Está en la página 1de 11

APRENDIZAJE FUNDAMENTAL Nº 1

“CONOCIENDO EL MUNDO ANIMAL”

AREA: COMUNICACIÓN

• Organizan sus ideas en un mapa conceptual.

• Identifican en la fábula “Un ratón agradecido” la estructura.

• Escribe una fábula siguiendo un esquema.


Organización
1.Escribe ideas para redactar tu propia fábula.
Borrador
2.Con las ideas del esquema anterior, escribe una fábula que tenga la siguiente estructura.

Título ______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
_____________

Acontecimiento
Inicial

Nudo

Desenlace

Moraleja

3.Cuando hayas terminado de escribir tu fábula, revisa estos aspectos y marca los que hayas cumplido.
Luego, corrige tu trabajo.
¿Has elegido una situación que pueda dejar una enseñanza? 
¿Has escogido a los personajes adecuados? 
¿Has mantenido el orden en la estructura de tu narración? 
¿Has verificado que tu moraleja se desprenda del relato? 
¿Has redactado con buena ortografía y puntuación? 
¿Has escrito con letra legible? 
Publicación
4.Para la publicación de tu fábula, sigue las siguientes pautas:
- Cada niño contará su fábula a sus compañeros, teniendo en cuenta:
- Cada alumno narra el inicio, nudo y desenlace de la fábula que ha escrito.
- Si es necesario, pueden formular preguntas aclaratorias, después de que haya finalizado su
participación.
- Antes de empezar a contar la fábula tener presente las siguientes recomendaciones.
• Extrae de la fábula “Un ratón agradecido” palabras que se escriben con: C, S y Z.
Las clasifican en el siguiente cuadro.
Palabras con C Palabras con S Palabras con Z
Zarpazo
Agradecido Travieso
Hizo
Ratoncito Temeroso
Cazadores
Gracias Piense
Empezó
Necesite Entusiasmo
Vez

• Responden a las preguntas


¿Qué observó en las palabras extraídas? ¿Suenan iguales? ¿Por qué se escriben con “C”, “S” o “Z”.
• Deducen las reglas ortográficas de las letras C, S y Z a través de ejemplos.
Aprendo
Las letras C, S o Z se pronuncian igual.
Para no cometer errores al escribir debemos tener en cuenta las reglas ortográficas
AREA: PERSONAL SOCIAL

• Lee con atención

En nuestro país, específicamente en la Nuestro territorio también alberga a 214


Amazonía viven un total de 1703 variedades especies anfibias, de las que 89
de pájaros de los cuales 109 son exclusivos solamente pueden ser halladas en
del Perú. nuestra patria.

• Responde preguntas:
¿Por qué crees que en nuestro país hay esa gran diversidad de animales? ¿Por qué en nuestra patria hay
especies que no habitan en ninguna otra parte del mundo? ¿Crees que los animales se pueden adaptar a
cualquier clima? ¿Qué factores determinan la gran diversidad de plantas y animales de nuestro país?
¿Qué son las ecorregiones? ¿Cuáles son?
• Investigan sobre las 11 ecorregiones de nuestra patria.
• Conversamos sobre el deber que se debe cumplir al cuidar las ecorregiones de su patria.
• Determinan que son Ecorregiones.
Ecorregiones a la vista

Al igual que el Dr. Javier Pulgar Vidal reconoció en el


Perú 8 regiones naturales o pisos altitudinales, hace
muchos años, un ecologista peruano, Antonio Brack Egg,
estudió nuestro territorio, llegando a la conclusión de que
en nuestro país existen zonas precisas que congregan un
mismo tipo de clima, suelo, agua, animales (fauna),
vegetales (flora), etc. A estas zonas, el sabio Brack las
determinó ecorregiones.

Observa el mapa y contesta.


¿Qué ecorregión es más pequeña?
______________________________________________
¿Cuál es la más extensa?
______________________________________________
¿Cuántas ecorregiones observas?
______________________________________________
¿Qué ecorregiones hay en tu departamento?
______________________________________________

