Está en la página 1de 49

NUEVO César R.

Schutte Alarcón

PROGRAMA DESARROLLADO DE
ARTE
CONTIENE:

- PLAN DE ACTIVIDAD POR MES


- SESIONES DE CLASES

1 al 6
ro to
grados de
PRIMARIA
PROGRAMA DESARROLLADO
DE ARTE
DEL 1ro AL 6to GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA

AUTOR:
César R. Schutte Alarcón

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


© EDICIONES ABEDUL E.I.R.L.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú

La presentación y disposición en conjunto del “Programa desarrollado de Arte del 1ro al 6to
grado de primaria” son propiedades del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser
producida o transmitida mediante algún sistema o método electrónico o mecánico
(incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y
almacenamiento de información) sin consentimiento por escrito del editor.

Ediciones Abedul E.I.R.L.

Jr. Puno N° 215 – Lima 1 - Perú


Telf. 426-7234

 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA


ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
PROGRAMA DESARROLLADO DE ARTE
ÍNDICE s Actividades Propuestas: Arte Dramático ............... 106
PARA PRIMARIA: PRIMER GRADO ........................ 4 s Actividades Propuestas: Expresión Corporal ........ 109
s Actividades Propuestas: Artes Plásticas ............... 7 s Actividades Propuestas: Música .......................... 112
s Actividades Propuestas: Arte Dramático ............... 10 s Plan de Actividad (Abril) ....................................... 115
s Actividades Propuestas: Expresión Corporal ....... 14 s Plan de Actividad (Mayo) ...................................... 117
s Actividades Propuestas: Música ............................ 18 s Plan de Actividad (Junio) ...................................... 118
s Plan de Actividad (Abril) ......................................... 20 s Plan de Actividad (Julio) ....................................... 120
s Plan de Actividad (Mayo) ....................................... 22 s Plan de Actividad (Agosto) ................................... 121
s Plan de Actividad (Junio) ....................................... 24 s Plan de Actividad (Septiembre) ............................ 123
s Plan de Actividad (Julio) ......................................... 26 s Plan de Actividad (Octubre) .................................. 124
s Plan de Actividad (Agosto) .................................... 28 s Plan de Actividad (Noviembre) ............................. 126
s Plan de Actividad (Septiembre) .............................. 30 s Plan de Actividad (Diciembre) .............................. 127
s Plan de Actividad (Octubre) ................................... 32
s Plan de Actividad (Noviembre) ............................... 34 PROGRAMA DESARROLLADO DE ARTE
s Plan de Actividad (Diciembre) ................................ 36 PARA PRIMARIA: QUINTO GRADO........................ 129
s Actividades Propuestas: Artes Plásticas............... 133
PROGRAMA DESARROLLADO DE ARTE s Actividades Propuestas: Arte Dramático............... 137
PARA PRIMARIA: SEGUNDO GRADO..................... 37 s Actividades Propuestas: Expresión Corporal........ 141
s Actividades Propuestas: Artes Plásticas................. 40 s Actividades Propuestas: Música .......................... 143
s Actividades Propuestas: Artes Dramático .............. 43 s Plan de Actividad (Abril) ....................................... 147
s Actividades Propuestas: Expresión Corporal ......... 47 s Plan de Actividad (Mayo) .................................... 148
s Actividades Propuestas: Música ............................ 50 s Plan de Actividad (Junio) .....................................149
s Plan de Actividad (Abril) ......................................... 52 s Plan de Actividad (Julio) ...................................... 151
s Plan de Actividad (Mayo) ....................................... 54 s Plan de Actividad (Agosto) .................................. 152
s Plan de Actividad (Junio) ....................................... 55 s Plan de Actividad (Septiembre) ........................... 154
s Plan de Actividad (Julio) ......................................... 57 s Plan de Actividad (Octubre)................................. 155
s Plan de Actividad (Agosto) ..................................... 59 s Plan de Actividad (Noviembre) ............................ 157
s Plan de Actividad (Septiembre) ............................. 60 s Plan de Actividad (Diciembre) ............................. 158
s Plan de Actividad (Octubre) ................................... 62
s Plan de Actividad (Noviembre) .............................. 63 PROGRAMA DESARROLLADO DE ARTE
s Plan de Actividad (Diciembre) ................................ 65 PARA PRIMARIA: SEXTO GRADO.......................... 160
s Actividades Propuestas: Artes Plásticas............... 164
PROGRAMA DESARROLLADO DE ARTE s Actividades Propuestas: Arte Dramático .............. 167
PARA PRIMARIA: TERCER GRADO........................ 67 s Actividades Propuestas: Expresión Corporal ....... 172
s Actividades Propuestas: Artes Plásticas ............... 70 s Actividades Propuestas: Música .......................... 174
s Actividades Propuestas: Artes Plásticas................. 73 s Plan de Actividad (Abril) ....................................... 178
s Actividades Propuestas: Expresión Corporal ........ 81 s Plan de Actividad (Mayo) ..................................... 179
s Actividades Propuestas: Música ............................ 83 s Plan de Actividad (Junio) ..................................... 180
s Plan de Actividad (Abril) ........................................ 85 s Plan de Actividad (Julio) ....................................... 181
s Plan de Actividad (Mayo) ....................................... 87 s Plan de Actividad (Agosto) ................................... 182
s Plan de Actividad (Junio) ....................................... 88 s Plan de Actividad (Septiembre) ............................ 183
s Plan de Actividad (Julio) ........................................ 90 s Plan de Actividad (Octubre) ................................. 184
s Plan de Actividad (Agosto) .................................... 91 s Plan de Actividad (Noviembre) ............................. 185
s Plan de Actividad (Septiembre) ............................. 93 s Plan de Actividad (Diciembre) .............................. 187
s Plan de Actividad (Octubre) .................................. 94
s Plan de Actividad (Noviembre) .............................. 96 Sesiones de aprendizaje para 1er grado.................... 189
s Plan de Actividad (Diciembre) ............................... 97 Sesiones de aprendizaje para 2do grado................... 202
Sesiones de aprendizaje para 3er grado.................... 217
PROGRAMA DESARROLLADO DE ARTE Sesiones de aprendizaje para 4to grado.................... 229
PARA PRIMARIA: CUARTO GRADO........................ 99 Sesiones de aprendizaje para 5to grado.................... 244
s Actividades Propuestas: Expresión Corporal......... 103 Sesiones de aprendizaje para 6to grado.................... 258

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


PROGRAMA DESARROLLADO DE ARTE
PARA PRIMARIA
III CICLO
Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas, sentimientos y
Expresión Artística percepciones del mundo, haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para
explorar los elementos del arte vivenciándolos con placer.
Percibe, observa y se expresa acerca de las características de los diferentes
elementos y espacios de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y la
Apreciación Artística de sus compañeros y las manifestaciones artísticas presentes en su medio fa-
miliar y comunitario, investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y
preferencias.

PRIMER GRADO
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Expresión Artística:
• Explora y experimenta con materiales de expresión gráfica • Artes visuales: dibujo, pintura, collage, mode-
plástica; con objetos sonoros del entorno; con su voz, lado, y construcción. Línea, forma y color.
gestos, posturas y movimientos corporales. • Arte dramático: juegos dramáticos, actua-
• Expresa de manera espontánea vivencias, sentimientos y ción, juegos de roles, animación de objetos
situaciones imaginarias a través del dibujo y la animación y títeres. Gesto, postura, expresión vocal.
de objetos (muñecos, títeres). • Danza: expresión corporal y danza. Movi-
• Representa formas, objetos y personajes de su en- mientos y desplazamientos en el espacio
torno a través del dibujo, pintura, collage, modelado y en diferentes direcciones (adelante, atrás, a
construcción. la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba,
• Imita y representa objetos, personas y animales de su abajo, al centro). Movimientos rítmicos.
medio con gestos, voz, movimientos y desplazamientos; • Música: canto, cuentos sonoros, juegos
animando objetos; percutiendo sonidos y ritmos con ob- rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, can-
jetos sonoros del entorno. ciones. Construcción de instrumentos de
• Se desplaza por el espacio siguiendo ritmos senci- percusión.
llos e imitando diferentes personajes y eventos de la • El entorno natural y los ambientes construi-
naturaleza. dos como fuente de percepción y aprecia-
• Entona y acompaña canciones, rondas, y cuentos sono- ción: paisajes, edificaciones, plazas, áreas
ros percutiendo sonidos con su propio cuerpo y objetos de cultivo, parques, monumentos arqueo-
sonoros del entorno. lógicos; ferias, galerías, museos, talleres,
iglesias.
Apreciación Artística: • Tipos de líneas, formas, colores, movimientos
• Observa y describe las características visuales, sonoras y sonidos presentes en elementos naturales,
y cinéticas (de movimiento) de elementos naturales y objetos y creaciones artísticas del entorno.
objetos de su entorno. • Creaciones manuales y artísticas presentes
• Describe su producción artística y expresa lo que le gusta en el entorno familiar y comunitario: tejidos,
de ella y cómo se sintió al realizarla. confecciones, bordados, repujados, tallados,
• Reconoce y describe diversas producciones manua- dibujo, pintura, cerámica, mates, retablos,
les y artísticas desarrolladas en el entorno familiar o canto, música, danzas, bailes, pasacalles,
comunitario. teatro, clown, títeres, cuenta cuentos.
• Observa el proceso seguido en la producción creativa de
un artista o cultor del arte de su entorno (músico, artesano,
pintor, actor, danzante, cantor, escultor, tejedor, etc.)
ACTITUDES
• Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
• Aprecia sus posibilidades de expresión, la de sus compañeros y de los artistas.
• Demuestra interés en conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad.
• Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales, respetándolos.
• Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gusta.

 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA


ARTES PLÁSTICAS:

ORGANIZADOR: Expresión Artística y apreciación artística.

COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS


- Expresa con espontaneidad y creatividad sus • Representa formas, objetos y • Artes visuales: di-
vivencias, ideas, sentimientos y percepciones personajes de su entorno a tra- bujo, pintura, co-
del mundo, haciendo uso de los diferentes re- vés del dibujo, pintura, collage, llage, modelado, y
cursos artísticos para explorar los elementos modelado y construcción. construcción. Línea,
del arte vivenciándolos con placer. • Explora y experimenta con forma y color.
- Percibe, observa y se expresa acerca de las materiales de expresión gráfica
características de los diferentes elementos y plástica; con objetos sonoros
espacios de su entorno natural y social, sobre del entorno; con su voz, ges-
sus creaciones y la de sus compañeros y las tos, posturas y movimientos
manifestaciones artísticas presentes en su corporales.
medio familiar y comunitario, investigando • Describe su producción artística
sobre ellas y comentando sobre sus gustos y y expresa lo que le gusta de ella
preferencias. y cómo se sintió al realizarla.

ACTITUDES
• Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
• Aprecia sus posibilidades de expresión, la de sus compañeros y de los artistas.
INDICADORES
- Experimenta con materiales plásticos diversos (témperas, crayolas, lápices e colores, etc).
- Traza y reconoce líneas y formas básicas con soltura y naturalidad.
- Proyecta su imaginación sobre un soporte plástico en base a las sugerencias de la profesora.
- Expone y manifiesta con naturalidad el resultado de su trabajo.

ARTE DRAMÁTICO:

ORGANIZADOR: Expresión Artística y apreciación artística.


COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
- Expresa con espontaneidad y creatividad sus - Imita y representa objetos, per- - A r t e d r a m á t i c o :
vivencias, ideas, sentimientos y percepciones sonas y animales de su medio juegos dramáticos,
del mundo, haciendo uso de los diferentes re- con gestos, voz, movimientos actuación, juegos
cursos artísticos para explorar los elementos y desplazamientos; animando de roles, animación
del arte vivenciándolos con placer. objetos; percutiendo sonidos y de objetos y títeres.
- Percibe, observa y se expresa acerca de las ritmos con objetos sonoros del Gesto, postura, ex-
características de los diferentes elementos y entorno. presión vocal.
espacios de su entorno natural y social, sobre - Observa y describe las carac-
sus creaciones y la de sus compañeros y las terísticas visuales, sonoras y
manifestaciones artísticas presentes en su cinéticas (de movimiento) de
medio familiar y comunitario, investigando elementos naturales y objetos
sobre ellas y comentando sobre sus gustos y de su entorno.
preferencias.

ACTITUDES
• Aprecia sus posibilidades de expresión, la de sus compañeros y de los artistas.
• Demuestra interés en conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad.

INDICADORES
- Interpreta personajes sencillos empleando máscaras y títeres.
- Representa y recita poemas sencillos apoyándose en el lenguaje corporal.

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


EXPRESIÓN CORPORAL:

ORGANIZADOR: Expresión Artística y apreciación artística.

COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS


- Expresa con espontaneidad y creativi- - Se desplaza por el espacio - Danza: expresión corporal y
dad sus vivencias, ideas, sentimientos siguiendo ritmos sencillos e danza. Movimientos y des-
y percepciones del mundo, haciendo imitando diferentes personajes plazamientos en el espacio
uso de los diferentes recursos artísticos y eventos de la naturaleza. en diferentes direcciones
para explorar los elementos del arte - Observa y describe las carac- (adelante, atrás, a la dere-
vivenciándolos con placer. terísticas visuales, sonoras y cha, a la izquierda) y niveles
cinéticas (de movimiento) de (arriba, abajo, al centro).
elementos naturales y objetos Movimientos rítmicos.
de su entorno.
ACTITUDES
• Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
• Aprecia sus posibilidades de expresión, la de sus compañeros y de los artistas.
INDICADORES
- Imita animales con soltura.
- Interpreta pequeñas historias bailadas en grupo.
- Realiza juegos corporales con sus compañeros.

MÚSICA:

ORGANIZADOR: Expresión Artística y apreciación artística.

COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS


- Expresa con espontaneidad y creativi- - Entona y acompaña cancio- - Música: canto, cuentos
dad sus vivencias, ideas, sentimientos nes, rondas, y cuentos sono- sonoros, juegos rítmicos.
y percepciones del mundo, haciendo ros percutiendo sonidos con Sonidos, ritmos, melodías,
uso de los diferentes recursos artísticos su propio cuerpo y objetos canciones. Construcción de
para explorar los elementos del arte sonoros del entorno. instrumentos de percusión.
vivenciándolos con placer. - Observa y describe las carac- - Creaciones manuales y ar-
- Percibe, observa y se expresa acerca terísticas visuales, sonoras y tísticas presentes en el en-
de las características de los diferentes cinéticas (de movimiento) de torno familiar y comunitario:
elementos y espacios de su entorno elementos naturales y objetos tejidos, confecciones, bor-
natural y social, sobre sus creaciones y de su entorno. dados, repujados, tallados,
la de sus compañeros y las manifesta- dibujo, pintura, cerámica,
ciones artísticas presentes en su medio mates, retablos, canto, mú-
familiar y comunitario, investigando sica, danzas, bailes, pasa-
sobre ellas y comentando sobre sus calles, teatro, clown, títeres,
gustos y preferencias. cuenta cuentos.

ACTITUDES
- Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
- Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gusta.

INDICADORES
- Realiza ejercicios rítmicos con diferentes materiales (palmas de la mano, latas, cajas, etc.)
- Escucha con atención e identifica el sonido de algunos instrumentos musicales usados en la música
popular.

