento le propondrías
mar. Llevad a cabo un trabajo de investigación sobre el tipo de para demostrar que es materia orgánica?
vida que se da en estas zonas de la corteza terrestre y compar-
tidlo con el resto de la clase. Indicad las fuentes consultadas.
12 Clasifica estos organismos en autótrofos y heterótrofos: caracol,
roble, petirrojo, salamanquesa, alga, magnolio, champiñón y
ED

5 ¿En qué se diferencia un saltamontes de un mineral?


jaramago.
A B ¿En qué te has basado para hacer tu clasificación?

13 ¿Por qué se afirma que los organismos autótrofos y heterótrofos


dependen unos de otros?

14 Uno de los nutrientes fundamentales que las plantas absor-


6 Investiga e indica qué alimentos son ricos en proteínas, ricos en ben del suelo a través de las raíces es el agua. Explica de qué
manera podrías demostrar a tus compañeros que las plantas
glúcidos y ricos en lípidos. Cita las fuentes consultadas.
toman agua.
7 Elabora un resumen de las principales funciones que desempe-
ñan los compuestos orgánicos: proteínas, lípidos, glúcidos y 15 Elabora una relación de estímulos que provoquen respuestas de
ácidos nucleicos. algún tipo, tanto en las plantas como en los animales.

56
16 Presenta de forma visual dos seres vivos que representen cada 27 Analiza las características de los descendientes en los dos tipos
una de las siguientes formas de alimentación: herbívora, carní- de reproducción.
vora, omnívora y saprofita. Indica cuáles de ellos son autótrofos
y cuáles heterótrofos. 28 Para calcular el número de veces que un microscopio óptico
aumenta una imagen, es decir, la cantidad de aumentos que
17 ¿Qué tipo de nutrición es la fotosíntesis? ¿Qué obtienen las tiene el aparato, se multiplican los aumentos (10x, 40x…) que
figuran en el objetivo por los del ocular.
plantas con este proceso?
La célula de la imagen siguiente se está observando con un
18 ¿Qué diferencia existe entre la fotosíntesis y la quimiosíntesis?

S
ocular de 5x y un objetivo de 20x.

19 Indica con qué función vital asociarías estas acciones. Ocular


a. Produce flores. d. Defeca.
b. Bebe agua. e. Emigra.

VE
c. Huye del depredador. f. Cuida a las crías.
Objetivo
20 ¿Sería posible un planeta de seres vivos exclusivamente heteró-
trofos? Explica tu respuesta.

21 Las plantas carecen de órganos de los sentidos y de sistema


nervioso. ¿Cómo coordinan los estímulos que reciben y las res-
puestas que emiten?

22 Busca varios ejemplos de respuestas de las plantas a estímulos a. Calcula el número de veces que se ha aumentado el objeto.
luminosos. Utiliza diferentes fuentes e indícalas.

23 Distingue
VI
la reproducción sexual de la asexual. Pon ejemplos de
seres vivos que se reproduzcan de una y de otra forma.
b. Mide con una regla la longitud aproximada de la imagen celu-
lar de la ilustración y calcula su tamaño real.
c. La micra o micrómetro es una unidad de longitud que se usa
en microscopia. Expresa el tamaño de la célula en micras. Ten
24 Aristóteles (384-322 a.C.) pensaba que algunos seres vivos no en cuenta que un milímetro (1 mm) equivale a mil micrómetros
procedían de sus progenitores. Creía que se formaban a partir (1 000 µm).
del barro, del agua o de la carne putrefacta. Esta idea, conocida d. Elabora una infografía que muestre, en una línea del tiempo,
como teoría de la generación espontánea, persistió hasta el si-
EL
los tipos de microscopios y su contribución al estudio de la
glo XVII, fecha en la que Francesco Redi (1626-1697) demostró célula hasta el momento actual. Incluye fotografías e indica las
que los gusanos que parecían surgir de la carne putrefacta eran fuentes consultadas.
en realidad larvas de mosca. Busca información sobre el experi-
mento de Redi y elabora con ella un resumen ilustrado. Indica
las fuentes consultadas.
29 Investigad sobre la teoría celular y sobre los científicos que hi-
cieron posible su desarrollo. Presentad esta información de
forma visual al resto de la clase, citando las fuentes consultadas.
25 Un elefante, un pino y una lombriz presentan reproducción sexual,
cada uno con características específicas. Investiga y explica cuá- 30 Menciona cinco seres vivos unicelulares y cinco pluricelulares.
les son esas particularidades. Cita las fuentes consultadas.
31 ¿Cuáles son las tres estructuras básicas de una célula? Escribe
ED

26 Los caracoles son hermafroditas: cada individuo tiene, a la vez, la función de cada una de ellas.
testículo y ovario. Sin embargo, se aparean unos con otros inter-
cambiando los espermatozoides. Emite una hipótesis que expli- 32 ¿Qué orgánulos o estructuras celulares sirven para distinguir
una célula animal de una célula vegetal?
que este hecho.

33 ¿Qué tipos de células muestran estas imágenes? Elabora una


presentación con sus características y orgánulos de cada una.

A
B

3 LA BIOSFERA 57
34 Busca el. significado etimológico de los términos eucariota y pro- 43 Copia en tu cuaderno y completa la tabla como en el ejemplo.
cariota
Material genético Membrana Pared
35 Cuando un niño crece y se convierte en adulto, ¿aumenta el encerrado en un núcleo celular celular
tamaño de sus células o el número de ellas? ¿Por qué?
Célula Sí
eucariota
36 ¿Qué tipo de célula representa la siguiente imagen? Argumenta
tu respuesta. Célula

S
procariota
Célula
animal
Célula
vegetal

VE
44 Indica dos seres que tengan células procariotas y dos que po-
sean células eucariotas.

37 Existen células cuyo material genético está disperso en el cito- 45 presentados


Expón todo lo que sepas sobre los dos tipos de organismos re-
plasma y otras en las que ese material está rodeado por una en las imágenes.
membrana. ¿A qué tipo de células corresponde cada descripción? A B
38 Indica el nombre de los orgánulos que poseen las células euca-
riotas y que no tienen las procariotas.

39 Busca
VI
imágenes sobre las distintas formas que pueden presen-
tar las células procariotas y eucariotas. Dibuja y rotula en tu
cuaderno tres de cada tipo. Indica las fuentes consultadas.

40 Con la sigla ADN se designa una sustancia fundamental en los


46 ¿Qué es la taxonomía? Busca su significado etimológico.
seres vivos. Busca su significado y explica el porqué de su
importancia.
47 Ordena
EL
de menor a mayor, según el número de organismos dis-
tintos que contiene cada categoría taxonómica: familia, clase,
filo, orden, género, especie y reino.

48 Carlos Linneo fue quien propuso el empleo de dos términos para


dar nombre a las especies, sistema de clasificación denominado
nomenclatura binominal. Explica con ejemplos en qué consiste
y qué se pretende con él.

49 Busca y escribe los taxones principales a los que pertenece el


gato doméstico (Felis catus), desde el reino hasta la especie.
ED

41 Copia y relaciona en tu cuaderno ambas columnas. 50 Investiga y completa la clasificación del ser humano con la cate-
Mitocondria Interviene en la división celular de las células goría o el taxón que corresponda. Cita las fuentes consultadas.
animales. Reino •
• Cordados
Vacuola Almacena y digiere sustancias. Filo •
• Vertebrados
Centrosoma Se encarga de la respiración en las células Subfilo •
• Mamíferos
animales y vegetales. Orden •
• Homínidos
Cloroplasto Rodea la célula vegetal y le da forma y rigidez. Género •
• Homo sapiens
Pared celular Realiza la fotosíntesis en las células vegetales. Especie •

42 Emite una hipótesis que explique por qué las células animales 51 ¿Incluirías en el mismo taxón a un delfín y a un tiburón? Explica
no poseen pared celular y las células vegetales sí. tu respuesta.

58
52 Observa el nombre científico de estas especies: 59 Copia en tu cuaderno y completa la siguiente tabla.
Encina (Quercus ilex), roble (Quercus robur), alcornoque (Quer-
cus suber), águila real (Aquila chrysaetos), águila imperial Eucariotas/ Unicelulares/ Autótrofos/
(Aquila heliaca), paloma torcaz (Columba palumbus). procariotas pluricelulares heterótrofos
¿Por qué en algunas especies coincide la primera palabra del Moneras
nombre científico? Protoctistas
Hongos
53 Encuentra

S
el error de expresión que hay entre los nombres de
las siguientes especies de mamíferos de la península ibérica y Plantas
explica en qué consiste la equivocación: lobo (Canis lupus), lince
ibérico (Linx pardinus), meloncillo (Herpestes Ichneumon)
Animales

54 Los mulos y los burdéganos son organismos híbridos que resul- 60 ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian estos reinos?

VE
tan del cruce del caballo (Equus caballus) y el asno (Equus asi- a. Animales y plantas c. Protoctistas y moneras
nus). Investiga cuál es la diferencia entre mulos y burdéganos.
b. Hongos y plantas d. Protoctistas y plantas
55 ¿Incluirías a una mariposa y a un mirlo en la clase de las aves
61 Busca imágenes de seres vivos que pertenezcan a cada uno de los
por ser animales voladores? Argumenta tu respuesta.
cinco reinos. Elabora una presentación con sus principales carac-
terísticas e indica las fuentes consultadas.
56 Busca los nombres científicos de estos seres vivos: perro, lobo,
tigre, león, pino piñonero y pino resinero.
a. ¿Qué tienen en común esas denominaciones?
62 Responde a las siguientes preguntas sobre los virus.
a. ¿Los virus son seres vivos o seres inertes? Explica tu respuesta.
b. ¿Crees que es necesario un nombre científico pudiendo usar su
VI
nombre común? Argumenta tu respuesta con un ejemplo.

57 Corrige en tu cuaderno las afirmaciones que sean incorrectas.


b. Copia este dibujo en tu cuaderno y rotula las partes numeradas.

a. Un sistema de clasificación es un catálogo en el que se reúne


1
a los seres inertes en grupos denominados taxones.
b. Las principales categorías taxonómicas son, de mayor a menor
amplitud: reino, filo, clase, orden, familia, género y especie. 2
EL
c. Una especie es un grupo de individuos de características pare-
3
cidas que pueden reproducirse entre sí y dar origen a una des-
cendencia fértil.
d. El nombre vulgar de una especie es único y universal. c. Esta imagen representa qué ocurre cuando un virus entra en
contacto con una célula. ¿Qué sucede en cada etapa?
58 ¿A qué reino, género y especie pertenecen estos seres vivos?
A C
ED

d. ¿Por qué se afirma que los virus son parásitos obligados?


e. Explica cómo realizan la función de nutrición los virus.
Algarrobo (Ceratonia siliqua) Conejo (Oryctolagus cuniculus)
f. Investiga cuáles de estas enfermedades son producidas por virus:
B D tuberculosis, poliomielitis, sarampión, paperas, cáncer de cuello
de útero, COVID-19 y gangrena. Cita las fuentes consultadas.
g. ¿Por qué los antibióticos no son efectivos para combatir las
enfermedades víricas? Busca informacíón sobre ello, indicando
las fuentes consultadas.

Águila pescadora (Pandion Trigo (Triticum aestivum) h. ¿Crees que es necesario vacunarse para prevenir enfermeda-
haliaetus) des? Debatid en clase sobre ello.

3 LA BIOSFERA 59
1 /// EL REINO MONERAS
4 Practicar y avanzar 1-16

El reino moneras incluye organismos unicelulares sencillos como bacterias


y algas cianofíceas, también denominadas cianobacterias. Todos tienen en

S
PROTOCTISTAS Y HONGOS común el hecho de que sus células son procariotas. La única célula que forma
su cuerpo es pequeña y solo se puede observar al microscopio.
MONERAS,
Su estructura es sencilla:
una pared celular envuelve Fimbria

VE
Pared celular
la membrana plasmática, que
contiene el citoplasma. Membrana
plasmática
En el citoplasma se encuentra Citoplasma
Ribosoma
el material genético disperso,
así como ribosomas que
fabrican proteínas. Carecen de Material
mitocondrias y de cloroplastos. genético

Flagelo
Pueden tener flagelos para

4 LOS REINOS MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS


60
VI
moverse o fimbrias para fijarse
al sustrato o a otras células.
REINOS

Las funciones vitales del reino moneras


L
• Su nutrición puede ser autótrofa o heterótrofa. Los seres autótrofos se divi-
den, a su vez, en fotosintéticos o quimiosintéticos. Entre los organismos
heterótrofos cabe diferenciar tres tipos: saprofitos (se alimentan de materia
orgánica en descomposición), parásitos (se alimentan de otros organismos
DE

vivos, a los que causan perjuicio) y simbióticos (viven asociados a otros or-
ganismos, con los que mantienen una relación de beneficio mutuo).

• Se relacionan con el medio a través de respuestas como el movimiento de los


flagelos, pero carecen de órganos de los sentidos.

• Su reproducción es asexual por bipartición: una célula madre se divide en


dos células hijas idénticas.
LOS

1 Una célula madre 2 A la vez fracciona 3 Estas particiones


divide su material el citoplasma. dan lugar a dos
genético. células hijas.
E

60
Importancia del reino moneras
Bacterias y cianobacterias cumplen una importante función en los ecosistemas.
Además, el ser humano las emplea en la producción de bienes y servicios.

Mantienen los ecosistemas Crean asociaciones beneficiosas Producen bienes y servicios


Muchas bacterias descomponen la El intestino de los mamíferos contiene Desde la prehistoria, los seres humanos

S
materia orgánica de cadáveres y restos bacterias simbióticas que protegen al se han servido de las bacterias para
de seres vivos y la convierten en materia organismo del crecimiento de nuevos convertir el vino en vinagre o para
inorgánica. Los organismos autótrofos microorganismos productores de transformar la leche en yogur o queso.
pueden usar de nuevo esa materia enfermedades. A cambio de esta En la actualidad, se utilizan también en
inorgánica, por lo que las bacterias protección, el mamífero hospedador la obtención de medicamentos, la

VE
facilitan el reciclado de la materia en los proporciona a las bacterias abundantes depuración de aguas residuales o el
ecosistemas. nutrientes. control biológico de plagas.

La bacteria Pseudomonas putida


VI
La bacteria Bacteroides fragilis vive en el colon Lactobacillus bulgaricus es una bacteria que
descompone materia orgánica del suelo. de los seres humanos. transforma la leche en yogur.

Bacterias que causan enfermedades


EL
Son muy pocas las bacterias patógenas. Estos microorganismos provocan in-
fecciones en los seres humanos a través de heridas o mediante la ingestión de
agua o alimentos contaminados. También pueden entrar en el aparato respira-
torio a través de secreciones respiratorias de individuos enfermos. En ocasio-
nes, el contagio se debe al contacto directo con otra persona, animal u objeto
previamente contaminados.
ED

La bacteria Salmonella enterica causa La bacteria Clostridium tetani produce La bacteria Vibrio cholerae es la
algunas gastroenteritis. la enfermedad del tétanos. responsable de la enfermedad del cólera.

4 LOS REINOS MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS 61


2 /// EL REINO PROTOCTISTAS
Practicar y avanzar 17-38

El reino protoctistas incluye seres vivos unicelulares y pluricelulares con cé-


lulas eucariotas. Los organismos pluricelulares de este reino no poseen tejidos

S
diferenciados, ya que todas sus células, salvo las reproductoras, son iguales.
Mitocondria

2.1 LAS ALGAS: PROTOCTISTAS AUTÓTROFOS Ribosoma


Flagelo

VE
Las algas son organismos eucariotas autótrofos que pueden ser pluricelulares Núcleo
o unicelulares. Sus células suelen poseer una pared celular fuera de la mem-
brana plasmática y en el citoplasma presentan ribosomas, mitocondrias, va- Cloroplasto
cuolas y cloroplastos.

Las algas Las algas


pluricelulares tienen unicelulares no
células con pared siempre poseen
celular para pared celular. Suelen
fortalecer su cuerpo. ser móviles y algunas
Son inmóviles.
VI reptan.

Las funciones vitales de las algas


• Su nutrición es autótrofa fotosintética gracias a la clorofila, que les permite
usar la energía luminosa. El color verde de la clorofila puede estar enmasca-
EL
rado de rojo, pardo o amarillo, debido a la presencia en ellas de otros pigmen-
tos que emplean para captar la luz en zonas poco iluminadas.

• Se relacionan con el medio respondiendo a estímulos como la luz y la salini-


dad. La respuesta más común en las algas unicelulares es el desplazamiento
hacia o en contra del estímulo. Las algas pluricelulares responden a la luz
aumentando de tamaño más o menos, según las estaciones del año.

• Se reproducen asexualmente, ya sea por fragmentación (una porción del


alga origina un nuevo individuo) o por esporas (unas células especiales ge-
neran nuevos seres). Algunas también se reproducen sexualmente.
ED

El alga Caulerpa prolifera se multiplica en El alga roja Rhodochorton sp. produce En Spirogyra un filamento masculino pasa
abundancia por simple fragmentación. esporas en los extremos de sus filamentos. su material genético a uno femenino.

62
Clasificación de las algas
Algas verdes Algas pardas Algas rojas
Son marinas y de agua dulce. Pueden ser Son marinas y pluricelulares. Son Son marinas y pluricelulares; raramente
unicelulares o pluricelulares. las algas de mayor tamaño. son de agua dulce o unicelulares.

S
VE
El alga verde Codium tomentosum es El alga Padina pavonica es pequeña y con forma Plocamium coccineum es un alga roja pluricelular
pluricelular. de abanico. de unos 30 cm.

VI
El alga verde Chlamydomonas chlorostellata es El alga Macrocystis pyrifera puede alcanzar 50 m Lithophyllum incrustans es un alga roja calcárea
unicelular. de longitud. de color rosa.
EL
Importancia de las algas
La importancia de las algas reside en dos aspectos: por una parte, son capaces
de fabricar materia orgánica a partir de materia inorgánica; por otra, generan
el oxígeno necesario para la respiración de todos los seres vivos.

Mantienen los ecosistemas Sirven de alimentos Producen bienes


ED

En el medio acuático, las algas son los Desde la Antigüedad se ha recurrido Las algas o sus derivados se usan en
organismos autótrofos que, mediante tanto a la recolección de algas microbiología, para cultivar
el proceso de fotosíntesis, producen la silvestres como a su cultivo para microorganismos; en agricultura, como
materia orgánica de la que se consumo alimentario, como fertilizante, y en acuicultura, para
alimentan los organismos heterótrofos. ingrediente en ensaladas y sopas. alimentar larvas de peces.

4 LOS REINOS MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS 63


2.2 LOS PROTOZOOS: PROTOCTISTAS HETERÓTROFOS
Los protozoos son organismos eucariotas heterótrofos, generalmente unicelu-
lares. Sus células presentan ribosomas, mitocondrias y vacuolas.

Suelen ser móviles mediante cilios, flagelos o pseudópodos. Algunos tienen alrededor de la membrana
un caparazón de sales minerales.

S
Ribosoma
Mitocondria

VE
Vacuola

Las funciones vitales de los protozoos


• Su nutrición es heterótrofa. Pueden ser depredadores (se alimentan de ma-
teria orgánica viva) o detritívoros (toman la materia orgánica muerta).
VI
• Se relacionan con el medio, respondiendo con movimientos a cambios de
temperatura, intensidad luminosa, salinidad, etc.

• La reproducción asexual suele ser por bipartición o por pluripartición.

Bipartición Pluripartición
Una célula madre de Paramecium Plasmodium vivax se reproduce por
EL
da lugar a dos células hijas de igual pluripartición en los glóbulos rojos
tamaño. humanos.

¿Cómo se desplazan los protozoos?


Los cilios (muchos y cortos) y los flagelos
(pocos y largos) son finos apéndices
ED

cuyos movimientos provocan el


desplazamiento de la célula que los
posee.

Algunos protozoos se reproducen Los pseudópodos son prolongaciones


sexualmente por conjugación.
del citoplasma que producen el
desplazamiento celular.
Este procedimiento consiste en la
unión temporal de dos individuos
que intercambian una copia de su
material genético.

64
Clasificación de los protozoos
Ciliados Flagelados

S
VE
Se mueven gracias a los cilios. Se desplazan mediante flagelos.
El paramecio es un ejemplo. Tricomonas causa vaginitis.

Rizópodos Esporozoos

VI
Se desplazan a través de pseudópodos. Son inmóviles. Plasmodium produce
Un ejemplo lo proporciona la ameba. la malaria.
EL
Protozoos que causan enfermedades
Algunos protozoos pueden causar graves enfermedades a las personas.

• La malaria o paludismo tiene su origen en varias especies de esporozoos del


género Plasmodium. La picadura del mosquito anofeles transmite la enferme-
dad. El protozoo destruye los glóbulos rojos del afectado.

La picadura del mosquito Hígado infectado


anofeles transmite de la persona.
ED

la malaria a una persona


sana.

El mosquito se infecta
a través de los glóbulos
rojos de la persona Glóbulos rojos
enferma. infectados.

• La enfermedad del sueño se debe a protozoos del género Trypanosoma. Se


transmite de los enfermos a las personas sanas mediante la picadura de la
mosca tsetsé. El protozoo se desarrolla en los sistemas circulatorio y nervioso.

4 LOS REINOS MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS 65


3 /// EL REINO HONGOS
Practicar y avanzar 39-61

El reino hongos incluye organismos eucariotas heterótrofos que pueden ser


unicelulares y pluricelulares y siempre son inmóviles. Sus células pueden po-

S
seer una pared celular parecida a la de las células vegetales, de composición
variada, pero nunca presentan cloroplastos.

Los hongos unicelulares suelen tener El cuerpo de los hongos pluricelulares


forma redondeada u ovoide. está formado por unos finos tubos

VE
denominados hifas que, en conjunto,
constituyen el micelio.
Micelio
Las setas son órganos productores
de esporas que algunos hongos
pluricelulares desarrollan para
reproducirse en determinadas
épocas del año.

Las funciones vitales de los hongos


VI
• Su nutrición heterótrofa es muy variada. Pueden ser saprofitos, parásitos
¿Cómo viven los hongos?
La mayoría de los hongos habitan sobre
o simbióticos. materia orgánica viva o muerta. Algunos se
• Su reproducción puede ser asexual, por gemación en los seres unicelulares asocian en simbiosis a algas, formando los
y por esporas en el resto. La reproducción sexual también se da, unas veces denominados líquenes que se desarrollan
sobre troncos de árboles, rocas y tejados.
con la formación de células sexuales y otras con la unión de hifas distintas y
EL
la posterior fusión de sus núcleos celulares.

• Su relación incluye respuestas a estímulos, como la humedad y la presencia


de sustancias disueltas en el medio, que pueden provocar un mayor o menor
desarrollo de su cuerpo o estimular el inicio del proceso reproductor.

Levaduras Mohos Hongos que forman setas


ED

Son unicelulares y tienen forma Son organismos pluricelulares. Sus Son pluricelulares y viven ocultos
ovoide. Descomponen sustancias hifas crecen sobre materia orgánica entre la hojarasca de los bosques,
orgánicas complejas en otras simples (como restos de pan o fruta), descomponiéndola. En otoño o
mediante la fermentación. descomponiéndola. primavera desarrollan las setas.

66
Importancia de los hongos
Los organismos que forman este reino son importantes para el funcionamiento
de los ecosistemas terrestres; también lo son, desde el punto de vista económico,
para las personas.

Mantienen los ecosistemas terrestres Sirven como alimentos Producen antibióticos

S
VE
Muchos hongos colaboran en la La fermentación de las levaduras Los antibióticos son sustancias
descomposición de la materia orgánica produce alcohol y dióxido de carbono. químicas que eliminan bacterias
muerta en los ecosistemas, El primero interesa en la industria o detienen su crecimiento, por lo que
permitiendo su transformación en vinícola y cervecera, mientras que el se usan en medicina para tratar las

con las raíces de las plantas,


beneficiándose mutuamente formando
las micorrizas. El hongo aporta
VI
materia inorgánica. Algunos se asocian segundo es importante en panadería
y pastelería para levantar las masas.
Las setas de los hongos también
se han usado desde siempre como
infecciones bacterianas. En la primera
mitad del siglo XX, el escocés
Alexander Fleming descubrió el
primer antibiótico mientras trabajaba
humedad, y la planta, alimento. alimento humano. con mohos del género Penicillium.

Hongos que causan enfermedades


EL
Algunos hongos causan enfermedades que reciben el nombre de micosis. La
mayoría de ellas son superficiales, poco graves y afectan a la piel, el pelo o las
uñas. Más raras son las denominadas micosis sistémicas, que afectan a órganos
internos.