Recuerda que
Las ecorregiones se pueden limitar geográficamente y
pueden distinguirse unas de otras con bastante claridad.
• Hablan sobre cada una de las ecorregiones:
1. El mar tropical
Se encuentra frente a los departamentos de Piura y
Tumbes. Se le llama mar porque sus aguas son cálidas.
En esta ecorregión podemos encontrar una clase de vegetación importante: los manglares, que forman
pequeños bosques en las orillas del mar, proporcionando alimentos a muchas especies de animales como
el osito manglero, la tortuga marina. Se aprecia una abundante variedad de peces como atún, mero y
congrio y, también, tiburones.
Sus aguas cálidas albergan, además, gran variedad de conchas, cangrejos, langostas y langostinos.
2. El mar frío de la corriente peruana
Esta ecorregión comprende el mar que baña nuestras costas desde Piura hasta Tacna. Se llama así
porque sus aguas son relativamente frías debido a la presencia de la corriente peruana o de Humboldt, y
su color verdoso se debe a la presencia de algas y plancton.
Las características de sus aguas permiten la presencia de una gran variedad de vida animal y vegetal, por
lo que se le considera como uno de los grandes recursos naturales de nuestro país.
3. Desierto del pacífico
Esta ecorregión es una delgada franja de tierra que se ubica entre Piura y Tacna.
Se caracteriza por tener un clima cálido en verano, y con muchas nubes en invierno. Cuando la humedad
es muy alta se producen pequeñas ‘precipitaciones de lluvias llamadas «lloviznas», por las gotas
pequeñas que caen.
Su relieve es generalmente plano, con extensas pampas, pero se pueden apreciar dunas y lomas.
Gracias a la presencia de muchos ríos que cruzan el desierto se pueden observar valles con árboles como
la tara, el hito, y cactus, animales como aguiluchos, gallinazos, gorriones, lagartijas, variedad de aves,
zorro costeño y garzas, entre otros.
4. Bosques tropicales del Pacífico
Se encuentra al interior del departamento de Tumbes. Su clima es tropical, pero con presencia de algunas
lluvias en los meses de diciembre a marzo, permaneciendo el resto del año seco. Gracias a estas las
lluvias de verano existe una vegetación abundante con árboles altos que superan los 30 m. Las orquídeas
son las flores que dan más belleza a estos paisajes. También resaltan el higuerón, el cedro y el guayacán.
Muchos de los animales que habitan en esta zona provienen de otras ecorregiones, entre ellos tenemos:
jaguar, mono, venado colorado, armadillo, boa, puma, cigüeña, cóndor real, iguana, rana y sapo gigante.
Este bosque se encuentra en peligro de desaparecer, por lo que necesita ser conservado urgentemente,
ya que aquí se hallan animales en peligro de extinción.
Se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de Noreste, declarada por la UNESCO como patrimonio
de la humanidad.
5. Bosque seco ecuatorial
Esta ecorregión abarca una parte de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y
Amazonas.
Su clima es cálido y seco en algunas partes. Su terreno es generalmente plano, aunque es montañoso en
ciertas zonas.
En cuanto a su vegetación se pueden observar árboles madereros como el hualtaco y el guayacán,
bosques de algarrobos, ceibos, que tienen la propiedad de almacenar aguas en sus gruesos troncos, y
hermosas orquídeas.
En cuanto a su fauna alberga el oso hormiguero, el venado gris y colorado, el gato montés, el jaguar, la
nutria, el cóndor real, la pava, la paloma cuculí, el cocodrilo, la iguana, la boa Columbo; peces como lisa,
bagre, rayas, chalaco, etc.; y crustáceos como camarón y cangrejo, que abundan en ríos y charcos de
agua.
Los bosques secos crecen en colinas y dependen de la lluvia de verano; mas no del agua subterránea.
6. Serranía esteparia
Se ubica desde La Libertad hasta Tacna. Se llama así porque las estepas son su vegetación más
sobresaliente. Su clima es seco y cálido, pero frío durante las noches. Cerca de la puna son más
frecuentes las lluvias, por eso la vegetación aumenta con la altura.
En cuento a su flora existen en estas zonas cacto columnar, tuna, papaya silvestre, sauce, molle, carrizo,
etc.
En cuanto a su fauna, el zorro andino, el venado gris, el guanaco, el cóndor, la perdiz serrana, la lagartija,
la culebra, entre otros.
La vegetación de esta ecorregión está desapareciendo por la tala, que son más continuas y por el
sobrepastoreo.
7. Puna
Se ubica en zonas andinas comprendidas entre los 3 800 y los 6 768 m s.n.m. Su relieve plano es
interrumpido por la descargada cordillera de los andes. Su clima es frío durante las noches y cálido en el
día por la altitud, las nieves y los granizos son muy frecuentes, y los vientos, fríos y secos, contribuyen a
bajar la temperatura.
Las formaciones vegetales predominantes son los pajonales, los matorrales, los pastizales de ichu, los
bosques de keñua o quinuales (árboles de keñoa) y los tolares, que son extensas áreas donde
predominan la tola, un arbusto resinoso. Este arbusto se tala para ser utilizado como combustible.
En cuanto a su fauna apreciamos vicuña, zorro andino, vizcacha, ratón, taruca o ciervo andino y aves
como el cóndor andino y la parihuana, entre otros animales.
8. Páramo
Esta ecorregión se encuentra en las zonas altas de Piura y Cajamarca, a más de 3 000 m s.n.m. Está
caracterizado por la presencia de los pajonales. Su clima es frío y lluvioso, con presencia de neblinas.
La vegetación que abunda es la de los árboles pequeños y los arbustos (bosques enanos). Los animales
que habitan son el conejo silvestre, el venado colorado, la musaraña, el tapir y el pudú o sachavaca, entre
otros.
9. Selva alta
Se ubica entre las zonas fronterizas de los departamentos de Piura, Cajamarca, Amazonas y el norte de
Puno. Su clima es cálido en las partes bajas, y fríos en las zonas altas; las lluvias son intensas y
frecuentes, formándose cascadas de aguas cristalinas y torrentes.
Su relieve es muy variado, representando montañas, quebradas, valles y colinas.
La flora presenta palmeras, grandes helechos, orquídeas, plantas trepadoras, cedro, nogal, roble, etc.
Su fauna cuenta con el mono choro, la maquisapa, el oso de anteojos, el puma, el gallito de las rocas, las
serpientes, el caracol gigante, la hormiga corta hojas, y peces como el dorado, el sábalo y la corvina de
río, entre otros.