 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA


ACTIVIDADES PROPUESTAS:
Artes plásticas
EMPLEO DE PLANTILLAS recortar, ordenar y pegar la secuencia en el orden
correspondiente; luego, puede pasar a colorearla.
El empleo de plantillas con figuras de animales,
es una buena forma de aprestamiento para el dibujo.
Esta técnica consiste en proporcionar a los niños
plantillas de animales, las cuales deberá traspasar
al papel siguiendo el contorno y tratando de armar
una composición con uno, dos o más animales. A
continuación, el niño pasará a dibujar los detalles del
animal: ojos, boca, manchas, etc. y, de ser posible,
dibujar un paisaje a su alrededor.
MODELADO CON PLASTELINA

El modelado con plastelina es la


mejor forma de introducir al niño en la
creación de formas con volumen. Los
primeros ejercicios pueden consistir
en el moldeo de formas geométricas
(conos, cubos, cilindros,
pirámides, paralelepípe-
dos, prismas, etc.)
Conforme el niño vaya adquiriendo
agilidad en los dedos, se propondrán
otros trabajos como el moldeo de flores
EXPERIMENTACIÓN CON MATERIALES y frutas; para ello, se elaborará cada parte por se-
parado con un determinado color (pétalos amarillos,
La experimentación con los diversos materiales
botón rojo, hojas verdes, etc), para luego pasar a
para pintar es un gran factor motivador en el niño, al
integrar la figura. Es recomendable que el profesor
mismo tiempo que le ofrece una gama variada de po-
presente un modelo a seguir.
sibilidades plásticas y un conocimiento más profundo
del comportamiento de los materiales que emplea.
Experimentando en conjunto con varios materiales DIBUJO LIBRE Y ASISTIDO
al mismo tiempo, el niño puede crear, intuitivamente,
A menudo, se ha abusado del dibujo libre como
texturas y formas que sería difícil conseguir emplean-
forma de enseñanza de las artes plásticas; sin em-
do un solo material.
bargo, éste no debe emplearse indiscriminadamente
Para desarrollar esta actividad, podemos tomar un ya que puede conducir al tedio y crear rechazo en los
dibujo de la actividad anterior o recurrir a un nuevo niños. La mejor forma de emplear el llamado dibujo
dibujo. El niño tratará de emplear en este dibujo diver- libre es con la ayuda del profesor; es por ello, que
sas técnicas (témperas, crayolas, lápices de colores, lo denominaremos “dibujo asistido”. Básicamente,
etc.), pero de manera armónica éste consiste en proponer a los niños un tema deter-
minado y crear un “clima” apropiado a su ejecución
SECUENCIAS PLÁSTICAS mediante una breve descripción de los elementos
que intervienen en la composición. Si la ejecución
Las secuencias plásticas consisten en propor-
viene acompañada de música, se reforzará el as-
cionar al niño de cuatro a cinco secuencias de la
pecto afectivo en la ejecución. Ejemplo:
elaboración de un mismo dibujo. El niño tendrá que

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


Retrato de los duendes siciones se caracterizan porque cada elemento de
(Autor: Hugo Rodríguez Alcalá) ella está compuesto por el recorte de una forma con
Más o menos de un fósforo un color determinado acorde con la composición.
Ardiendo, su estatura. Es recomendable que los niños reciban las partes
El pelo, casi rojo, ya cortadas pues ellos se dedicarán sólo a armar la
Las barbas, más que rubias.
composición de acuerdo al modelo propuesto por el
profesor.
Brillantes las pupilas
Y azules, como uvas
Para hormigas glotonas.
Las caritas peludas,
Pero limpias y tersas.
La ropa, hermosa y pulcra.

El terciopelo es áspero
Y mísera la púrpura,
Si tocamos las telas
Que son sus vestiduras.
¡Qué agilidad pasmosa
en las manos minúsculas!
(Y eso que están calzadas
en guantes de gamuza.) LÍNEAS Y FORMAS

Estos ejercicios de aprestamiento a “mano alza-


Y en los pies de semilla,
da” están orientados a la familiarización del niño tanto
Escarpines en punta,
Listos para la danza, con los materiales como con las líneas y primeras
Listos para la fuga. formas que luego le servirán de base para crear sus
propias obras.
Alicia en el País de las Maravillas Estos ejercicios consisten en:
(Autor: Lewis Carroll) • Unir dos puntos con una línea.
Primero, aparecieron diez soldados enarbolando
tréboles. Tenían la misma forma que los tres jardi-
neros, oblonga y plana, con las manos y los pies
en las esquinas. Después seguían diez cortesanos,
adornados enteramente con diamantes y formados,
como los soldados, de dos en dos. A continuación,
venían los infantes reales; eran también diez y
• Trazar líneas paralelas, verticales y horizonta-
avanzaban saltando, cogidos de la mano de dos en
les de diferente grosor y con diferentes espacios de
dos, adornados con corazones. Después, seguían
separación.
los invitados, casi todos reyes y reinas y, entre ellos,
Alicia reconoció al Conejo Blanco: hablaba atrope-
lladamente, muy nervioso, sonriendo sin ton ni son
y no advirtió la presencia de la niña. A continuación,
venía el Valet de Corazones, que llevaba la corona
del Rey sobre un cojín de terciopelo carmesí. Y, al
final de este espléndido cortejo, avanzaban EL REY
Y LA REINA DE CORAZONES.

COMPOSICIONES CON PAPEL • Trazar líneas rectas y curvas paralelas, en di-


Utilizando papeles de colores se pueden armar ferentes sentidos.
composiciones de gran efecto visual. Estas compo-
 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA
general, esta imagen será una representación de su
personaje favorito de televisión). En clase, los niños
deberán reproducir esta imagen al mismo tiempo que
manifiestan oralmente a sus compañeros porque les
gusta dicha imagen.

INTEGRACIÓN DE FORMAS

Esta actividad consiste en proporcionar al niño


• Trazar círculos a mano alzada ya sea en línea, figuras cuyas partes estén desordenadas y disper-
inscribiéndolos dentro de cuadrados o formando sas; el niño recortará cada parte y completará la
composiciones sencillas. figura pegándola en una hoja, luego puede pasar
a colorearla.

Para ejercitar las formas, se procederá primero


al manejo de plantillas con figuras geométricas. Las
plantillas de rombos, triángulos, cuadrados.... se dis-
pone sobre la hoja y se traza con lápiz el contorno,
es importante que el niño trate de llenar toda la hoja
con las figuras, luego se procederá a pintar cada
figura de un color distinto en la medida de lo posible,
el fondo del papel o cartulina también debe ser pin-
tado. Este ejercicio, además de ejercitar las formas
básicas, permite iniciar al niño en la composición y
el manejo del color. El efecto final de este ejercicio
da como resultado obras bastantes parecidas a los
trabajos de arte abstracto.

MI IMAGEN FAVORITA

Una forma de desarrollar la apreciación plástica en


los niños de esta edad es pidiéndoles que manifiesten
sus gustos abiertamente; para ello, el profesor les
pedirá que traigan su imagen favorita a clase (por lo

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


ACTIVIDADES PROPUESTAS
ARTE DRAMÁTICO

INTERPRETACIÓN CON MÁSCARAS - El juego continuará hasta que se mantenga


el interés del grupo.
La máscara ofrece muchas
posibilidades interpretativas que
los niños pueden aprovechar. 2 Concierto de animales
La forma más sencilla es la - El animador anuncia un concierto de
elaboración de “caretas” de animales.
cartulina sobre la cual se ha - Todos en círculo. El animador indicará
pintado el rostro del personaje a a cada quien el animal que deberá imitar:
representar; éstas se sujetan al un gato, un perro, una vaca, un burro, una
rostro mediante un elástico que rodea la cabeza. La gallina, etc.
utilización de máscaras también disminuye la tensión
- Luego, el animador, siguiendo el orden
de los niños frente al público, es por ello que se la
del círculo, solicita a cada quien que imite
puede utilizar para que el niño supere su timidez si
el animal que le correspondió.
es que la presenta.
- Luego, todos, bajo la dirección del
Algunos ejercicios previos pueden consistir en
animador, imitarán su respectivo animal.
la interpretación de animales y las “voces” de los
animales; incluso se pueden entablar “diálogos” entre - Al principio suave...luego más fuerte...
los personajes. Para ello, se forman parejas que se fortísimo..a gritos...menos fuerte...
ubicarán frente a frente; el primero empieza en un fuerte...suave. Se repite el concierto
tono y el otro responde en su idioma (guau, miau,
oim, beee,....). El maestro debe llamar la atención JUEGOS VERBALES
sobre la necesidad de dar a las frases matices
determinados, ya sea en forma de exclamación, Los juegos verbales son una parte
interrogación, etc o decir las frases de manera importante en el aprestamiento del
amorosa, tranquila o exaltada (¿guau?, ¡miau!,....). niño para el teatro; mediante ellos,
En cuanto a los movimientos que se deben realizar, se puede lograr mayor soltura para
éstos deben simular la características del animal hablar en público, agilidad verbal y
representado. vocalización clara y expresiva, todos
ellos, elementos indispensables
Otros ejercicios consisten en asignarles tareas
para la representación teatral.
específicas a los niños a manera de juegos:

a. El juego de la verdad:
1 El Gato enamorado
• Se forma un círculo con los niños.
- Se instruye al grupo sobre la historia de
un gato enamorado que desea conquistar • El profesor solicita la presencia de un voluntario
a una gata. Y, por supuesto, imitarán los para responder a las preguntas, que le serán
gestos del gato enamorado. formuladas. El voluntario se ubica en el centro
del círculo.
- Para hacer la conquista de la gata,
deberá acercarse a cualquier persona del • Cada uno de los niños formula una sola pre-
grupo, y delante de ella, chillar tres veces gunta al voluntario sobre el tema que desee.
en forma caprichosa imitando realmente • Culminada la rueda de preguntas, otro niño
un gato enamorado y haciendo los gestos pasará al centro.
correspondientes. • Ganará quien haya contestado acertadamente
- La persona ante la cual el gato enamorado el mayor número de preguntas.
representa la comedia, tendrá que
permanecer seria mientras los demás b. Rima fatal:
pueden reírse y aplaudir al gato.
• Los niños se colocan en círculo.
- Si la persona se ríe y, de esta manera,
ella es conquistada por el gato, entonces, • Un niño comienza diciendo una palabra.
pasa a ser el nuevo gato conquistador. • El siguiente deberá decir otra que rime con la
primera.

 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA


• Así lo harán los otros hasta que alguien se FÁBULAS
equivoque.
La zorra y el cuervo (Esopo)
c. El viaje de la tía. Encaramado en un árbol, sujetaba el señor
• Un niño comienza diciendo: “Mi tía viajó a cuervo con su pico un rico queso y la señora
Europa y trajo una radio”. zorra, atraída por el olorcillo, le habló de
• El siguiente dice: “Mi tía viajó a Europa y trajo esta manera:
una radio y un libro”. - ¡Buenos días, señor cuervo! ¡Cuán bello
• El siguiente dice: “Mi tía viajó a Europa y trajo sois y me lo parecéis! Si fuera vuestro canto
una radio, un libro y un caballo”. igual a vuestras plumas, sin mentir, os digo
que seríais el fénix de cuantas aves viven en
• Y así se sigue sucesivamente hasta que
los bosques.
alguien se equivoque.
Oyendo el cuervo tales palabras, desbordaba
de alegría y, abriendo el pico para lucir su
REPRESENTACIÓN DE CUENTOS voz hermosa, dejó caer el queso. Lo atrapó
Los niños pueden interpretar sus la zorra al instante y dijo:
primeras obras teatrales mediante la - Sabed, señor cuervo, que todo adulador es
representación de cuentos sencillos un parásito de aquel que sin más lo escucha;
y conocidos; para ello el profesor esta lección bien vale un queso.
formará varios grupos cada uno de Avergonzado y confundido, juró el cuervo,
los cuales representará un cuento en aunque algo tarde, que nunca más le
particular. El número de integrantes engañarían.
estará en función del número de
personajes que intervienen en la
obra. Cada niño aprenderá su papel y lo ensayará
con sus compañeros; la labor del profesor será guiar La zorra y el chivo en el pozo (Esopo)
a cada grupo personalmente. Cayó una zorra en un profundo pozo, viéndose
obligada a quedar adentro por no poder
INTERPRETACIÓN SENCILLA DE TÍTERES alcanzar la orilla.
Llegó más tarde al mismo pozo un chivo
La iniciación al teatro puede empezar con la inter- sediento y, viendo a la zorra, le preguntó si el
pretación sencilla de títeres. Este método permite que agua era buena. Ella, ocultando su verdadero
los niños se vayan adaptando paulatinamente a las re- problema, se deshizo en elogios para el agua,
presentaciones en público, sobre todo los más tímidos; afirmando que era excelente e invitó al chivo
asimismo, ofrece una gran versatilidad en cuanto a a descender y probarla donde ella estaba.
los medios que se puede utilizar. Veamos algunas
Sin más pensarlo, saltó el chivo al pozo y
actividades.
después de saciar su sed, le preguntó a la
Mi tótem. Es una actividad que consiste en que zorra cómo harían para salir de allí.
cada niño elabore un dibujo sobre cartón del Dijo entonces la zorra:
animal con el cual más se identifique, luego — Hay un modo, que sin duda es nuestra mutua
recortará la silueta, la decorará y pegará en la salvación. Apoya tus patas delanteras contra
parte trasera un palito de helado con lo cual se la pared y alza bien arriba tus cuernos; luego,
obtendrá un títere sencillo para realizar las prime- yo subiré por tu cuerpo y una vez afuera,
ras interpretaciones. Como escenario elemental, tiraré de ti.
basta una caja de cartón recortada a manera de
Le creyó el chivo y así lo hizo con buen gusto,
teatrín la cual debe ser pintada o forrada.
y la zorra trepando hábilmente por la espalda
Una primera actividad puede consistir en solici- y los cuernos de su compañero, alcanzó a salir
tar al niño, que asigne un nombre al animal de del pozo, alejándose de la orilla al instante
cartón y que este se presente ante los demás, sin cumplir con lo prometido.
agregando además como es su vida, sus sueños,
Cuando el chivo le reclamó la violación de su
intereses y lo que más le gusta hacer.
convenio, se volvió la zorra y le dijo:
Se pueden formar grupos para interpretar peque- — ¡ Oye socio, si tuvieras tanta inteligencia
ñas historias de animales (fábulas). como pelos en tu barba, no hubieras bajado
sin pensar antes en cómo salir después!

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


La zorra, el oso y el león (Esopo) el próximo paso es la elaboración de las
Habiendo encon- máscaras o caretas, si así lo requiere el poema.
trado un león y Como escenario o fondo, se puede utilizar
un oso al mismo un lienzo o tela tensada sobre un bastidor de
tiempo a un cer- madera, en la cual pegarán las figuras que
vatillo, se retaron servirán de ambientación (árboles, sol, luna,
en combate a ver estrellas, mar, montañas, animales, etc.). Las
cuál de los dos se dimensiones del bastidor pueden ser de 1.00 x
quedaba con la presa. 1.00 mts. Es conveniente que el aula disponga
de por lo menos dos de estos bastidores para
Una zorra que por allí pasaba, viéndolos
que las declamaciones no sufran interrupciones
extenuados por la lucha y con el cervatillo
entre una y otra. Finalmente, hay que agregar
al medio, se apoderó de éste y corrió
que este tipo de interpretaciones puede
pasando tranquilamente entre ellos.
hacerse de forma individual o en grupo (de
Y tanto el oso como el león, agotados y sin tres a cuatro integrantes).
fuerzas para levantarse, murmuraron:
— ¡Desdichados nosotros! ¡Tanto esfuerzo
y tanta lucha hicimos para que todo POEMAS
quedara para la zorra! Canción de cuna de los elefantes
(Autor: Pombo)
El león y el jabalí
Durante el verano, cuando con el calor El elefante lloraba
aumenta la sed, acudieron a beber a una Porque no podía dormir.
misma fuente un león y un jabalí. -Duerme elefantito mío,
Discutieron sobre quien debería sería que la luna te va a oír...
el primero en beber y de la discusión
pasaron a una feroz lucha a muerte. Papá elefante está cerca,
Pero, en un momento de descanso, vieron se le oye en el manglar mugir;
una nube de aves rapaces en espera de duerme elefantito mío,
algún que la luna te va oír...
vencido para devorarlo.
El elefante lloraba
Entonces, recapacitando, se dijeron: (¡con un aire de infeliz!)
— ¡Más vale que seamos amigos y no y alzaba su trompa al viento...
pasto de los buitres y cuervos! Parecía que en la luna
se limpiaba la nariz...