La candidiasis es una infección de las mucosas húmedas del cuerpo, causada


por una levadura denominada Candida albicans.
ED

Candida
albicans

4 LOS REINOS MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS 67


LOS REINOS MONERAS,
PROTOCTISTAS Y HONGOS

PRACTICAR y AVANZAR

S
VE
1 ¿Qué característica tienen las células de los organismos que per- 10 Semantienen
sabe desde antiguo que las tierras dedicadas a la agricultura
tenecen al reino moneras que los hace diferentes a los de los su fertilidad si se practica la denominada rotación de
demás reinos? cultivos. Desde la época del Imperio romano, se reconocía en los
escritos sobre cultivos agrícolas que alternar de vez en cuando la
2 Investiga sobre las distintas formas celulares que adoptan las plantación de leguminosas con la de otras especies aumentaba
bacterias y realiza una ficha visual sobre ellas. Cita las fuentes la fertilidad del terreno.
que has consultado. a. Investiga sobre esta propiedad. ¿Con qué formación en las
raíces de las leguminosas se relaciona? ¿Qué contienen?
3 Indica qué función desempeñan las fimbrias y los flagelos en las
b. Busca información sobre la rotación de cultivos y la relación
células de las bacterias.

4
VI
Haz un esquema con los tipos de nutrición que se dan en el
reino moneras y preséntalo al resto de la clase.
entre las plantas leguminosas y esas bacterias.
Cita las fuentes consultadas.

11 Indica en tu cuaderno tres procesos tradicionales relacionados


5 Algunas bacterias se asientan en ambientes extremos. Busca con la alimentación en los que intervengan bacterias.
información y elabora una presentación sobre estos seres y so-
bre las características ambientales en las que viven. Indica las 12 cionan
Además de alimentos, ¿qué otros bienes y servicios nos propor-
fuentes consultadas. las bacterias?
EL
6 ¿Por qué es común asociar las palabras bacteria y enfermedad? 13 Investiga, citando las fuentes consultadas, sobre la digestión de
los rumiantes y la implicación de las bacterias en su proceso
¿Crees que esa asociación es acertada? Razona tu respuesta.
digestivo.

7 Elige cómo explicar al grupo de clase las distintas formas de


14 Explica por qué se afirma que las bacterias desempeñan una
entrada de bacterias patógenas en el cuerpo humano.
función importante en el suelo de los bosques al descomponer
la materia orgánica de las células muertas de los cadáveres y de
8 Averigua contra qué enfermedades bacterianas estás vacunado.
la hojarasca.

9 La bacteria Lactobacillus acidophilus, presente en el yogur, es


15 Busca información, indicando las fuentes consultadas, sobre la
un bacilo que puede alcanzar una longitud de 10 μm.
ED

importancia de las cianobacterias en la composición de la at-


mósfera a lo largo de la historia de la Tierra.

16 ¿La enfermedad de las vacas locas y el kuru son enfermedades


víricas o bacterianas? Busca información y elabora una presen-
tación sobre estas patologías. Indica las fuentes consultadas.

17 Expón en una presentación las similitudes y diferencias entre los


organismos que pertenecen a los reinos moneras y protoctistas.

18 ¿Qué tienen en común los organismos pertenecientes al reino


protoctistas que los hace distintos a los de los demás reinos?
a. Expresa su longitud en metros.
b. ¿Cuántas bacterias caben puestas en fila en 1 mm?
19 Los organismos pluricelulares del reino protoctistas no poseen
tejidos diferenciados. Explica esta afirmación.

68
20 lulares
¿Qué tienen en común y en qué se diferencian las algas plurice- 25 Lee el siguiente texto sobre la importancia de las cadenas ali-
y unicelulares del reino protoctistas? mentarias en el mar. Averigua el significado de los términos que
no conozcas y explícalos.
21 Las algas presentan nutrición autótrofa gracias a la clorofila, Las algas unicelulares de las clases dinofíceas y diato-
que les permite realizar la fotosíntesis. Sin embargo, el color meas forman la parte principal del fitoplancton marino y
verde de la clorofila es evidente en las algas verdes, pero no en constituyen los productores primarios más importantes.
las algas pardas y rojas.
a. Investiga sobre este hecho y explícalo en tu cuaderno. Indica 26 Robert Koch (1848-1910) fue un bacteriólogo alemán que en

S
las fuentes consultadas. 1882 descubrió el bacilo que provoca la tuberculosis. Fue el
b. Busca imágenes de algas de cada grupo, según su color, indica primero que en sus escritos hizo referencia al uso de los cultivos
alguna característica de cada una de ellas y exponlas en clase. bacterianos en agar-agar, por lo que se le atribuyó su autoría.
Pero la idea no fue suya, sino de la esposa y colaboradora de
c. Cada vez es más frecuente el uso de algas como parte de
uno de los médicos que trabajaba con el investigador. Se trata

VE
nuestra alimentación. ¿Alguna vez has comido algas? ¿Te han
de la norteamericana Fanny Angelina Eilshenius (1850-1910),
gustado?
que conocía las propiedades de esa sustancia por su uso culina-
d. Busca una receta que entre sus ingredientes tenga algas y rio como espesante y se le ocurrió que podría servir para hacer
compártela con el resto de la clase. ¿Qué tipo de alga se usa? cultivos microbianos más sólidos y duraderos.
Cita las fuentes consultadas.
a. Busca información sobre el origen y usos del agar-agar. Cita
e. Además del uso culinario, ¿qué otros usos de interés conoces las fuentes consultadas.
de las algas? b. Haz una valoración personal de este hecho histórico.

22 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones sobre las funciones


27 Enrecolectándolas
la actualidad, las algas se explotan económicamente, tanto
vitales de las algas son incorrectas y corrígelas. como cultivándolas. Haz una relación de las
VI
a. La nutrición de las algas es autótrofa quimiosintética.
b. Su reproducción puede ser sexual o asexual.
c. Son capaces de responder a estímulos, por ejemplo la luz y la
ventajas y los inconvenientes de cada tipo de actividad.

28 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los protozoos de las


algas?
salinidad.
d. Cuando se reproducen sexualmente pueden hacerlo por frag- 29 Clasifica los siguientes organismos en protozoos y algas. Razona
mentación o por esporas. tus elecciones.

A C
EL
23 ¿Por qué se suele decir que las algas mantienen los ecosistemas
acuáticos?

24 Las algas pluricelulares suelen observarse en las playas como


restos de arribazón. La inmensa mayoría de ellas no viven libres
D
B
en el agua, sino fijas en el sustrato, formando parte del bentos,
que es el conjunto de organismos que habitan los fondos.

30 explica
Investiga el significado etimológico del término protozoo y
ED

a qué se debe esta denominación.

31 ¿Es correcto afirmar que los protozoos son inmóviles? Razona tu


respuesta.

32 enEuglena gracilis es un organismo unicelular flagelado que,


condiciones normales, es autótrofo y realiza la fotosíntesis.
Cultivado en la oscuridad, pierde la clorofila y se nutre de forma
heterótrofa, pero, cuando se le devuelve la luz, recupera su
a. Emite una hipótesis que explique el hecho de que, a veces, capacidad de hacer la fotosíntesis. Además, en la naturaleza hay
esas algas terminen en las playas. algunas variantes de la misma especie que carecen de cloroplas-
b. Las algas bentónicas suelen darse hasta en profundidades de tos y que siempre son heterótrofas. Si tuvieses que clasificar a
180 m. ¿Qué factor hace que no sea posible encontrar algas a esta especie dentro del reino protoctistas, ¿la incluirías en el
mayor profundidad? ¿Por qué? grupo de las algas o en el de los protozoos? Arguméntalo.

4 LOS REINOS MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS 69


33 Relaciona los siguientes términos con una función vital de los 44 ¿Son sinónimos los términos hongo y seta? ¿Por qué?
protozoos: conjugación, movimiento, heterotrofia, bipartición y
pluripartición. 45 Lapaís.recolección de setas es una actividad frecuente en nuestro
Busca información sobre ella y responde a las cuestiones.
34 Elabora una infografía que muestre las estructuras y orgánulos Indica las fuentes consultadas.
más representativos de un paramecio.
a. ¿Qué actitudes hay que potenciar entre los aficionados a esta
actividad para evitar su sobreexplotación y agotamiento?
35 Busca información y realiza una presentación sobre la malaria y

S
la enfermedad del sueño, indicando las zonas del mundo en las b. ¿Cuáles son las especies de setas que más se recolectan?
que son especialmente frecuentes. Cita las fuentes consultadas. c. ¿Existe alguna relación entre la especie de seta que se recoge
y el lugar en el que se encuentra? Razona tu respuesta.
36 ¿En qué se diferencian las algas cianofíceas de las que pertene-
cen al reino protoctistas?
46 Las micorrizas son asociaciones simbióticas de algunos hongos

VE
con las raíces de ciertas plantas. Las hifas del hongo se dispo-
37 Explica cómo se desplazan los siguientes protozoos. nen entre las células de las raíces e incluso se introducen en
A B ellas, lo que favorece que la planta absorba agua y sales mi-
nerales. ¿Qué beneficio piensas que obtiene el hongo de la
planta?

47 ¿Qué tipo de hongos son los de las imágenes?


A C
VI
38 Asocia las siguientes afirmaciones con el grupo del reino Protoc- B D
tistas (algas o protozoos) que corresponda.
a. Son organismos autótrofos.
EL
b. Sus células poseen ribosomas, mitocondrias, vacuolas y cloro-
plastos.
c. El tipo de nutrición es heterótrofa fotosintética en la mayoría
de los casos.
48 Algunas setas comestibles pueden provocar intoxicaciones.
d. Presentan organización celular eucaritota. ¿Cuál puede ser la causa?
e. Algunos de sus representantes causan graves enfermedades a
las personas. 49 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas. Después,
corrige las falsas en tu cuaderno.
f. Sus representantes pluricelulares responden a la luz con un
mayor o menor crecimiento, según las estaciones del año. a. Las levaduras son organismos pluricelulares que pertenecen al
reino hongos.
ED

39 Explica por qué no se clasifica a los hongos ni como algas ni b. Las setas son estructuras que sirven a algunos hongos para
como plantas, aunque sus células posean pared celular. reproducirse mediante esporas.
c. Fleming descubrió los antibióticos mientras trabajaba con
40 Allares,referirnos al cuerpo y a la estructura de los hongos pluricelu-
unas levaduras del género Penicillium.
hablamos de hifas y micelio. ¿Son sinónimos estos térmi-
nos? Razona tu respuesta. d. Los líquenes son asociaciones simbióticas entre un alga y un
protozoo.
41 Elabora una presentación que muestre dos ejemplos de hongos
saprofitos, parásitos y simbióticos. 50 ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian los mohos, las
levaduras y los hongos con setas?
42 Explica brevemente cómo se reproducen los hongos.
51 ¿Por qué se suele afirmar que los hongos ayudan al mantenimiento
43 ¿Cuál es la diferencia principal entre un moho y una levadura? de los ecosistemas terrestres?

70
52 ¿Qué producto de la fermentación de las levaduras tiene interés 57 Indica qué enunciados son incorrectos y justifica tu respuesta.
en la industria vinícola y cervecera? ¿Y en la industria panadera a. La cápsida es una envoltura de proteínas que aparece ro-
y pastelera? deando a las bacterias.

53 Los antibióticos han salvado muchas vidas humanas desde su b. Algunas bacterias se mueven mediante flagelos.
descubrimiento hasta la actualidad. c. Los pseudópodos son unas prolongaciones del citoplasma que
Haz un trabajo de investigación y elabora una presentación que los paramecios utilizan para desplazarse.
desarrolle estos aspectos sobre los antibióticos: d. En acuicultura se utilizan algas microscópicas para alimentar

S
• Su descubrimiento y su desarrollo posterior. larvas de peces.
• Su importancia sanitaria. e. Los hongos son beneficiosos, no suelen causar enfermedades.
• El uso y abuso de los antibióticos y sus consecuencias. f. El intestino de los mamíferos está poblado de bacterias sim-
bióticas que protegen al organismo del crecimiento de nuevos

VE
54 ¿Qué son las micosis? ¿Qué tiene en común este término con las microorganismos productores de enfermedades.
micorrizas?
58 Copia en tu cuaderno y une con flechas las dos columnas.
55 La esporada o impresión de esporas es una práctica común
Levaduras • • Sus células son procariotas.
entre los micólogos para diferenciar setas, ya que el color de
las esporas puede ser importante en la determinación de la Algas cianofíceas • • Suelen ser móviles mediante cilios,
especie. Esta técnica consiste en colocar el sombrero de la seta flagelos o pseudópodos.
sin pie, con la parte inferior hacia abajo, sobre una cartulina Protozoos • • Pertenecen al reino hongos y se re-
entre 12 y 24 horas. producen por gemación.
a. Conseguid setas en un mercado y realizad esporadas sobre Algas pardas • • Son las algas de mayor tamaño y son
cartulinas de colores claros y oscuros, ya que, a veces, no se
VI
puede apreciar el resultado debido a la ausencia de contraste.
Para fijar la impresión, podéis usar laca o barniz en espray.
¿Qué habéis obtenido? Fotografiad el resultado.
marinas.

59 ¿Con qué reinos asocias los seres vivos de estas imágenes?


b. Elaborad una infografía que ayude a identificar setas. Incluid
A C
en qué características hay que fijarse, entre ellas, la esporada.

56 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones.


EL
Los líquenes son capaces de establecerse en ambientes
muy extremos y a la vez son muy sensibles a la contami-
nación atmosférica. En las ciudades colonizan cortezas de
árboles o superficies inertes. Su abundancia y diversidad B D
disminuye en función de la presencia de varios contami-
nantes atmosféricos por lo que son utilizados como bio-
indicadores de la calidad del aire en las ciudades.
ED

60 Copia y completa en tu cuaderno esta tabla con dos ejemplos


de cada grupo.

Beneficios Enfermedades
Moneras
Protoctistas
Hongos

a. Desde el punto de vista biológico, ¿qué son los líquenes?


b. ¿En qué reino los incluirías?
61 Escribe argumentos a favor de la afirmación de que los reinos
moneras, protoctistas y hongos colaboran activamente en el
c. ¿Cómo definirías el término bioindicador? mantenimiento de los ecosistemas.

4 LOS REINOS MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS 71


1 /// EL REINO PLANTAS
5 Practicar y avanzar 1-12

En el reino plantas se incluyen organismos como los equisetos, los musgos, los
cactus, los helechos y las palmeras. Todos tienen en común dos características:

S
PLANTAS están adaptados a la vida terrestre y obtienen de la luz solar la energía que
necesitan para vivir.

Características de las plantas

VE
A pesar de las diferencias que se aprecian entre las distintas plantas, la mayoría
comparten los siguientes rasgos distintivos:

• Son seres vivos pluricelulares, es decir, están formados por muchas células.
• Son organismos autótrofos que fabrican los compuestos orgánicos de los
que está hecho su cuerpo mediante fotosíntesis. Para realizarla, necesitan
dióxido de carbono, agua y sales minerales, además de la energía obtenida
de la luz solar.

• La mayoría posee vasos conductores, que son tubos que transportan agua
y sustancias nutritivas entre las distintas partes de su cuerpo.
VI
• Suelen vivir fijas al sustrato y no se desplazan, pero realizan algunos movi-
mientos, como curvaturas o apertura y cierre de flores.

El cuerpo de la mayoría de las


plantas está formado por raíz, tallo
y hojas, aunque también pueden
carecer de estos elementos, como
EL
ocurre en el caso de los musgos.
EL REINO
ED

Hojas
Musgo
Tronco

Tallo

Raíz

72
Las células de las plantas
Las plantas poseen células eucariotas, con un núcleo Vacuola Cloroplasto
separado del citoplasma en el que se aloja el material
Núcleo
genético. Cuentan, además, con algunas características Membrana
que no presentan las células del resto de los seres vivos.

• Tienen una pared celular que rodea la membrana

S
Pared celular
plasmática y que le da rigidez.

• Contienen cloroplastos con un pigmento de color


verde, denominado clorofila, con el que captan la luz.

• Las vacuolas, de gran tamaño, desplazan al núcleo

VE
hacia un lado.

Clasificación de las plantas


Las plantas se clasifican en plantas sin flores y plantas con flores.

• Plantas sin flores. Carecen de flores y semillas.

Briófitas Pteridófitas
No tienen vasos conductores. Disponen de vasos conductores.

Musgo
VI
Hepática Helecho Equiseto
EL

• Plantas con flores. Son plantas con flores y semillas que presentan vasos
conductores.

Gimnospermas Angiospermas
Sus flores producen semillas que no están encerradas en frutos. Sus flores producen semillas encerradas en un fruto.
ED

Pino Ciprés Palmera Almendro

5 EL REINO PLANTAS 73
2 /// LAS PLANTAS SIN FLORES
Practicar y avanzar 13-18

Se incluyen en este grupo plantas propias de sitios húmedos, sin flores ni


semillas, que se reproducen a través de esporas en algún momento de su vida. Importancia de los musgos

S
en los ecosistemas
Los musgos sirven de protección
2.1 BRIÓFITAS y alimento a muchos animales y evitan
la erosión del suelo, razones por las que
Los representantes más conocidos de las briófitas son los musgos. Se trata de son fundamentales en los ecosistemas.

VE
pequeñas plantas que pueden colonizar cualquier territorio excepto el mar y
los desiertos extremos. Este grupo presenta las siguientes características:

• Al carecer de vasos conductores, toman el agua y las sales minerales por


cualquier parte del cuerpo a través de una fina cubierta que envuelve la
planta, denominada cutícula.

• No tienen verdaderas hojas, tallos ni raíces, aunque cuentan con unas estruc-
turas similares denominadas filoides, cauloides y rizoides.

Los filoides son unas estructuras


VI en forma de hojita.

Los cauloides son tallitos sin tubos


conductores.
EL
Los rizoides son unos filamentos
que fijan la planta al suelo.

La reproducción de los musgos


1 Durante la época de reproducción,
crecen en los cauloides unas estructuras,
llamadas cápsulas, llenas de esporas,
ED

que son las células reproductoras.


Cápsula
Esporas

2 Cuando las esporas terminan su


desarrollo, las cápsulas se abren,
las esporas salen y el viento
se encarga de transportarlas
Musgo
a otros lugares.

3 Si las condiciones de humedad son


adecuadas, las esporas germinan
y originan nuevos musgos.

74
2.2 PTERIDÓFITAS
Los helechos son los representantes más conocidos de este grupo. Son plantas
de mayor tamaño que los musgos y, como ellos, necesitan vivir en ambientes Los helechos como bioindicadores
húmedos. Prefieren los bosques sombríos o las orillas de ríos y lagos. Los rasgos Los helechos detectan las perturbaciones
comunes a este grupo de plantas son los siguientes: medioambientales, en especial las
relacionadas con la presencia de agua.

S
• Tienen vasos conductores que transportan el agua, las sales minerales y los
productos de la fotosíntesis por toda la planta.

• El cuerpo presenta tallo, hojas y raíz.

VE Las hojas, llamadas frondes, salen del


VI rizoma. Cuando son jóvenes, están
enrolladas, pero después crecen
y pueden alcanzar un tamaño
considerable.

El tallo, denominado rizoma, suele ser


subterráneo.
EL
La raíz fija la planta al suelo y absorbe
agua y sales minerales.

La reproducción de los helechos

1 Durante la época reproductora,


se desarrollan en el envés de los
ED

frondes unos abultamientos, los


Soros
soros, que están formados por
esporangios.

Esporangio
2 En el interior de los esporangios
se originan las esporas. Helecho
Esporas

3 Cuando las esporas maduran,


son liberadas y transportadas por el
viento. Si hay suficiente humedad,
germinan y dan lugar a nuevos
helechos.

5 EL REINO PLANTAS 75
3 /// LAS PLANTAS CON FLORES
Practicar y avanzar 19-42

Plantas como el abeto, el trigo y la higuera pertenecen a este grupo. Tienen


flores y se reproducen a partir de semillas.

S
El cuerpo de las plantas con flores posee órganos vegetativos, que se encargan
de la nutrición y el mantenimiento de la planta, y órganos reproductores, que
llevan a cabo la función de reproducción.

Órganos vegetativos

VE
Los órganos vegetativos de las plantas con flores son las hojas, el tallo y la raíz.

Hojas Tallo
Son órganos con forma de lámina, Es un órgano que se encarga de
de color verde. Son las encargadas de llevar mantener derecha a la planta, sostener
a cabo la fotosíntesis e intercambiar las hojas y transportar sustancias entre la
gases a través de unos orificios raíz y las hojas.
denominados estomas. En ellos también
tiene lugar la transpiración o salida del
vapor de agua que hace posible que
el agua ascienda desde las raíces.
VI Vasos
leñosos Rama

Nudo
Haz
Envés
Vasos
liberianos Yema
EL
Peciolo
Limbo
Estoma

Contiene los vasos leñosos, que


conducen la savia bruta de la raíz a las
hojas, y los vasos liberianos, que
distribuyen la savia elaborada desde
ED

Las hojas se unen al tallo por el


peciolo, del que nace el limbo. En las hojas por toda la planta. En el tallo
el limbo se distinguen el haz (cara se diferencian las ramas, las yemas
y los nudos.
superior) y el envés (cara inferior).

Raíz primaria
Raíz Pelos radicales Generalmente, consta de una
Es un órgano que sujeta raíz primaria de la que salen
la planta al suelo y raíces secundarias. Para
Raíz
absorbe el agua aumentar la superficie de
secundaria
y las sales minerales. absorción, desarrolla unas
prolongaciones denominadas
pelos radicales.

76
Órganos reproductores
La flor es un conjunto de hojas modificadas que se encarga de la reproducción
sexual. En las angiospermas, los órganos reproductores son el pistilo y los es-
tambres. Estos suelen estar rodeados de hojas especiales que los protegen o
que les sirven para atraer animales.

S
El pistilo es el órgano reproductor femenino. Los estambres son los órganos reproductores
Suele tener forma de botella, con un ensan- masculinos. Constan de un filamento y un
chamiento inferior denominado ovario, en Pétalo extremo llamado antera, donde se localizan
el que se localizan los óvulos. En su interior los granos de polen. En su interior se originan
se encuentran las células las células sexuales masculinas.

VE
sexuales femeninas.

Antera

Granos de polen

Filamento
Ovario

Óvulo
VI
Sépalo

Sépalo
EL
Unas hojas de color verde denominadas sépalos forman el La corola está constituida por unas hojas coloreadas que se llaman
cáliz. Protege los órganos reproductores mientras maduran. pétalos. Su función es atraer a los animales polinizadores.

Las flores pueden ser hermafroditas o unisexuales.

Flores hermafroditas Flores unisexuales


ED

Pistilos

Pistilo

Estambres

Estambre

Presentan a la vez órganos masculinos y femeninos. Los órganos de cada sexo se encuentran en flores diferentes.

5 EL REINO PLANTAS 77
3.1 GIMNOSPERMAS
Las gimnospermas son arbustos o árboles que se extienden por todo el
planeta, en especial en las zonas más frías. Estos son algunos ejemplos.

Pino Tejo Ginkgo biloba Enebro

S
VE
Las plantas gimnospermas comparten estos rasgos:

• Disponen de semillas que no están encerradas en un fruto. Cono femenino

• Sus hojas suelen tener forma de aguja o de escama. La mayoría son de hoja
perenne, es decir, presentan hojas durante todo el año, aunque algunas son
de hoja caduca, ya que pierden las hojas en la época desfavorable.

• Las flores carecen de cáliz y corola, por lo que son poco vistosas. Son uni-
sexuales y pueden estar en ramas diferentes de la misma planta o en plantas
distintas. Las flores forman unas agrupaciones características que reciben el
nombre de conos.

La reproducción de las gimnospermas


VI
1 Los granos de polen de las flores 2 A continuación, se originan las 3 Cuando los piñones maduran, la piña
masculinas llegan, gracias al viento, semillas, que se llaman piñones. se abre y caen al suelo.
a los óvulos, que están al El cono femenino cambia de Si se dan las condiciones adecuadas,
EL
descubierto sobre las escamas aspecto y ahora recibe el nombre estas semillas germinan y producen
del cono femenino, y entonces de piña. nuevas plantas.
se produce la fecundación.

Cono masculino

Cono femenino
ED

Semilla

Piña
Nueva planta

78
3.2 ANGIOSPERMAS
Pueden ser árboles, arbustos y hierbas y se pueden encontrar en todo tipo de
ambientes, incluidos tanto el desierto como el mar. La mayoría de las plantas
de nuestro planeta son angiospermas. Algunos ejemplos son los siguientes.

Violeta Olivo Rosal silvestre Almendro

S
VE
Estas plantas comparten las siguientes características:

• Sus semillas están encerradas en frutos.


• Sus hojas presentan variadas formas y adaptaciones. A veces son perennes,
aunque también pueden ser caducas.

• Las flores son vistosas y muy diversas. Pueden ser unisexuales, si bien la
mayoría son hermafroditas.
VI
• Los óvulos están protegidos en un ovario que no abandonan hasta que se
convierten en semillas, las cuales maduran al mismo tiempo que el ovario
se transforma en un fruto.
Los frutos son los ovarios, que
maduran junto con las semillas,
a las que envuelven y ayudan en
su dispersión.