10. Sábana de palmeras


Es una pequeña región que se ubica entre Madre de Dios y Puno, cerca de la frontera con Bolivia. Su
relieve es generalmente llano, con algunas colinas de poca altura. A esta zona se la denomina pampas de
Healt, debido al río que la recorre. Su clima varía entre estaciones de muy lluvioso a carente de lluvias,
por lo cual muestra dos tipos de paisajes, según la época.
Se observan matorrales, palmeras y pastizales.
En su fauna aparecen lobos de crin, ciervos, venados y armadillos.
11. Selva baja o bosque tropical amazónico
Es la ecorregión más extensa del país. Se ubica entre los 800 y los 80m s.n.m. Aquí encontramos a los
ríos más importantes y caudalosos: Ucayali, Marañón, Huallaga y Amazonas.
Esta ecorregión es el hábitat más diverso del plantea, porque en ella vive la mayoría de las especies del
plantea y animales del mundo.
Su clima es cálido tropical, produciéndose lluvias entre los meses de diciembre y marzo.
La flora está formada por un bosque muy tupido, con palmeras, caoba, bambú amazónico, helecho, cedro,
tornillo, entre otras plantas.
En cuanto a su vida animal existen monos, águilas, tucanes, guacamayos, perezosos, boas verdes, loros,
picaflores, pájaros carpinteros, ardillas, monos leoncitos, abejas, ranas, venados, jaguares, caracoles,
hormigas cortahojas, cangrejos, anfibios como la salamandra, etc.

AREA: MATEMÁTICA

• Elaboran un cuadro con las fórmulas para hallar el área de diferentes figuras.
HALLO EL AREA UTILIZANDO FORMULAS
PRACTICO
1. Hallo el área de las siguientes figuras

2.Hallo el área de la región sombreada


Problemas sobre áreas
a. ¿Cuánto debo pagar por un terreno de forma rectangular de 40m de largo y 15 de ancho si el
cuesta S/. 25?
b. ¿Cuál es el área de un triángulo de 20m de base y 12 m de altura?
c. Hallo el área de un rombo cuya diagonal mayor mide 18 my la diagonal menor es 5 m menos que la
diagonal mayor.
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL Nº 2
“PARA EXIGIR NUESTROS DERECHOS”
AREA: PERSONAL SOCIAL

• Leen el texto de reflexión “Trabajo infantil”