LA RECITACIÓN
La recitación de fragmentos Modelado
cortos de poemas, pero emotivos, (Autor: Ortiz Dueñas)
forman parte de la disciplina
teatral. Para realizarla, se debe He modelado
escoger textos que contengan el un San Pedrito
mensaje que se quiere transmitir, y que legal
siempre tomando en cuenta el con su barbota,
contexto sociocultural del niño. con su llavota
y su pescau.
Para realizar esta actividad, el profesor
seleccionará de tres a cinco fragmentos y se Y es tan bonito
los propondrá a los alumnos; ellos escogerán que he de pasearlo
aquellos con los cuales más se identifiquen. en botecito
Una vez aprendidos, se escogerá la música de cera o palo
instrumental que servirá de fondo a la recitación; con su llavota
y su pescau.

 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA


Venga la tira. ¿Hacia dónde vuelas,
Vamos al agua. viento y llevas mi barco sin timón?
Soy mayoral
de San Pedrito Y el barco parte y siento las espuelas
con su llavota del viento en mi corazón.
y su pescau. Vamos como las carabelas
de Colón.
¡Talalán! ¡Talalán!
¡Torotochín!... ¿Hacia dónde?
La procesión ¡No importa! La vida esconde
de San Pedrito mundos en germen
con su llavota que aún falta descubrir.
y su pescau.
Corazón, es hora de partir
hacia los mundos que duermen!
La lunita fea.
(Autor: Ricardo Peña Barrenechea) VISUALIZACIÓN DE PRESENTACIONES
Un punto de gran importancia para que el niño
Lunita, flor de la aldea. aprenda a valorar y disfrutar del arte dramático es la
Si vieras cómo te rizas, contemplación de obras teatrales para niños realizada
Si vieras cómo te arqueas. por profesionales. Existen muchos talleres que realizan
presentaciones de calidad y muchos talleres de
Lunita, luna tan fea. títeres están dispuestos a presentarse en los colegios
cuando se les requiere. Se puede, asimismo, motivar
Un sombrerito de niebla a los padres de familia para que vayan a este tipo
decora hoy tu cabeza. de presentaciones por lo menos dos veces al año ya
que con ello reforzarán las capacidades afectivas e
Lunita, triste, tan fea. intelectuales de sus niños, además de pasar un grato
momento con la familia.

Venadito de los montes INTERCAMBIO DE IDEAS


( Autor: Mario Florián) Para desarrollar la apreciación del arte dramático,
el maestro debe fomentar el diálogo sobre las obras
Venadito de los montes, realizadas en clase; cada grupo debe preguntarse si
seamos amigos porque le agradó la obra que interpretó o qué cosas podría
el puma acecha y acecha, mejorar para la próxima escenificación. Las ideas
Venadito de los montes. deben centrarse en proponer alternativas teniendo
en cuenta que todo aporte es positivo y susceptible
Te daré agüita en el mate de ser mejorado.
de mis manos y hierbita
arrancada por mis manos,
MI SERIE FAVORITA
Venadito de los montes.
El contacto más próximo que
Tú me lamerás la cara. tienen los niños con el arte dramático
Yo te acariciaré el lomo. es a través de las series televisivas.
Saldremos todas las tardes, Para conocer los gustos y preferencias
Venadito de los montes. de los niños, es aconsejable pedirles
que comenten con sus compañeros
acerca de su serie favorita y el por
qué de su preferencia. En estas conversaciones,
Las Atlántidas
el profesor puede plantear la visualización de una
(Autor: Alberto Guillén) obra en particular la cual, a su vez, también será
comentada.
El viento hincha las velas
de mi corazón.

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


ACTIVIDADES PROPUESTAS
EXPRESIÓN CORPORAL
EJERCICIOS DE MOVIMIENTO niños. Se procede, luego, a la formación de grupos
heterogéneos, tratando, de ser posible, de que los
En la vida diaria, la can- papeles no se repitan en el grupo.
tidad de movimientos que
realiza un ser humano son
limitados y restringidos a sus INTERPRETACIÓN DE HISTORIAS BAILADAS
actividades cotidianas. En Para esta actividad, el profesor crea, adapta o
los niños, estas posibilidades narra una historia donde intervengan los elementos y
de movimiento se incremen- seres que serán representados. Luego, se procederá
tan considerablemente me- a escoger una música apropiada que sirva de fondo
diante el juego. Pese a ello, o, mejor aún, que dé realce a la historia. Después
aún queda un espectro muy de que los niños hayan ensayado, se procederá a la
grande de movimientos que representación frente a sus compañeros. Veamos un
se mantienen en un estado ejemplo:
latente y sin ser explorados. Explorar las posibilidades
de movimiento que posee nuestro cuerpo es una tarea
que requiere un tipo particular de inteligencia y destre- El viento y el Sol
zas específicas. Entre los pueblos que mayores aportes Cuenta la leyenda que, una vez, entre el Sol
han prestado en este sentido, están los africanos, me- y el viento surgió una porfía. Discutían sobre
diante el baile y el ritmo, y los asiáticos por medio de cuál de los dos lograría que un caminante se
las artes marciales. De estas últimas, podemos extraer quitase la capa por su causa.
una serie de ejercicios de movimientos que los niños El bóreas, que es un viento del norte, frío y
pueden aprender sin ningún riesgo. A diferencia de los veloz, pensó que con su fuerza haría volar la
ejercicios occidentales, los asiáticos tratan de evitar los capa del caminante. Y se puso a soplar con
movimientos bruscos y los esfuerzos sostenidos lo que gran ímpetu desde la región de Tracia.
disminuye el riesgo de lesiones.
Pero el caminante, al sentir gran frío, sujetó
La presente actividad consiste básicamente en su capa fuertemente y se sentó reclinando su
enseñar a los niños movimientos propios de las artes espalda sobre una roca, protegiéndose así del
marciales, pero orientando su finalidad a la exploración frío viento.
de las posibilidades corporales; en este sentido, el arte
El Sol, sin embargo, más astuto, comenzó a
marcial que más se aproxima a esta finalidad es el Tai
asomarse poco a poco. El caminante sintió
Chi. El profesor seleccionará una serie de movimientos
alivio, y el frío viento comenzó a amainar. Más el
de esta disciplina y se los enseñará directamente a
calor lentamente fue aumentando, de tal modo
los niños (los movimientos pueden ser sacados de
que el caminante, obligado por los ardientes
manuales específicos de venta en un buen número
rayos que el Sol desprendía, se quitó la capa.
de librerías y puestos del centro de Lima) o coordinará
con el profesor de educación física para desarrollar Y, de este modo, en la disputa salió el Sol
esta actividad. vencedor y el viento, a pesar de su fuerza,
vencido.

IMITACIÓN DE ANIMALES Y ELEMENTOS Procedimiento para la interpretación:

Esta actividad consiste en hacer que los niños • En esta pequeña historia, podemos ver la
representen movimientos de animales, plantas intervención de tres personajes: el viento, el
y elementos de la naturaleza. Para iniciar estos Sol y el caminante.
ejercicios, cada niño debe escoger el animal, • En la representación del viento, el niño debe
planta o elemento que desea representar con moverse de manera ligera alrededor del
el cuerpo. Se puede ensayar los movimientos caminante.
individualmente tratando de extraer los movimientos • Los pasos del caminante deben ser
más característicos; en esta parte, el profesor debe acompasados y sus gestos con gracia, desde
guiar a los alumnos para que dichos movimientos que entra en escena hasta que se sienta
sean lo más armónicos posibles, teniendo en cuenta cerca de la roca; en ellos debe haber un lazo
eso sí la capacidad de expresión corporal de los de continuidad. 
 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA
• Los movimientos del Sol son más restringidos principio; si se le combate, se hincha cada vez
y lentos. Debe entrar en escena lentamente más.
y con los brazos puede hacer un movimiento
simulando las llamas del sol.
El ciervo y la fuente (Esopo)
• Para la interpretación, se escogerá una
Un ciervo se miraba en una fuente de agua
música instrumental breve, por lo que la
fresca y cristalina. Veía en el agua su figura y
música clásica queda descartada ya que por
admiraba sus hermosos cuernos diciendo: “¡Oh,
lo general es de larga duración.
qué cuernos tan complejos y hermosos tengo!”.
• La música tiene que evocar el tema descrito Más también se reflejaban sus patas en el agua
o alguno que se le aproxime. y ésto ya no le hacía tanta gracia, pues las veía
Se puede recurrir a la banda demasiado largas y de esta manera se quejaba:
sonora de películas con autores “¡Oh, dioses!, ¿por qué a una cabeza tan
como Vangelis o Jhon Williams hermosa como la mía, le habéis puesto unas
(creador de la música de la patas tan largas? ¡Qué desproporción! ¡Oh, qué
“Guerra de las Galaxias”). Este pesar tengo!, siempre iré por el mundo con este
tipo de música se puede encontrar fácilmente cuerpo. ¡Qué desdichado soy!”.
en las casas discográficas o en el centro de
Estaba en estas quejas, cuando vio venir a
Lima. Otra opción es “bajarla” de internet.
un perro fiero. Al verlo, salió corriendo por el
• El profesor debe indicar en qué momento bosque, pero sus cuernos se enganchaban
de la melodía debe ingresar cada niño y con las ramas y retardaban su huida. A punto
la duración de la interpretación, siempre estuvo el perro de alcanzarlo; pero, gracias a
siguiendo el ritmo de la música. sus patas, largas y ligeras, logró escapar del
• Está sobrentendido que todo diálogo está perro.
excluido en la representación, más no en los Y se dijo: “Si estoy vivo, es gracias a mis patas.
ensayos. ¡Qué me importan mis hermosos cuernos! ¡Y
que el cielo haga eternos mis feos pies!”.
Otras historias que pueden ser adaptadas:
LA FIESTA DE BAILE
La serpiente y La abeja
Iba una abeja volando por un campo lleno de La improvisación de bailes se puede ejercitar,
flores y arbustos; se paró en uno de ellos y a esta edad, mediante la organización de fiestas.
extrajo miel. Pasaba por allí una serpiente y En primer grado, cada cumpleaños de los niños
se acercó al mismo arbusto, mordió el tronco es una oportunidad para que ellos exterioricen sus
y sacó veneno. habilidades corporales. Dentro de las fiestas, se
puede incluso organizar concursos y premios para
De lo que se deduce que todo depende de las
los participantes.
buenas o malas intenciones con que se miran y
hacen las cosas. O dicho de otro modo: el malo
lo malo ve, y el bueno ve lo bueno.
JUEGOS CORPORALES
Hércules y Atenea (Esopo) La expresión corporal se puede beneficiar
Hércules iba caminando a lo largo de un mediante la puesta en práctica de juegos corporales.
estrecho sendero, cuando observó en el suelo Estos tienen como finalidad ejercitar la capacidad
un objeto que se parecía a una manzana. Quiso motora y preparar a los niños para movimientos más
aplastarlo, pero el objeto duplicó su volumen. complejos y coordinados con la música.
En vista de ello, Hércules lo pisó más Juegos:
violentamente aún y lo golpeó con su bastón.
Entonces el objeto, hinchándose más, obstruyó 1 Para arriba...Para abajo
el camino. • Se forman los niños en parejas.
El héroe arrojó su bastón y se quedó allí muy • Usando un objeto cualquiera (una regla,
extrañado. En esos instantes, apareció la diosa un palo, una vara, etc.), se pide a los niños
Atenea (que era muy sabia) y le dijo: que cada uno lo agarre por uno de sus
-Detente, hermano. Este objeto que te asombra extremos.
es el espíritu de la querella y de la disputa: si • El juego consiste en que uno de los alumnos
se le deja tranquilo, se queda tal cual era al
PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 
ACTIVIDADES PROPUESTAS

con las manos cogidas de frente, forman las


comienza a dar ordenes que el otro
madrigueras de los conejos.
deberá cumplir con rapidez y sin soltar
el objeto. • Dentro de cada madriguera, se coloca un
participante, que es un conejo.
• Las órdenes pueden incluir acciones
como: bajar, levantar, para abajo, para • El animador dirige el juego y no tiene
arriba, para afuera, para adentro, etc. madriguera.
• Después de un breve tiempo, los roles se • Cuando el animador grita: “Conejos, cambiar
invierten: el que daba las órdenes pasa a de madriguera”, todos salen de la suya e
obedecer y viceversa. intentan meterse en otra.
• El animador, entonces, busca su propia
madriguera. Quien quede sin ésta, dirigirá
2 A La inversa
el juego.
• Los participantes de pie y el animador o
el maestro en el centro del círculo.
6 Los reyes de La fruta
• El animador se dirige a alguien y dice, por
ejemplo: “¿Este es mi brazo?”, pero indica • El animador forma parejas de voluntarios.
la nariz. • Al son de la música, entre más movida mejor,
• La persona interrogada responderá a la cada pareja bailará llevando en la cabeza
inversa: “Esta es la nariz”, pero señalará una fruta. (Por ejemplo: un plátano, una
el brazo. naranja, una manzana, etc.). Mejor que los
bailarines tengan cruzadas las manos en la
espalda.
3 Riña de gallos
• Gana la pareja que tenga más tiempo la fruta
• Se necesita dos voluntarios para el en la cabeza.
juego.
• Se coloca en la espalda de un voluntario
7 Riña con palos
un letrero que diga “RIÑA” y en la
espalda del otro voluntario, un letrero • Se sortean dos participantes, los cuales se
que diga: “DE GALLOS” (los voluntarios colocan frente a frente, apoyados en un solo
no deben saber lo que está escrito en pie, cada uno con un palo.
estos letreros). • A la señal del animador, comienza una lucha
• Cada voluntario intentará descubrir lo que en la cual cada quien procurará derribar a su
dice el letrero de su compañero, sin permitir adversario con el palo, tratando de pegarle
que éste descubra lo que está escrito en el al palo del otro, pero siempre en pata de
letrero de su espalda. Las manos de los gallo.
jugadores estarán cruzadas atrás. Si se • El jugador que ponga los dos pies en el suelo
observan los movimientos, se verá que son es eliminado y sustituido por otro. Ganará
semejantes a una riña de gallos. el que venza a todos sus adversarios.