Las flores tienen sus


óvulos en el interior
Fruto
del ovario.
Ovario
EL
Semilla

Óvulos

• Las angiospermas se clasifican en monocotiledóneas y dicotiledóneas, en


función de que la semilla presente un embrión con una primera hoja o Cotiledones
con dos.

Monocotiledóneas Dicotiledóneas
ED

Los embriones tienen una única hoja o cotiledón en su semilla, Los embriones poseen dos hojas o cotiledones en su semilla,
los nervios de sus hojas son paralelos, y las envueltas florales los nervios de las hojas son ramificados, y las envueltas florales
suelen tener tres o seis partes. suelen tener cuatro o cinco partes.

5 EL REINO PLANTAS 79
4 /// LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
EN LAS PLANTAS
Practicar y avanzar 43-45

S
La función de relación comprende los procesos mediante los cuales los seres
vivos dan respuestas a los estímulos que reciben, tanto del medio exterior
como del interior de su organismo.

Las plantas no se pueden desplazar, pero generan distintas respuestas ante


determinados estímulos, como la luz, la gravedad terrestre y el agua. Las res-

VE
puestas más comunes son movimientos o crecimientos de alguna parte de la
planta, y se denominan nastias y tropismos.

• Las nastias son movimientos, generalmente reversibles, en los que el estímulo


provoca una respuesta pero no la orienta en su dirección.

Si el estímulo es la luz, recibe Si el estímulo es un movimiento brusco, Si el estímulo es el contacto,


el nombre de fotonastia. se habla de sismonastia. se denomina tigmonastia.
VI
EL
El movimiento de apertura y cierre de algunas El cierre de las hojas de algunas plantas El movimiento de los zarcillos por el roce
flores ante la luz o su ausencia es una carnívoras por la presencia de un insecto con un soporte es un ejemplo de una
fotonastia. o una gota de agua es una sismonastia. tigmonastia.

• Los tropismos son movimientos de hojas, raíces o tallos, que se orientan en


la dirección del estímulo. Si el movimiento se dirige hacia el estímulo, el
tropismo es positivo; si es en sentido opuesto al estímulo, es negativo.

Si el estímulo es la luz, se habla de Si el estímulo es la gravedad, Si el estímulo es el agua, se trata


ED

fototropismo. se denomina gravitropismo. de hidrotropismo.

Los tallos presentan fototropismo positivo, porque Las raíces tienen gravitropismo positivo, porque Las raíces tienen hidrotropismo positivo, pues
crecen hacia la fuente de luz. crecen hacia el centro de la Tierra. crecen buscando zonas húmedas.

80
5 /// LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
EN LAS PLANTAS
Practicar y avanzar 46-52

S
La función de nutrición en las plantas, como en el resto
de los seres vivos, incluye todos los procesos que hacen Las plantas son fundamentales para la vida
posible la obtención y el uso de la energía y los nutrientes La razón por la que las plantas desempeñan un papel esencial
necesarios para vivir. en relación con la vida en el planeta es, por un lado, que
producen materia orgánica que sirve de alimento a otros
Las plantas son autótrofas, es decir, no toman alimentos de

VE
organismos y, por otro lado, que liberan oxígeno a la atmósfera,
otros seres vivos, sino que fabrican la materia orgánica y la imprescindible para que los seres vivos podamos respirar.
utilizan mediante los siguientes procesos:

1 A través de la raíz, la planta toma agua y sales minerales


del suelo. Esta mezcla de agua y sales minerales constituye
la savia bruta.

2 La savia bruta asciende por el tallo hasta las hojas


mediante los vasos leñosos.

3
VI
En las hojas tiene lugar la fotosíntesis, que transforma la
savia bruta en savia elaborada. La savia elaborada está
formada por las sustancias orgánicas que la planta precisa
para llevar a cabo las funciones vitales. Para realizar la
fotosíntesis, la planta toma dióxido de carbono del aire
a través de los estomas y desprende oxígeno a la
EL
atmósfera. Necesita, además, la energía de la luz solar,
que consigue gracias a la clorofila que contienen los
cloroplastos.

4 Los vasos liberianos, por último, trasladan la savia


elaborada desde las hojas a todas las partes de la planta.

Las plantas también respiran


La respiración es un proceso de obtención de energía para el
ED

cual la planta necesita oxígeno y las sustancias orgánicas que


se han originado durante la fotosíntesis. En la respiración se
liberan dióxido de carbono y agua.

Oxígeno
Dióxido de carbono

5 EL REINO PLANTAS 81
6 /// LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
EN LAS PLANTAS
Practicar y avanzar 53-65

S
La función de reproducción consiste en generar descendientes con propieda-
des y características como las de sus progenitores. La reproducción de las plantas
puede ser de dos tipos: asexual y sexual.

• Reproducción asexual. Consiste en la generación de nuevas plantas a partir


de una sola, sin formar células sexuales diferentes. Las plantas descendientes

VE
son idénticas a la planta progenitora.

• Reproducción sexual. Se forman células sexuales distintas, masculinas y


femeninas, que se unen para originar una nueva planta. La planta descen-
diente tiene características de ambos progenitores.

6.1 LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL


La reproducción asexual es habitual en las plantas y ofrece una gran variedad
de formas. Las más comunes son las siguientes:
VI
• Reproducción por esporas. Las esporas son unas células especiales que,
cuando caen al suelo, si las condiciones son las adecuadas, originan nuevos
individuos. Es característica de musgos y helechos.

• Reproducción vegetativa. Ocurre por medio de diversos tipos de tallos que


permiten a las plantas resistir los periodos desfavorables.
EL
Los bulbos son tallos Los estolones son tallos Los rizomas son tallos Los tubérculos son tallos
subterráneos con hojas rastreros que pueden echar horizontales subterráneos que subterráneos engrosados
escamosas cargadas de raíces y originar nuevas permiten el brote de plantas que acumulan sustancias
sustancias de reserva. plantas. tras la estación desfavorable. de reserva.
Jacinto Fresa Jengibre Patata
ED

La reproducción asexual en agricultura Un esqueje es un


tallo fragmentado
En agricultura se recurre a la reproducción de una planta que
asexual para obtener artificialmente plantas origina otra nueva. Un injerto es una
con unas características determinadas parte de una
y en poco tiempo. Además de aprovechar planta con yemas
que suelda sobre
rizomas, estolones, tubérculos y bulbos,
otra y origina
se recurre a técnicas agrícolas como los nuevas
esquejes y los injertos. ramificaciones.

82
6.2 LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN PLANTAS CON FLORES
Se lleva a cabo mediante flores unisexuales o hermafroditas que suelen pre-
sentar envolturas vistosas para atraer a los animales polinizadores. La repro-
ducción sexual comprende los siguientes procesos: polinización, fecundación,
formación de la semilla, formación del fruto y germinación.

S
1 Polinización 2 Fecundación
Es el transporte de los granos de polen desde los Es la unión del gameto masculino con el femenino. Ocurre cuando el
estambres de una flor hasta el pistilo de otra. grano de polen produce el tubo polínico, que permite a los gametos
Generalmente se da entre flores de distintos individuos masculinos llegar hasta los gametos femeninos y unirse con ellos. Una

VE
de la misma especie. El viento o algunos animales se vez que sucede la fecundación, se origina una célula, que, tras divisiones
encargan de esta función. sucesivas, da lugar al embrión.

VI
EL

5 Germinación 4 Formación del fruto 3 Formación de la semilla


Los frutos maduros ayudan a dispersar las En las angiospermas, el ovario madura El embrión se rodea de tejidos que
semillas. Si las condiciones de humedad y alrededor de la semilla y produce el protegen y nutren a la planta en sus
temperatura son adecuadas, las semillas fruto. Mientras, los estambres y la corola primeras fases de vida, como los
originan nuevas plantas. se caen. cotiledones, y se forma la semilla.
ED

Los frutos y la dispersión de las semillas


Los frutos contribuyen a esparcir las semillas a una cierta
distancia para evitar la competencia por los nutrientes
o la luz.
• Los animales comen los frutos, llevan sus semillas en el tubo
digestivo y las expulsan después con las deyecciones.
• Algunos frutos forman estructuras que se adhieren al cuerpo
de los animales, que los transportan.
• Hay frutos que desarrollan estructuras a modo de alas
o pelos, que facilitan su desplazamiento movidas por
el viento.

5 EL REINO PLANTAS 83
Identificación de pinos con una clave dicotómica
Una clave dicotómica sirve para determinar la especie o el grupo al que per-
tenece un ser vivo por medio de dicotomías, es decir, sucesivas divisiones en ¡Respeta los árboles!
dos apartados. Ofrece opciones encadenadas, de forma que, al elegir entre las Los árboles son seres vivos
alternativas, se consigue la identificación del organismo. Esta clave permite fundamentales para la vida en nuestro
reconocer nuestros pinos más comunes. planeta y, por ello, no debes cortar sus

S
ramas ni arrancar sus hojas.
Hojas en grupos de tres 7
1
Hojas en grupos de dos 2

Hojas largas, de más de 8 cm 4


2

VE
Hojas cortas, de menos de 8 cm 3

Ramas y parte superior del tronco anaranjadas Pino silvestre, albar o royo
(Pinus sylvestris)
3
Tronco gris o pardo oscuro Pino mugo, moro o negro
(Pinus uncinata)

Hojas medianamente largas (entre 8 cm y 16 cm) y delgadas 5


4
Hojas muy largas, de 10 cm a 20 cm 6

Piñas pedunculadas de entre 5 cm y 12 cm Pino carrasco, de Alepo


o blanquillo
(Pinus halepensis)
5
VI
Piñas no pedunculadas de entre 4 cm y 6 cm Pino negral, laricio o salgareño
(Pinus nigra)

Piñas grandes, de más de 8 cm, ovoides y no punzantes Pino piñonero, real o manso
(Pinus pinea)
6
Piñas grandes, de más de 8 cm, cónicas y punzantes. Pino rodeno, resinero o borde
Hojas muy grandes y rígidas (Pinus pinaster)
EL
Hojas de 10 cm a 15 cm Pino de Monterrey o insigne
(Pinus radiata)
7
Hojas de 20 cm a 30 cm Pino canario
(Pinus canariensis)

Ejemplo resuelto
Con la ayuda de la clave dicotómica, identifica a
qué especie pertenece este pino.
ED

• Como el pino presenta las hojas agrupadas de dos


en dos, en el punto 1 elegimos la segunda opción,
que nos lleva al punto 2.
• En el punto 2 seleccionamos la primera opción, ya
que la muestra mide más de 8 cm. Por tanto, nos
vamos al punto 4.
• En el apartado 4 escogemos la segunda alternativa,
porque nuestras hojas son muy largas, con lo que
saltamos al punto 6.
• Como la piña tiene más de 8 cm y es ovoide, vamos
a la primera opción, que nos indica que se trata de
un pino piñonero, real o manso (Pinus pinea).

84
Identificación de árboles del género Quercus ¿Qué necesitas?
Esta otra clave dicotómica permite identificar algunos de los árboles más re- Para observar la pilosidad de las hojas,
presentativos de nuestros bosques. El otoño es la estación más propicia para su necesitas una lupa o un cuentahílos.
estudio, ya que es cuando se pueden observar sus bellotas características más
desarrolladas.

S
Fruto en bellota y hojas caducas 8
1
Fruto en bellota y hojas marcescentes o perennes 2

Hojas marcescentes 5 Lupa Cuentahílos


2
Hojas perennes 3

VE
Borde de la hoja generalmente liso y envés blanquecino 4
3 Borde de la hoja con pinchos y envés verde Coscoja
(Quercus coccifera)

Escamas de la cúpula levantadas y tronco suberoso Alcornoque ¿Qué debes saber?


(Quercus suber)
• Hoja marcescente. Es una variedad
4 Escamas de la cúpula no levantadas y tronco no suberoso Encina de hoja que, aunque se seca en otoño,
(Quercus ilex, Quercus permanece en el árbol hasta la
rotundifolia)
primavera y cae antes de que broten
Hojas duras 6 las nuevas hojas.
5
Hojas blandas
VI
Borde de la hoja aserrado o dentado y envés piloso
7

Quejigo
(Quercus faginea)
• Tipo de hoja. Si es la primera vez
que estás ante un árbol de este grupo,
deberás preguntar a las personas que
habitan en la zona para saber si es de
6
Borde de la hoja sinuoso o festoneado y envés con pelos Quejigo andaluz hoja perenne, caduca o marcescente.
solo en los nervios (Quercus canariensis) • Bellota. Es el fruto de los árboles
Borde de la hoja ligeramente lobulado; haz casi sin pelos Roble Quercus, que forman con el cáliz
de la flor una cúpula con escamas.
EL
(Quercus pubescens)
7
Borde de la hoja con lóbulos anchos y profundos; haz Melojo, rebollo Pedúnculo
con pelos estrellados (Quercus pyrenaica)

Hojas con peciolo corto y bellotas pedunculadas; haz Carballo, roble carballo
y envés sin pelos (Quercus robur)
8
Hojas con peciolo largo y bellotas sentadas, generalmente; Roble albar
haz y envés sin pelos (Quercus petraea)

Cúpula
Actividad
ED

1 Identifica este árbol con la clave anterior sabiendo que es de hoja perenne.

5 EL REINO PLANTAS 85
EL REINO PLANTAS

PRACTICAR y AVANZAR

S
VE
1 ¿Qué características de las plantas resaltarías para distinguirlas 13 Relaciona en tu cuaderno por su parecido en cuanto a función
de los animales? y forma las estructuras de las dos columnas.
Rizoide • • Hoja
2 Dibuja una planta y rotula cada una de sus partes.
Filoide • • Raíz
3 ¿Te parece correcto afirmar que las plantas no se mueven? Cauloide • • Tallo
Explica tu respuesta.

4 Indica dos características de las plantas que también estén pre-


14 Emite una hipótesis que explique por qué los musgos son de
menor tamaño que las plantas del resto de los grupos.
sentes en los animales.
15 ¿Cómo
5
VI
Busca y anota el significado etimológico de los términos briófita
y pteridófita.
se llaman las estructuras que se observan en la imagen?
¿Qué contienen?

6 Indica cuáles de estos seres vivos son plantas: acebuche, le-


chuga de mar, grama, anémona, cebada y rebollo.

7 Escribe el nombre de ocho plantas y clasifícalas como briófitas,


pteridófitas, gimnospermas o angiospermas.
EL
8 ¿Qué rasgo comparten estas dos plantas?

A B

16 ¿Qué tiene en común la reproducción de los musgos y la de los


helechos?

17 Busca información y elabora una presentación sobre los líquenes


ED

como indicadores de los niveles de contaminación atmosférica.


Indica las fuentes consultadas.
9 ¿Qué tienen en común los helechos y las plantas con flores?
18 Explica las diferencias entre los helechos y los musgos.
10 Señala tres características que compartan estas parejas de plantas. 19 Copia en tu cuaderno y relaciona cada órgano con su función.
a. Un pino y un naranjo. c. Un olivo y un ciprés.
• Realiza la fotosíntesis.
b. Un musgo y una encina. d. Un helecho y un rosal.
Raíz • • Sostiene las hojas.
11 Elabora una presentación que muestre en qué se parecen y en Flor • • Sujeta la planta al suelo.
qué se diferencian las gimnospermas y las angiospermas. Tallo • • Absorbe agua y sales minerales del suelo.

12 Explica la finalidad de que las semillas de algunas plantas estén Hoja • • Contiene los órganos reproductores.
encerradas en frutos. • Mantiene derecha a la planta.

86
20 Busca información y elabora una presentación sobre la estruc- 28 Elabora una presentación con tres plantas gimnospermas y tres
tura y el funcionamiento de los estomas de las hojas de las angiospermas que utilice el ser humano e indica su uso.
plantas. Cita las fuentes consultadas.
29 Copia en tu cuaderno y completa esta tabla.
21 Escribe en tu cuaderno las afirmaciones falsas y corrígelas.
a. La corola es la parte femenina de la flor y el cáliz es la parte Plantas Plantas Plantas con
masculina. sin flores ni con flores flores, semillas
semillas y semillas y frutos
b. La parte femenina de la flor está formada por los pétalos.

S
c. La parte masculina de la flor está formada por los estambres.
Helecho
d. Los pétalos forman la corola, y los sépalos, el cáliz. Calabaza
Pino
22 Existen plantas cuyas flores presentan envolturas florales de
colores vistosos y llamativos alrededor de los órganos sexuales; Musgo

VE
otras, en cambio, carecen de envolturas o las que tienen son de
color verde. ¿A qué crees que se debe este hecho?
30 Indica a qué parte de la planta pertenece cada uno de los si-
23 Clasifica las siguientes figuras de flores en hermafrodita o uni- guientes productos hortofrutícolas: zanahoria, melocotón, apio,
lechuga, maíz, patata, ajo, pimiento, trigo, tomate y calabacín.
sexual. Después, dibújalas en tu cuaderno e identifica los órga-
nos reproductores masculino y femenino en cada dibujo.

A B C
31 Los pinos producen una gran cantidad de polen. ¿A qué crees
que se debe este hecho?

32 ejemplos
Explica los términos caducifolio, perennifolio y marcescente. Pon
de plantas que presenten esas características.

24 ¿Qué
VI
característica permite diferenciar a las plantas gimnosper-
33 Elabora un mural con ejemplos de árboles o arbustos, unos con
hojas en forma de aguja y otros con hojas en forma de escama.
mas de las angiospermas?
34 ¿Qué órganos reconoces en esta planta? Escribe su función.
25 Infórmate sobre las siguientes plantas e indica si son gimnosper-
mas o angiospermas: avena, retama, tuya, acebo, alerce, mirto,
EL
araucaria y enebro. Indica las fuentes consultadas.

26 Escribe correctamente en tu cuaderno las afirmaciones que no


sean ciertas.
a. La mayoría de las hojas de las gimnospermas son planas y
tienen forma de abanico.
b. Las angiospermas suelen ser árboles.
c. La principal diferencia entre las plantas angiospermas y las
gimnospermas es que las primeras se reproducen por esporas
y las segundas, por semillas.
ED

d. Las piñas son frutos con muchas semillas.

27 ¿En qué grupo incluirías a estas plantas? ¿Por qué? 35 Copia en tu cuaderno y une con flechas cada característica con
el término científico adecuado.
A B
Semilla encerrada en un fruto • • Gimnosperma
Planta sin flores ni semillas • • Pteridófita
Nervios de las hojas ramificados • • Monocotiledónea
Flores con tres o seis pétalos • • Angiosperma
Semilla no encerrada en un fruto • • Dicotiledónea

36 ¿En qué características de un pino te fijarías si tuvieses que de-


Cedro Vid terminar su especie con una clave dicotómica?

5 EL REINO PLANTAS 87
37 Indica cuáles de las afirmaciones siguientes son incorrectas y 42 Estas imágenes corresponden al pinsapo (Abies pinsapo). Las
por qué lo son. hojas tienen forma de agujas de unos 2 o 3 cm, dispuestas
a. Las semillas maduras ayudan a dispersar los frutos. perpendicularmente a la rama en la que se insertan a modo de
«limpiatubos». Las piñas están constituidas por un eje en torno
b. El ovario de las angiospermas, al madurar, se transforma en al cual se disponen escamas sobre las que se sitúan las semillas.
fruto.
c. Las gimnospermas se clasifican en monocotiledóneas y dicoti-
ledóneas.

S
d. Los cotiledones son las primeras hojas del embrión.

38 Busca información y elabora una infografía que explique qué


son las inflorescencias y los tipos que existen. Incluye imágenes
e indica el nombre de cada tipo. Cita las fuentes consultadas.

VE
39 Las siguientes imágenes pertenecen a plantas o partes de plan-
tas angiospermas. Señala si son monocotiledóneas o dicotiledó-
neas y razona en cada caso tu elección.
a. ¿Es una planta angiosperma o gimnosperma? ¿En qué basas
A D tu afirmación?
b. Busca información y haz un resumen sobre la distribución de
este árbol en la península ibérica. Cita las fuentes consultadas.

VI 43 Interpreta la imagen siguiente.

Jaramago Lirio

B E
EL

Nardo marino Hierbabuena

C F 44 ¿Cuáles de estos enunciados sobre los tropismos de las plantas


son falsos? Corrígelos en tu cuaderno.
a. Son movimientos que no se orientan hacia el estímulo que los
provoca ni en sentido contrario.
b. Son positivos o negativos según se orienten hacia el estímulo
ED

que los provoca o al contrario, respectivamente.


c. Son movimientos de apertura y cierre de los pétalos según sea
Murajes Trilio blanco de día o de noche o en función de la temperatura ambiental.
d. Son movimientos que dependen de estímulos como la luz, el
40 A la familia de las fagáceas pertenecen árboles y arbustos im- agua y la gravedad terrestre.
portantes desde el punto de vista ecológico en nuestro país.
a. Busca información sobre las especies de esta familia. Cita las 45 ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre tropismos y nastias?
fuentes consultadas.
b. ¿Cuáles se dan en la zona en la que vives?
46 ¿Qué gases intervienen en la fotosíntesis y en la respiración de
las plantas? Indica el sentido del intercambio entre la planta y el
medio en estos dos procesos.
41 Representa una flor hermafrodita y pon nombre a todos sus
componentes. Puedes presentarlo en el formato que elijas. 47 Explica las diferencias entre la savia bruta y la savia elaborada.
88
48 La fotografía muestra una palmera que «camina». 60 Esta imagen representa la reproducción artificial de una planta.
Explica si se trata de un forma de reproducción sexual o asexual.

S
a. Investigad cuál es su nombre científico y explicad, visualmente,
la peculiaridad por la que es conocida. 61 Encuentra ejemplos de plantas que posean flores hermafroditas
y plantas con flores unisexuales. En el segundo caso, averigua
b. ¿Afecta a su nutrición el hecho de que «camine»? ¿Por qué?

VE
si las flores de distinto sexo están sobre el mismo pie de planta
c. Buscad otras plantas que presenten alguna característica que o en distinto pie. Indica las fuentes consultadas.
os llame la atención. Compartidlo con el resto de la clase.
62 Asocia las siguientes afirmaciones con el tipo de reproducción,
49 ¿Puede realizar la fotosíntesis la raíz subterránea de una planta? sexual o asexual, en las plantas.
¿Por qué? ¿Cómo obtendrá la energía necesaria para vivir? ¿Y la
a. Los frutos maduros ayudan a dispersar las semillas.
materia orgánica que precisa para mantenerse y crecer?
b. Las esporas son unas células especiales que, cuando caen al
50 ¿Qué sentido puede tener la existencia de plantas carnívoras si suelo, si las condiciones son las adecuadas, originan nuevos
individuos.
las plantas son organismos autótrofos?
c. Los estolones son tallos rastreros que pueden originar nuevas
51 ¿Cómo argumentarías que las plantas son esenciales para la vida?
VI
52 Relaciona los términos de las dos columnas en tu cuaderno.
plantas.
d. La polinización es el transporte de los granos de polen desde
una flor hasta otra de la misma especie.
• Agua y sales
e. Los tubérculos son tallos subterráneos que permiten a las
Savia bruta • • Vasos leñosos
plantas resistir los periodos desfavorables.
Savia elaborada • • Vasos liberianos
• Sustancias orgánicas 63 Busca imágenes de helechos arborescentes y de palmeras. Com-
EL
probarás que el aspecto de esas plantas es bastante similar.
53 Las espigas del trigo son inflorescencias cuyas flores son de ¿Por qué, entonces, los científicos las consideran tan diferentes?
color verde. ¿Por qué carecen estas flores de colores llamativos?
64 Son frecuentes los debates sobre animales en peligro de extin-
54 ¿Es lo mismo polinización que fecundación? ¿Por qué? ción. No obstante, las plantas también sufren las consecuencias
de la alteración del medio ambiente. Según estudios científicos
55 Escribe en tu cuaderno correctamente las afirmaciones falsas. publicados en 2020 por el Real Jardín Botánico de Kew, dos de
a. La reproducción de las plantas con flores es sexual. cada cinco plantas del mundo están en peligro de extinción.
b. La fecundación es previa a la polinización. a. Haz una relación de causas que pienses que están provocando
esta situación.
c. La polinización es la unión del gameto masculino y el femenino.
ED

d. Los insectos ayudan a la polinización de muchas plantas. b. Busca información sobre plantas en peligro de extinción en tu
comunidad autónoma, así como las causas de esa situación.
56 Investigad y elaborad una presentación sobre la forma de dis- Cita las fuentes consultadas.
persión que se da en el olmo y en la zanahoria silvestre.
65 Con la ayuda de la clave dicotómica de la unidad, identifica el
57 Razona qué plantas producen más cantidad de polen, las que se pino que aparece en la siguiente imagen.
polinizan mediante animales o las que lo hacen gracias al viento.