HABLEMOS DE TRABAJO INFANTIL
Se estima que en el Perú, cerca de dos millones de niños y adolescentes trabajan. Este fenómeno es
muy antiguo, pero, en las últimas décadas, ha adquirido mayores dimensiones y características
complejas.
La causa de este problema son diversas, pero el principal motivo se encuentra en la situación de
pobreza y sobrevivencia de muchas familias, por lo cual muchos niños tienen que prestar su ayuda a
los padres para poder aliviar en algo la solución de sus necesidades básicas de alimentación, vestido
y vivienda.
Generalmente los niños que trabajan no pueden estudiar y los que lo hacen tienen que compartir su
tiempo de estudio con el trabajo. Muchas veces dejan de estudiar para trabajar, sobre todo cuando no
están al lado de sus padres.
Esta es la rutina de un niño que trabaja y va al colegio.
Juan es un niño que trabaja y estudia.
Él trabaja vendiendo caramelos y otras golosinas, en los carros y en la puerta de cines y discotecas.
Empieza su jornada a las 2 de la tarde, después de salir del colegio, hasta las 8 o 9 de la noche. Los
sábados y domingos trabaja todo el día.
Él gana poco, a veces 5 soles diarios y algunas veces menos.
Con esto ayuda a su mamá sirve para que compre alimentos.
Hay niños que son obligados a trabajar por malos adultos; si no traen el dinero porque no han vendido
o porque alguien se lo quitó, son castigados duramente.
Si nos enteramos de algún maltrato a un amigo trabajador, debemos denunciarlo a la DEMUNA.

• Responden preguntas ¿Crees que se están cumpliendo los derechos de Juan?, ¿Cuáles de sus derechos
están siendo transgredidos?, ¿Quiénes deben velar por el cumplimiento de sus derechos?, ¿Los niños
tenemos derechos especiales?, ¿Cuáles son?, ¿Dónde se encuentran?
• Investigan sobre los derechos humanos y los derechos de los niños y jóvenes los cuales figuran en dos
documentos oficiales: Declaración de los Derechos del Niño y el Código de los Niños y Adolescentes.

TENEMOS DERECHOS

¿Qué son los derechos humanos?


En primer lugar, un derecho humano es un poder para hacer algo. Por ejemplo, poder decir lo que se piensa
y se siente, siempre y cuando sea sin lastimar a otros.
En segundo lugar, un derecho también es un poder para merecer algo. Por ejemplo, recibir amor y ser parte
de una familia es un derecho humano. Por lo tanto, cuando hablamos de derechos humanos nos referimos a
un conjunto de poderes para hacer o merecer algo que nos corresponden por el hecho de ser personas.
Estos derechos fijan límites e impiden que cualquier persona abuse de nosotros.
Los derechos humanos están respaldados por un conjunto de importantes acuerdos internacionales y leyes
relacionados con la tolerancia y el respeto de los demás.
¿Cuáles son?
Además de los derechos que ya hemos mencionado, existen otros:
- Derecho a la vida.
- Derecho a tener un nombre.
- Derecho a poseer buena salud y tener un trabajo digno.
- Derecho a jugar y buscar el bienestar propio.
¿Se respetan?
Los derechos humanos no siempre son respetados. Por eso hay muchas personas que sufren hambre,
otras que no tienen cómo curarse cuando se enferman; y otras a las que les falta vivienda, luz, agua.
Ante estos hechos, los niños y jóvenes tenemos responsabilidades.
- Debemos conocer los derechos humanos.
- Debemos practicarlos.
- Debemos respetarlos.
- Debemos enseñárselos a otros.
ACTIVIDADES
1.Investiga que instituciones defienden los derechos de los niños en tu comunidad.
2.Elabora un grupo de preguntas sobre el cumplimiento de los derechos del niño en tu comunidad.
Entrevista con ellas a los profesores de tu I.E.
3.Averigua en qué fecha se celebra el Día de los Derechos del Niño. Narra la forma en que se celebra en tu
I.E.
• Realiza actividades reforzando el tema
Responde de manera oral los ítems propuestos
1) ¿En qué documentos se encuentran los Derechos del Niño?
a) Carta de los Derechos Humanos.
b) La Convención Internacional de los Derechos del Niño.
c) El código de los Niños y Adolescentes.
2) Frente al derecho a la vida, tenemos la responsabilidad de:
a) Vivirla lo mejor que podamos.
b) Exigir que los médicos la cuiden.
c) Cuidarla y valorarla.
3) Los niños y las niñas defendemos nuestros derechos y también existen instituciones que los
defienden, como:
a) Clubes
b) PROMUDEH
c) DEMUNA
4) ¿Quiénes somos las niñas y los niños?
a) Somos personas con derechos.
b) Seres indefensos.
c) Futuros ciudadanos
5) ¿Por qué debemos amar a nuestros padres? Por que nos:
a) Dan amor, alimento, vivienda, vestimenta, educación, protección.
b) Dejan jugar y ver televisión
c) Compran todo lo que queremos

AREA: COMUNICACIÓN

USO DE LA “H”
• Lee las historietas y clasifica las palabras que están en negrita.
• Deducen las reglas del uso de la h.