4 La bomba en los pies COREOGRAFÍAS


• Todos los participantes reciben Muchas profesoras de inicial y animadoras infantiles
un globo inflado el cual atan a su se han ocupado de crear y adaptar coreografías para
tobillo. la enseñanza de los niños; lamentablemente, muchas
• Cada quien intentará reventar el de ellas han recurrido a canciones populares que
globo de los demás al mismo tiempo no guardan una relación con la realidad del niño,
que cuida el propio. Para hacer más sino más bien con el gusto musical de la propia
interesante este juego, se podrá educadora. Este es un punto que se debe tener muy
realizar al son de un disco alegre. presente al momento de escoger la música que el
niño expresará con el cuerpo. Uno de los trabajos
5 Las madrigueras mejor realizados, no solo en el Perú sino en buena
parte del continente, es el realizado por Yola Polastry.
• Los participantes de dos en dos,
De su trabajo, la maestra puede extraer algunas

 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA


ACTIVIDADES PROPUESTAS

coreografías de interés que le pueden servir. LA CREACIÓN DEL UNIVERSO


Sin embargo, tendrá que crear algunas Esta coreografía es una de las más sencillas que
coreografías propias que ayuden y preparen al niño existe y narra la creación de los planetas a partir de
para desarrollar todo su potencial de expresión un centro único y una gran explosión.
corporal. A continuación, brindaremos algunas
• En ella intervienen 12 niños: tres para el Sol,
recomendaciones y ejemplos de lo que se puede
vestidos con polos amarillos; uno para Mercurio
hacer:
con un polo rojo; uno para Venus, vestido con un
Recomendaciones: polo blanco; el que representa la Tierra tendrá un
polo azul; al que le corresponde Marte, vestirá
• La música que debe emplearse puede provenir
también un polo rojo; Júpiter lucirá un polo
del folklore, canciones infantiles o música
naranja; Saturno un polo violeta y una cinta que
instrumental. Dentro del folklore peruano existen
asemeje a sus anillos; Urano vestirá un polo verde
una gran variedad de ritmos y coreografías de
claro y Neptuno un verde oscuro; finalmente,
gran calidad; sin embargo, debido a la complejidad
Plutón tendrá un polo violeta oscuro.
que implica para niños de esta edad, se escogerá
solamente aquellas que estén acordes con • Esta coreografía puede desarrollarse en tres
el grado de expresión corporal del niño. Las actos: el estado inicial del gran
canciones infantiles son las más recomendables, núcleo; el caos después de la
pero debido a que por lo general vienen con explosión y el ordenamiento que
su letra, es difícil adaptarlas cuando queremos dará lugar a nuestro sistema
usarlas en nuestras propias coreografías. La solar.
música instrumental brinda grandes posibilidades • En el primer acto, todos los
a los maestros ya que se puede utilizar para crear niños están agrupados en el
sobre ella la coreografía que deseamos enseñar; centro, confundidos y quietos, poco a poco
dentro de la música instrumental podemos comienzan a agitarse en su mismos lugar.
encontrar la música clásica, las melodías de las • En el segundo acto, sobreviene la gran explosión
canciones populares a las cuales se le ha extraído y todos los niños salen disparados del centro
la letra , las bandas sonoras de películas de cine (salvo los tres niños que conforman el Sol,
y la música de otras partes del mundo. En la que permanecen en sus sitios agitándose) y
actualidad, existe una gran oferta de este tipo de comienzan a andar sin rumbo y desordenados.
música, por lo que no será difícil encontrar aquella • En el tercer acto los niños que representan el
que se adecue a sus posibilidades. Sol se toman de las manos y comienzan a girar
• La coreografía puede partir de una historia, natural despacio. Lentamente los demás niños van
o social. Los fenómenos de la naturaleza son una tomando su lugar (conforme a la ordenación
buena fuente de inspiración: la germinación de las real de los planetas) y comienzan a girar (andar)
semillas, la erupción de un volcán, el nacimiento alrededor del Sol. El Sol debe girar siguiendo la
de los planetas, la llegada de la primavera, etc. dirección de las manecillas de un reloj, mientras
Lo mismo se puede decir de los mitos y leyendas que los planetas lo harán en sentido contrario.
de los pueblos antiguos que narran el origen del • Como música, se puede emplear el tema “Cinco
ser humano, un animal, una planta, etc. Existen círculos”, música original de la película “Carrozas
gran cantidad de libros que contienen historias de Fuego” creada e interpretada por Vangellis
míticas que pueden ser adaptadas. o “El tema de Yoga” de la película “El Imperio
• Visualice. Escoja una pieza de música clásica o Contraataca” compuesta por Jhon Williams .
instrumental y trate de imaginar una historia (o
recuerde una) a partir de la melodía; una vez que
VISUALIZACIÓN DE DANZAS
se la ha grabado en la memoria, trate de imaginar
la historia, pero expresada por movimientos Es importante que los niños vean presentaciones
corporales. de grupos de danzas: danzas folklóricas de las
• Las máscaras y vestuario de las coreografías distintas regiones del país, danzas clásicas o
deben ser lo más sencillo posible, cuidando en ballet, representaciones de gimnasia rítmica y
todo momento de permitir el libre movimiento de danza moderna (aunque con esta última se debe
los niños. hacer primero una selección para escoger una
interpretación que se adapte al interés del niño).

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


Otra alternativa más próxima a la realidad del niño es MI BAILE FAVORITO
la visualización de “dibujos animados” que incluyan bailes
Esta actividad consiste en que cada niño comente
y coreografías; al respecto, existe una gran oferta en el
en clase el baile o danza que más le haya impresionado
mercado, principalmente de las obras de Walt Disney.
o llamado la atención y que haya observado
directamente. Ello pondrá de relieve el conocimiento
que tiene sobre los distintos bailes que se desarrollan
en la localidad y la valoración que hace de ellos.

ACTIVIDADES PROPUESTAS
MÚSICA

INTERPRETACIÓN DE CANCIONES hace balancear la cuchara hasta que choque con el


borde de una mesa. El sonido producido será bien
Por lo general, en este grado de instrucción las parecido al repique de una campana.
profesoras cuentan con un repertorio seleccionado de
canciones que distribuirán y enseñarán a los niños en
EJERCICIOS RÍTMICOS
el transcurso del año. Sin embargo, siempre es reco-
mendable experimentar con nuevos temas y ritmos e Es necesario, a esta edad, empezar la enseñanza
incluso crear temas propios relacionados con el univer- de la música con ejercicios rítmicos.
so mental del niño. La creación de canciones se facilita Para ello, bastará utilizar como instrumento de
si el maestro sabe tocar algún instrumento musical; en acompañamiento las palmas.
todo caso, siempre queda la posibilidad de aprender
Un primer ejercicio es hacer que el niño siga el
a tocar uno que se adapte a su temperamento y a la
ritmo. Se da una palmada y los niños responden:
disponibilidad de tiempo que quiera dedicarle.
pa = pa
Al comenzar el aprendizaje de las canciones,
conviene escuchar o entonar la canción completa Pa pa pa = papapa
para apreciarla en su integridad. Luego, se prosigue Pa papa = Pa papa
por partes, repitiéndola en forma conveniente para Papa pa papa = papa pa papa.... y así
su asimilación. La letra se aprenderá por transmisión sucesivamente explorando varias combinaciones.
oral o escrita dependiendo si los niños pueden ya leer Otro ejercicio consiste en entablar “diálogos”
convenientemente. sonoros. Para ello, se separa a los niños en dos
grupos; el primer grupo emite un ritmo y el otro
EXPERIMENTACIÓN CON SONIDOS grupo responde con otro diferente. Por ejemplo:
El acercamiento a la música en esta edad se pue- Papa = pa papa
de lograr mediante la experimentación con sonidos
empleando casi cualquier objeto o material. Un primer LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN
ejercicio consiste en disponer de latas de metal o
cajas de cartón de diferentes tamaños. Con la ayuda La introducción de instrumentos de percusión
de una vaqueta o palo, los niños harán sonar las ca- pueden enriquecer enormemente estas actividades.
jas alternativamente observando que el sonido varía Si no se tiene al alcance instrumentos, una buena
según las dimensiones de la caja. elección es fabricar algunos.
Otra experiencia se puede hacer con una botella de A continuación, veremos los instrumentos que
vidrio, la cual se hace sonar con una vaqueta, luego se se puede improvisar:
añade un poco de agua a la botella y se la hace sonar
nuevamente. Los niños observarán como cambia el La clave: consta de dos palos de 15 centímetros

sonido de la botella; a medida que se varía la cantidad de largo. Puede construirse a partir de palos de
de agua, el sonido de la botella también cambiará. escobas en desuso.
Otra experiencia que se puede realizar es el de El triángulo: como su nombre lo indica, consiste

la “campana”. Para ello, se coge una cuerda y en su en un triángulo de 15 centímetros de lado hecho
parte central se sujeta una cuchara de metal. Los dos de metal. Puede fabricarse a partir de varillas de
extremos de la cuerda se colocan en los oídos y se construcción de ¼ a la que se le dará la forma

 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA


correspondiente. Para tocar el triángulo, se Tin tin tin
requiere una baqueta de aproximadamente Tom tom tom
20 centímetros, hecha también de fierro de
Pla pla pla
construcción de 3/16 pulgadas de diámetro.
En el vértice superior del triangulo, se ata una Una vez que los niños se hayan familiarizado
cuerda que servirá para que el ejecutante la con estas intensidades, el maestro sólo tendrá
sostenga mientras la emplea. que mencionar (sin tocar) la intensidad para que
sea ejecutada por los niños. Se puede alternar las
Tambores: los tambores pueden improvisarse

intensidades para crear efectos rítmicos:
de latas o cajas cilíndricas (de cartón, plástico o
metal). Para tocarlas se requiere, además, dos Suave- fuerte- suave-medio-fuerte-suave
baquetas de aproximadamente 30 centímetros Medio-suave-medio-suave-fuerte-medio......etc
de largo.
Todos los instrumentos deben estar pintados AUDICIÓN DE MELODÍAS
o decorados (la pintura esmalte es una buena
El repertorio infantil aprendido durante el año
opción); para ello, se puede solicitar la ayuda de puede ser usado para que los niños comiencen
los padres de familia. a manifestar sus apreciaciones subjetivas sobre
El empleo de estos instrumentos básicos, los temas escuchados. El profesor seleccionará
además de motivar a los niños, aportará un aquellos temas con un contenido emotivo manifiesto
elemento adicional: el timbre. y se las hará escuchar a los niños; ellos conversarán
Los ejercicios con palmas ahora pueden ser con sus compañeros sobre las sensaciones,
reemplazados por los instrumentos; para ello se emociones o pensamientos que les produce cada
tema.
forman grupos de acuerdo al tipo de instrumentos
que los niños tienen. Por ejemplo, las claves
pueden empezar con un ritmo y luego seguirle APRECIACIÓN MUSICAL
los tambores y los triángulos. Para desarrollar la apreciación musical es
Pla plapla = Tom Tomtom = Tin Tintin. conveniente PROPONER alternativas al momento
También se puede ensayar los diálogos rítmicos. de elegir las canciones que serán aprendidas. El
A estas alturas, es necesario enseñar a los niños profesor puede grabar tres canciones de diferentes
los conceptos de “duración” e “intensidad”. La géneros –tomando en cuenta, siempre, la edad
duración, simplificando el concepto, es el tiempo y realidad del niño– y hacérselas escuchar a
los alumnos quienes escogerán aquella que les
que dura un sonido hasta que se hace inaudible
parezca más agradable. Los temas deben ser
y la intensidad es la fuerza con que suena.
sencillos, provenientes del folklore de la comunidad
Manteniendo los grupos de acuerdo a sus o de las actividades propias de la localidad, como
instrumentos, se le pide a los triángulos que den por ejemplo las canciones religiosas. De esta
un golpe a su instrumento; cuando se apague forma, el niño comenzará a construir un esquema
ese sonido, los tambores darán un golpe al suyo. de selección musical que se irá desarrollando en
Finalmente, cuando este sonido se apague, los próximos años.
sonarán las claves (que tienen un sonido más
seco). En este ejercicio pueden alternarse los ASÍ SUENAN LOS INSTRUMENTOS
ritmos antes señalados.
Para esta actividad, el profesor grabará el sonido
Para la intensidad, se puede ensayar el
de varios instrumentos musicales por separado y se
siguiente ejercicio. Primero, el profesor establece
los hará escuchar a los niños; luego de conversar
tres tipos de intensidades: suave, medio y fuerte. sobre ellos, el maestro les hará escuchar temas
El maestro toca el instrumento y señala su sencillos (donde intervengan de dos a cuatro instru-
intensidad y el grupo que tiene ese instrumento mentos) y los niños reconocerán los instrumentos
lo imita. Y así procede con los otros. que entran en ejecución.

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


CUARTO GRADO

EXPRESIÓN ARTÍSTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

Expresión artística • Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, mo-


• Explora y experimenta las posibilidades expresivas de delado, construcción, mural, panel, cartel.
su cuerpo (gestos, posturas, movimientos; voz, sonidos • Maqueta. Viñetas, historietas. Línea, for-
percutidos con manos y pies) para expresar diferentes ma, color, textura, volumen. Dos y tres
estados de ánimo. dimensiones.
• Inventa un cuento o historia y lo representa mediante el • Arte dramático: juegos dramáticos, actua-
uso de viñetas secuenciadas o historieta. ción, juegos de roles, animación de objetos
• Diseña y construye sólo o en grupo, una maqueta repre- y títeres. Sketch, gesto, postura, expresión
sentando un espacio natural, arqueológico o construido vocal.
de su entorno o su región. • Danza: Expresión corporal y danza. Movi-
• Construye y representa un sketch imitando con gestos, mientos y desplazamientos en el espacio
posturas, movimientos y voz a un personaje significativo en diferentes direcciones (adelante, atrás, a
de su entorno, región o país. la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba,
• Diseña una coreografía para bailar en grupo una danza abajo, al centro). Coreografías sencillas.
tradicional de su región. Danzas tradicionales de su región. Movi-
• Crea e interpreta sólo o en grupo un cuento sonoro o mientos rítmicos.
canción. • Música: Canto, cuentos sonoros, juegos
• Interpreta cantando y ejecutando con la flauta, quena o rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, can-
instrumento de percusión, canciones y temas de región. ciones. Canciones y temas musicales de la
región. Instrumentos de viento y percusión.
Apreciación artística: Construcción de instrumentos de viento.
• Observa y describe las diferentes características composi- • Diseño y composición de los espacios, ele-
tivas de los espacios naturales y ambientes construidos de mentos naturales y objetos construidos.
su entorno (paisajes, bosques, chacras, plazas, parques, • Manifestaciones artísticas y culturales de
sitios arqueológicos, iglesias) explicando el significado de su entorno y su región. Procedimientos,
sus diferentes elementos. materiales, motivos y temas que contienen.
• Reconoce y valora en su obra y la de sus compañeros, Origen significado e historia.
las diferentes formas creativas y recursos utilizados.
• Disfruta y expresa sus emociones al contemplar la compo-
sición, belleza y utilidad de las diferentes construcciones
de la localidad.
• Indaga sobre el origen, significado e historia de las mani-
festaciones artístico-culturales de su entorno y su región,
expresando sus opiniones.

ACTITUDES
• Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
• Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
• Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros.
• Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
• Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística.
• Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región.
• Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las
manifestaciones artístico-culturales de su localidad y región.
• Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad.

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


ARTES PLÁSTICAS:

ORGANIZADOR: Expresión Artística y apreciación artística.

COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS


- Expresa con espontaneidad sus sen- - Inventa un cuento o historia y lo re- - Artes visuales: Dibujo,
timientos, emociones, formas de ver presenta mediante el uso de viñetas pintura, collage, modela-
el mundo, cosmovisión y espiritua- secuenciadas o historieta do, construcción, mural,
lidad utilizando las técnicas del arte - Diseña y construye sólo o en grupo, panel, cartel.
plástico, visual, corporal, dramático y una maqueta representando un es- - Maqueta. Viñetas, histo-
musical, para estructurar mejor sus re- pacio natural, arqueológico o cons- rietas. Línea, forma, co-
presentaciones y volcar creativamen- truido de su entorno o su región. lor, textura, volumen. Dos
te y con placer su mundo interno. - Observa y describe las diferentes y tres dimensiones.
- Describe y expresa sus emociones características compositivas de los - Diseño y composición
y opiniones sobre las características espacios naturales y ambientes de los espacios, ele-
y el funcionamiento de los diversos construidos de su entorno (paisajes, mentos naturales y ob-
elementos y espacios de su entorno bosques, chacras, plazas, parques, jetos construidos.
natural y social; sus creaciones y las sitios arqueológicos, iglesias) expli- - Manifestaciones artís-
de sus compañeros; y las manifes- cando el significado de sus diferen- ticas y culturales de su
taciones artístico-culturales de su tes elementos entorno y su región.
entorno y su región, valorándolas, - Disfruta y expresa sus emociones al Procedimientos, mate-
disfrutándolas e interesándose por contemplar la composición, riales, motivos y temas
conocer sus características, signifi- que contienen. Origen
cados e historia. significado e historia.