58 Además de los insectos, existen otros animales que también


colaboran con las plantas en la polinización. Busca información
sobre ellos. Cita las fuentes consultadas.

59 Secuencia los procesos de la reproducción sexual de las plantas.


5 EL REINO PLANTAS 89
1 /// LOS ANIMALES INVERTEBRADOS
6 Practicar y avanzar 1-8

Animales acuáticos, como el cangrejo y el calamar; terrestres, como la araña y la


lombriz, o aéreos, como la mosca y la libélula, tienen en común que su cuerpo

INVERTEBRADOS

S
carece de columna vertebral. Por esta razón se denominan invertebrados, pero
sin constituir un grupo taxonómico como sucede con los vertebrados.

Algunos ejemplos de invertebrados son los siguientes.

Babosa de mar Mariposa Pulpo Mariquita

VE
El cuerpo de los invertebrados
El cuerpo de los invertebrados presenta las siguientes características:

• Puede carecer de esqueleto o tener un esqueleto externo o interno que lo


VI
LOS

protege, le da forma y puede servir de sujeción a los músculos para permitir


su desplazamiento.

• Está cubierto por una piel que puede segregar esqueletos, espinas, conchas
o capas de células con pigmentos.
ANIMALES:

EL

• Ofrece una gran variedad de formas. No obstante, según los ejes de simetría
que se pueden trazar sobre el cuerpo, existen tres formas básicas.

La mayoría posee simetría bilateral, pues su cuerpo


se puede dividir en dos mitades simétricas. En la
ED

cabeza se concentran la boca y los órganos de


los sentidos.
EL REINO

Algunos, como las estrellas y las medusas,


muestran simetría radial, es decir, su cuerpo se
puede dividir en dos mitades simétricas por más
de un plano.

Otros invertebrados, como las esponjas, son


asimétricos, pues su cuerpo no se puede dividir
en ningún plano que divida el cuerpo en partes
iguales.

90
Las funciones vitales de los invertebrados
Los procesos de nutrición, reproducción y relación presentan estos rasgos:
Microfagia y macrofagia
• La respiración puede ser cutánea, branquial, pulmonar o traqueal. Las for-
Los animales que se alimentan de
mas de alimentación son muy variadas: pueden ser carnívoros, herbívoros
partículas muy pequeñas se denominan
u omnívoros.
micrófagos. Es el caso de las especies

S
• La reproducción es sexual con sexos separados, aunque hay casos de herma- filtradoras (almeja) y de las detritívoras
froditismo. Suelen ser ovíparos (caracol) u ovovivíparos (en algunas moscardas, (lombriz de tierra).
los huevos se desarrollan dentro del cuerpo de la madre hasta que eclosionan). Los animales que se alimentan de
porciones grandes de alimento sólido se
llaman macrófagos. Presentan picos o

VE
mandíbulas para desmenuzar y poder
tragar el alimento.

Los escarabajos presentan sexos separados


y se aparean para reproducirse. Los caracoles,
por su parte, son hermafroditas, pero también
se aparean de forma que los dos individuos
resultan fecundados en el encuentro.

• Algunos invertebrados carecen de sistema nervioso. Otros solo poseen una


simple red de nervios. Un tercer grupo dispone de pequeños cerebros gan-
VI
glionares conectados con los órganos de los sentidos y los músculos.

Clasificación de los invertebrados


Poríferos Cnidarios Anélidos
EL

Su cuerpo, perforado por poros, tiene Su boca está rodeada de tentáculos Tienen el cuerpo alargado y blando
forma de saco. con células urticantes. y presentan anillos.
ED

Moluscos Equinodermos Artrópodos

Su cuerpo, cuando está protegido, Tienen un esqueleto interno bajo la piel Su cuerpo, dividido en segmentos, está
presenta una o dos conchas. que puede presentar espinas. cubierto por un exoesqueleto.

6 EL REINO ANIMALES: LOS INVERTEBRADOS 91


2 /// LOS PORÍFEROS
Practicar y avanzar 9-11

Conocidos también con el nombre de esponjas, los poríferos son invertebrados


acuáticos que, al no tener aspecto de animales, fueron considerados como

S
plantas durante mucho tiempo.

Estos animales no se desplazan, sino que viven fijos al sustrato, desde aguas
someras hasta aguas muy profundas. Algunas especies son de agua dulce, pero
la mayoría son marinas.

VE
El cuerpo de los poríferos
Son animales irregulares, es decir, carecen de simetría, aunque algunos tie-
nen simetría radial. El esqueleto de las esponjas está formado por espongina
(una proteína elástica) y espículas de carbonato de calcio o de sílice.

Su cuerpo está
atravesado por Ósculo
pequeños poros. VI
Los poros se comunican
entre sí por canales y
cámaras que confluyen
en una cavidad central Algunas esponjas
o atrio. se asocian formando
colonias amorfas con
El atrio se abre al muchos ósculos.
EL
exterior por un poro En estas colonias
de mayor tamaño, Ósculos es difícil distinguir
denominado ósculo. a cada individuo.

Las funciones vitales de los poríferos


• Las esponjas respiran por difusión a través de las mem-
branas de sus células y se alimentan por filtración. El
movimiento de las células flageladas que tapizan las ca-
Ósculo Célula
ED

vidades del cuerpo de las esponjas provoca la entrada


flagelada
del agua por los poros y su salida por el ósculo. Esta co-
rriente de agua proporciona partículas de alimento y
oxígeno al animal.
Poro
• La reproducción puede ser asexual y sexual. La repro-
ducción asexual se realiza por gemación, proceso por el
que a la esponja le sale una yema que se separa y origina
Canal
un nuevo individuo. Cuando la reproducción es sexual,
la mayoría de las esponjas pueden generar tanto esper-
Atrio
matozoides como óvulos.

• Los poríferos carecen de sistema nervioso y de órga-


nos de los sentidos.

92
3 /// LOS CNIDARIOS
Practicar y avanzar 12-15

Animales acuáticos como las medusas, los corales y las anémonas de mar per-
tenecen a este grupo. Las medusas son de vida libre, mientras que los corales y

S
las anémonas viven fijas al sustrato.

El cuerpo de los cnidarios


Según la forma que adopta su cuerpo, se dividen en pólipos y medusas. Pre-

VE
sentan simetría radial, con una o varias coronas de tentáculos alrededor de
un orificio que funciona como boca y ano.

Tentáculos Boca Tentáculos bucales

Los pólipos suelen tener forma de


VI
Disco de fijación Boca

Las medusas tienen forma de sombrilla.


columna. La boca se halla en la parte La boca se sitúa en la parte inferior; en
superior del cuerpo. Presentan un disco ocasiones, está rodeada por un tubo del
de fijación para adherirse al sustrato. que cuelgan los tentáculos bucales.
EL
Los corales son pólipos que forman
colonias y dan lugar a los arrecifes,
que son la base de ecosistemas con
una diversidad y abundancia de vida
comparable con la de los bosques
tropicales.

Tentáculo
Las funciones vitales de los cnidarios
ED

• La respiración de los cnidarios es cutánea. La mayoría son carnívoros y


unos depredadores muy eficaces. Las presas pasan de la boca al interior de
Filamento
un aparato digestivo con forma de saco, llamado cavidad gastrovascular. enrollado
Sus tentáculos tienen células urticantes, los cnidoblastos, con los que pa-
ralizan a sus presas. Están formadas por una cápsula de líquido urticante y
un filamento con púas que se enrolla en su interior. Este filamento sale dis-
parado al exterior cuando es estimulado por la presa.

• La reproducción en los pólipos puede ser asexual por gemación o sexual;


en las medusas, suele ser sexual.
Filamento
• Tienen órganos sensoriales muy rudimentarios, relacionados con la visión y desenrollado Presa
el equilibrio.

6 EL REINO ANIMALES: LOS INVERTEBRADOS 93


4 /// LOS ANÉLIDOS
Practicar y avanzar 16-25

Son animales tan comunes y conocidos como las lombrices de tierra y las san-
guijuelas. Sin embargo, los más abundantes y desconocidos son marinos.

S
Algunos anélidos presentan
El cuerpo de los anélidos tubos protectores.
Presentan simetría bilateral y su cuerpo se halla dividido en
anillos. La mayoría cuenta con pelos duros en la piel, denomi-

VE
nados quetas, que permiten su locomoción.

En la cabeza se encuentra la boca Boca


y en el extremo posterior está el ano.
A lo largo del cuerpo se localizan las
Clitelo Ano
quetas. Algunos anélidos poseen
clitelo, una estructura relacionada con
la reproducción. Tubo protector

Las funciones vitales de los anélidos


VI
• La respiración es cutánea en las lombrices de tierra y en la mayoría de las
sanguijuelas. En las especies marinas se realiza mediante branquias, que Anélidos beneficiosos
son unos filamentos con vasos sanguíneos que permiten el intercambio La lombriz de tierra es un invertebrado
gaseoso. Algunos son carnívoros y disponen de potentes mandíbulas, detritívoro que remueve el suelo,
como Nereis; otros, como la lombriz de tierra, son detritívoros, es decir, se aireándolo y mezclando sus capas
alimentan de materia orgánica en descomposición. Hay también especies profundas con las superficiales. Sus heces
constituyen un excelente abono.
EL
filtradoras de plancton, como los gusanos plumero, o parásitas, como las
sanguijuelas.
• Se reproducen sexualmente. Existen especies con sexos separados, mien-
tras que otras son hermafroditas, como la lombriz de tierra y la sanguijuela.
La fecundación puede ser interna o externa. Estos animales son ovíparos.

• Algunos presentan órganos de los sentidos para detectar la luz.

Clasificación de los anélidos


ED

Oligoquetos Poliquetos Hirudíneos

Poseen pocas quetas, como la lombriz Tienen muchas quetas, como Carecen de quetas, como
de tierra. Nereis. la sanguijuela.

94
5 /// LOS EQUINODERMOS
Practicar y avanzar 26-29

Animales marinos como las estrellas, las holoturias y los erizos de mar son
equinodermos. Es el grupo de invertebrados que mejor se distingue del resto.

S
El cuerpo de los equinodermos
Los equinodermos tienen simetría radial. Bajo la piel disponen de un esque-
leto interno formado por placas calcáreas sobre las que pueden desarrollar
Erizo de mar

VE
espinas dérmicas. Pueden tener forma estrellada, cilíndrica o redondeada. Ano

Estrella de mar Holoturia


En las estrellas de mar, el
cuerpo, sin cabeza, se suele
dividir en cinco zonas, con
prolongaciones a modo de
brazos. La boca se localiza en
la parte inferior y el ano, en
la zona superior. VI Boca

Las funciones vitales de los equinodermos


• Respiran por branquias situadas
en la piel y por el sistema ambula- Sistema ambulacral
cral. Las estrellas son carnívoras; Es un conjunto de tubos y
las holoturias, detritívoras, y los válvulas por los que circula
erizos, herbívoros. el agua. Por los tubos asoman
EL
al exterior unas prolongaciones
• La reproducción es sexual, con los terminadas en ventosas,
sexos separados, aunque hay es- llamadas pies ambulacrales,
pecies hermafroditas. La fecun- que emplean para la
dación es externa. locomoción.
• Los órganos sensoriales están
poco desarrollados. Algunos disponen de una mancha ocular situada
en el extremo de cada brazo, así como de órganos táctiles y olfativos por su
superficie.
ED

Clasificación de los equinodermos


Asteroideos Ofiuroideos Equinoideos Holoturoideos

La estrella de mar La ofiura tiene forma de El erizo tiene el cuerpo en La holoturia tiene
pertenece a este grupo. estrella de finos brazos. forma de globo con espinas. el cuerpo cilíndrico.

6 EL REINO ANIMALES: LOS INVERTEBRADOS 95


6 /// LOS MOLUSCOS
Practicar y avanzar 30-39

Animales tan familiares para nosotros como el caracol, la almeja y el calamar Las perlas de los moluscos
son moluscos. Algunos son terrestres, si bien la mayoría son acuáticos, tanto El manto puede segregar capas de nácar

S
marinos como de agua dulce. alrededor de un parásito o de un objeto
extraño que se haya introducido
El cuerpo de los moluscos entre la concha y el manto.
Así se forman las perlas
Los moluscos presentan simetría bilateral. Su cuerpo blando está cubierto de algunas ostras

VE
por una fina piel denominada manto, que segrega una concha. En su cuerpo tropicales.
se diferencian tres partes: cabeza, masa visceral y pie.

La cabeza puede estar muy desarrollada o no existir. En ella


se encuentran la boca y los órganos de los sentidos.

En la masa visceral se localizan los aparatos digestivo


y reproductor. Generalmente, la masa visceral está protegida
por una o dos conchas. VI
El pie es musculoso y suele ser el responsable
del desplazamiento del animal.

Las funciones vitales de los moluscos


• Los moluscos acuáticos respiran por branquias y los terrestres, mediante
pulmones. Las formas de alimentación son variadas.
EL
ED

Algunos son carnívoros, como el pulpo. Otros son herbívoros, como la babosa. Los hay filtradores, como la zamburiña.

• La reproducción es siempre sexual. Muchos tienen sexos separados, es


decir, hay individuos hembras e individuos machos. No obstante, algunas Calamares gigantes
especies son hermafroditas, como el caracol de huerta; en este caso, cada Los invertebrados de mayor tamaño
individuo presenta testículos y ovarios de forma simultánea. Todos son que se conocen hasta la fecha
ovíparos. pertenecen al grupo de los moluscos.
Existen referencias de ejemplares de hasta
• Presentan órganos sensoriales relacionados con el olfato, el tacto y el gusto. 20 m de longitud.
Algunos tienen unos ojos muy desarrollados.

96
Clasificación de los moluscos
Gasterópodos Bivalvos
En este grupo se incluyen el caracol, la babosa y la lapa. Son bivalvos la almeja, el mejillón y la ostra.

La cabeza, muy desarrollada, Poseen una sola concha, La cabeza es inapreciable Poseen dos conchas
posee cuatro tentáculos. aunque a veces carecen y presenta una boca sin o valvas.

S
En los extremos de los más de ella. rádula. No tienen ojos, pero
largos están los ojos; los pueden tener órganos Tienen un pie en forma de
cortos se relacionan con el Emplean el pie, que tiene sensibles a la luz en el borde hacha. Lo contraen y estiran
sentido del tacto. forma de suela, para reptar. del manto. para desplazarse.

VE
Dos conchas
Concha Cuatro tentáculos

Pie

Pie

Muchos son herbívoros, aunque


hay algunos carnívoros. La boca
VI Son filtradores. Producen
corrientes de agua con los
posee una lengua raspadora sifones para retener y llevar a
llamada rádula. la boca pequeñas partículas
de materia orgánica y
plancton.
EL

Cefalópodos
El pulpo, el calamar y la sepia pertenecen a este grupo.

Su cabeza está muy desarrollada. En ella se localizan el cerebro


y los ojos, los más complejos de todos los animales
ED

invertebrados.

Una parte del pie es una corona de tentáculos que se sitúa en


la parte anterior de la cabeza.

Poseen un sifón que regula la entrada y salida de agua


de la cavidad del manto para favorecer el intercambio
gaseoso en las branquias. También sirve como sistema de
propulsión a chorro. Son depredadores. Atrapan a sus
presas con los tentáculos y las devoran
La mayoría carece de concha externa; algunos la tienen con unas mandíbulas en forma de pico
interna, como el jibión de la sepia y la pluma del calamar. y una eficaz rádula.

6 EL REINO ANIMALES: LOS INVERTEBRADOS 97


7 /// LOS ARTRÓPODOS
Practicar y avanzar 40-67

Representan el grupo de animales más numeroso de nuestro planeta. Están


adaptados a todos los ambientes y formas de vida. Son artrópodos la araña, el

S
cangrejo, el ciempiés y la avispa.

El cuerpo de los artrópodos


Los artrópodos presentan simetría bilateral. Tienen apéndices articulados,

VE
como patas, antenas o piezas bucales, y un esqueleto externo o exoesqueleto
protector que permite el movimiento del animal. Su cuerpo se divide en seg-
mentos que se agrupan en dos o tres regiones.

En la cabeza se concentran la boca y la


mayoría de los órganos de los sentidos.

VI En el abdomen se localiza el ano y, en


muchos grupos, los orificios genitales
y respiratorios.

En el tórax se encuentran las patas y, en muchos casos, las alas. En algunos grupos
EL
la cabeza se une al tórax y forma con él el cefalotórax.

La necesaria muda de
Las funciones vitales de los artrópodos los artrópodos
• Los artrópodos acuáticos respiran por branquias, mientras que los terrestres El exoesqueleto rígido de
lo hacen por tráqueas. Pueden ser herbívoros, carnívoros y omnívoros. los artrópodos no permite
el crecimiento del animal.
• Se reproducen sexualmente, con sexos separados y fecundación interna. Por eso, para poder desarrollarse,
Casi todos son ovíparos. De los huevos salen larvas que sufren mudas del el viejo esqueleto debe ser sustituido
exoesqueleto hasta que se convierten en individuos adultos. por otro más grande varias veces a
ED

lo largo de la vida del animal.


• Los órganos de los sentidos están muy desarrollados y son variados.

Algunos, como la araña, tienen ojos simples Otros tienen ojos compuestos, como la Muchos tienen antenas, por ejemplo la
u ocelos. libélula. mantis.

98
Clasificación de los artrópodos
Arácnidos Crustáceos
En este grupo se incluyen la araña, la garrapata, el escorpión Son crustáceos el cangrejo, la cochinilla, el percebe y la bellota
y el pseudoescorpión. Su cuerpo está formado por el cefalotórax de mar. Su cuerpo está formado por la cabeza, el tórax y el abdomen.
(cabeza y tórax) y el abdomen. Generalmente, la cabeza y el tórax forman el cefalotórax.

S
El cefalotórax posee seis u En el abdomen tienen las El cefalotórax tiene, en la En el abdomen disponen de
ocho ojos simples, dos hileras, con las que mayoría de especies, dos ojos unos apéndices que pueden
quelíceros –para sujetar a segregan la seda para compuestos, cuatro antenas emplear para nadar o para
las presas e inocularles el construir trampas, sacos de sensitivas, dos mandíbulas y sujetar los huevos y a los
veneno–, dos palpos huevos, paquetes de ocho o más patas alevines.

VE
sensitivos o prensiles y ocho esperma y bolsas para alojar locomotoras o adaptadas a
patas locomotoras. a las crías. la captura de las presas.

VI
EL
Los arácnidos respiran a través de tráqueas y pulmones. Son Los crustáceos respiran por branquias o a través de la piel.
grandes depredadores terrestres que, en muchos casos, Suelen ser depredadores, aunque también hay especies
inoculan veneno a sus presas para matarlas o paralizarlas. carroñeras, filtradoras y parásitas.

Miriápodos
Son miriápodos el ciempiés y el milpiés. Su cuerpo está formado
por la cabeza y el tronco.

En la cabeza poseen dos largas antenas, ocelos y varios


ED

apéndices bucales.

El tronco está formado por un número variable de segmentos,


cada uno de los cuales posee dos patas, en el caso
de los ciempiés, y cuatro, en el de los milpiés. Los ciempiés
tienen dos apéndices terminados en una uña venenosa en el
primer segmento del tronco.

Los miriápodos respiran por tráqueas que se comunican con


el exterior mediante dos orificios por cada segmento.
Los ciempiés son activos depredadores, mientras que los milpiés
son herbívoros o carroñeros.

6 EL REINO ANIMALES: LOS INVERTEBRADOS 99


Insectos
El escarabajo, la mariposa, la mosca, el saltamontes y el zapatero son insectos. Su
cuerpo está formado por la cabeza, el tórax y el abdomen.

En la cabeza poseen Los insectos respiran por tráqueas,


dos antenas, dos ojos aunque las larvas de algunas especies

S
compuestos, tres son acuáticas y respiran por branquias.
ocelos y piezas bucales
adaptadas a cada tipo
de alimentación.
Tráqueas

VE
En el tórax se insertan
seis patas y cuatro
alas.

Músculo
En el extremo posterior
del abdomen se Su alimentación es muy variada: los
encuentran el ano y los hay depredadores, parásitos,
genitales. fitófagos y saprófagos.

La metamorfosis en los insectos


VI
La mayoría de los insectos experimentan metamorfosis, es decir, cambios de forma
a lo largo de su vida. Pueden ser incompletas o completas.

Metamorfosis incompleta Metamorfosis completa


Del huevo nace una ninfa con el mismo aspecto que el insecto Del huevo nace una larva que se alimenta y crece hasta que
adulto, pero sin alas. Las alas se desarrollan en el interior del segrega una cubierta dentro de la que se inmoviliza y pasa
EL
exoesqueleto muda tras muda, hasta que se despliegan cuando al estado de pupa o crisálida. Tras un periodo en el que no
están formadas. se alimenta, la pupa se abre y sale de ella el ejemplar adulto.

Larva
Ninfa
Huevo
Huevo
ED

Pupa
Adulto
Adulto

Este tipo de metamorfosis tiene lugar en saltamontes, libélulas y chinches. Esta metamorfosis se da en mariposas, escarabajos, hormigas, moscas y avispas.

100
Los grupos de insectos
Coleópteros (escarabajos) Lepidópteros (mariposas y polillas) Dípteros (moscas y mosquitos)
Su primer par de alas es duro Sus dos pares de alas son de variados Sus alas posteriores son órganos
y córneo. colores. de equilibrio.

S
VE
Himenópteros (abejas, avispas y hormigas) Ortópteros (saltamontes y grillos) Odonatos (libélulas y caballitos del diablo)
Presentan dos pares de alas Disponen de dos pares de alas y patas Tienen grandes alas, grandes ojos
membranosas.
VI posteriores adaptadas al salto. y antenas pequeñas.
EL

Dictiópteros (cucarachas y mantis) Hemípteros (chinches y zapateros) Dermápteros (tijeretas)


Su cuerpo es aplanado y sus patas Poseen un pico perforador para succionar Cuentan con dos apéndices parecidos
ED

son espinosas. jugos. a pinzas.

6 EL REINO ANIMALES: LOS INVERTEBRADOS 101


EL REINO ANIMALES:
LOS INVERTEBRADOS

PRACTICAR y AVANZAR

S
VE
1 Los invertebrados constituyen un grupo de animales muy hete- 6 Busca un ejemplo de animal invertebrado para cada tipo de
rogéneo. ¿Qué característica tienen en común todos ellos? respiración.

2 Indica y explica el tipo de simetría de estos invertebrados. 7 Presenta los animales de la actividad anterior a tu clase, indi-
cando el grupo al que pertenece cada uno y sus características.
A B
8 Copia y relaciona cada invertebrado con una característica.
Porífero • • Tiene esqueleto interno y piel con espinas.
Equinodermo • • El cuerpo tiene poros.

3
VI
Justifica qué enunciados son correctos y cuáles falsos.
Molusco
Cnidario
Artrópodo



• La boca está rodeada de tentáculos.
• El cuerpo dispone de anillos.
• El cuerpo está protegido por una concha.
a. El esqueleto interno no se da en ningún grupo de invertebrados. Anélido • • El cuerpo está cubierto por un
exoesqueleto.
b. Los invertebrados pueden ser asimétricos, presentar simetría
radial o bilateral.
9 ¿Cómo se producen las corrientes de agua con las que los porí-
EL
c. Entre los invertebrados no existen organismos depredadores. feros consiguen partículas de alimento y oxígeno?
d. La reproducción de los animales invertebrados es sexual.
10 ¿Qué relación existe entre las esponjas de baño y los poríferos?
4 Razona cuál de estos animales no es invertebrado.
11 Elabora un artículo científico para describir el sistema nervioso
A C y los órganos de los sentidos en los poríferos.

12 Investiga y elabora una presentación sobre los arrecifes de coral


y los tipos principales de esta clase de formaciones de origen
biológico. Indica las fuentes consultadas.
ED

Coral Pseudoescorpión 13 Investiga y elabora un mural sobre el uso de alguna especie de


cnidario como alimento humano en nuestro país.
B D
14 ¿Qué características comunes presentan estos dos organismos?
¿En qué se diferencian?