• Clasifica las palabras que están subrayadas.


   
Recuerda que …
- Todas las palabras que empiezan con “hidr-” se escriben con “h”.
Ejemplos: hidrofobia hidrógeno
- Todas las palabras que empiezan con “hip-” se escriben con “h”.
Ejemplos: hipocresía hipódromo
• Aplicamos
Teniendo en cuenta las palabras del recuadro, completa los espacios en blanco.
- Horror al agua. hipótesis
- Fingir algo que no se siente hidroterapia
- Lugar de carreras de caballos hipocresía
- Suposición hidrofobia
- Curación por medio del agua hipódromo
Escribe una oración con palabras del recuadro:
1. __________________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________________________

Busca en tu diccionario palabras que empiezan con “hidr-” e “hip-” y escribe su significado.
• Observa

• Aplicamos:
Completa las oraciones utilizando las diferentes formas de los verbos “haber” y “hallar”.
- Andrea y Carla ……………….enviado saludos por el día de la amistad
- Nosotras siempre ……………….sido muy buenas amigas.
- Mamá no pudo ……………….lo que tanto buscaba.
- Mohamed ……………….un tesoro escondido en su jardín
- Mañana tú ……………….una sorpresa el regresar del colegio.
- Yo ……………….comprado unos obsequios para mis mejores amigas

Completa los espacios en blanco con las diferentes formas del verbo “hallar”
Yo cantando Yo jugado
Tú cantando Tú jugado
Él cantando Él jugado.
Nosotros ________ cantando Nosotros ________ jugado.
Ustedes ________ cantando Ustedes ________ jugado.
Ellos ________ cantando Ellos ________ jugado.

Completa los espacios en blanco con las diferentes formas del verbo “hallar”
 Yo ________  Nosotros ________
 Tú ________  Ustedes ________
 Él ________  Ellos ________

Completa los espacios en blanco con las diferentes formas del verbo “hallar”
 Yo ________  Nosotros ________
 Tú ________  Ustedes ________
 Él ________  Ellos ________

AREA: MATEMÁTICA
• Participan en el juego “Rescatando náufragos”.
En tu cuaderno, copia los planos A y B mostrados a continuación
Plano A Plano B
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6
En este juego se trata de rescatar náufragos. Gana el primero que rescate los náufragos marcados por su
compañero.
Marca cinco náufragos en el plano “A” y escoge un compañero de juego que hará lo mismo en su
cuaderno. No deben mostrarse las marcas que hagan. Tú debes rescatar a los náufragos que dibujó tu
compañero.
Para rescatar un náufrago hay que identificar el lugar donde se encuentra, dando las coordenadas de ese
punto.
Cada jugador señala un punto en cada turno. Para acordarte qué puntos señalaste, márcalos en el plano
B.
• Responde preguntas:
¿Qué hemos utilizado para jugar?, ¿Qué son las coordenadas?, ¿En qué coordenadas ubicaste a los
náufragos?, etc.

PLANO CARTESIANO
Es el plano formado por dos rectas perpendiculares que se llaman ejes: el
y
punto donde se cortan es el origen.
Las rectas X y Y son los ejes el punto 0 es el origen.
3 Los ejes están marcados con las unidades a igual distancia.
El cero corresponde al origen
2

1
x
0
1 2 3

Ubicación de los puntos en el plano y


Recuerda
Para expresar la posición de un punto en el plano 5
emplearemos dos números, así: A=(4,2) significa avanzar 4
espacios en la recta horizontal y 2 en la recta vertical 4
partiendo del cero. Se trazan las rectas y se ubican en el 3
punto donde se cortan.
2 xC
Los dos números que representan a un punto forman un par R
ordenado el 1º es la horizontal y el 2º es la vertical. Si se 1 xB x
cambia el orden, estos números representarán a otro punto: 0
B = (2,1) C = (1,2) 1 2 3 4 5 6
El punto (2,1) no es el mismo que (1,2).
Para localizar un punto, primero se lee lo que corresponde al eje horizontal y luego al eje vertical. R =
(4,1) …. 4 horizontal, 1 vertical.
Ubica y localiza los puntos en el plano
y M = (3,2)
R = (5,4)
T = (2,5)
5 P = (4,3)
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6
y

Contesta: 5
- ¿Por qué puntos del plano pasó?
_________________________________ 4
- ¿En qué punto encontró el queso? 3
_________________________________
2
1
0
1 2 3 4 5 6

También podría gustarte