ACTITUDES
- Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
- Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las
manifestaciones artístico-culturales de su localidad y región.
INDICADORES
- Realiza pinturas de caballete mediante la técnica del gouache o témperas.
- Construye estructuras de cartón.
- Aprecia obras de arte antiguas.

ARTE DRAMÁTICO:

ORGANIZADOR: Expresión Artística y apreciación artística.

COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS


- Expresa con espontaneidad sus sentimien- - Explora y experimenta las - Arte dramático: juegos
tos, emociones, formas de ver el mundo, posibilidades expresivas de dramáticos, actuación,
cosmovisión y espiritualidad utilizando las su cuerpo (gestos, posturas, juegos de roles, ani-
técnicas del arte plástico, visual, corporal, movimientos; voz, sonidos per- mación de objetos y
dramático y musical, para estructurar mejor cutidos con manos y pies) para títeres. Sketch, ges-
sus representaciones y volcar creativamen- expresar diferentes estados de to, postura, expresión
te y con placer su mundo interno. ánimo. vocal.
- Describe y expresa sus emociones y - Construye y representa un - Manifestaciones artísti-
opiniones sobre las características y el sketch imitando con gestos, cas y culturales de su
funcionamiento de los diversos elementos posturas, movimientos y voz a entorno y su región.
y espacios de su entorno natural y social; un personaje significativo de su Procedimientos, mate-
sus creaciones y las de sus compañeros; entorno, región o país. riales, motivos y temas
y las manifestaciones artístico-culturales - Indaga sobre el origen, signifi- que contienen. Origen
de su entorno y su región, valorándolas, cado e historia de las manifes- significado e historia.
disfrutándolas e interesándose por conocer taciones artístico-culturales de
sus características, significados e historia. su entorno y su región, expre-
sando sus opiniones.

 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA


ACTITUDES
- Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
- Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
- Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros.
- Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.

INDICADORES
- Crea pequeños guiones o libretos en base a una situación de la vida cotidiana.
- Pone en escena representaciones cortas: teatro de sombras, cuadros vivos, números circenses.
- Aprecia obras cinematográficas de diferentes épocas apropiadas a su edad.

EXPRESIÓN CORPORAL:

ORGANIZADOR: Expresión Artística y apreciación artística.

COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS


- Expresa con espontaneidad sus sen- - Explora y experimenta las posibi- - Danza: Expresión corpo-
timientos, emociones, formas de ver lidades expresivas de su cuerpo ral y danza. Movimientos
el mundo, cosmovisión y espiritua- (gestos, posturas, movimientos; y desplazamientos en el
lidad utilizando las técnicas del arte voz, sonidos percutidos con manos espacio en diferentes
plástico, visual, corporal, dramático y y pies) para expresar diferentes direcciones (adelante,
musical, para estructurar mejor sus re- estados de ánimo. atrás, a la derecha, a
presentaciones y volcar creativamen- - Diseña una coreografía para bailar la izquierda) y niveles
te y con placer su mundo interno. en grupo una danza tradicional de (arriba, abajo, al centro).
- Describe y expresa sus emociones su región. Coreografías sencillas.
y opiniones sobre las características Danzas tradicionales de
y el funcionamiento de los diversos su región. Movimientos
elementos y espacios de su entorno rítmicos.
natural y social; sus creaciones y las - Manifestaciones artís-
de sus compañeros; y las manifes- ticas y culturales de su
taciones artístico-culturales de su entorno y su región.
entorno y su región, valorándolas, Procedimientos, mate-
disfrutándolas e interesándose por riales, motivos y temas
conocer sus características, signifi- que contienen. Origen
cados e historia. significado e historia.

ACTITUDES
- Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística.
- Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región.
- Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las
manifestaciones artístico-culturales de su localidad y región.
- Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad.

INDICADORES
- Crea pequeñas coreografías en base a narraciones clásicas (cuentos, leyendas)
- Interpreta danzas de las diferentes regiones del Perú.
- Investiga y comenta sus apreciaciones sobre las diferentes danzas del país.

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


MÚSICA:

ORGANIZADOR: Expresión Artística y apreciación artística.

COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS


- Expresa con espontaneidad sus sen- - Crea e interpreta sólo o en grupo un - Música: Canto, cuentos
timientos, emociones, formas de ver cuento sonoro o canción. sonoros, juegos rítmi-
el mundo, cosmovisión y espiritua- - Interpreta cantando y ejecutando cos. Sonidos, ritmos,
lidad utilizando las técnicas del arte con la flauta, quena o instrumento melodías, canciones.
plástico, visual, corporal, dramático y de percusión, canciones y temas de Canciones y temas mu-
musical, para estructurar mejor sus re- región. sicales de la región.
presentaciones y volcar creativamen- - Indaga sobre el origen, significado Instrumentos de viento
te y con placer su mundo interno. e historia de las manifestaciones ar- y percusión. Construc-
tístico-culturales de su entorno y su ción de instrumentos de
- Describe y expresa sus emociones región, expresando sus opiniones. viento.
y opiniones sobre las características - Manifestaciones artís-
y el funcionamiento de los diversos ticas y culturales de su
elementos y espacios de su entorno entorno y su región.
natural y social; sus creaciones y las Procedimientos, mate-
de sus compañeros; y las manifes- riales, motivos y temas
taciones artístico-culturales de su que contienen. Origen
entorno y su región, valorándolas, significado e historia.
disfrutándolas e interesándose por
conocer sus características, signifi-
cados e historia.

ACTITUDES

- Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.


- Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística.
- Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región.

INDICADORES

- Crea pequeñas melodías empleando una escala de cinco notas (pentafónica).


- Interpreta melodías empleando la zampoña, la flauta y percusión.
- Recopila e investiga obras musicales del acervo nacional.

 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA


ACTIVIDADES PROPUESTAS
EXPRESIÓN CORPORAL
LAS TÉMPERAS O GOUACHE TRÍPTICO DE LAS SENSACIONES
Uno de los materiales más usados por los niños en El color ha sido usado por los artistas para transmi-
la elaboración de obras plásticas son, sin lugar a du- tir sensaciones, sentimientos y hasta ideas. Esto se
das, las témperas. Estas tienen una serie de venta- logra gracias al efecto que produce el color en la per-
jas que las hacen adecuadas para trabajos en este cepción de las personas. Los colores cálidos como
nivel escolar: no son tóxicas, su diluyente es el agua, el rojo, el naranja, el amarillo y sus variaciones están
secan rápidamente, etc. En contraste con estas ven- asociados a estados de ánimo alegres y extroverti-
tajas, se encuentra el inconveniente de que sus colo- dos; mientras que los fríos (verde, azul, celeste, etc)
res pierden viveza cuando secan. se relacionan con la tranquilidad e intimidad.
Para ejercitar este uso del color, pondremos en prác-
tica el siguiente ejercicio:
• Dividiremos uno o medio pliego de cartulina en
tres partes iguales y la fijaremos al tablero como
en la actividad anterior.
• Los niños dibujarán un mismo motivo en los tres
espacios de la cartulina.
• El dibujo de la derecha será pintado con colores
Para trabajar con témperas, seguiremos las siguien- cálidos; el de la izquierda, con colores fríos y el del
tes recomendaciones: centro con una combinación de ambos.
• Dispondremos de un tablero de tripley de aproxi- • El dibujo puede ser un paisaje sugerido mediante
madamente 50 X 60 cm y de 6 milímetros de es- el dibujo asistido.
pesor como mínimo. • Concluido el trabajo, los niños observarán las dife-
• La cartulina se fijará al tablero mediante cinta ad- rencias que transmiten los tres dibujos.
hesiva o chinches.
• Los niños dispondrán, además de las témperas, CONSTRUCCIONES CON CARTÓN
de pinceles de cerdas duras (bastarán dos o tres La construcción de estructuras con cartón permiten
), un recipiente pequeño con agua, una paleta a los niños desarrollar sus habilidades espaciales de
donde efectuar la combinación de colores ( la pa- una manera entretenida y poco costosa. Para poner
leta puede ser reemplazada con un pedazo de en práctica esta actividad, necesitaremos los siguien-
tripley o plástico) y un trapo para limpiar los pin- tes materiales:
celes. • Cartón duplex.
• El tema inicial puede ser libre o el profesor puede • Tijeras, regla, lápiz, sierra de marquetería, gan-
recurrir al dibujo asistido. chos de ropa.
• Los niños dibujarán con un lápiz el motivo a re- • Cola sintética.
presentar y, luego, empezarán a pintar desde el • Listones de madera balsa de 3 X 3 milímetros. (Los
fondo hacia fuera. listones se usarán para reforzar y dar estabilidad a
• Es aconsejable que no queden zonas sin pintar las estructuras de cartón, por lo que sus medidas
para no dar la sensación de “inacabado” al traba- pueden variar; tampoco es imprescindible que sea
jo. de madera balsa, pudiéndose usar otros tipos de
• Para reestablecer la viveza de los colores, se pro- madera.)
cederá a dar dos o tres manos de barniz transpa- Con estos materiales, elaboraremos una pequeña
rente sobre el dibujo acabado y seco. Esta téc- casa con techo a “dos aguas” y chimenea.
nica permite que la obra adopte una apariencia • Cortaremos las siguientes piezas con las medidas
similar a la pintura al óleo. indicadas.
• Las capas de barniz deben aplicarse con un inter- • Pegaremos los listones y los sujetaremos con los
valo de 24 horas entre una capa y otra. ganchos de ropa para asegurar un correcto pega-
• El barniz se puede aplicar de forma uniforme a do.
toda la obra como si fuera una superficie unifor- • Mientras seca la cola, elaboraremos la chimenea.
me o también se puede aplicar individualmente • Procedemos a ensamblar la casa.
a cada elemento de la composición con lo cual • Una vez terminada la chimenea, la pegamos a uno
aumentaría el efecto visual de la pintura. de los lados de la casa.

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


• Finalmente, procedemos a techar la casa con dos dez necesaria, se les puede reforzar mediante listo-
láminas de cartón. Para aumentar la resistencia nes de madera o cartón rígido, pegando solamente
del techo, se puede pegar un listón de papel en el los listones necesarios para evitar aumentar el peso
vértice del techo. del planeador.
• Las puertas, ventanas y demás decorados pue- Finalmente, el planeador será decorado de acuerdo
den ser dibujados y pintados; pero es recomen- al gusto e imaginación de cada niño.
dable “construirlos” con tiras de cartón o madera
para aumentar el realismo de la estructura. PROYECTO LIBRE
• El techo se puede cubrir con cuadraditos de car- En esta actividad, los niños crearán obras propias
tón simulando ser tejas. de acuerdo a sus intereses usando las técnicas de
construcción con cartón. La prioridad en esta activi-
LOS PEQUEÑOS ARQUITECTOS dad será observar la planificación y sustentación que
Conocidos los procedimientos básicos de la cons- hacen los niños de sus proyectos; para ello, se debe
trucción de estructuras con cartón, los niños darán tener en cuenta los siguientes puntos:
rienda suelta a su creatividad jugando a los “peque- • Cada niño presentará un dibujo de su proyecto
ños arquitectos”. Para ello, procederemos de la si- que puede incluir: viviendas, vehículos, muebles,
guiente manera: etc.
• Cada niño elegirá una estructura propia para cons- • Mencionará los materiales que empleará.
truir de acuerdo a sus gustos y expectativas. • El tiempo de ejecución.
• Entre las estructuras que pueden realizar están: • Hará una breve descripción de su proyecto.
viviendas, edificios, tiendas, iglesias, parques, fá- Los trabajos finales pueden exponerse en una feria
bricas, etc. de maquetas, invitando a otros alumnos, padres y
• Los materiales empleados serán los mismos de la profesores.
actividad anterior.
• El profesor puede ayudar sugiriendo variaciones APRECIACIÓN DE OBRAS DE ARTE ANTIGUO
y procedimientos en el momento de la ejecución; Entre los ejercicios que pueden ser incluidos para
pero, no debe intervenir de forma directa en la de- desarrollar la apreciación del arte plástico, está la
cisión de los niños. contemplación de obras de arte antiguo; de esta ma-
• Una vez terminadas las estructuras, se habilitará nera, los niños irán creándose una “cultura artística”
una mesa grande en el aula (o se juntarán varias básica que podrán desarrollar en los próximos años.
mesas pequeñas). Sobre ella se colocará una tela Para poner en práctica esta actividad, debemos con-
de color uniforme y encima se colocará los traba- siderar lo siguiente:
jos, formando una composición urbanística a ma- • Las obras que se mostrará a los alumnos serán
nera de pequeña ciudad. las más representativas y conocidas del arte anti-
guo. Se debe incluir: cerámica, esculturas, pintu-
PLANEADORES DE CARTÓN ras, orfebrería, arquitectura y tejidos.
Utilizando materiales en desuso, podemos armar al- • En esta apreciación, se debe incluir muestras del
gunos planeadores sencillos que pueden ayudar a arte paleolítico y de culturas diversas como: La
los niños a interesarse por el mundo del aeromode- China, indú, egipcia, griega, romana, mesopotá-
lismo. mica, hebrea y del África negra.
• La visualización debe ir acompañada de una pe-
Para la siguiente actividad, emplearemos los siguien- queña exposición donde se incluirá los siguien-
tes materiales: tes puntos: lugar geográfico de procedencia de la
• Una varilla de madera, plástico o cartón grueso obra, cultura a la que pertenece, antigüedad y el
(3 milímetros como mínimo) de aproximadamente motivo que representa.
30 centímetros de largo. • La exposición debe ser abierta a manera de “mesa
• Cajas vacías y demás cartones en desuso. redonda” donde los niños que tengan alguna infor-
• Cola, tijeras, pincel y témperas. mación puedan compartirla con sus compañeros;
igualmente debe aprovecharse esta oportunidad
Procedimiento: La varilla de madera o plástico será para satisfacer cualquier duda que los niños pue-
el cuerpo del planeador; sobre ella pegaremos las dan tener acerca de la obra.
alas, el timón y la cola. • La apreciación debe desarrollarse en varias cla-
Hay que recordar que las alas son las que prestan ses; es más, es preferible que ella ocupe un tiem-
la sustentación al planeador: a mayor envergadura po determinado en el horario de artes plásticas;
(más largo), mayor sustentación y, por lo tanto, un de esta manera, lograremos que los niños se fa-
mejor vuelo. Si las alas o la cola no presentan la rigi- miliaricen con el acervo cultural del mundo.