A B

Culebrilla ciega Gusano de fuego

5 De la siguiente lista de animales, indica dos que no son inverte-


brados: camarón, mosca, lombriz de tierra, víbora, mejillón,
medusa, calamar, anguila y babosa. Justifica tu respuesta.
Stomphia didemon Pelagia noctiluca

102
15 Los pólipos y las esponjas son animales sedentarios que depen- 25 Indica dos diferencias que existan entre estas parejas de animales.
den de la llegada del alimento del medio que los rodea. ¿Qué a. Anélido y porífero
estrategias diferentes utilizan para conseguirlo?
b. Cnidario y anélido
16 Plantea una hipótesis que explique la finalidad que tiene en la c. Porífero y cnidario
lombriz de tierra mantener la piel húmeda en todo momento.
26 Busca el origen de la palabra equinodermo.
17 ¿Cómo distinguirías una lombriz de tierra macho de una hembra?
27 Sidricate describen a un invertebrado de forma redondeada o cilín-

S
18 Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) consideraba a las lombrices de y espinas en la piel, ¿en qué grupo piensas?
tierra como los intestinos del suelo.
a. ¿Por qué creéis que pensaba eso? Buscad información sobre ello. 28 ¿Cómo distinguirías una estrella de mar de una ofiura?
b. ¿Qué es la lombricultura? ¿Encontráis alguna relación con la
29 Seambulacrales
ha comprobado que la tracción de las ventosas de los pies

VE
afirmación de Aristóteles? Razonad vuestra respuesta. de las estrellas de mar es extremadamente alta.
c. Investigad y elaborad un informe sobre el reciclaje orgánico y ¿Cómo crees que se alimentan las estrellas de mar de las almejas?
su relación con las lombrices de tierra.
d. Explicad en una presentación qué es el humus de lombriz y 30 ¿Cómo describirías a un molusco para distinguirlo de otros in-
vertebrados?
cómo hacerlo.
e. Además del abono orgánico, también existen abonos químicos. 31 Elabora una presentación con las características que definen a
Buscad información sobre ellos y debatid en clase cuál pensáis las tres clases de moluscos que has estudiado.
que ayuda más al desarrollo sostenible de nuestro planeta.
32 Visita una pescadería y haz una relación de las especies de mo-
19 Si las lombrices son beneficiosas para el suelo y las plantas, ¿lo luscos que haya ese día. Después, clasifícalas en el grupo de
moluscos que corresponda.
serán también para los animales? Explica tu respuesta.

20 Busca
VI
información sobre la posible utilidad de las sanguijuelas
para los seres humanos. Cita las fuentes consultadas.
33 Clasifica por sus características externas los siguientes moluscos.
A B
21 Investiga, indicando las fuentes consultadas, a qué grupo de inver-
tebrados pertenecen estos animales.

A B
EL
Nautilus pompilius Peltodoris atromaculata

34 ¿Por qué crees que los moluscos bivalvos no tienen rádula?


Ratón de mar Clavel de mar 35 ¿Cuáles de estos enunciados son verdaderos y cuáles falsos?
Justifica tus respuestas.
(Aphrodita aculeata) (Caryophyllia smithi)
a. El exoesqueleto articulado es una característica del cuerpo de
22 ¿Qué grupo consideras más variado atendiendo a su respiración: los moluscos.
los poríferos, los cnidarios o los anélidos? Explica tu respuesta.
ED

b. Los moluscos tienen un esqueleto externo muy duro que los


obliga a realizar mudas periódicas.
23 Elabora una tabla que refleje las principales características ex-
c. Entre los moluscos no existen organismos que sean filtradores.
ternas de los poríferos, los cnidarios y los anélidos.
d. La simetría en los moluscos es siempre radial.
24 Copia en tu cuaderno y relaciona con flechas.
Lombriz de tierra • 36 Indica a qué grupo de moluscos pertenecen un berberecho, una
Anémona de mar • • Carnívora babosa y un pulpo. ¿Cómo se alimenta cada uno de ellos?

Esponja de baño •
Medusa •
• Filtradora 37 Busca el significado etimológico de bivalvo y cefalópodo.
Sanguijuela •
• Detritívora 38 Uno de los tres grupos de moluscos recibe también el nombre
de pelecípodo o de lamelibranquio. Investiga a qué grupo se
Nereis • • Parásita refieren esos términos y cuál es su significado. Indica las fuentes
Gusano plumero • consultadas.

6 EL REINO ANIMALES: LOS INVERTEBRADOS 103


39 Indica las semejanzas y las diferencias que existen entre estas 50 El término langosta remite a dos artrópodos diferentes.
parejas de animales. a. ¿Cuáles son?
a. Ofiura y holoturia b. Enumera las semejanzas y diferencias que existen entre ellos.
b. Erizo de mar y estrella de mar
c. Almeja y caracol de huerta
51 Argumenta el siguiente enunciado: «Los científicos afirman
que los insectos son los artrópodos mejor adaptados».
d. Calamar y pulpo
52 ¿Qué tienen en común un arácnido, un insecto, un crustáceo

S
40 ¿Qué argumentos utilizarías para diferenciar un artrópodo de y un miriápodo?
cualquier otro invertebrado?
53 Copia en tu cuaderno y relaciona cada grupo de insectos con el
41 Elcrecimiento.
exoesqueleto de los artrópodos es un impedimento para el animal de la derecha.
¿Cómo evitan ese obstáculo estos animales? Dermáptero • • Escarabajo

VE
Díptero • • Mariposa
42 Elnes,cuerpo de los artrópodos está dividido en dos o en tres regio-
Odonato • • Mosquito
según el grupo del que se trate. Escribe el nombre de esas
regiones y el grupo en el que se dan. Ortóptero • • Hormiga
Dictióptero • • Saltamontes
43 hace
Busca el significado de la palabra artrópodo y explica a qué
Lepidóptero • • Libélula
referencia.
Hemíptero • • Cucaracha
44 ¿En qué características externas te fijarías para diferenciar a este
Coleóptero • • Chinche
animal de un insecto?
Himenóptero • • Tijereta
VI 54 Busca información sobre la composición y las propiedades del
exoesqueleto de los artrópodos. Cita las fuentes consultadas.

55 Asocia cada una de estas afirmaciones con un grupo de insectos.


a. Disponen de dos pares de alas, y las patas posteriores están
adaptadas al salto.
b. Sus alas posteriores están atrofiadas, formando dos pequeños
45 Explica el significado de la siguiente afirmación: «Los insectos
EL
órganos de equilibrio.
prestan una ayuda muy eficaz a las plantas de flores vistosas».
c. Poseen un pico perforador para succionar jugos.
46 Un gato tiene articulaciones en las patas, ¿podríamos afirmar d. Su primer par de alas es duro y córneo.
que es un artrópodo? Argumenta tu respuesta. e. Su cuerpo es aplanado, y sus patas son muy espinosas.

47 Después,
Busca información sobre los términos larva, ninfa y náyade. f. Sus dos pares de alas son grandes y de variados colores.
escribe ejemplos de insectos de cuyos huevos salgan
larvas, ninfas y náyades. 56 Lamorfosis
mayoría de los insectos experimenta el proceso de meta-
a lo largo de su vida. Explica su significado y la diferen-
cia que hay entre los dos tipos de metamorfosis conocidos. Pon
48 ¿Pertenecen los animales de las fotografías a la misma clase de
ED

artrópodos? Argumenta tu respuesta. varios ejemplos de insectos de cada tipo.

A B 57 Observa en la imagen un animal conocido como pececillo de


plata o lepisma. Investiga sobre él y elabora una infografía en la
que indiques cómo se clasifica, dónde habita y el tipo de meta-
morfosis que experimenta. Cita las fuentes consultadas.

49 Indica a qué grupo pertenece cada uno de los insectos que se


citan a continuación y escribe una característica que los distinga:
gorgojo, gran pavón nocturno, alacrán cebollero, tábano, mari-
quita, ditisco, cola de golondrina, escribano de agua y cigarra.

104
58 fosis
Las larvas y los adultos de los insectos que presentan metamor- 63 Algunos moluscos y artrópodos han supuesto un grave pro-
completa se alimentan de forma diferente; incluso, en al- blema para la agricultura. Investiga sobre ello y responde a las
gunos casos, los adultos ni siquiera se alimentan. Busca, al cuestiones. Indica las fuentes consultadas.
menos dos ejemplos, en los que suceda esto y responde. a. ¿Por qué estos animales pueden ser un peligro para los cultivos?
a. ¿De qué se alimenta cada uno? b. ¿Cómo se ha intentado combatirlos?
b. ¿Qué ventajas supone este hecho? c. ¿De qué manera más sostenible se puede solucionar el pro-
blema de las plagas?
59 Construye una clave dicotómica para clasificar estos insectos.

S
d. Si tuvieras un rosal lleno de pulgones, ¿qué insecticida natural
A C podrías usar? Argumenta tu respuesta.

64 Clasifica los siguientes invertebrados en tres grupos y explica el


criterio que has seguido para hacerlo.

VE
A E
Típula Saltamontes

B D

B F
Mariposa Libélula
VI
60 Copia en tu cuaderno y relaciona las dos columnas.
Caracol de huerta •
Mejillón • • Filtrador
Pulpo • C G
Estrella de mar •
• Carnívoro
Tarántula •
EL
Ciempiés •
Calamar • • Herbívoro
Babosa •
D H
61 Copia y completa la tabla en tu cuaderno. Después, nombra a dos
animales cuya respiración responda a las modalidades indicadas.

Pulmones Tráqueas Branquias


Moluscos
ED

Artrópodos
Equinodermos 65 Indica a qué grupo de invertebrados pertenece cada una de las
siguientes especies: actinia, escarabajo, holoturia, lirio de mar,
hidra de agua dulce y milpiés.
62 Copia y relaciona en tu cuaderno.
Avispa • • Anélidos 66 Compara las funciones del exoesqueleto de un langostino y el
de una lapa.
Chinche • • Poríferos
Coral • • Cnidarios 67 Indica cuáles de los siguientes grupos de invertebrados tiene
Pepino de mar • • Moluscos interés económico para el ser humano: poríferos, cnidarios, ané-
lidos, moluscos, arácnidos, insectos, miriápodos, crustáceos y
Garrapata • • Equinodermos equinodermos. A continuación, pon un ejemplo de una especie
Esponja de caballo • • Artrópodos que se utilice y explica de qué forma se hace.

6 EL REINO ANIMALES: LOS INVERTEBRADOS 105


1 /// LOS ANIMALES VERTEBRADOS
7 Practicar y avanzar 1-13

Animales acuáticos, como la sardina y la ballena; terrestres, como la serpiente y


el lobo, o aéreos, como el gorrión y el murciélago, pertenecen al grupo de los

S
vertebrados. Su principal característica es que tienen una columna vertebral, que
está formada por una serie de huesos articulados entre sí, llamados vértebras.

El cuerpo de los vertebrados

VE
Los vertebrados comparten los siguientes rasgos.
VERTEBRADOS
• Su cuerpo presenta simetría bilateral, es decir, se puede dividir en dos
mitades simétricas.

• Poseen esqueleto interno. Este esqueleto está constituido por huesos y car-
tílagos que sostienen el cuerpo, protegen los órganos internos y facilitan el
desplazamiento. La columna vertebral y el cráneo conforman el eje esque-
ANIMALES: LOS LOS

lético principal.

• Su cuerpo está recubierto de piel, que puede presentar estructuras aislantes


y protectoras como escamas, plumas, pelos, garras o cuernos.
VI
• El cuerpo se divide en cabeza, tronco y cola.
EL
ED EL REINO

En la cabeza se localizan la boca y la mayor parte de los órganos de los sentidos.

En el tronco casi siempre hay dos pares de extremidades articuladas: un par anterior y
un par posterior. Pueden tener forma de patas, alas o aletas, según la manera en la que
se desplacen y el medio en el que vivan.

La cola suele estar relacionada con la propulsión o el equilibrio y en algunas especies


no existe.

106
Las funciones vitales de los vertebrados
• La respiración se puede realizar por la piel, mediante branquias o por pulmo-
nes. La alimentación incluye muchas modalidades: hay animales carnívoros Temperatura de los animales
(camaleón), herbívoros (camello), omnívoros (jabalí) y filtradores (flamenco). Las aves y los mamíferos son animales
endotérmicos, es decir, su temperatura
• Los vertebrados tienen el sistema nervioso y los órganos de los sentidos es constante y depende del calor
muy desarrollados.

S
originado en el interior de su organismo.
• La reproducción es sexual y con sexos separados. Unas especies son ovíparas Los demás animales, cuya temperatura
(paloma), otras son vivíparas (chimpancé) y unas cuantas son ovovivíparas corporal está casi completamente
(víbora hocicuda). determinada por el ambiente, son
ectotérmicos.

VE
Los vertebrados con menos descendientes
son los que dedican más tiempo a su
cuidado y adiestramiento. Por el contrario,
los que abandonan a las crías o los huevos
tras su eclosión son más prolíficos
para compensar la muerte de algunos
de sus retoños por la acción de los
depredadores.

Clasificación de los vertebrados


Peces
VI Anfibios Reptiles
EL

Tienen escamas y aletas con las que Poseen cuatro patas. Respiran por Poseen escamas y suelen tener cuatro
nadan. Respiran por branquias. Unos pulmones y por la piel. Unos tienen patas, aunque algunos carecen de ellas.
tienen el esqueleto óseo y otros, cola y otros no. Son acuáticos al Respiran por pulmones. Los de vida
cartilaginoso. Son de vida acuática. menos para reproducirse. acuática vuelven a tierra para reproducirse.

Aves Mamíferos
ED

Tienen plumas, dos alas y dos patas. Tienen pelo y cuatro patas. Respiran
Respiran por pulmones. Las alas no por pulmones. Algunos tienen solo dos
siempre sirven para volar. Son de vida extremidades. Son de vida acuática,
acuática, aérea o terrestre. aérea o terrestre.

7 EL REINO ANIMALES: LOS VERTEBRADOS 107


2 /// LOS PECES
Practicar y avanzar 14-23

Los peces son los animales que dominan el medio acuático. Los encontramos
prácticamente en todos los mares, ríos y lagos de nuestro planeta.

S
El cuerpo de los peces
Los peces tienen un cuerpo en forma de huso; esta constitución facilita su
desplazamiento. Su piel está cubierta por escamas, que desempeñan una fun-

VE
ción protectora, y sus extremidades son aletas.

Aleta caudal
Aleta dorsal

En la cabeza se localizan la boca, los ojos,


los orificios nasales y las branquias.

El tronco presenta varias aletas: la aleta


Aletas
pectorales
VI Aleta anal
dorsal, que es impar, y las pectorales y las
ventrales, que son pares.

Aletas ventrales
En la cola destacan la aleta anal y la aleta
caudal, encargada de la propulsión.
EL
Las funciones vitales de los peces
• Respiran por branquias, a veces protegidas por una cubierta denominada
opérculo. Muchos son carnívoros (dorada y trucha) o filtradores (arenque, La respiración branquial
sardina y casi todas las larvas de peces). El agua rica en oxígeno
y pobre en dióxido
• Casi todos son ovíparos y de fecundación externa: los óvulos y los esper- de carbono entra
matozoides se liberan al agua.
por la boca.
• Entre sus órganos de los sentidos destaca la línea lateral, con la que perciben El agua pobre en oxígeno
cambios de presión en el agua y detectan presas o depredadores. y rica en dióxido de carbono
ED

sale a través de las branquias.


Clasificación de los peces
Cartilaginosos Óseos
A este grupo pertenecen Muchos peces, como el
la raya y el tiburón. pez payaso y la merluza,
Su esqueleto es de son óseos.
cartílago, por lo que es Su esqueleto es de hueso,
flexible. Presentan cinco que es más rígido que el
o siete hendiduras cartílago. Las branquias
branquiales abiertas al están siempre protegidas
exterior y sin opérculo por una placa ósea móvil,
protector. el opérculo.

108
3 /// LOS ANFIBIOS
Practicar y avanzar 24-26

El término anfibio hace referencia a la doble vida, terrestre y acuática, de


estos animales. Algunos, como los tritones, pasan toda su vida en el agua;

S
otros, como los sapos, acuden al agua solo para reproducirse.

El cuerpo de los anfibios


Su piel, lisa y húmeda, contiene glándulas que pueden ser

VE
venenosas. Las extremidades consisten en cuatro patas y
entre los dedos se pueden desarrollar membranas.

La cabeza y el tronco están unidos por un cuello, a veces poco


diferenciado. La boca es grande y tiene pequeños dientes. Las
narinas se comunican con la cavidad bucal.

Las patas constan de cuatro o cinco dedos. En las ranas y


los sapos, las patas traseras están adaptadas al salto
y a la natación.

La cola, cuando existe, ayuda a nadar.


VI
Las funciones vitales de los anfibios
• Respiran por pulmones, y las larvas, por branquias. También poseen respi-
ración cutánea, que les permite el intercambio gaseoso tanto en el agua La metamorfosis de la rana
EL
como en el aire. Los adultos son carnívoros, aunque sus larvas suelen ser 1. Cuando el huevo
herbívoras y alimentarse de algas. eclosiona, aparece
un renacuajo con
• La fecundación es, por lo general, externa en las ranas y los sapos e interna una cabeza globosa
en las salamandras y los tritones. Los anfibios son ovíparos u ovovivíparos. y una larga cola,
• Los sapos y las ranas presentan cuerdas vocales, que utilizan para comuni- pero sin patas.
carse y atraerse en la época reproductora. 2. Las branquias externas
se hacen internas
Clasificación de los anfibios poco a poco.
ED

3. Simultáneamente,
Urodelos Anuros aparecen las patas
posteriores y después,
las anteriores.
4. Las branquias
internas
son sustituidas
por pulmones
y la cola
desaparece.

Tienen cola. Pertenecen a este grupo Carecen de cola. Son anuros la rana
la salamandra, el tritón y el gallipato. y el sapo.

7 EL REINO ANIMALES: LOS VERTEBRADOS 109


4 /// LOS REPTILES
Practicar y avanzar 27-38

Los reptiles constituyen los primeros vertebrados auténticamente terrestres,


si bien algunos, como los cocodrilos y muchas tortugas, están adaptados al

S
medio acuático. Su piel seca está
cubierta de
escamas que los
El cuerpo de los reptiles protegen de la
desecación y de
Los reptiles disponen de cuatro patas, aunque las serpientes y algunos lagar-
los depredadores.

VE
tos carecen de ellas.

En la cabeza destacan los ojos,


los orificios nasales y una boca
con fuertes dientes.

En el tronco suelen tener patas,


normalmente con cinco dedos.

Algunos reptiles, como la


VI salamanquesa, se desprenden
voluntariamente de la cola, que
después se regenera.

Las funciones vitales de los reptiles


• La respiración es siempre pulmonar. Abundan los carnívoros, aunque
EL
algunas especies son herbívoras (casi todas las tortugas terrestres) y otras
omnívoras (las tortugas marinas).

Camaleón carnívoro Tortuga herbívora Tortuga omnívora


ED

• La fecundación suele ser interna. Son animales ovíparos que no incuban sus
huevos. Hay algunos que son ovovivíparos, como las víboras de nuestra pe-
nínsula.

• Algunos presentan un olfato adicional en el cielo de la boca, al que la lengua


lleva las partículas olfativas.

110
Clasificación de los reptiles
Saurios Ofidios

S
VE
Son reptiles alargados y normalmente con cuatro patas, como el Son las culebras y las víboras. Son largos y carecen de patas.
lagarto y la salamanquesa. Las dos partes que forman la mandíbula Su mandíbula inferior se puede dislocar permitiendo la ingesta
inferior están soldadas, lo que les impide tragar presas grandes. de presas grandes. Algunos poseen colmillos venenosos.

Quelonios Crocodilios

VI
Son las tortugas y los galápagos. Presentan el cuerpo Pertenecen a este grupo los reptiles actuales de mayor tamaño,
EL
rodeado por un caparazón de placas óseas fusionado con las como el cocodrilo, el caimán y el aligátor. Sus mandíbulas
vértebras y las costillas. Sus mandíbulas sin dientes forman un poderosas y afilados dientes los convierten en eficaces
pico córneo. depredadores.

La boca de las serpientes El huevo de los reptiles


Las mandíbulas de las serpientes están unidas al cráneo solo La reproducción de los reptiles supone una novedad con respecto
mediante músculos y piel. Así pueden adaptar la apertura a los anfibios y peces, ya que sus huevos con cáscara están
de su boca al tamaño de la presa. protegidos para dejarse en tierra firme.
ED

7 EL REINO ANIMALES: LOS VERTEBRADOS 111


5 /// LAS AVES
Practicar y avanzar 39-45

Las aves constituyen un grupo de vertebrados cuyo rasgo más destacado es su


adaptación al vuelo en todo tipo de ambientes. Se encuentran aves en bosques,

S
desiertos, montañas, praderas y océanos.

El cuerpo de las aves


Tiene cuatro extremidades: las anteriores son alas, aunque a veces no sirven Su piel presenta

VE
para volar; las posteriores tienen forma de patas y con ellas se posan, nadan, un plumaje
andan o sujetan a sus presas. muy variado.

VI
La cabeza está separada del cuerpo por el cuello. En ella destacan los ojos y una boca
EL
con un pico córneo sin dientes.

En el tronco se encuentran las patas, cubiertas de escamas y con cuatro dedos. Las alas Picos diversos
disponen de grandes y fuertes plumas para el empuje aéreo. Los picos de las aves están bien
adaptados para diferentes hábitos
La cola sirve de timón: controla la dirección del vuelo. alimentarios. Por ejemplo, cascar (tucán)
o recoger (pelícano).

Las funciones vitales de las aves


• La respiración de las aves es la más eficaz de todos los vertebrados, ya que sus
ED

pulmones disponen de sacos aéreos conectados que favorecen la circulación


del aire y el intercambio gaseoso. Su alimentación es muy variada: algunas son
omnívoras, pero también las hay granívoras, insectívoras, frugívoras, nectarí-
voras, piscívoras y filtradoras.
• La fecundación es interna y son ovípa-
ras. Incuban sus huevos, generalmente
en nidos, hasta que nacen las crías.
• La vista es su sentido más desarrollado. En
comparación con un ser humano, un hal-
cón tiene unas ocho veces más agudeza
visual, y la capacidad de visión nocturna
de una lechuza es diez veces superior.

112
Clasificación de las aves
Passeriformes Falconiformes Ciconiformes
Son el gorrión, la alondra, la golondrina, Abarca las aves de presa diurnas, como Son la cigüeña, la garza, la espátula
el zorzal, el carbonero y el pinzón. Se las el águila, el halcón, el buitre y el y el flamenco. Tienen largos cuellos y
denomina aves canoras. cernícalo. patas. Frecuentan las orillas acuáticas.

S
Golondrina Buitre Espátula

VE
Anseriformes Galliformes Pelecaniformes
El pato, el ganso y el cisne pertenecen a La gallina, la perdiz, el faisán, el pavo y la A este grupo de aves acuáticas y piscívoras
este grupo de aves, entre cuyos dedos se codorniz se incluyen en este grupo de aves pertenecen el pelícano, el alcatraz y
han desarrollado membranas.

Pato
VIvegetarianas, de patas y picos robustos.

Perdiz
el cormorán.

Cormorán
EL

Cantos melodiosos El cuello de las aves


La siringe, localizada en la base de la tráquea, es el órgano Las aves poseen un cuello largo que ayuda como órgano de
fonador de las aves canoras que hace posible su gran variedad equilibrio y en la recolección del alimento. Este cuello, a veces,
ED

de cantos. se encuentra enmascarado por las plumas.

7 EL REINO ANIMALES: LOS VERTEBRADOS 113


6 /// LOS MAMÍFEROS
Practicar y avanzar 46-59

Los mamíferos representan el grupo más variado de vertebrados. Han conse-


guido adaptarse a todos los medios y viven en todas las latitudes, desde los Las alas de los murciélagos

S
polos hasta el ecuador. Las extremidades anteriores de los
murciélagos son alas tan efectivas
El cuerpo de los mamíferos como las de las aves.

Su piel está cubierta de pelo. Presenta también glándulas, como las mamarias,

VE
con las que las hembras alimentan a las crías. Tienen cuatro extremidades,
excepto los cetáceos, que solo poseen las anteriores.

VI En la cabeza se encuentran los ojos,


con párpados móviles, unos oídos
externos carnosos y mandíbulas con
dientes.

En el tronco destacan las


extremidades con dedos, cuyo
EL
número varía de cinco a uno. A veces
desarrollan poderosas garras.

La cola puede ser prensil o servir


para lograr el equilibrio.

Las funciones vitales de los mamíferos


La voz en los mamíferos
ED

• Todos ellos poseen respiración pulmonar. Hay mamíferos carnívoros, her-


bívoros y omnívoros. El tubo digestivo de los herbívoros es más largo que el En el aparato respiratorio de los
de los carnívoros. Esto les permite obtener los nutrientes de los vegetales, que mamíferos se localiza la laringe, que
son más difíciles de digerir que la carne. cuenta con cuerdas vocales con las
que emiten voces.
• La fecundación es interna y muchos son vivíparos, ya que los embriones se
desarrollan en el útero de la madre. Entre el útero materno y el embrión
se suele formar la placenta, que hace posible el intercambio de nutrientes,
gases y desechos metabólicos entre la madre y la cría. Paren pocas crías, que
se alimentan de la leche que producen las glándulas mamarias.

• Presentan el sistema nervioso más desarrollado de todos los animales. Este


sistema les permite una perfecta coordinación entre los estímulos (externos
e internos) y las respuestas a estos.