 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA


• Los niños podrán crear un “álbum” con figuras de Además del álbum, los niños podrán “extraer” los
obras que ellos mismos conseguirán o reproduci- motivos geométricos presentes en las obras visuali-
rán (el profesor debe advertir a los niños que no zadas; de esta manera, podrán comprobar la simili-
es válido recortar las figuras de los libros ya que tudes y diferencias de las culturas andinas. Esta acti-
constituye una falta ética y daña un material que vidad puede ser realizada en hojas bond, empleando
puede ser usado para la educación de otras per- reglas, plumones y lápices de colores. No hay que
sonas). olvidar que los motivos reproducidos deben indicar la
• Para facilitar la labor, se puede agrupar a los niños procedencia de los mismos.
por culturas.
• El material gráfico recolectado debe ir acompa- EL BODEGÓN DE OBJETOS
ñado de una pequeña leyenda donde se indique: Un bodegón o “naturaleza muerta” es una compo-
“¿Qué representa la obra?”. sición pictórica compuesta por objetos de diferente
• La información recolectada debe ser compartida naturaleza. Existen bodegones de frutas, instrumen-
con otros grupos; de esta manera, pueden esta- tos musicales, libros, mixtos, etc. Un bodegón exige,
blecerse debates sobre lo que representan ciertas por parte de la persona que lo va a reproducir, una
obras. gran capacidad de observación y análisis, además
de la destreza necesaria para trasladarla al papel o
cartulina. Para que los niños ejecuten un bodegón,
procederemos de la siguiente manera:
• Cada niño escoge tres o cuatro objetos cotidianos
que desee reproducir.
• Sobre una mesa o superficie plana, se coloca una
tela de color uniforme y encima de ella se acomo-
da los objetos seleccionados; estos deben formar
una composición y no estar aislados entre sí; los
objetos más pequeños pueden ir delante de los
REPRODUCCIÓN DE LAS OBRAS APRECIADAS más grandes.
Cada cierto tiempo, los niños elaborarán una repro- • El niño dispondrá de una superficie dura sobre la
ducción de la obra apreciada que más le haya lla- cual apoyará el papel o la cartulina.
mado la atención. Para ello, empleará las técnicas y • Se puede emplear los materiales que más se
los materiales que crea conveniente sin que existan adapten a las habilidades de los niños, pero siem-
restricciones al respecto. El trabajo debe ir acom- pre es recomendable esbozar la obra con lápiz.
pañado de una breve explicación del motivo por el • El profesor pedirá a los niños que ejerciten su
cual se eligió dicha obra y no otra para reproducirla. capacidad de observación y reproduzcan la com-
A diferencia de las reproducciones del álbum, estas posición tal y como la ven y no como se la imagi-
reproducciones serán realizadas en formato grande ( nan.
½ o un pliego de cartulina, en caso de ser una repro-
ducción pictórica).

APRECIACIÓN DEL ARTE EN EL ANTIGUO PERÚ


La apreciación de las obras de arte del antiguo Perú
seguirán el mismo procedimiento de apreciación que
las obras del arte antiguo mundial, incluyendo las
mismas disciplinas. Esta vez, los niños se agruparán
de acuerdo a las culturas nacionales entre las que
figurarán: Chavín, Paracas, Mochica, Wari, Tiahua-
naco, Nazca, Chimú, Inca, etc., además de las obras
rupestres de Toquepala y algunas muestras de pe-
troglifos diseminados por varias partes del territorio
nacional.

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


ACTIVIDADES PROPUESTAS
ARTE DRAMÁTICO
CREACIÓN DE GUIONES O LIBRETOS recurriremos a la improvisación; ésto nos permitirá
A medida que los niños desarrollan su capacidad observar el conocimiento o las ideas que tienen los
dramática, los profesores deben niños sobre una problemática determinada. Los gru-
encaminarlos hacia la creación pos que se formarán no deben ser muy numerosos;
de sus propias obras cuyo tema cuatro o cinco integrantes serán suficientes. Los niños
estará regido por sus propios no partirán de “cero”: el profesor les propondrá una
gustos, intereses y preocupa- situación inicial y una situación final y ellos deberán
ciones. La creación de guiones y desarrollar toda la historia a partir de esas situacio-
libretos es una parte importante nes. Entre las situaciones propuestas, puede figurar
del proceso creativo de una obra teatral; sin em- las siguientes:
bargo, no se puede entender esta si la separamos • Inicio: los ladrones entran a robar a una casa. Final:
del contexto teatral en su conjunto. Para que los los ladrones son atrapados por la policía.
niños puedan crear sus propios libretos y obras • Una anciana sube a un transporte público – la an-
teatrales, es aconsejable que consideren los si- ciana llega a su destino ayudada por un joven que
guientes puntos: le cedió el asiento.
• Los niños se agruparán libremente y elegirán un • Una mascota se pierde en un mercado – la mascota
tema determinado para su obra. Se puede tomar es encontrada por sus dueños.
como referencia un hecho histórico, cuento o • A un señor se le malogra el auto – El señor es ayu-
leyenda, en cuyo caso los niños deberán realizar dado por otros conductores.
una labor de investigación recopilando toda la
información que puedan acerca del tema.
• El siguiente paso será determinar los personajes
que intervienen en la obra.
• Conocida la historia, se determinará las principa-
les acciones que conforman la historia siguiendo
un orden secuencial. Se puede agregar o quitar
acciones según lo decidan los propios niños. TEATRO DE SOMBRAS CON SILUETAS
• El siguiente paso será determinar el lugar donde El teatro de sombras es una creación oriental, par-
se desarrollan las acciones. ticularmente de China de donde, en el siglo XIX,
• Ahora es el momento de introducir el diálogo. Este se trasladó a Europa. Básicamente, esta forma de
dependerá de la relevancia del personaje y de la teatro consiste en proyectar sobre una pantalla las
situación en que se emplea. Se puede restar o sombras de actores o muñecos representando una
añadir diálogo según los requerimientos de los historia que, en algunos casos, es narrada por un
personajes y la obra en general. “narrador de cuentos”. Para realizar el teatro de
• Si se trata de hechos históricos o obras literarias, sombras, requeriremos lo siguiente:
se puede modificar los diálogos pero guardando • Una pantalla de tocuyo o alguna tela delgada tras-
la integridad del mensaje. lúcida montada sobre un bastidor de madera de
• Se seleccionará la utilería, vestuario y música aproximadamente 90 X 90 centímetros. También
necesaria para la obra. se puede cubrir la abertura del escenario del teatrín
• Se procederá a realizar ensayos de la obra para servir como pantalla.
mejorando aquellos aspectos que se considere • Una lámpara o linterna fijada tras el escenario.
necesarios. Para proceder a poner en escena este tipo de teatro,
seguiremos los siguientes lineamientos:
• Se formarán grupos de tres o cuatro integrantes.
SOCIODRAMA • Cada grupo elegirá una historia para representar.
El sociodrama es una representación de un • Es aconsejable que exista un narrador de cuentos
tema de preocupación social que está orientado a
dar a conocer una problemática determinada, crear
conciencia en el público, proponer alternativas al
problema, etc.
Para que los niños representen un sociodrama,

 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA


para reforzar la historia elegida; en este caso, se bastidor de madera de aproximadamente dos metro
elegirá a un miembro del grupo para que desem- por lado; éste servirá como “el marco” del cuadro;
peñe este rol. se puede prescindir de él si existe un ambiente
• Se elaborará siluetas de cartón de los personajes en la escuela que esté delimitado por columnas y
que intervienen en la obra. Cada silueta debe llevar dintel.
una varilla de madera pegada para facilitar la ma- • Tras del marco deberá ir una tela de color similar
nipulación del personaje. Cada miembro del grupo al fondo del cuadro representado, sobre esta tela
puede animar más de un personaje si la obra lo se dibujará o pegará los demás elementos que
requiere. conforman la obra pictórica.
• Los personajes del teatro de sombras sólo desa- • Los niños se ubicarán delante de la tela adoptando
rrollan la historia sin incluir diálogos. la misma postura del personaje pintado sobre el
• Se puede seleccionar una música de fondo que dé cuadro. Para ello, deberán ensayar varias veces
dramatismo a las acciones. hasta conseguir la mayor similitud.
• Antes de la presentación, es recomendable cubrir • En este tipo de representaciones, lo que importa es
las ventanas con telas para aumentar la penumbra la similitud; por ello, no se debe descuidar ningún
del aula y conseguir que las sombras se vean con detalle que aparezca en el cuadro: un jarrón, una
mayor nitidez. herramienta, instrumentos musicales, etc.

EL CIRCO: CREACIÓN DE NÚMEROS


En las actividades de tercer grado, propusimos al-
gunas representaciones cir-
censes que los niños podían
ejecutar; esta vez serán los
PRODUCCIÓN DE OBRAS MÍMICAS propios niños los que crearán
En esta actividad, los niños crearán libremente sus o seleccionarán sus números.
obras mímicas; sin embargo, para facilitarle esta Para ello, se agruparán se-
creación, los niños podrán recurrir a historietas mu- gún las disciplinas circenses
das que aparecen en revistas, periódicos o libros. mencionadas en las activida-
Los niños seleccionarán la historieta que crean con- des anteriores (malabaristas,
veniente y la adaptarán a las necesidades propias magos, payasos, domadores);
de la obra mímica; el número de integrantes será si bien la principal fuente de
libre, con un mínimo de dos niños a un máximo de inspiración de los niños serán
cinco niños. los espectáculos que hayan visto con anterioridad,
el profesor debe incentivarlos a “innovar” nuevos
números a través de destrezas particulares que
CUADROS VIVOS cada niño pueda tener; por ejemplo, si un niño tiene
Los “cuadros vivos” es un arte habilidad para imitar el sonido de animales, esta
a medio camino entre el actividad puede convertirse por sí misma en un
teatro y las artes plásticas. número circense, lo mismo puede suceder con los
Lo que importa en este tipo niños que saben contar chistes, construir castillos
de disciplina es reproducir con naipes, dominar el balón, etc.
con mayor fidelidad una
obra pictórica donde los CLOWNS
personajes serán represen- Clowns es un término francés que significa literalmen-
tados por personas reales. te “payaso”; en las últimas décadas, se ha venido
Para poner en práctica esta utilizando este término para nombrar una forma
actividad, seguiremos los siguientes pasos: singular de teatro que incluye la comicidad y la
• Se escogerá los cuadros o pinturas que se desee crítica social. El fundamento de los clowns se basa
representar. en la exageración de los defectos propios de cada
• A cada grupo de niños, le tocará un cuadro donde actor para crear un personaje que es una sátira de
el número de personajes sea igual al número de sí mismo. A partir de ahí, y con la ayuda
niños que conforman el grupo. de otros personajes se procede a la
• Los niños seleccionarán o crearán su vestimenta lo creación de las obras desarrollándose
más parecida posible al personaje del cuadro que situaciones jocosas, pero que encierran
les toca representar. un cuestionamiento a las costumbres
• Para delimitar el cuadro, se debe disponer de un y modos de actuar de las personas. A

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


diferencia del teatro convencional, donde se parte En líneas generales, las obras de este tipo tienen
de una historia para crear a los personajes, en los un nivel de calidad mucho más alto que los dibujos
clowns se parte de los personajes para crear una transmitidas en la televisión; sin embargo, hay que
historia. En la siguiente actividad, podemos seguir tener cuidado al momento de seleccionar los dibujos
los siguientes lineamientos: animados que verán los niños ya que muchos de ellos
• Se forman grupos de cuatro o cinco niños. encierran mensajes que son inapropiados para esta
• Cada miembro del grupo, de forma individual, de- edad y otros son destinados a un público adulto.
berá reconocer lo que él cree uno de sus defectos La apreciación de estas obras debe ser en bloques.
y utilizarlo para crear un personaje mediante la Decir que el profesor escogerá tres obras animadas
exageración de ese “defecto”; por ejemplo si piensa de diferentes épocas: en blanco y negro o anterior;
que su defecto es hablar mucho su personaje debe animación clásica; animación digital. Estas podrán
hablar muchísimo gesticulando con las manos y ser visualizadas en clases sucesivas. Los niños
haciendo gestos con el rostro. harán una breve apreciación de las obras señalando
• Una vez que cada miembro del grupo haya creado sus similitudes y diferencias.
su personaje, pasarán a crear una historia o situa-
ción. En este punto, el profesor puede ayudarles a PROGRAMACIÓN DE VISITAS
clarificar sus ideas. La programación de visitas a obras circenses, cine-
• El siguiente paso son los ensayos. Durante ellos, matográficas, teatrales y de títeres y marionetas
los miembros del grupo podrán cambiar algunas se debe hacer en coordinación con los padres de
partes de la historia si lo creen conveniente, pero familia. Se recomienda la asistencia de los niños
sin variar las particularidades de cada personaje. a estos tipos de espectáculos por lo menos cuatro
• La vestimenta debe ser suelta y deberá ser escogida veces al año, en periodos de tiempo previamente
por cada niño de acuerdo a su personaje; el único fijados. Tras la visualización, los
implemento común a todos será la nariz roja. niños intercambiarán sus impre-
siones en el aula.
EL CINE ANIMADO
El cine animado (o dibujos animados, como se le
denomina en nuestro país) tiene un desarrollo de casi
un siglo desde que en 1908 Emile Cohl proyectó sus
“Fantasmagorías”. En su larga evolución, ha experi-
mentado grandes cambios técnicos que van desde los
títeres filmados hasta la animación digital realizada
íntegramente en computadora. De la misma manera,
la temática ha sufrido grandes cambios acordes con
la realidad cambiante de los tiempos. El cine animado
es una buena fuente para desarrollar el sentido crítico
de los niños con respecto a lo que ven en la pantalla.

 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA


ACTIVIDADES PROPUESTAS
EXPRESIÓN CORPORAL
CREACIÓN LIBRE DE COREOGRAFÍAS se seguirán las siguientes pautas:
En las actividades de “expresión corporal” de tercer • Se ubica a los niños en un lugar amplio donde ten-
grado, propusimos la creación libre gan facilidad de movimiento.
de pasos de baile en base a los • A continuación, se les dice que van a escuchar una
intereses propios de los niños. Esta melodía y que ellos deberán moverse de acuerdo
vez haremos lo mismo, pero introdu- a la música, prestando atención a las variaciones
ciremos una ligera variante. melódicas.
• Se forman equipos mixtos de entre • Se puede poner, primero, una melodía conocida
4 a 6 niños. y sencilla para que los niños se vayan adaptan-
• Cada grupo o equipo, elegirá libre- do y continuar con ritmos menos conocidos y
mente una canción o melodía del complicados.
folklore de otros pueblos del mundo: música africa- • Los temas musicales incluirán música de todas las
na, china, japonesa, árabe, etc. regiones del país y de diversos contextos culturales;
• Cada equipo creará los pasos que crea conveniente así, por ejemplo, a un festejo le puede seguir una
para dicha melodía. melodía de la selva o de la sierra.
• Asimismo, elaborará o seleccionará el vestuario • No es necesario que los niños improvisen toda la
apropiado. melodía; bastará solo con un fragmento de ella,
• Una vez ensayados los pasos, se procede a la lo que al mismo tiempo nos proporcionará mayor
presentación en la fecha señalada. tiempo para experimentar nuevas posibilidades de
movimiento con otros ritmos.
EL CUENTO BAILADO
Muchas obras coreográficas están basadas en obras JUEGOS COLECTIVOS
de carácter literario. Cuentos, leyendas, historias, Una buena forma de practicar los juegos de contraste
etc. Esta tendencia ha sido más patente en el ballet; de movimiento es a través de juegos colectivos que
recuérdese, por ejemplo, la obra “Cascanueces” implique variedad de posturas y movimientos así
de Tschaikowsky, o “Sheherezada” de Rimsky- como agilidad y coordinación. Entre los juegos que
Korsakoff. En esta actividad, los niños intentarán se puede poner en práctica, podemos mencionar
hacer algo similar; para ello, seguirán los siguientes los siguientes:
pasos:
• Se formarán grupos de cuatro a seis niños.
• Cada grupo escogerá un cuento o leyenda donde
el número de personajes sea equivalente al número
de miembros del grupo.
• Se escogerá una melodía de música clásica de au-
tores como Vivaldi, Bach, Mozart, Beethoven, Wag-
ner, Rimsky-Korsakoff, Mussorgsky, Tschaikowsky, Juego de las cuatro esquinas.
Debussy, Strawinsky, etc., que esté en concordancia • En este juego participan cinco niños.
con la historia seleccionada. • Sobre el suelo se traza un cuadrado de aproxima-
• Luego de escuchar la música y conocer la histo- damente 3.5 metros de lado.
ria, se asignará los papeles a cada miembro del • Se marca el medio del cuadrado, trazando diago-
grupo. nales desde las esquinas.
• Los niños crearán una coreografía que narre la • Los niños se colocan en las esquinas y uno en el
historia mediante pasos de baile y que, al mismo centro.
tiempo, esté en correspondencia con la música. • El juego consiste en que los niños de las esqui-
• Luego de ensayar varias veces, los niños pueden nas deberán cambiar de posición, moviéndose de
representar la obra. derecha a izquierda o viceversa pero sin entrar al
cuadrado.
• El niño del medio aprovechará esta situación para
IMPROVISACIONES DE RITMOS NACIONALES tratar de ocupar una esquina.
Los ejercicios de improvisa- • Una vez sucedido ésto, el niño que perdió su es-
ción seguirán presentes en quina se ubicará en el medio y el juego empezará
este nivel de enseñanza, nuevamente.
con la diferencia que esta
vez los niños “responde-
rán” rítmicamente a melo-
días nacionales. Para ello,

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


recorren todo el pueblo), con el diablo y el ángel a la
Escuchar, buscar y tocar. cabeza, los cuales simularán una pelea con sus mo-
• El profesor o el animador escoge unos 8 ó 10 vimientos; el resto de bailarines los seguirán haciendo
niños. movimientos diversos: zapateos, saltos, correrías.
• Uno de los niños se ofrece de voluntario para que El baile debe concluir con la simulación de una corrida
se le vende los ojos. de toros, donde el bailarín con máscara de este animal
• El niño con los ojos vendados llamará por su nom- embiste a dos personajes de la comparsa.
bre a otro niño que esté entre los participantes y La música que acompaña a esta danza es ritual y
este deberá responder sin moverse de su sitio.
festiva; por lo tanto, debe buscarse un ritmo costeño
• El niño con los ojos vendados deberá ir al encuen-
tro del niño que respondió e intentará tocarle. que se acerque a estas características.
• Si después de tres intentos el niño no ha encon-
trado a la persona que ha llamado, se continuará VISUALIZACIÓN DE DANZAS NACIONALES
el juego con otro voluntario. Para el desarrollo de la apreciación de la expresión
En nuestra casa. corporal, es imprescindible la visualización continua de
• Se forma un círculo con los niños. las danzas con actitud crítica. En el Perú, no sólo exis-
• El animador o un voluntario se para en el centro del ten una gran cantidad de bailes, sino que además cada
círculo y dará algunas órdenes que todos deberán uno de ellos está inscrito dentro de un contexto cultural
imitar. que abarca aspectos religiosos, sociológicos, históri-
• Sólo imitarán las órdenes que vayan precedidas cos, etc. Para que el niño pueda llegar a asimilar esta
de la frase “En nuestra casa...” complejidad, es necesario que el profesor acompañe
• Por ejemplo, si el animador dice: “En nuestra casa la visualización con breves comentarios informativos y
todos caminan”, los niños comenzarán a caminar. que absuelva cualquier duda que se pueda presentar.
Pero si sólo dice “todos se agarran la oreja izquier- Así por ejemplo, la “danza de tijeras” no sólo debe
da en la casa”, ninguno deberá realizar esta acción verse como un baile pintoresco, sino como la super-
porque la frase no estaba presente. vivencia de creencias religiosas prehispánicas, donde
• Al inicio del juego, el animador dirá las órdenes de el “danzaq” o sacerdote andino es “guíado” en su baile
forma pausada, pero poco a poco irá acelerando por los espíritus tutelares de los cerros o “huamanis”.
los mandatos. Sólo después de ello, los niños estarán en condiciones
El canguro. de aportar sus propias opiniones. Como se desprende
• Se forman dos filas de cinco niños cada una de lo dicho, la visualización de las danzas debe ocupar
aproximadamente. un tiempo determinado (15 minutos) en cada clase de
• El primer jugador de cada fila se colocará una pe- expresión corporal, además de las otras actividades
lota entre las rodillas y caminará en esta posición programadas. El medio más adecuado para la visua-
hasta una distancia acordada con anterioridad; lización será el video (actualmente existe una oferta
luego, regresará y pasará la pelota a su compa- importante de videos de danzas peruanas; además de
ñero, quién deberá repetir la operación. ello, se puede recurrir a videotecas especializadas de
• Ganará la fila que termine primero o que haya algunos centros de enseñanza superior o también a
dejado caer la pelota menos veces. videos particulares.)

INTERPRETACIÓN DE DANZAS PERUANAS EL ARCHIVO DE DANZAS


“Los diablitos” El archivo de danzas es una actividad complementaria
Es una danza típica de la costa norte de nuestro de la visualización. Básicamente consiste en reco-
país aunque también se le suele encontrar en la costa pilar información sobre una danza en particular (ver
central hasta Cañete. Los danzantes representan la guía de apreciación propuesta en las actividades
la lucha de los principios de la luz y la oscuridad de tercer grado) y ordenarla dentro de un esquema
encarnados en las figuras del diablo y del ángel. Un general que haga más fácil el aprendizaje. Si bien
detalle curioso es que la figura del diablo lleva una existen muchos criterios para clasificar las danzas
máscara de porcino y una capa negra a diferencia de de nuestro país, el más adecuado para este nivel
otras danzas donde suele representarse con cuernos. de enseñanza es el criterio geográfico. Para ello,
El ángel viste ropa blanca y lleva escudo y lanza. los niños procederán de la siguiente manera:
La vestimenta de los demás bailarines consiste en • Los niños elaborarán en un pliego de cartulina un
ropa ceñida, medias y chaquetas de donde cuelgan mapa del Perú con sus departamentos o regiones,
adornos de diferente naturaleza (cascabeles, cintas, lo pintarán con colores claros y lo sujetarán con
etc); todos portan máscaras ya sea de animales o de cinta adhesiva a un pedazo de tripley para darle
seres humanos y sombrero de ala ancha. rigidez.
Para representar esta danza, los niños simularán • Al mismo tiempo, deberá prepararse un fólder o
un recorrido (en la danza original, los danzantes carpeta dividido por carátulas, correspondiendo

 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA


cada una de ellas a los departamentos o regiones entender y representar cabalmente esta danza, debe-
y ordenadas por orden alfabético. mos tener en cuenta que los cazadores de la edad de
• Cada vez que haya una visualización o se consiga piedra seguían todo un ritual antes de emprender una
información sobre una danza en particular, los niños cacería; para ellos, el acto de cazar para subsistir tenía
pegarán una etiqueta numerada con el nombre de una connotación mágico religiosa que incluía desde
la danza en la región o departamento donde se “cazar” el alma del animal hasta el agradecimiento
practica dicha danza (mapa). a la presa por haberse “sacrificado” por el bien del
• La información, documentación e imágenes deberán ser humano. Para representarla, procederemos de la
ser acomodadas en el fólder. siguiente manera.
• El fólder estará disponible para todos los alumnos • Se formará un grupo de siete niños.
para cuando se desee sacar información o preparar • Éstos deberán estar ataviados como los cazadores
la interpretación de una danza. prehistóricos, con pieles de animales y portando
• Es aconsejable nombrar un equipo encargado de una lanza.
cuidar y mantener en buen estado el material. • Uno de los niños hará el papel de “chamán” o jefe
religioso que se distinguirá por llevar sobre la ca-
LAS DANZAS EN EL MUNDO ANTIGUO beza un tocado o corona.
Las danzas en el mundo antiguo comparten las • La posición inicial de los bailarines será de forma
características de las danzas precolombinas mencio- circular sentados alrededor del “chamán”.
nadas en las actividades de tercer grado: Carácter • Este último será el que empezará la danza con
religioso, ejecución en fechas deter- movimientos que simulen el dibujo de un animal
minadas, distinción social. Sin em- sobre el suelo.
bargo, la información que tenemos • Los cazadores se levantarán y harán movimientos
sobre ellas es de carácter fragmen- típicos de una escena de caza (correr, agazaparse,
tario y poco difundida en libros de disparar la lanza, etc.) en forma coordinada. En
divulgación. este punto, romperán el círculo y ocuparán un área
Para que los niños se formen una mayor del escenario.
idea de lo que fueron las danzas en la • El “chamán” representará movimientos que simulen
antigüedad, recurriremos al análisis ser órdenes para los cazadores.
de imagen de representaciones en • “Conseguida” la presa, los cazadores formarán
cerámicas, relieves, murales, etc. las conclusiones, nuevamente un círculo alrededor del “chamán” y
opiniones y juicios los extraerán los propios niños con la presa; pero esta vez la posición será de rodillas
ayuda del profesor. El primer paso será la recopilación como prestando reverencia al animal cazado.
de láminas y libros donde figuren personas bailando; • En este punto, el “chamán” hará como si estuviera
luego se formarán grupos para el análisis de las imá- depositando una ofrenda al animal caído.
genes conforme a la guía de apreciación propuesta • En cuanto a la música que se puede emplear para
para tercer grado. La información obtenida puede ser esta representación, se recomienda “la consa-
ordenada conforme al archivo propuesto en la acti- gración de la primavera” del compositor ruso Igor
vidad anterior. Si bien la información más relevante Strawinsky u otro tema sinfónico.
provendrá de las imágenes no hay que descartar el
empleo de algún texto que hable sobre el tema; un
ejemplo de esto último es el pasaje bíblico donde el
Rey David baila delante del “Arca de la Alianza”.

REPRESENTACIÓN DE LA DANZA DE LOS


CAZADORES
Esta vez, recrearemos una danza correspondien-
te a una comunidad de cazadores paleolíticos. Para

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


ACTIVIDADES PROPUESTAS
MÚSICA
CREACIÓN DE CANCIONES La Tarara
La creación de canciones y melodías es una acti-
vidad imaginativa, en la mayoría de casos, de difícil Tiene la tarara
ejecución, donde todos los niños no mostrarán el un vestido blanco
mismo desempeño. Este punto hay que tenerlo pre- que sólo se pone
sente al momento de formar los grupos que crearán en el jueves santo
las canciones ya que será necesario colocar a los
niños de mayor habilidad musical junto con aque- La tarara, sí.
llos que aún les falta perfeccionar esta habilidad. La tarara, no.
No existe una norma general para crear canciones La tarara, madre,
y melodías, como lo demuestra la historia de este que la bailo yo.
arte; sin embargo, se puede dar algunas pautas que
pueden ayudar apara que los niños de esta edad Tiene la tarara
compongan sus propios temas: un dedito malo,
• El primer paso será la formación de los grupos que no se lo cura
teniendo en cuenta lo señalado más arriba. ningún cirujano.
• La canción puede empezar por la música o me-
lodía o por la letra, ello dependerá de cual de las  La tarara, sí. 
dos formas les resulte más cómodo a los niños. La tarara, no.
• Hay que recordarle a los niños que una canción La tarara, madre,
consta de estrofas y coro; las estrofas varían (en que la bailo yo.
cuanto a su letra) una de otra; en cambio, el coro
se mantiene igual como (hay que hacer la salve- Tiene la tarara
dad que aunque no es la única forma de estruc- un cesto de frutas
turar una canción; en cambio, parece ser una de y si se las pido
las más sencillas). Como ejemplo, se puede citar me da las maduras.
una canción popular:
La tarara, sí.
La tarara, no.
La tarara, madre,
Que la bailo yo.

• La música de las estrofas será la misma para to-


das.
• Por lo general, las canciones tienen una estruc-
tura circular; es decir, que termina con la misma
nota que empezó.
• Para simplificar la composición de la música, el
profesor puede limitar el número de notas que
intervendrán en la composición. Se puede usar
la escala más antigua que se conoce como Pen-
tacordio. De la combinación de sus cinco notas,
se puede sacar sencillas melodías, pero muy
agradables al oído. FA

LA DO

RE SOL

 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA


• Las notas de los instrumentos acompañarán a las ejecución de las melodías. Aunque no es tan exacto
voces; se debe cuidar la coordinación de ambos como el pentagrama, este método permite el rápido
conjuntos. aprendizaje de canciones populares lo cual se con-
• El acompañamiento rítmico también estará pre- vierte en un fuerte motivador en el aprendizaje de los
sente; pero teniendo cuidado que la intensidad de niños. Este método consiste en lo siguiente:
estos instrumentos no “oculten a las voces”. • Se asigna un número para cada tubo de la zampo-
• El profesor contribuirá de forma activa con los ni- ña: del 1 al 7 para el arca y del 1 al 6 para el ira.
ños, pero dejándoles siempre la iniciativa. • En la notación propuesta, los números irán apare-
ciendo en forma de zig-zag, unos arriba y otros
LA ZAMPOÑA, LA FLAUTA Y LA PERCUSIÓN abajo. Los números de la parte superior correspon-
Esta es una buena edad para empezar el apren- derán al arca y los de la parte inferior al ira.
dizaje de instrumentos típicos. El siku o zampoña es • Cada número indicará que se debe dar un soplo en
uno de ellos. Veamos en qué consiste este instru- dicho tubo.
mento y cómo se interpreta. • Los puntos señalan breves pausas en la melodía.
La zampoña está compuesta por trece tubos de • Como este es un método alternativo de lectura mu-
caña de diferente longitud ordenados en dos grupos: sical, será necesario escuchar las melodías antes
uno de siete tubos llamado Arca y otro de 6 tubos de- de ejecutarlas en la zampoña.
nominado Ira. Las notas del Arca son: si sol mi do • El acompañamiento rítmico puede hacerse con
la fa# re. Y las notas del Ira son: la fa# re si sol tambores y bombos.
mi. Entre ambos grupos de notas, existe una octava
de diferencia; esto quiere decir, que las notas de un ARCA Me los re prar
grupo sonarán más agudas o más graves según sea 3 3 3 4
el caso.
IRA 4 3 3 4 3 4 5 5. 3 3 4
SI SOL MI DO LA FA# RE LA FA# RE SI MI
yo vendo unos ojos negros quien quie com

Existe un buen número de manuales que enseñan


cómo tocar la zampoña; por lo general, estos ma-
nuales vienen con un repertorio
adjunto con un buen número de
temas. Si el profesor desea mas
temas para interpretar en clase,
puede recurrir a estos manua-
les.

Ira Una última recomendación para


Arca
el profesor es que trate de escoger
Para producir los sonidos, el ejecutante coloca la temas cortos ya que la zampoña exi-
zampoña debajo de su labio inferior y sopla en di- ge un gran esfuerzo pulmonar para los
rección al tubo tratando de que el aire penetre en un niños. Otra alternativa es ejecutar una
solo tubo y produzca un sonido nítido. La intensidad misma melodía por dos o tres grupos de
con que se sopla también debe ser moderada ya que niños alternativamente; así, mientras unos
si el soplo es muy fuerte puede crear distorsión. tocan, el otro grupo descansa hasta que le
Un primer ejercicio irá orientado a que los niños se toque ejecutar su parte de la melodía.
familiaricen con el instrumento, tratando de obtener
sonidos nítidos y pasando del arca al ira sucesiva-
mente.
Un segundo ejercicio consiste en que los niños com-
paren las notas obtenidas con la zampoña con las
mismas notas interpretadas por la flauta cuyo mane-
jo se ha explicado en actividades anteriores.