114
Clasificación de los mamíferos
Marsupiales Monotremas Placentarios
Son el canguro y el koala. Nacen El equidna y el ornitorrinco pertenecen Son la mayoría de los mamíferos.
precozmente y continúan su desarrollo en a este grupo. Se reproducen por huevos Los embriones, gracias a la placenta,
una bolsa del cuerpo de la madre que se y sus glándulas mamarias son muy completan su desarrollo antes de nacer.
Cuando nacen son amamantados.

S
llama marsupio. rudimentarias y carecen de pezones.
Canguro Equidna Ballena

VE
El ser humano
VI
La principal característica de esta especie de mamífero es la posesión de un
cerebro muy desarrollado, el cual ha hecho posible:

• El empleo de un lenguaje complejo que permite la transmisión cultural de


los aprendizajes realizados generación tras generación.
EL
• La invención, fabricación y uso de instrumentos diversos para acomodar
el medio que lo rodea a sus necesidades.

Cuando nacemos, somos más inmaduros que el resto de los mamíferos, por lo
que precisamos protección y mantenimiento durante más tiempo. Además,
necesitamos años de aprendizaje cultural, es decir, lenguaje, habilidades ins-
trumentales, actitudes, etcétera.

CLASIFICACIÓN DEL SER HUMANO Nuestro cuerpo es erguido y las extremidades posteriores
ED

están adaptadas a la marcha: somos bípedos.


Reino: Animales

Filo: Cordados Nuestras extremidades anteriores tienen un pulgar


oponible para coger y utilizar objetos.
Subfilo: Vertebrados

Clase: Mamíferos Tenemos los ojos en posición frontal. Nuestra visión


es estereoscópica o en relieve.
Orden: Primates

Familia: Homínidos Nuestra piel tiene poco pelo, pero dispone de


numerosas glándulas para refrigerarnos mediante
Género: Homo
el sudor, para producir grasas protectoras de la piel
Especie: Homo sapiens y el pelo y para alimentar a las crías.

7 EL REINO ANIMALES: LOS VERTEBRADOS 115


EL REINO ANIMALES:
LOS VERTEBRADOS

PRACTICAR y AVANZAR

S
VE
1 ¿Qué característica indica si un animal es o no un vertebrado? 10 Anota los alimentos derivados de animales que tomas durante
una semana y señala si son vertebrados o invertebrados. Clasi-
2 ¿Qué significa que los vertebrados tienen simetría bilateral? ¿Es fícalos en el grupo correspondiente.
esta una característica exclusiva de estos animales?
11 ¿Qué estructuras presenta la piel de cada uno de los grupos de
3 Indica cuáles de los siguientes animales son vertebrados: ratón, vertebrados?
víbora, lombriz, delfín, avestruz, salamanquesa y babosa.
12 ¿Todos los vertebrados obtienen el oxígeno que necesitan para
4 Elabora una presentación sobre cinco animales de cada grupo respirar del mismo modo? Explica tu respuesta.
de animales vertebrados y alguna característica de ellos.
13 Copia y relaciona en tu cuaderno.
5 míferos y no entre las aves?
VI
¿Por qué los científicos incluyen a los murciélagos entre los ma- Peces
Anfibios


• Tienen plumas, dos patas y dos alas.
• Poseen la piel desnuda y respiran por
6 Investiga la diferencia que existe entre los términos ovíparo, vi- ella y por pulmones.
víparo y ovovivíparo. Reptiles • • Cuentan con escamas y respiran por
pulmones.
7 Plantea una hipótesis que explique por qué los órganos de los
Aves • • Tienen pelo y respiran por pulmones.
EL
sentidos en los vertebrados se localizan en la cabeza.
Mamíferos • • Poseen escamas y respiran mediante
8 Indica cuáles de estos animales son vertebrados y a qué grupo branquias.
de vertebrados pertenecen.

A C
14 Los peces se clasifican en dos grupos, según tengan un esque-
leto óseo o cartilaginoso. Investiga sobre la diferencia que existe
entre hueso y cartílago. Indica las fuentes consultadas.

15 Los lucios son depredadores de los ríos y lagos europeos. Se


sabe que, aun impidiéndoles la visión, siguen cazando eficaz-
mente. Plantea una hipótesis que sirva para explicar este hecho.
ED

Holoturia Tiburón

B D

Estrella de mar Iguana

9 Razona si un erizo es un animal vertebrado o invertebrado.

116
16 Explica si las escamas son estructuras protectoras exclusivas de 30 Interpreta la secuencia representada en el siguiente dibujo.
los peces. ¿Qué crees que hará el lagarto por la noche? ¿Por qué?

17 Investiga sobre las aletas de un pez y elabora un mural, utili-


zando imágenes, en el que indiques las aletas pares e impares
y nombres cada una. A continuación, busca algún vídeo sobre
peces y explica la función de cada tipo de aleta. Añade esta
información a tu mural y compártelo con el resto de la clase.

S
18 Existen especies migratorias de peces, por ejemplo las anguilas
y los salmones. Las primeras se consideran peces catádromos, y
los segundos, anádromos. ¿Qué significan estos términos?

19 Explica por qué las branquias son de color rojo.

VE
20 ¿Qué gases se intercambian en las branquias? Representa en un
esquema el sentido que llevan.
31 Copia la tabla en tu cuaderno y señala en ella los grupos que
21 ¿Qué características de los peces están más relacionadas con su poseen las características indicadas.
adaptación al medio acuático?
Peces Anfibios Reptiles
22 Clasifica estos peces en cartilaginosos u óseos: tiburón, anguila,
Tienen línea
dorada, raya, torpedo, atún, manta, boquerón y merluza. lateral.

23 Existen unos peces que se clasifican como pulmonados. Busca Respiran por
VI
información sobre este grupo y haz una breve descripción de sus
características. Indica las fuentes consultadas.
branquias.

Poseen escamas.

24 ¿Por qué los anfibios reciben este nombre? Las extremidades


son aletas.
25 Clasifica estos anfibios en urodelos o anuros: sapo partero ibé-
rico, tritón pirenaico, gallipato, ranita meridional y salamandra.
32 ¿Por qué los peces y los reptiles se clasifican en grupos de ver-
EL
26 ¿Tienen las ranas y los renacuajos la misma dieta? ¿A qué crees tebrados distintos, a pesar de que ambos tienen escamas?
que se debe este hecho?
33 ¿Por qué algunos anfibios como la salamandra se confunden
27 ¿A qué se debe el hecho de que una serpiente pueda tragarse con reptiles como el lagarto? ¿Cómo los diferenciarías?
una presa de mayor tamaño que ella?
34 Explica qué grupo de vertebrados es más variado desde el punto
28 Investiga por qué las serpientes sacan la lengua repetidamente de vista de la respiración: los peces, los anfibios o los reptiles.
al desplazarse. Indica qué fuentes has consultado.
35 ¿Qué tienen en común una sardina, un sapo y una víbora? ¿Y
una tortuga y un camaleón?
29 Encarecen
el norte de España existen unos lagartos, los luciones, que
ED

de patas, por lo que se podría pensar que son serpien-


tes. ¿Qué rasgo crees que han observado los científicos para 36 Copia en tu cuaderno y relaciona, si se puede, cada animal con
el grupo de vertebrado al que pertenece.
considerarlos lagartos?
Camaleón •
• Pez óseo
Salamandra •
• Pez cartilaginoso
Salamanquesa •
• Urodelo
Lagartija •
• Anuro
Boquerón •
• Saurio
Sapo •
• Ofidio
Raya •
• Quelonio
Galápago •
• Crocodilio
Víbora •

7 EL REINO ANIMALES: LOS VERTEBRADOS 117


37 Investiga por qué los huevos de una rana se han de depositar en 42 Indica qué adaptaciones presentan los picos de estas aves.
el agua y los de una tortuga no. Indica las fuentes consultadas.
A B
38 Elabora una relación de las semejanzas y las diferencias entre
una anguila y una serpiente.

39 Investiga y elabora una presentación con el significado de las


diferentes especializaciones alimentarias de las aves: granívora,

S
insectívora, frugívora, nectarívora, piscívora y filtradora. Pon
Piquituerto Águila real
ejemplos y cita las fuentes consultadas.

40 Observa este mapa sobre los movimientos migratorios de cuatro 43 Elfiende


sentido de la vista está muy desarrollado en las aves. De-
aves en otoño. Luego, responde a las preguntas, teniendo en con ejemplos la razón de esta afirmación.
cuenta que, al final del invierno o comienzo de la primavera, el
44 Investiga sobre las egagrópilas y responde a las cuestiones.

VE
sentido de las flechas es el contrario.
a. ¿Qué son?
b. ¿Dónde se suelen encontrar?
c. ¿Para qué crees que las utilizan los científicos y científicas?
d. Observa esta imagen de una mandíbula inferior. ¿Pertenece a
un animal carnívoro o herbívoro? Busca información y justifica
tu respuesta.

VI
45 fósil
En la segunda mitad del siglo se encontró en Alemania un
XIX
con aspecto de reptil. Tenía columna vertebral, una larga
cola, dientes incrustados en las mandíbulas y dedos con uñas.
EL
Pero, además, presentaba plumas, por lo que se le dio el nombre
de Archaeopteryx, que quiere decir «antigua ala». Teniendo en
cuenta que los fósiles de reptiles son más antiguos que los de las
aves, plantea una hipótesis sobre la importancia de este hallazgo.

Pato cuchara 46 Explica las ventajas que presenta el desarrollo embrionario de


Zorzal común los mamíferos placentarios respecto al de los animales ovíparos.
Cigüeña
Alimoche 47 Construye un diagrama de barras sirviéndote de los datos de
esta tabla sobre el número aproximado de especies conocidas
de vertebrados. Después, responde a las preguntas.
ED

a. ¿Qué puedes decir sobre la localización geográfica de las


áreas de invernada y las de cría de estas aves? Vertebrados Número de especies
b. ¿Por qué no es al revés? Peces 21 000

c. Investigad qué aves migratorias puedes observar en tu comu- Anfibios 4 000


nidad autónoma. Prepara una infografía sobre una de ellas Reptiles 7 000
para explicar sus características, hábitos y rutas migratorias al
resto de la clase. Aves 9 000

d. Debatid en clase si las actividades del ser humano afectan de Mamíferos 4 000
alguna manera a la migración de las aves. Recoged vuestras
conclusiones en un informe. a. ¿Qué grupo presenta mayor diversidad?
b. ¿Y menor diversidad?
41 Emite una hipótesis sobre la función que puede tener la presen- c. Calcula cuál es el porcentaje de cada grupo respecto al total
de animales vertebrados.
cia de escamas en las patas de las aves.

118
48 Los científicos dan importancia a la diferencia que existe entre 56 Elaborad una tabla en la que aparezcan las características co-
los huevos de reptiles, aves y mamíferos y los de peces y anfi- munes y diferenciadoras de los cinco grupos de vertebrados.
bios. Investiga sobre ello y cita las fuentes consultadas. Exponed los resultados mediante murales ilustrados.

49 Investiga las funciones de la cola prensil y de la cola aplanada 57 Imagina la siguiente escena: un lagarto que acecha a un ratón un
de algunos animales. Menciona ejemplos de mamíferos que las mediodía en verano. ¿Crees que es correcto afirmar que el lagarto
tengan y explica cómo las usan. Cita las fuentes consultadas. y el ratón son animales de sangre fría y caliente, respectivamente?
Explica tu respuesta.

S
50 Investiga el mecanismo de orientación de los murciélagos en la
58 Lee el siguiente fragmento de un artículo del diario El País
oscuridad y compáralo con el radar de barcos y submarinos. Cita
las fuentes consultadas. (02/12/2021).
Los animales han dejado de ser cosas para la legislación es-
51 Tener pelo es una de las características distintivas de los mamí- pañola. A partir de ahora, se considerarán «seres sintientes»

VE
feros. ¿Qué argumento esgrimirías para defender la idea de que y como tal tendrán un tratamiento legal diferente a la de
el delfín pertenece al grupo de los mamíferos? cualquier objeto inanimado. No podrán ser embargados, hi-
potecados, abandonados, maltratados o apartados de uno
52 Investiga a qué se debe que los mamíferos tengan distintos tipos de sus dueños en caso de separación o divorcio sin tener en
cuenta su bienestar o su protección.
de dientes. Indica las fuentes consultadas.

a. Debatid la importancia que puede tener esta noticia.


53 Indica qué tienen en común y en qué se diferencian el ala de un
b. ¿Qué características pensáis que debe tener un ser vivo para
murciélago y el ala de un jilguero.
ser considerado sintiente o no sintiente?
54 Apelo,partiretc.),deconstruye
las características externas (escamas, posesión de
una clave dicotómica que permita determi- 59 Lee el siguiente texto tomado de una publicación de National

A
VI
nar a qué grupo de vertebrados pertenecen estos animales.

D
Geographic del 8 de abril de 2020 y, a continuación, realiza las
actividades que se proponen.
En noviembre, el Centro para Grandes Simios, un refugio de
Florida, publicó un simpático vídeo en YouTube en el que
aparecía la orangután residente Sandra frotándose las manos
en agua con jabón. Hace un par de semanas, el personal del
centro pensó que sería bonito y relevante volver a compartir
EL
el vídeo en Twitter.
Ahí empezó el juego del teléfono estropeado en redes so-
B E ciales. Algunas personas descargaron el vídeo y volvieron a
subirlo con sus propias descripciones, privándolo de con-
texto y —quizá de forma involuntaria— tergiversando el
mensaje. La historia se transformó: se decía que Sandra
había empezado a lavarse las manos porque había obser-
vado que sus cuidadores lo hacían varias veces durante la
crisis de COVID-19.
Así nació una mentira que circuló de forma desenfrenada por
C F
ED

las redes sociales.


(El vídeo fue grabado en noviembre de 2019 antes de que se
identificara el nuevo virus).

a. Si no conoces el juego del teléfono estropeado, escacharrado


o descompuesto, averigua en qué consiste y con la ayuda de
tus profesores ponlo en práctica.
b. Anota las conclusiones a las que lleguéis.
55 Copia en tu cuaderno esta tabla y escribe el nombre de especies
c. La interconexión que caracteriza a la sociedad actual con-
de cada clase de vertebrados que habiten en tu localidad.
lleva un alto riesgo de que se produzcan noticias falsas (fake
Clase Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos news). Escribe una relación de medidas que, en tu opinión,
sirvan para hacer frente a los bulos en las redes sociales y en
Especie
los medios de comunicación.

7 EL REINO ANIMALES: LOS VERTEBRADOS 119


1 /// LOS ECOSISTEMAS
8 Practicar y avanzar 1-9

ECOSISTEMAS Un ecosistema es un conjunto de seres vivos que se relacionan entre sí y con


el medio físico que los rodea. Un pinar, un prado, una charca o la selva tropical

S
son ejemplos de ecosistemas, y la ciencia que se encarga de su estudio es la
ecología.

1.1 COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA

VE
En un ecosistema se distinguen dos componentes: el biotopo y la comunidad
o biocenosis.

• El biotopo es el medio físico que sostiene y alberga a los seres vivos. Incluye
el sustrato, formado por las rocas, el suelo y el agua, y las condiciones físi-
cas y químicas, como la luz, la temperatura, la humedad y la salinidad del
agua.

• La comunidad o biocenosis es el conjunto de seres vivos que comparten un


espacio y que dependen unos de otros para su supervivencia.
VI
Los seres vivos se agrupan en poblaciones, cada una de las cuales incluye a
todos los organismos de la misma especie que comparten el mismo biotopo.

Sustrato

Biotopo
Condiciones
físicas
ECOSISTEMA
EL
y químicas

Biocenosis Poblaciones Especies


ELOSD

120
1.2 CONDICIONES FÍSICAS Y QUÍMICAS EN UN ECOSISTEMA
La presencia o ausencia de individuos de una determinada especie en un
ecosistema se debe a su capacidad para dispersarse, establecerse y reprodu-
cirse. En cada ecosistema, esa capacidad resulta favorecida o no por determi-
nados factores físicos y químicos que hacen que la vida en ellos sea más o

S
menos fácil para cada ser vivo. Los factores más importantes son los siguientes:

Luz Salinidad del agua


Hace posible que los seres fotosintéticos fabriquen materia Influye en la distribución de los seres vivos. En los ecosistemas
orgánica a partir de la inorgánica. Por otro lado, la variación de la acuáticos, las sales disueltas en el agua hacen que unos seres

VE
duración del día y de la noche a lo largo del año señala la época habiten en unas zonas u otras según su capacidad para
de reproducción y condiciona la migración de los animales. soportar la salinidad.

VI
EL
Temperatura Humedad
La temperatura afecta a la supervivencia, a la reproducción Sin la humedad adecuada, resulta difícil sobrevivir. Cuando
y al desarrollo de huevos y semillas. Las temperaturas la humedad del aire o del suelo es baja, los organismos pierden
demasiado bajas implican riesgo de congelación, mientras con más facilidad el agua que contienen sus células y sus
que si son demasiado altas pueden afectar al funcionamiento tejidos. Por ello, existen menos seres vivos en los lugares
de los organismos. en los que no hay agua líquida.
ED

8 LOS ECOSISTEMAS 121


2 /// LAS RELACIONES EN LOS ECOSISTEMAS
Practicar y avanzar 10-23

En los ecosistemas, los seres vivos establecen muchos tipos de relaciones. Unas
veces tienen que ver con la alimentación y otras con su capacidad para repro-

S
ducirse, dispersarse y vivir en determinadas zonas.

2.1 RELACIONES ALIMENTARIAS


Un ecosistema funciona gracias a los nutrientes y a la energía que proporciona

VE
la nutrición. Los seres vivos, según la forma de obtener los nutrientes y la energía
en el ecosistema, se agrupan en tres niveles tróficos.

Productores Consumidores Descomponedores

Son organismos autótrofos que


VI Son seres heterótrofos que se Son heterótrofos que se alimentan de
convierten la materia inorgánica en alimentan a partir de los productores. restos de otros seres vivos. Transforman
orgánica. La mayoría utiliza para ello la Los consumidores primarios son los la materia orgánica en inorgánica, que
energía del sol mediante la fotosíntesis, herbívoros, y los consumidores secun- usan de nuevo los productores. Son los
como las plantas y las algas. darios y terciarios son los carnívoros. hongos y las bacterias.
EL
Cadenas y redes tróficas La cebada alimenta a un ratón,
que, a su vez, sirve de alimento
Las cadenas tróficas representan de forma lineal la transferencia de alimento,
a una culebra, que, por su parte,
desde los productores a los diferentes niveles de consumidores. nutre a un águila culebrera.
ED

Productor Consumidor primario Consumidor secundario Consumidor terciario

Las cadenas tróficas están enlazadas formando redes tróficas. Una especie
puede servir de alimento a varias y alimentarse de otras tantas.

Red trófica marina Red trófica terrestre

122
2.2 RELACIONES ENTRE ORGANISMOS
Las relaciones que se establecen entre los seres vivos de una comunidad pueden
ser intraespecíficas o interespecíficas.

Relaciones intraespecíficas Relaciones interespecíficas

S
Son las que se mantienen entre organismos de la misma especie. Son las que se dan entre organismos de distintas especies.

Familia Mutualismo
Es una asociación en la que progenitores y descendientes Tiene lugar cuando dos especies se benefician la una
se ayudan para conseguir el alimento y defenderse a la otra. Es el caso del camarón, que se alimenta

VE
de los depredadores. de los parásitos del mero.

Sociedad
VI
Es una asociación gregaria como la manada o la comunidad
Competencia
Se da entre dos especies que se perjudican mutuamente
social de los insectos. Obtienen ayuda mutua en la por utilizar un mismo recurso, que es escaso. El guepardo
reproducción, la protección y la alimentación. y la hiena, por ejemplo, mantienen esta relación.
EL

Territorialidad Depredación
ED

Este comportamiento evita que varios integrantes de la misma Tiene lugar cuando una especie, llamada depredadora,
especie ocupen un determinado territorio. Sirve para impedir se alimenta de otra, la presa, ocasionándole la muerte.
el agotamiento de los recursos. Ilustran este apartado el martín pescador y los peces.

8 LOS ECOSISTEMAS 123


3 /// LOS ECOSISTEMAS DE LA BIOSFERA
Practicar y avanzar 24-43

En la biosfera existen ecosistemas acuáticos y ecosistemas terrestres.


Seres vivos de los ecosistemas

S
acuáticos
3.1 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Plancton. Se encuentran suspendidos
en el agua a la deriva.
El agua es el medio que envuelve a los organismos en los ecosistemas acuáticos.
Según su salinidad, se clasifican en marinos y de agua dulce. Necton. Nadan activamente.

VE
Bentos. Viven en el fondo
• Los ecosistemas marinos se caracterizan por tener una salinidad media
semienterrados, fijos o desplazándose
del agua de 35 g/L y por el hecho de que, en ellos, la luz disminuye con la
cerca de él.
profundidad. Cabe distinguir tres zonas, según su distancia a la costa.

Zona litoral Zona nerítica


Es la más cercana Incluye las aguas de la
a la costa. Las plataforma continental. La vida
especies alternan
periodos sumergidas
con otros en los que
VI
en ella es diversa y abundante,
ya que está bien iluminada y el
aporte de nutrientes por ríos y
se exponen al aire. corrientes marinas es constante. Zona pelágica
Es la región de alta mar. En ella se
distingue la zona fótica, a la que llega
la luz, de la zona afótica, donde no
EL
llega. Las especies de esta última zona
dependen de los seres fotosintéticos de
la zona fótica para alimentarse.

• Los ecosistemas de agua dulce tienen generalmente


una salinidad inferior a 0,5 g/L.

Atendiendo a la velocidad de la corriente existen dos


tipos de ecosistemas.
ED

– Los ecosistemas de aguas estancadas están forma-


dos por los lagos, lagunas y pantanos. En ellos, el
escaso movimiento del agua hace que los nutrientes Laguna de Uña
se depositen en el fondo y que el oxígeno atmosférico (Cuenca)
se disuelva con dificultad. Se distinguen tres zonas:
litoral, profunda y de aguas libres.

– Los ecosistemas de aguas corrientes están integra-


dos por arroyos y ríos, en los que el agua fluye siem-
pre en el mismo sentido. Este movimiento extrae
nutrientes de la ribera y facilita la oxigenación del
agua. En ellos se diferencian zonas de rápidos y zonas
Arroyo en
de remansos. El Tiemblo (Ávila)

124
3.2 ECOSISTEMAS TERRESTRES
Ecosistemas de climas templados
Bosque caducifolio Estepas y praderas Bosque mediterráneo
• Clima: lluvias abundantes todo el año, • Clima: lluvias escasas e irregulares, con • Clima: lluvias irregulares y escasas

S
con inviernos fríos y copiosas nevadas. veranos secos e inviernos largos y fríos. e inviernos suaves; hay sequía estival.
• Especies: árboles de hoja caduca y • Especies: vegetación herbácea y animales • Especies: plantas xerófilas y reptiles,
grandes mamíferos, roedores y rapaces. herbívoros rumiantes, roedores y aves. grandes mamíferos, roedores y aves.

VE
Ecosistemas de climas cálidos
Selva Desierto Sabana
• Clima: lluvias abundantes,
temperaturas moderadas.
VI • Clima: precipitaciones escasas
y temperaturas altas.
• Clima: una estación lluviosa y otra seca.
• Especies: hierbas, matorrales y algunos
• Especies: árboles de hoja perenne • Especies: plantas de crecimiento rápido árboles dispersos, así como grandes
e insectos, reptiles, aves y mamíferos. y artrópodos, reptiles, mamíferos y aves. mamíferos herbívoros.
EL

Ecosistemas de climas fríos Ecosistemas de montaña


Tundra Taiga Montaña
ED

• Clima: escasas precipitaciones • Clima: nieve en invierno y • Clima: nevadas abundantes en


y frío intenso. temperaturas bajas todo el año. invierno y temperaturas bajas.
• Especies: musgos y líquenes, • Especies: coníferas, musgos • Especies: matorral, coníferas,
mamíferos y aves. y líquenes y mamíferos. grandes rapaces y herbívoros.

8 LOS ECOSISTEMAS 125


4 /// DESEQUILIBRIOS EN LOS ECOSISTEMAS
Practicar y avanzar 44-46

El equilibrio y el desarrollo natural de los ecosistemas pueden verse alterados


por modificaciones en el biotopo o en algún componente de la comunidad.

S
Un impacto ambiental es un conjunto de efectos negativos sobre el medioam-
biente que ocasiona una modificación del entorno, como consecuencia de
fenómenos naturales o de la actividad humana.

VE
4.1 IMPACTOS AMBIENTALES NATURALES
Los impactos ambientales naturales, como las erupciones volcánicas, los te-
rremotos, los rayos o las lluvias torrenciales, y los cambios climáticos, como las
glaciaciones, pueden alterar la estructura y el funcionamiento de los ecosiste-
mas o incluso hacerlos desaparecer.

VI
Los rayos pueden provocar incendios Los tsunamis destruyen ecosistemas y La última glaciación cubrió de hielo el
forestales haciendo desaparecer un ciudades litorales y alteran la salinidad norte de Estados Unidos y, en Europa,
EL
ecosistema en pocas horas. de los suelos y los acuíferos afectados. el norte de Alemania y Polonia.

4.2 IMPACTOS AMBIENTALES DE ORIGEN HUMANO


El aumento de la población humana, el consumo masivo de energía y el desa-
rrollo industrial y tecnológico son las causas de la mayoría de los impactos
ambientales que se producen en nuestro planeta. Estos impactos pueden ser
locales y globales.
ED

El efecto de los impactos locales Los impactos globales,


se limita a las zonas próximas sin embargo, dejan sentir su
al origen del impacto. efecto por todo el planeta,
Son ejemplos la construcción al tratarse de emisiones a la
de carreteras, puentes, túneles o atmósfera. Producen este tipo
canalizaciones; la contaminación de impactos los gases de efecto
del suelo, el aire o el agua por invernadero, responsables del
escapes de sustancias tóxicas; actual calentamiento global, las
la acumulación de residuos sustancias destructoras de la capa
sólidos y la contaminación de ozono estratosférico y los gases
acústica por ruido. que causan la lluvia ácida.

126
5 /// LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Practicar y avanzar 47-61

El ser humano es consciente de los daños que ocasiona en los ecosistemas. Por
ello, promueve medidas que favorecen su conservación, como las leyes Modelo de desarrollo sostenible

S
medioambientales, las iniciativas individuales y colectivas y la educación am- El desarrollo sostenible tiene como
biental. Todas se encuadran en la implantación de un modelo de desarrollo finalidad satisfacer las necesidades
sostenible. de la generación actual sin reducir la
capacidad de las generaciones futuras
La Asamblea General de las Naciones Unidas propuso en 2015 diecisiete obje- para satisfacer las suyas.

VE
tivos de desarrollo sostenible, algunos de los cuales tienen como finalidad la
conservación del medioambiente y, con ello, de los ecosistemas, e instaba a los
gobiernos a desarrollar una agenda para alcanzar su cumplimiento en 2030.

Sostenibilidad ecológica
Los ecosistemas constituyen una fuente de recursos naturales necesarios para
la supervivencia del ser humano. La conservación de los ecosistemas, dentro
del modelo de desarrollo sostenible, se basa en los siguientes principios:

Uso sostenible de los recursos Emisión sostenible de contaminantes

de la extracción de un recurso del


ecosistema no debe sobrepasar su
VI
A fin de evitar su agotamiento, el ritmo La tasa de emisión de contaminantes
biodegradables al medioambiente tiene
que ser inferior a su capacidad de
producción neta, esto es, el aumento eliminación en el ecosistema para que
de biomasa. sea sostenible.
EL

Selección sostenible de tecnologías Desarrollo equitativo


Se han de favorecer las tecnologías poco Es preciso que la utilización de los
ED

contaminantes y eficientes que recursos de los ecosistemas garantice


contribuyan a sustituir el empleo de el desarrollo de las generaciones futuras,
recursos no renovables y a conservar los las cuales también deberán disponer de
ecosistemas. ellos para su bienestar.

8 LOS ECOSISTEMAS 127


5.1 LEYES MEDIOAMBIENTALES
Actualmente, se impulsan leyes que favorecen la protección de especies en
peligro de extinción, la conservación de los ecosistemas y el uso sostenible de
los recursos naturales. En España, los espacios naturales protegidos mediante
leyes medioambientales son los siguientes:

S
Parques
Son extensas áreas geográficas protegidas por la representatividad de sus ecosistemas.
Según la institución que los gestione, los parques pueden ser nacionales, naturales,
regionales o rurales.

VE
Parque nacional Parque natural
Es gestionado por el Estado. Es gestionado por la comunidad
autónoma.

Parque nacional de Cabañeros


VI Parque natural Bahía de Cádiz

Parque regional Parque rural


Es gestionado por el conjunto de Es gestionado por el municipio en el que
municipios por los que se extiende. está localizado.
EL

Parque regional de la Cuenca Alta del Parque rural de Anaga


Manzanares
ED

Área marítima protegida


Constituye una red de espacios, de los ámbitos costero y
marítimo, en los que está limitada la explotación de los recursos
naturales, culturales y económicos a fin de garantizar su
Islas Atlánticas
conservación.
de Galicia

Monumento natural y paisaje protegido


Es un elemento o lugar del medio natural que goza de protección
por su valor científico, estético, cultural o paisajístico.
Tornillo del Torcal
de Antequera (Málaga)

128
5.2 INICIATIVAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS
Cada persona puede realizar tanto acciones individuales en el marco de su
vida cotidiana como colectivas que puedan promover la conservación de los
ecosistemas.

Acciones individuales

S
Reducir el consumo Usar el transporte colectivo
No consumir es una acción eficiente, ya que evita, además del El uso del transporte colectivo, como el metro, el autobús o el
gasto energético, la generación de residuos. Al adquirir un tren, reduce considerablemente las emisiones de gases

VE
producto, hay que procurar que resulte necesario y tenga una contaminantes a la atmósfera y el consumo de energía en
larga vida útil. Es preciso evitar malgastar agua, combustible, comparación con el empleo del automóvil.
electricidad o alimentos.

Comer menos carne y adquirir alimentos locales Elegir electrodomésticos eficientes


Para producir 1 kg carne, se requieren, diez veces más Los aparatos eficientes son más caros, pero también más
recursos que para generar la misma cantidad de vegetales. respetuosos con el medioambiente, pues consumen menos agua,
Por ello, la Organización de las Naciones Unidas para la energía y materias primas al gozar de una vida útil más larga.
Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda el consumo de Debido a ello, a largo plazo generan un mayor ahorro económico.
vegetales frente al de carne. Por otro lado, decantarse por Con objeto de elegir el electrodoméstico más eficiente,
VI
alimentos locales evita el gasto energético que supone el
transporte de los producidos en lugares alejados.
comprueba su etiqueta energética, que informa de los valores de
consumo de energía del aparato.

Acciones colectivas
En este caso, son colectivos de personas los que ponen en marcha estrategias
EL
tendentes a mostrar su desacuerdo con un problema medioambiental y exigir
su solución.

En muchas ocasiones, estas acciones se llevan a cabo a través de campañas


organizadas por asociaciones ecologistas, que canalizan las inquietudes de
aquellas personas interesadas en resolver algún problema medioambiental
concreto.

5.3 EDUCACIÓN AMBIENTAL


ED

La educación ambiental es un medio de concienciación social que promociona


cambios orientados a la mejora del medio natural y el desarrollo sostenible. Sus
objetivos son:

• Conocer los problemas medioambientales.


• Comprender la relación entre dichos problemas, y los socioeconómicos y
culturales.

• Analizar
críticamente la información que se divulga sobre los problemas
medioambientales.

• Promover la defensa activa del medio natural, tanto en el ámbito privado


como colectivo.

8 LOS ECOSISTEMAS 129


6 /// ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Y ENDÉMICAS
Practicar y avanzar 62-64

La explotación por el ser humano de los recursos naturales altera el medioam-


biente y está poniendo en peligro a muchas especies, especialmente a aquellas Algunas acciones que producen

S
que son endémicas. extinción de especies
• Una especie en peligro de extinción es aquella que está en riesgo de desa- • La introducción de especies invasoras
parecer para siempre de una determinada zona por causas generalmente hu-
desplaza a las propias del lugar al
competir por el alimento o causar
manas, como la sobreexplotación o la contaminación.
enfermedades.

VE
• Una especie endémica es aquella que es propia y exclusiva de una determi- • La sobreexplotación, como la que
nada zona. Estas especies son especialmente vulnerables por ser sus pobla- tiene lugar con la caza, la pesca o la
ciones poco numerosas. tala abusivas, eliminan más individuos
de los que se pueden reponer.
Especies en peligro de extinción y endémicas en España • La tala de bosques para uso agrícola,
ganadero o minero provoca la pérdida
1 2 de hábitats.
• En peligro de extinción
• Endémicas VI Mariposa manto
10 violeta
Desmán de 3
los Pirineos
Urogallo

10 1 2
EL
3
Rana patilarga

9 4
5
4
9

Águila imperial
ED

ibérica 7
6 Sapillo balear

8
8 7 6

Mariposa
Zygaena
Lagarto gigante Lince
de El Hierro ibérico Pinsapo

130
Especies en peligro de extinción y endémicas en el mundo
En peligro de extinción Endémicas

9 10 1

S
Tortuga láud Palmera de Guadalupe Oso polar

VE
8 Iguana Tigre 2
marina
1

VI
2

10
9
EL
8 4
3
7
Armadillo peludo

7
ED

Armadillo peludo

6 5 4 3

Pingüino de Magallanes Lémur Gorila de montaña Rinoceronte de Sumatra

8 LOS ECOSISTEMAS 131


LOS ECOSISTEMAS

PRACTICAR y AVANZAR

S
VE
1 ¿Es lo mismo biotopo que sustrato? ¿Y comunidad que pobla- 12 Representa con flechas el orden de los siguientes niveles tró-
ción? Explica tus respuestas. ficos según el flujo de materia que haya entre ellos: consumido-
res secundarios, descomponedores, consumidores primarios y
2 Busca dos ejemplos de seres vivos cuyo biotopo sea distinto productores.
y enumera sus diferencias.
13 Indica en qué nivel trófico incluirías a los siguientes seres vivos:
3 Investiga sobre la diferencia entre ecología y ecologismo. Indica conejo, ciervo, encina, bacteria del suelo, hiena, alga.
las fuentes consultadas.
14 Busca dos ejemplos de consumidores terciarios de algún ecosis-
4 ¿Para qué usan los seres vivos la luz? ¿Cómo influye la tempe- tema y menciona algunas especies de las que se alimenten.

5
ratura en su supervivencia?
VI
Copia en tu cuaderno y relaciona los siguientes términos.
15 Explica con la ayuda de ejemplos la diferencia entre cadena y
red trófica.
Población •
Humedad •
16 Indica en tu cuaderno dos cadenas alimentarias que observes en
esta red trófica. ¿En qué nivel trófico se incluye cada uno de sus
Sustrato • • Biotopo eslabones?
Comunidad •
EL
Salinidad • • Biocenosis
Luz •
Temperatura •

6 La luz, la temperatura, la humedad y la salinidad del medio físico


son factores que provocan diversos comportamientos en los
seres vivos. ¿Cuál de ellos crees que es más importante para
desencadenar la migración de algunas aves? ¿Por qué?

17 Representa,
ED

7 ¿Qué es la salinidad del medio? ¿Por qué crees que determina utilizando herramientas digitales, una cadena tró-
fica de un ecosistema cercano a tu localidad.
la distribución de los seres vivos?

8 ¿Cómo crees que afectan las temperaturas muy altas al funcio- 18 Las abejas son insectos que forman sociedades. Investiga de
namiento de los seres vivos? qué modo se constituyen esas sociedades, las castas que po-
seen y la función de cada casta. Cita las fuentes consultadas.
9 La distribución y la abundancia de los seres vivos dependen de la
disponibilidad del agua. Sin embargo, en los glaciares, formados 19 ¿Cuál es la finalidad de la territorialidad? ¿En qué se diferencia
por agua, ¿por qué no sobreviven muchos tipos de seres vivos? de la competencia?

10 ¿Qué son los organismos autótrofos? ¿Y los heterótrofos? 20 Entre los hipopótamos adultos que viven en una misma zona se
desatan cruentas luchas en las que ninguno de los contrincantes
11 ¿Cómo interviene la fotosíntesis en el funcionamiento de un eco- llega a morir. Generalmente, uno de ellos acaba retirándose del
lugar. Explica el significado de este tipo de relación.
sistema?

132
21 Elrestos
pez payaso se protege en la anémona y esta se alimenta de los 28 Explica por qué en los ecosistemas acuáticos no existen organis-
que deja el pez. Explica de qué tipo de relación se trata. mos fotosintéticos a una profundidad superior a los 200 m.

29 ¿Por qué la mayoría de las especies heterótrofas de la zona pe-


lágica ascienden cada noche hacia la superficie?

30 ¿En qué se diferencian los ecosistemas de agua dulce de los marinos?


31 ¿Por qué los lagos tienen menos oxígeno disuelto que los ríos?

S
32 Elabora un organizador visual en el que aparezcan los elementos
que integran un ecosistema terrestre.

33 ¿Amamíferos
qué se debe que en los ecosistemas de climas fríos, algunos
en invierno cambien el pelaje pardo por otro blanco?
22 Investiga

VE
qué son el parasitismo y la simbiosis. ¿En qué se diferen-
cia el primero de la depredación? ¿Qué relación tiene la segunda
con el mutualismo? Indica las fuentes consultadas. 34 ¿Por qué en la estepa abundan las especies migratorias?
23 Explica razonadamente en qué consisten las siguientes relaciones. 35 Explica por qué en la selva crece una vegetación exuberante.
a. El beneficio recíproco que obtienen el mero y el camarón en su 36 ¿Por qué las hierbas del desierto son de crecimiento rápido?
relación mutualista.
b. El perjuicio mutuo que se ocasionan el guepardo y la hiena en
37 Entre la vegetación de montaña, destacan los arbustos con forma
almohadillada. ¿Qué ventaja puede suponer esta forma para los
su relación de competencia. arbustos? ¿Y para los animales pequeños que viven entre ellos?
c. El perjuicio que causa el martín pescador a los peces en su
38 Localiza en un mapa de España el bosque mediterráneo, el bos-

24 ¿Cuál
relación de depredación.
VI
es el sustrato en los ecosistemas acuáticos? ¿Qué criterio
se usa para clasificar este tipo de ecosistemas?
que caducifolio y el desierto. Explica si existe relación entre su
distribución y el clima de las regiones que ocupan.

39 ¿Qué ecosistema muestra la fotografía? Indica sus características.


25 Asocia estos organismos al plancton, al necton o al bentos.
A D
EL

B E
40 Investiga sobre el mar Muerto y Artemia salina, indicando las
fuentes consultadas, y responde.
ED

C F

26 Busca información sobre las cadenas alimentarias acuáticas y te- a. Explica por qué no existen animales grandes en este mar.
rrestres y elabora una tabla comparativa con sus características.
b. ¿Por qué el mar Muerto es un ecosistema acuático diferente a
Indica las fuentes consultadas.
los demás?
27 ¿Aecosistemas
qué se debe que las especies que viven en la zona litoral de los c. ¿Qué características permiten a Artemia salina sobrevivir en el
marinos estén expuestas al aire dos veces al día? mar Muerto?

8 LOS ECOSISTEMAS 133


41 Elabora un breve informe sobre cómo cambiará el registro de la 47 Construye una gráfica que represente la evolución demográfica
cantidad de oxígeno disuelto en el agua de un lago pequeño al del ser humano a partir de los siguientes datos.
realizar un análisis por el día y otro por la noche.
Año Población (millones)
42 Observa las características de estos animales y argumenta a qué
10000 1
ecosistema terrestre puede pertenecer cada uno.
8000 8
A D a. C.
1000 50

S
500 100

1 200

1000 310

VE
1750 791
1850 1 260
1900 1 650
d. C.
B E 1950 2 500
1975 4 068
2000 6 070
VI 2015 7 376
2022 7 900

a. A partir de la gráfica, deduce cuándo se ha producido la explo-


sión demográfica del ser humano.
b. ¿Cuál o cuáles crees que han sido las causas del cambio en la
C F curva de crecimiento de la población?

48 Investiga cuáles son las características de los modelos de desa-


EL
rrollo consumista, conservacionista y de desarrollo sostenible
para elaborar una tabla comparativa de las tres opciones con la
información que has recabado. Cita las fuentes consultadas.

49 Busca cuáles son los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS)


propuestos por la Asamblea General de las Naciones Unidas y
anota en tu cuaderno aquellos cuya finalidad esté relacionada
directamente con la conservación de los ecosistemas y del
43 Diseña un ecosistema acuático, que sea hermético y contenga medioambiente. Indica las fuentes consultadas.
todos los componentes necesarios para mantener con vida a los
50 Averigua
ED

seres vivos que pudieran habitar en él. Solo debe recibir luz solar las semejanzas y las diferencias entre área marina pro-
del exterior. Acompaña tu diseño con una explicación sobre tegida, monumento natural y paisaje protegido.
cómo sería su funcionamiento.
51 ¿Qué es una reserva natural? Si existe alguna en tu provincia,
44 Explica la diferencia entre impacto ambiental de origen humano escribe cómo se llama.
local y global.
52 Las Bárdenas Reales fueron declaradas reserva de la biosfera
45 ¿Por qué la instalación de aerogeneradores reduce el deterioro por la UNESCO. Investiga, citando las fuentes consultadas, y
responde a estas cuestiones.
del medioambiente? ¿Crees que los aerogeneradores pueden
tener consecuencias negativas para algunos seres vivos? En a. ¿Qué es la UNESCO?
caso afirmativo, indica cuáles.
b. ¿Cuáles son sus objetivos?

46 ¿Son los incendios forestales impactos ambientales naturales o c. ¿Qué características tienen las Bárdenas Reales para haber
de origen humano? Explica tu respuesta. sido declaradas reserva de la biosfera?

134
53 Investiga y clasifica estos espacios naturales según la figura de 59 Investigad sobre los ecosistemas verticales en las ciudades.
protección a la que pertenecen. Indica las fuentes consultadas. a. ¿Qué beneficios proporcionan?
A C b. ¿Creéis que contribuyen al desarrollo sostenible? ¿Por qué?
c. Elaborad un proyecto para un posible muro de jardín vertical
en vuestro centro escolar. Presentadlo al resto de la clase.

60 Observad estas fotografías y responded a las cuestiones.

S
Coto de Doñana (Huelva) Delta del Ebro (Tarragona)

B D

VE
La Geria (Lanzarote) Fuente de Piedra (Málaga)

54 Escribe cinco acciones cotidianas que favorezcan la conserva-


ción de los ecosistemas.
Ecologistas

55 ¿Crees que usar el transporte colectivo es más respetuoso con el


medioambiente que usar un vehículo particular? Explica por qué.

56 ¿Por
VI
qué crees que es preferible consumir alimentos producidos
cerca de tu ciudad que otros procedentes de países lejanos?

57 Enpuesta
febrero de 2022 la Comisión Europea (CE) presentó su pro-
para que la construcción de centrales nucleares y la de
plantas de generación de electricidad mediante gas fueran decla-
radas inversiones «verdes». Esta propuesta causó polémica entre
los países miembros de la Unión Europea.
EL
Ecólogos

a. ¿Cuáles pensáis que son los intereses de estas personas con


respecto al medioambiente?
b. ¿Puede un ecólogo no ser ecologista? Justificad la respuesta.
c. Argumentad si un ecologista tiene que ser un ecólogo.
d. Debatid sobre vuestra implicación con el medioambiente.

61 Investiga qué es la huella ecológica, anotando las fuentes que


ED

consultes. Explica qué información aporta y qué utilidad tiene.


a. Investiga si en la actualidad estas inversiones tienen el estatus
anunciado entonces y explica cuáles son las condiciones que 62 Busca información sobre cinco especies de vertebrados en peli-
han de cumplir. Indica las fuentes consultadas. gro de extinción en España. ¿Cuáles de ellas están presentes en
tu comunidad autónoma? ¿Qué medidas crees que servirían
b. ¿Crees que el uso de la energía nuclear aporta alguna ventaja
para protegerlas? Indica las fuentes consultadas.
ecológica? Justifica tu respuesta.
c. El gas natural es un combustible fósil como el petróleo y el 63 Investiga, anotando las fuentes consultadas, si existe algún ver-
carbón. ¿Por qué se considera entonces su uso para producir tebrado endémico en tu comunidad autónoma. Clasifícalo y
electricidad menos perjudicial para los ecosistemas? menciona sus características más destacadas.

58 ¿Qué es una asociación ecologista? ¿Es importante su existencia 64 ¿Qué especie pasará a estar en peligro de extinción con más pro-
para la conservación del medioambiente? Investigad y realizad babilidad: una endémica o una de amplia distribución mundial?
una infografía sobre alguna de estas asociaciones. Argumenta tu respuesta.

8 LOS ECOSISTEMAS 135


EXPERIMENTA EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
EL MÉTODO CIENTÍFICO
La curiosidad es uno de los principales rasgos de los seres humanos. ¿Por qué
el mundo es como es? ¿Por qué el agua transparente se vuelve blanca cuando
se convierte en nieve? ¿Por qué desaparecen los insectos en invierno? ¿Por

S
qué las plantas son verdes y no azules? Los científicos han acumulado muchos
siglos de experiencia intentando responder a esta clase de preguntas. Han or-
ganizado las estrategias que les han dado mejor resultado en un método, el
método científico, que se puede dividir en siete etapas.

VE
1. Observación
Los científicos
tienen una gran
capacidad de
observación.
Muchos
descubrimientos
importantes se
producen al
reparar en
fenómenos
que pasan
desapercibidos
para otras
VI El musgo se desarrolla
más en la cara norte del
personas. tronco de los árboles.

2. Interrogación 3. Formulación de hipótesis


EL
La observación da paso a las preguntas, que deben La explicación que desarrollan para responder a las preguntas se
formularse con claridad. Antes de responderlas, los llama hipótesis. Para que sea científica, ha de someterse a una
científicos reúnen toda la información que encuentran prueba experimental. Quienes piensan que las termitas crean los
sobre el fenómeno que ha llamado su atención. misteriosos «círculos de hadas» que se abren en la vegetación de
Namibia, ¿cómo pueden demostrarlo?
ED

¿Por qué se producen las auroras boreales? Se puede comprobar si hay colonias de termitas debajo de cada círculo.

136
4. Experimentación 5. Análisis de datos
Unas veces consiste en la observación rigurosa de la naturaleza. Una sola observación o el resultado de un solo experimento
Así se estudia, por ejemplo, el comportamiento de los animales. pueden obedecer a la casualidad. Cuantas más pruebas
Otras veces, el científico provoca el fenómeno que estudia en un experimentales se reúnan y más científicos independientes

S
experimento controlado. participen en el proceso, más fiable será el resultado.

una especie que se construye un refugio con cocos.

VE
¿Pueden fabricar herramientas los pulpos? En Indonesia se observó ¿Cambia el clima? Para saberlo, hacen falta millones de datos, que
recogen estaciones meteorológicas de todo el planeta.

6. Verificación de la hipótesis
VI Un método abierto
Si la hipótesis no logra explicar El método científico sirve de guía a los
el resultado de los investigadores, pero a menudo omiten
experimentos, hay que pasos, los repiten o los siguen en un
descartarla. El científico orden distinto. Los científicos trabajan
EL
incorpora los datos de los de modo creativo y con libertad.
experimentos a la información
que tenía y vuelve al tercer paso
para desarrollar una hipótesis
nueva.
¿Se orientan los murciélagos solo con la vista? Esto se
puede verificar observando cómo vuelan en completa
oscuridad.
ED

7. Comunicación de
resultados
Lo que sabemos ahora es fruto
del trabajo de millones de
personas a lo largo de muchos
siglos. Una parte fundamental
del trabajo de los científicos
consiste en comunicar sus
descubrimientos a los demás.

El 11 de febrero de 2016 se hizo pública la primera


detección de una onda gravitatoria, producida por
la colisión de dos agujeros negros.

EXPERIMENTA EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 137


EXPERIMENTA EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
LA CIENCIA ES CUESTIÓN DE MÉTODO
Durante toda su vida, Charles Darwin sintió fascinación
por la botánica.

Cultivaba en su casa toda clase de plantas, que utilizó en

S
cientos de experimentos. Entre sus investigaciones, destaca
su estudio del movimiento de las plantas hacia la luz, que
se llama fototropismo. El origen de uno de sus experimen-
tos más famosos fue accidental. Darwin tenía pájaros y los
alimentaba con brotes de alpiste, que él mismo plantaba.

VE
Un pequeño detalle, que la mayoría hubiera pasado por
alto, atrajo su atención y se convirtió en el punto de partida
de un importante descubrimiento.

1. Observación
Darwin observó que la punta de la
que surge la primera hoja del alpiste
es extremadamente sensible a la luz.
En lugar de crecer erguidos, los brotes
se inclinaban hacia la ventana
de la habitación donde había puesto
la maceta.
VI Los brotes «sabían» dónde estaba situado
el Sol y se inclinaban buscando su luz.
EL
2. Interrogación
La primera cuestión que se planteó
fue: ¿qué parte de la planta percibe
la luz? ¿Todo el brote es sensible
a los rayos del sol o solo una zona
determinada?

¿Qué parte de la planta «sentía» la luz?


ED

3. Formulación de una hipótesis


Darwin sospechaba que los «ojos»
del alpiste se localizaban en la
punta del brote y no más abajo,
en la sección del tallo que se doblaba
en dirección a la ventana. Su hijo
Francis lo ayudó a planear
un experimento que permitiera
demostrarlo.
Francis, el séptimo hijo de Darwin,
compartió su pasión por la botánica.

138
4. Experimentación 5. Análisis de datos
Escogió cinco brotes de alpiste. Dejó crecer el primero como Darwin observó que tres brotes seguían buscando la luz:
siempre había hecho hasta entonces. Al segundo, le cortó la el primero, el cuarto y el quinto. El que había perdido
punta. Al tercero, le cubrió la punta con una capucha opaca. la punta (el segundo) y el que la tenía cubierta con una

S
Al cuarto, le cubrió la punta con una capucha transparente, de capucha opaca (el tercero) reaccionaron igual que si
cristal. Envolvió el quinto en una banda opaca, que solo dejaba permanecieran a oscuras.
asomar la punta.

VE
Los cinco brotes de alpiste, antes de ser expuestos a la luz del sol. La reacción de las cinco plantas a la presencia de luz.

6. Verificación de la hipótesis
VI
El experimento confirmó la hipótesis de Darwin. Su descubrimiento
7. Comunicación de resultados
Darwin publicó los resultados de su investigación sobre
generó una nueva pregunta, algo que sucede a menudo en ciencia: el fototropismo en 1880, en un libro titulado
¿cómo se transmite la información de que hay luz desde la punta La capacidad motriz de las plantas.
del brote hasta la zona del tallo que se dobla?
EL
ED

Solo cuando la luz alcanza la punta, el brote responde inclinándose Página de La capacidad motriz de las plantas.
hacia el Sol.

Tras las huellas de Darwin


Otros científicos continuaron la investigación de Darwin y hallaron al
mensajero que viaja desde la punta del brote hasta la zona que se dobla.
Se trata de una hormona vegetal, la auxina, que también interviene
en el crecimiento de las plantas.
La auxina disminuye la rigidez de la pared celular, permitiendo que las células
vegetales aumenten de tamaño. Cuando actúa solo en las células de un
extremo del tallo (el que queda a la sombra), este se desequilibra y se dobla.

EXPERIMENTA EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 139


EXPERIMENTA EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
EL TRABAJO EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
El estudio de nuestro planeta y de los seres vivos que lo habitan, propio de la
biología y la geología, se puede llevar a cabo sobre el terreno, a través del tra-
bajo de campo, o en el laboratorio.

S
Trabajo de campo
Para explorar el medio natural y recoger muestras que luego se puedan anali-
zar en el laboratorio, los biólogos y geólogos se sirven de diversos instrumentos

VE
y herramientas.

Prismáticos Martillo de geólogo Cámara de fotos

Se emplean para la observación de


animales desde la distancia, con el fin
de no interferir en su comportamiento.
VI Se utiliza para obtener fragmentos de rocas.
Permite registrar imágenes de objetos
de estudio muy diversos.

Mapas y brújula Cuaderno de campo Frasco


EL

Sirve para
la recogida
Sirven para situarse y orientarse en el En él se recogen observaciones in situ por de muestras.
medio natural. escrito o con dibujos.
ED

Respeto hacia los seres vivos Smartphone


El estudio de los seres vivos debe abordarse siempre desde el máximo respeto,
evitando, en la medida de lo posible, perturbar sus condiciones de vida y
ocasionarles perjuicios. En su trabajo, los investigadores tienen que afrontar
las cuestiones éticas que suscita la experimentación con animales. Este dispositivo
En los últimos años, se ha llevado a cabo un esfuerzo notable para buscar ofrece las
funciones de
alternativas que reduzcan esta práctica, como el cultivo in vitro de tejidos  o el empleo
brújula, mapa y
de modelos computacionales. Esta sensibilidad ha de extremarse en el campo cámara de fotos
de la enseñanza, donde la experimentación animal no genera conocimientos o de vídeo.
nuevos.

140
Trabajo en el laboratorio
En el laboratorio se actúa bajo condiciones más controladas y artificiales
que en la naturaleza y, en general, se dispone de más recursos para efectuar
análisis.

S
Microscopio Lupa binocular Pipeta

Este instrumento sirve para traspasar

VE
líquidos de un recipiente a otro.

Placa de Petri

Permite estudiar muestras de material Su función es similar a la del microscopio. Este recipiente redondo de plástico o de
biológico y geológico, como tejidos o
minerales, a una escala más pequeña
que la que resulta accesible a simple vista.
VI Proporciona menos aumentos, pero, a
cambio, ofrece un campo visual más
amplio e imágenes tridimensionales.
cristal, con una tapa que no cierra
herméticamente, se utiliza para el cultivo
de células y microorganismos.

Gradilla con tubos de ensayo Gafas y guantes de laboratorio


EL

Los tubos sirven para Protegen la piel y los ojos


manipular líquidos que del contacto con sustancias
contienen sustancias químicas contaminantes, corrosivas
o biológicas. o tóxicas.

Comportamiento y seguridad en el laboratorio


ED

• Al entrar en el laboratorio, atiende a las indicaciones del profesor. Antes de realizar


cualquier actividad, lee con atención el guion y aclara con el profesor cualquier duda
que te surja.
• Mantén tu espacio de trabajo limpio y ordenado.
• Conviene llevar una bata de laboratorio y, si tienes el pelo largo, llevarlo recogido.
• Utiliza guantes apropiados para evitar el contacto con productos químicos o
con material biológico. Cuando sea necesario proteger los ojos de salpicaduras
o impactos, utiliza gafas de laboratorio.
• Pon mucho cuidado al manejar aparatos delicados, como la lupa y el microscopio.
• Comunica de inmediato al profesor cualquier incidente.
• Al terminar la actividad, lávate las manos.

EXPERIMENTA EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 141


PRÁCTICA DE CAMPO
HAZ UNA SOLARIGRAFÍA
Materiales y productos
Objetivo
Registrar cómo va cambiando el recorrido del Sol en el • Lata alta de aluminio • Papel fotosensible
limpia y vacía (blanco y negro)

S
cielo a lo largo de las estaciones mediante una solarigra-
fía, es decir, una fotografía de larga exposición hecha con • Cinta americana • Escáner
una cámara sin lente. • Aguja y cartulina • Ordenador
• Abrelatas y papel de lija
Procedimiento

VE
1 Con cuidado, retira la tapa superior de la lata con la 3 Cubre el extremo superior de la lata con una tapa de
ayuda de un abrelatas. Lija el borde interior para eli- cartulina y sella con cinta americana cualquier res-
minar cualquier superficie cortante que haya podido quicio por el que pueda pasar la luz.
quedar. Después, haz un orificio lo más pequeño po-
4 Busca una ubicación donde fijar la lata de modo que
sible en el centro de la lata con la aguja. Cúbrelo con el orificio apunte a una franja de cielo por la que vaya
cinta americana. a pasar el Sol. Destapa el orificio.
2 Enrolla el papel fotosensible en forma de tubo e intro-
5 Transcurridos seis meses, extrae la película y escanéala.
dúcelo en la lata. Debe encajar en ella sin tapar el es-
pacio donde está el orificio. Hazlo en un cuarto con
6 Con un programa de edición de imágenes, invierte los
colores y voltea horizontalmente la imagen.
VI
muy poca luz para no exponer la película.
EL
ED

Resultados y conclusiones
1 Haz una solarigrafía que abarque desde el solsticio de verano 3 Para comprobar que el experimento ha salido bien, busca
al solsticio de invierno. en Internet imágenes de solarigrafías.

2 ¿Qué diferencias presenta una solarigrafía con respecto a las 4 Representa la posición de la lata y los recorridos del Sol
fotografías que se realizan habitualmente? a lo largo de los seis meses de exposición en un dibujo
que sirva para explicar la fotografía que has obtenido.

142
PRÁCTICA DE LABORATORIO
ESTUDIA CÓMO FUNCIONA UNA MEMBRANA CELULAR
Objetivo Materiales y productos
Estudiar el funcionamiento de la doble membrana que
• Frasco pequeño • Hilo

S
se encuentra en los huevos, debajo de la cáscara. Se debe
• Un huevo • Cuaderno
tener en cuenta que tanto la clara del huevo como el ca-
• Vinagre y caramelo líquido y bolígrafo
ramelo son, básicamente, agua que contiene otras sus-
tancias: proteínas (en el caso de la clara) o azúcares (en
el caso del caramelo). Estas sustancias aumentan la den-

VE
sidad del agua.

Procedimiento
1 Despoja al huevo de la cáscara, sin dañarlo. Para ello, 4 Pasadas ocho horas, saca el huevo con cuidado. Enjuá-
introdúcelo en un frasco pequeño. Sumérgelo en vi- galo. Mide su diámetro y anota la medida. Describe su
nagre por completo y cierra la tapa. aspecto.

2 Al cabo de 24 horas, renueva el vinagre. Pasado el se- 5 Lava el frasco e introduce otra vez el huevo en su in-
gundo día, el vinagre habrá disuelto del todo la cás- terior. Cúbrelo con agua de grifo. Anota en tu cua-
cara. Enjuaga el huevo con cuidado bajo el agua del derno si flota o se hunde.

3
vuelve la clara y la yema.
VI
grifo. Verás que es blando y que una membrana en-

Mide el diámetro del huevo con un hilo y anota la me-


6 Después de que hayan transcurrido ocho horas, ex-
trae el huevo con cuidado. Mide su diámetro y anota
la medida en tu cuaderno. Describe su aspecto.
dida en tu cuaderno. Vuelve a introducir el huevo en
un frasco vacío y cúbrelo ahora con caramelo líquido.
Anota si flota o se hunde.
EL
ED

Resultados y conclusiones
1 En los pasos 4 y 6, ¿el agua entró o salió del huevo? ¿Por qué 3 Busca información sobre cómo influye la densidad
lo sabes? de un cuerpo en su capacidad para flotar en el agua.

2 Ordena en un gráfico de mayor a menor las densidades de 4 Busca una relación entre las densidades de los líquidos
la clara del huevo, del caramelo y del agua de grifo. dentro y fuera del huevo en los pasos 3 y 5, y la dirección
en la que el agua atravesó la membrana en cada caso.

EXPERIMENTA EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 143


PRÁCTICA DE LABORATORIO
OBSERVA MICROORGANISMOS
Objetivo Materiales y productos
Observar los microorganismos que viven en el agua de un
• Microscopio óptico • Portaobjetos y cubreobjetos

S
charco.
• Cuentagotas • Bote con tapa

Procedimiento
1 Busca un charco, a ser posible formado sobre tierra,
cerca de plantas, como en el suelo de un parque, un

VE
bosque o un jardín. Sumerge la boca de un pequeño
frasco en el agua y recoge una muestra. Cierra la tapa
para transportarla.

2 Con un cuentagotas, extrae agua del frasco. Primero,


aprieta la perilla, para expulsar el aire de su interior.
Sumerge la punta en el agua. Afloja la presión de los
dedos en la perilla, para que entre agua hasta la mitad
del tubo del cuentagotas.

3 Apretando la perilla, deposita una gota sobre un por-

4
de que no se formen burbujas.
VI
taobjetos y cúbrela con un cubreobjetos, con cuidado

Observa la gota con el menor aumento que ofrezca el


microscopio. Haz un dibujo de lo que ves, anotando
en la hoja el número de aumentos (multiplica los au- Ocular
mentos del ocular por los del objetivo).
EL
5 Repite la observación con los demás objetivos, incre-
mentando los aumentos. Dibuja los microorganismos
que encuentres.

Resultados y conclusiones
Objetivos
1 Atendiendo al aspecto de los microorganismos que
observas, ¿se trata de protozoos, algas u hongos?
¿Identificas algún animal? ¿Y alguna bacteria?
ED

2 Busca en Internet imágenes de los siguientes


microorganismos: cianofícea, euglena, vorticella,
paramecio, ameba, spirogyra, volvox, cosmarium, cyclops, Condensador
daphnia y rotífero. Compáralas con los microorganismos
que dibujaste para identificarlos. Si no reconoces todos, Fuente de luz
busca imágenes de más microorganismos.

3 Diseña un mural que muestre un dibujo de cada


microorganismo situado en el reino al que pertenece.

144
PRÁCTICA DE LABORATORIO
ESTUDIA LA FOTOSÍNTESIS
Objetivo Materiales y productos
Estudiar la fotosíntesis mediante un experimento en el
• Hojas de espinaca • Jabón líquido

S
que una planta extrae el carbono del bicarbonato de so-
dio disuelto en agua, en lugar de extraerlo del dióxido de • Un vaso de tubo • Bicarbonato de sodio
carbono del aire. • Una jeringuilla de plástico • Varias pajitas

Procedimiento

VE
1
VI
Perfora las hojas presionando con una pajita y obtén
diez discos. Disuelve la octava parte de una cuchara-
dita de bicarbonato en un vaso de tubo lleno de agua.
2 Mete los discos de espinaca en el tubo de una jeringui-
lla de plástico. Introduce el émbolo y empújalo hasta
dejar un pequeño espacio de aire con los discos, con
Añade a la disolución una gotita de jabón. cuidado de no aplastarlos.
EL

3 Sumerge la punta en la disolución que preparaste en 4 Tapa con un dedo la punta de la jeringuilla y retira el
el vaso y retira el émbolo con cuidado hasta que se émbolo. Al crear un pequeño vacío, fuerzas a salir al
ED

llene de líquido un tercio de la jeringuilla. Ahora pon aire atrapado en el tejido de los discos. Agita la jerin-
la boca arriba y empuja el émbolo para sacar el aire guilla un par de veces. Los discos se hundirán al per-
que quede en lo alto. Golpea la punta suavemente con der el aire que hacía de flotador. Llena la mitad de un
los dedos para que los discos se sumerjan bien en el vaso de tubo con la disolución de bicarbonato. Retira
líquido. Flotan porque el tejido de las hojas de espi- el émbolo de la jeringuilla y vierte su contenido en el
naca contiene diminutas burbujas de aire. vaso. Los discos se irán al fondo.

Resultados y conclusiones
1 Coloca el vaso a la luz del sol y obsérvalo durante un cuarto 2 Dibuja un esquema de la fotosíntesis de los discos de
de hora. ¿Qué sucede? ¿Por qué? espinaca en el vaso, con flechas que señalen el bicarbonato,
la luz solar y el oxígeno.

EXPERIMENTA EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 145


PRÁCTICA DE CAMPO
INVESTIGA CÓMO SE COMUNICAN LAS HORMIGAS
Objetivo Materiales y productos
Averiguar qué sistema utilizan las hormigas para comu-
• Azúcar y atún • Botella • Papel de aluminio

S
nicarse entre sí. Durante la práctica, pon mucho cuidado
en no dañar a los insectos. • Embudo • Vaso y cuchara

Procedimiento
1 Llena un vaso con agua azucarada, de acuerdo con las 3 Si vives en el campo, te será fácil encontrar hormigas,

VE
siguientes proporciones: una cucharada de azúcar por salvo en los meses de invierno. Si vives en la ciudad,
cada dos cucharadas de agua. dirígete a un parque. Inspecciona el suelo en busca de
hormigas.
2 Vierte el líquido en una botella a través de un em-
budo. Si las hormigas no se sienten atraídas por el 4 Localiza a una exploradora que deambule a unos 30 cm
agua azucarada que has preparado, prueba con un de su hormiguero. Coloca a su lado, en el suelo, un
poco de atún. pedazo de papel de aluminio y vierte sobre él un poco
de agua azucarada de la botella.

5 Sé paciente y espera a que se establezca un tráfico


de hormigas entre el cebo y el hormiguero. Observa
VI cómo se forma. Ve reponiendo el agua a medida que
se agote.
EL

Resultados y conclusiones
1 Lleva a cabo las siguientes operaciones y observa la reacción de las hormigas. Podéis
ED

dividir la clase en tres grupos y hacer cada experimento en un hormiguero distinto.


a. Cambia el cebo de sitio.
b. Déjalo en su sitio, pero bloquea su acceso con un pequeño obstáculo.
c. Deja el cebo en su sitio, pero rocía colonia en el suelo,
a su alrededor.

2 Elabora una hipótesis sobre cómo las hormigas se transmiten la información


de dónde está la comida. Busca información para contrastar tu hipótesis.

3 Ilustra, mediante una secuencia de imágenes, el comportamiento


de las hormigas.

146
PRÁCTICA DE CAMPO
IDENTIFICA AVES Materiales y productos
Objetivo • Prismáticos

Observar e identificar distintas aves. • Smartphone

S
• Cuaderno de campo y lápiz
Procedimiento • Guía de aves (digital o en papel)

1 En función de la localidad donde vivas, busca un lugar


próximo en el que se concentre un gran número de
aves. Lo ideal es que se trate de un entorno lo más

VE
natural posible y alejado de la interferencia humana.

2 Prepara la observación. Infórmate de qué aves fre-


cuentan el lugar que vas a visitar. Consulta la guía de
aves y familiarízate con su aspecto.

3 Descárgate en el móvil una guía de cantos y escucha


también qué clase de sonidos emiten.

Puedes utilizar la que ofrece la Sociedad Española de


Ornitología (SEO).

4
VI
Programa la observación. Los mejores momentos son
las primeras horas de la mañana y las últimas de la
tarde. Es entonces cuando las aves desarrollan una
mayor actividad.

5 Intenta llamar la atención de las aves lo menos posible.

6 Trata de identificar las aves que observas. Utiliza los


EL
prismáticos para apreciar los detalles, como la forma
del pico o el plumaje. Fíjate no solo en su aspecto, sino
también en su comportamiento, en qué sonidos emi-
ten y en cómo vuelan.

7 Toma notas y realiza dibujos que te sirvan para recor-


dar más tarde tus observaciones.

Resultados y conclusiones
ED

1 Ordena y pasa a limpio tus notas. Si no conseguiste


identificar sobre el terreno todas las aves que viste, intenta
hacerlo poniendo en común tus observaciones con
las de tus compañeros de clase.

2 Busca información adicional sobre las aves: su tamaño, sus


costumbres, su hábitat, su alimentación y su distribución.

3 Con la información que has obtenido, elabora una ficha de


cada una de las especies que observaste. Incluye dibujos
basados en tus notas de campo.

EXPERIMENTA EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 147


PRÁCTICA DE CAMPO
INVESTIGA LA RESPIRACIÓN DE LOS PECES
Objetivo Materiales y productos
Estudiar el mecanismo de respiración de los peces. Estos ver-
• Un pescado fresco

S
tebrados encuentran más dificultades que nosotros a la hora
de respirar, ya que el agua contiene mucho menos oxígeno di- • Un pez en un acuario
suelto que el aire. Lo consiguen gracias a las branquias.

Procedimiento

VE
1 Consigue en una pescadería un pescado fresco, como una 5 Ahora vas a realizar una sencilla experiencia que
pescadilla, una merluza o una trucha. te ayudará a comprender el mecanismo de respi-
ración de los peces. Coloca las manos bajo un
2 Retira con cuidado la solapa de piel que se abre en forma de
arco detrás de los ojos del pez (el opérculo) y descubre las grifo de agua. Retén entre las palmas, en la posi-
branquias que se encuentran debajo. Fíjate en su disposición. ción que muestra la figura, toda la cantidad de
agua que puedas. Luego aprieta ligeramente las
3 Estudia ahora la respiración de un pez vivo. Puedes hacerlo
manos, tratando de no despegar una palma de la
en una tienda donde vendan peces, en casa de algún fami-
otra. Fíjate en lo que sucede.
liar o amigo que tenga un acuario, o puedes buscar en In-
ternet algún vídeo con las palabras clave «fish breathing».

4
VI
Fíjate en cuándo abre y cierra la boca el pez, y en qué mo-
mento se abre y se cierra el opérculo.
EL

Resultados y conclusiones
ED

1 ¿Por qué las branquias se disponen en varias capas en zigzag? Busca información
para documentar tu respuesta.

2 En el paso 4, ¿el pez está tragando agua? ¿Cómo funciona el mecanismo que
impulsa el agua a través de las branquias?

3 ¿Qué relación puedes establecer entre lo que observas en el paso 4 y la experiencia


del paso 5?

4 Dibuja un esquema que represente el flujo del agua a través de las branquias del pez
y su contenido en oxígeno disuelto antes y después de entrar en ellas.

148
PRÁCTICA DE CAMPO
ESTUDIA UN ECOSISTEMA
Materiales y productos
Objetivo
Construir un pequeño modelo de ecosistema y estudiar • Botella de plástico de dos o tres • Semillas de judía
litros, limpia y sin etiquetas

S
su evolución. • Tijeras
• Tierra y piedras • Cinta aislante
Procedimiento
1 Recorta la parte superior de la botella y déjala a un 6 Cuando broten las judías, añade diversos insectos,
lado. como hormigas o pequeños escarabajos.

VE
2 Cubre el fondo de la botella con piedras y añade una 7 Tapa la botella con la parte superior que recortaste
capa de tierra de unos 7 cm. (sin el tapón), pero colócala invertida. Séllala con
cinta aislante.
3 Incorpora pequeñas ramas y hojas.

4 Planta varias semillas de judía.

5 Mantén la tierra húmeda sin que llegue a empaparse.


Coloca la botella en un ambiente luminoso, procu- Es muy importante que, cuando termines
rando que no reciba la luz del sol directamente. el experimento, devuelvas los insectos
VI al lugar donde los recogiste.
EL
ED

Resultados y conclusiones
1 Observa la evolución de la botella, sin abrirla, durante varias 3 Elabora un resumen de lo que sucede mediante una
semanas. Anota qué sucede cada día. secuencia temporal de imágenes. Puedes utilizar dibujos
o fotografías de la botella.

2 Observa el ecosistema e identifica los niveles tróficos 4 ¿Es el ecosistema de la botella un sistema completamente
y las redes tróficas. aislado?

EXPERIMENTA EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 149


PRÁCTICA DE CAMPO
ESTIMA LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE QUE RESPIRAS
Objetivo Materiales y productos
A través de la observación de los líquenes en la corteza de los árboles y en la
• Un bolígrafo y un cuaderno

S
superficie de las piedras o del cemento, evaluar el nivel de contaminación del
aire del entorno.

Procedimiento
1 Busca líquenes cerca de tu casa y de tu centro escolar. Sirven como indica-

VE
dores de contaminación porque se alimentan de nutrientes que encuen-
tran en la lluvia. Las gotas se impregnan de la contaminación del aire y los
líquenes la absorben a través del agua. Cada especie de liquen soporta un
nivel de contaminación distinto.

2 Explora el tronco de los árboles, la superficie de las piedras y de los muros.


Apunta en tu cuaderno en qué lugares encuentras líquenes y a qué tipo corres-
ponden. Los crustáceos son los únicos que se observan en las zonas de conta-
minación elevada. En las de contaminación media, también hay foliosos. Los
fruticulosos solo aparecen en las zonas de nula o escasa contaminación.

Crustáceos
VI Foliosos Fruticulosos
EL
ED

Tienen aspecto de costra. Se adhieren con menos fuerza que los Parecen arbustos en miniatura, con
Se incrustan en las superficies crustáceos. Muestran un aspecto hojas y ramitas diminutas.
y no se pueden separar de ellas sin lobulado, como si fueran un puñado Son típicos de los árboles y suelen
destruirlos. Aparecen sobre todo de hojas. Se hallan también en los fijarse a ellos en un solo punto de la
en las rocas. árboles. corteza.

Resultados y conclusiones
1 ¿Vives es un espacio de 2 Dibuja un mapa de las zonas que 3 Busca en Internet información sobre
contaminación baja, media exploraste, marcando qué tipos de la simbiosis que da lugar a los
o elevada? líquenes encontraste. líquenes.

150
PRÁCTICA DE LABORATORIO
ESTUDIA EL ORIGEN DE LA GEOSFERA
Objetivo Materiales y productos
Experimentar con un modelo que permite comprender mejor cómo se formaron
• Margarina

S
las distintas capas que componen la geosfera.
• Un tarro de cristal de 10 cm de alto

Procedimiento • Manopla de horno


• Microondas
1 Corta varios trozos de margarina y mételos en un pequeño tarro de cristal,
de unos 10 cm de alto. Después, introduce el tarro en un microondas para

VE
fundir la margarina.

2 Caliéntalo en varias tandas de unos veinte


segundos, a una potencia media.

VI
3 En cuanto veas que se funde la margarina, apaga el microondas. Apágalo
también si observas en algún momento que comienza a hervir.

4 Saca el tarro del microondas con una manopla de horno. Déjalo reposar
sobre una mesa y contémplalo durante un par de minutos, mientras se
EL
enfría, para ver lo que ocurre.
ED

Resultados y conclusiones
1 ¿Qué sucede? Coge el tarro con cuidado y mécelo 3 Realiza una secuencia de dibujos que representen el proceso
suavemente. de transformación de la margarina.

2 ¿Qué relación guarda el fenómeno que observas con el 4 Busca en Internet imágenes que muestren el proceso de
proceso de formación de la geosfera? diferenciación en distintas capas que tuvo lugar durante la
formación de la geosfera.

EXPERIMENTA EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 151


ED
EL
VI
VE
S

También podría gustarte