NOTACIÓN Y REPERTORIO
Las melodías de una zampoña pueden ser leídas
del pentagrama; sin embargo los autores populares
han ideado un método más sencillo y rápido para la

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


Yo vendo unos ojos negros

Me los re prar
3 3 3 4
4 3 3 4 3 4 5 5. 3 3 4
yo vendo unos ojos negros quien quie com

los vendo por hechiceros gado


5 4 4 5 4 5 6 6 3 4
3 3 3. 3 4
por que me han pa mal

mas qui mas mo todas noches so pi do tu a


2... 3 2 3 3 3 3 3 4 3 3 4
3 2 2 2 3. 3 3 3 3 2 3 3 4
te siera tea yo y las las pa sus ran por mor

O jos a zu les llo res no res ni mo res APRECIACIÓN DE OBRAS CLÁSICAS


3 3 3 2 3 3 4. 4 3 2 4 5 Los temas musicales que emplearemos en esta opor-
tunidad para desarrollar la apreciación musical de los
3 3 3. 4 niños serán de compositores
no llo te ena clásicos. La música clásica
es poco difundida en nuestro
llo ras cuan me lla cuan re me ha ya medio; pero ello se debe mu-
5 4 5 4 3. 4 3 2 4 5 chas veces al carácter poco
comercial de la misma o a
4 5. 3 3 3. 4
ra do va do dio no
prejuicios que tienen causas
sociales.
Ojos Azules El profesor hará la selección
 Flauta y Percusión. Los niños seguirán prac- según su criterio y los niños; luego de escuchar la
ticando periódicamente nuevos temas con la flauta. composición, una o dos veces, emitirán sus opinio-
Lo que se buscará ahora será de que alcancen do- nes de acuerdo a la guía propuesta en las activida-
minio del instrumento; lo mismo sucederá con la per- des de tercer grado. Para realizar una buena selec-
cusión. Es necesario que los niños varíen de vez en ción, el profesor debe guiarse por las emociones y
cuando los instrumentos que tocan; sin embargo, a sentimientos que evocan las melodías. Temas como
esta edad ya se comenzará a manifestar cierta pre- El HIMNO A LA ALEGRÍA, de Beethoven y MARCHA
dilección hacia uno u otro instrumento. TURCA, de Mozart, pueden ser adaptadas perfecta-
mente al gusto de los niños.
Oh, Susana
APRECIACIÓN Y RECOPILACIÓN DE
OBRAS MUSICALES PERUANAS
En esta actividad, nos podemos apoyar en las activi-
dades de expresión corporal referente a las danzas
nacionales. En el mismo mapa o en otro similar pre-
parado para dicho fin, se puede introducir los nom-
bres de las canciones de la música que se interpreta
en las diferentes regiones de nuestro país, anotando
en el fólder y la carpeta los demás datos relaciona-
dos con el tema. De esta manera, obtendremos un
panorama de la variedad musical peruana.

 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA


INTERPRETACIÓN DE MELODÍAS POPULARES

Yo vendo unos ojos negros Cielito lindo

Yo vendo unos ojos negros Ese lunar que tienes


Cielito lindo,
¿quién me los quiere comprar?
junto a la boca.
Los vendo por hechiceros
no se lo des a nadie
porque me han pagado mal.
Cielito lindo,
que a mi me toca.
Más te quisiera
Más te amo yo Ay, ay, ay, ay
Y toda la noche la paso Canta y no llores
suspirando por tu amor. porque cantando
se alegran
Cielito lindo,
los corazones.

PLAN DE ACTIVIDAD (ABRIL)


I. NOMBRE: Armando un barquito de papel disfruto del verano.

II. JUSTIFIClACIÓN:
El origami o papiroflexia es una técnica artística oriental que consiste en construir objetos tridimensionales
partiendo de una hoja de papel, basándose solamente en pliegues y dobleces. A parte de su función estética
y de reforzamiento de la capacidad motora fina, esta técnica permite un acercamiento práctico a nociones
de geometría.

III.DURACIÓN: Del ……………… al: ……………………..

IV.COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS:


ORGANIZADOR: EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

ORGANIZADORES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS


Expresión Artística: - Diseña y construye - Artes visuales: Dibujo, pin-
- Expresa con espontaneidad sus sentimientos, sólo o en grupo, una tura, collage, modelado,
emociones, formas de ver el mundo, cosmovisión maqueta represen- construcción, mural, panel,
y espiritualidad utilizando las técnicas del arte tando un espacio na- cartel.
plástico, visual, corporal, dramático y musical, tural, arqueológico - Maqueta. Viñetas, histo-
para estructurar mejor sus representaciones o construido de su rietas. Línea, forma, color,
y volcar creativamente y con placer su mundo entorno o su región. textura, volumen. Dos y tres
interno. dimensiones.

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


V. ACTITUDES E INDICADORES:
ACTITUDES
- Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
- Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.

INDICADORES
- Leen y escuchan con atención las indicaciones del profesor.
- Construyen el barco de papel.
- Lo decoran a su justo empleando lápices de colores (no usar temperas)

VI. PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS CRITERIOS DE


RECURSOS Y MEDIOS
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

VII. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:


PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

FECHA: __________________________________________

________________________________ ________________________________
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: IX. MEDIOS Y MATERIALES:


- Se presenta una hoja de trabajo donde utilice - Hojas de aplicación.
colores para pintarla. - Colores.
- Trozos de papel de 20 x 20 cm.
- Goma.

X. EVALUACIÓN:
- Autoevaluación.
- Heteroevaluación.

- Enseguida, se entrega un trozo de papel en


forma de cuadrado de 20x20 cm.; sigue los
siguientes pasos:

- Finalmente, lo pegan sobre una ilustración (el


mar).

 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA


PLAN DE ACTIVIDAD (MAYO)
I. NOMBRE: Elaboran una tarjeta para mama

II. JUSTIFICACIÓN:
El diseño gráfico no es un arte en sí pero en su elaboración intervienen muchas técnicas artísticas así como
conceptos manejados por otras artes visuales al mismo tiempo que aporta conocimientos propios de su
quehacer. En esta unidad presentaremos una tarjeta para mama.

III. DURACIÓN: Del ……………… al: ……………………..

IV.COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS:


ORGANIZADOR: EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
ORGANIZADORES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Expresión Artística: - Inventa un cuento - Artes visuales: Dibujo, pin-
- Expresa con espontaneidad sus sentimientos, o historia y lo re- tura, collage, modelado,
emociones, formas de ver el mundo, cosmovisión presenta mediante construcción, mural, panel,
y espiritualidad utilizando las técnicas del arte el uso de viñetas cartel.
plástico, visual, corporal, dramático y musical, secuenciadas o
para estructurar mejor sus representaciones historieta.
y volcar creativamente y con placer su mundo
interno.

V. ACTITUDES E INDICADORES:
ACTITUDES
- Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
- Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.

INDICADORES
- Recortan el molde proporcionado por el profesor.
- Lo decoran según su gusto o preferencias.
- Añaden un texto alusivo de su creación.

VI. PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS CRITERIOS DE


RECURSOS Y MEDIOS
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

VII. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:


PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

FECHA: __________________________________________

________________________________ ________________________________
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
- Pasan, con un lápiz, el molde sobre la cartulina.
- Recortan cartulinas dando la forma de una canasta con flores.

- La pintan con témperas de su elección y adornan con cintas de colores.


- Enseguida, crean poemas a mamá, pegándolos en el interior de la canasta.

IX. MEDIOS Y MATERIALES:


- Cartulina. - Cintas de colores.
-
Tijera. - Hojas bond.
-
Molde. - Lapicero tinta líquida.
-
Lápiz. - Goma.
- Témperas.

X. EVALUACIÓN:
- Autoevaluación.
- Heteroevaluación.

PLAN DE ACTIVIDAD (JUNIO)


I. NOMBRE: Adornan tarjetas para papá utilizando la técnica del estarcido.

II. JUSTIFICACIÓN:
El estarcido es una técnica que permite crear efectos visuales de gran impacto dependiendo de la combi-
nación de colores. El acabado de un trabajo mediante esta técnica se asemeja mucho a algunos efectos
reproducidos en las artes gráficas es por ello que se adapta muy bien a este trabajo.

III. DURACIÓN: Del ……………… al: ……………………..

IV.COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS:


ORGANIZADOR: EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
ORGANIZADORES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Expresión Artística: - Inventa un cuento - Artes visuales: Dibujo, pin-
- Expresa con espontaneidad sus sentimientos, o historia y lo re- tura, collage, modelado,
emociones, formas de ver el mundo, cosmovisión presenta mediante construcción, mural, panel,
y espiritualidad utilizando las técnicas del arte el uso de viñetas cartel.
plástico, visual, corporal, dramático y musical, secuenciadas o
para estructurar mejor sus representaciones historieta.
y volcar creativamente y con placer su mundo
interno.

 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA


V. ACTITUDES E INDICADORES:
ACTITUDES
- Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
- Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.

INDICADORES
- Recortan el molde proporcionado por el profesor.
- Lo decoran según su gusto o preferencias usando la técnica del estarcido.
- Añaden un texto alusivo de su creación.

VI. PROPUESTA DE ACTIVIDADES:


ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS CRITERIOS DE
RECURSOS Y MEDIOS
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

VII. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:


PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

FECHA: __________________________________________

________________________________ ________________________________
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


- Se les entrega plantillas que seleccionan según sus preferencias.

- Delinean sobre una cartulina y recortan dando la forma correspon-


diente.
- Colocan la plantilla sobre cualquier hoja, luego sumergen el cepillo
dental sobre la témpera y, utilizando el dedo pulgar, soban las cerdas
del cepillo sobre la plantilla y dejan caer la témpera.
Repiten la operación hasta concluir el trabajo.
- Enseguida, mientras seca, escriben sobre sus sentimientos
a papá. Ver ejemplo de la derecha.
- Inmediatamente, echan escarcha y purpurina sobre la tarjeta.
- Pegan en el interior la hoja de sentimientos por papá.

IX. MEDIOS Y MATERIALES:


- Plantillas. - Témperas. - Hojas bond
- Escarcha. - Cartulina. - Cepillo dental.
- Lapiceros de tinta líquida o plumones. - Purpurina.

X. EVALUACIÓN:
- Autoevaluación.
- Heteroevaluación.

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


PLAN DE ACTIVIDAD (JULIO)
I. NOMBRE: Escenificando la proclamación de la independencia.

II. JUSTIFICACIÓN:
Las representaciones escénicas implican para los alumnos un gran despliegue emocional y mucha disciplina
para lograr una puesta en escena adecuada, además de otros componentes de gran valor pedagógico. La
representación de sucesos históricos tienen un especial atractivo por que evocan sucesos representativos
que contribuyen a afianzar la identidad nacional.

III.DURACIÓN: Del ……………… al: ……………………..

IV.COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS:


ORGANIZADOR: EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
ORGANIZADORES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Expresión Artística: - Explora y experimenta las - Arte dramático: juegos dra-
- Expresa con espontaneidad sus senti- posibilidades expresivas de máticos, actuación, juegos
mientos, emociones, formas de ver el su cuerpo (gestos, posturas, de roles, animación de obje-
mundo, cosmovisión y espiritualidad movimientos; voz, sonidos per- tos y títeres. Sketch, gesto,
utilizando las técnicas del arte plástico, cutidos con manos y pies) para postura, expresión vocal.
visual, corporal, dramático y musical, expresar diferentes estados de
para estructurar mejor sus represen- ánimo.
taciones y volcar creativamente y con - Construye y representa un
placer su mundo interno. sketch imitando con gestos,
posturas, movimientos y voz
a un personaje significativo de
su entorno, región o país.
V. ACTITUDES E INDICADORES:
ACTITUDES
- Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
- Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística.
- Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región.
INDICADORES
- Lee con atención el relato sobre la proclamación de la independencia.
- Identifican a los personajes y crean los guiones adecuados.
- Elaboran el escenario y seleccionan el vestuario.
- Ensayan la obra y la representan frente a sus compañeros.

VI. PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS CRITERIOS DE


RECURSOS Y MEDIOS
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

ViI. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:


PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

FECHA: __________________________________________

________________________________ ________________________________
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR
 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA
VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
- Leen el relato de la proclamación de la
independencia.
- Seleccionan a los personajes.
- Practican la escena.
- Seleccionan el vestuario de la época.
- Arman una escenografía.
- Participan entusiastamente.

IX. MEDIOS Y MATERIALES:


- Textos sobre el hecho.
- Vestuario.

X. EVALUACIÓN:
- Autoevaluación.
- Coevaluación.
- Heteroevaluación.

PLAN DE ACTIVIDAD (AGOSTO)


I. NOMBRE: La vida de Santa Rosa de Lima.

II. JUSTIFICACIÓN:
La hagiografía o vida de los santos son textos literarios que pueden aportar muchos argumentos para armar
representaciones teatrales. Un santo es una persona normal que por su amor a Dios se convierte en un
modelo de vida. El carácter pedagógico de la hagiografía se realza al ponerse en escena.

III. DURACIÓN: Del ……………… al: ……………………..

IV.COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS:


ORGANIZADOR: EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
ORGANIZADORES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Expresión Artística: - Explora y experimenta las posibi- - Arte dramático: juegos
- Expresa con espontaneidad sus lidades expresivas de su cuerpo dramáticos, actuación,
sentimientos, emociones, formas (gestos, posturas, movimientos; juegos de roles, anima-
de ver el mundo, cosmovisión y voz, sonidos percutidos con manos ción de objetos y títeres.
espiritualidad utilizando las técnicas y pies) para expresar diferentes Sketch, gesto, postura,
del arte plástico, visual, corporal, estados de ánimo. expresión vocal.
dramático y musical, para estruc- - Construye y representa un sketch
turar mejor sus representaciones y imitando con gestos, posturas,
volcar creativamente y con placer movimientos y voz a un personaje
su mundo interno. significativo de su entorno, región o
país.

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


V. ACTITUDES E INDICADORES:
ACTITUDES
- Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
- Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística.
- Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región.

INDICADORES
- Lee con atención el relato sobre la vida de Santa Rosa de Lima.
- Identifican a los personajes y crean los guiones adecuados.
- Elaboran el escenario y seleccionan el vestuario.
- Ensayan la obra y la representan frente a sus compañeros.

VI. PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS CRITERIOS DE


RECURSOS Y MEDIOS
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

VII. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:


PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

FECHA: __________________________________________

________________________________ ________________________________
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


- Leen la biografía de Santa Rosa de Lima.
- Se reunen en grupo de 4 y comentan sobre la biografía de Santa Rosa de Lima.
- Elaboran una obra teatral donde Santa Rosa habla con el niño Jesús.

IX. MEDIOS Y MATERIALES: X. EVALUACIÓN:


- Biografía de Santa Rosa de Lima. - Autoevaluación.
- Lapiceros. - Heteroevaluación.
- Papel.
- Papelote.
- Lapiceros.
- Plumones.

 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA


PLAN DE ACTIVIDAD (SEPTIEMBRE)
I. NOMBRE: Utilizando el collage para adornar un paisaje primaveral.

II. JUSTIFICACIÓN:
La técnica del collage por su propia naturaleza, permite una gran versatilidad tanto en la elección de los
materiales como en su uso. En esta oportunidad utilizaremos esta técnica empleando solamente papel
lustre de diversos colores para decorar un paisaje primaveral.

III. DURACIÓN: Del ……………… al: ……………………..

IV.COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS:


ORGANIZADOR: EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
ORGANIZADORES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Expresión Artística: - Diseña y construye sólo o en grupo, - Artes visuales: Dibujo,
- Expresa con espontaneidad sus una maqueta representando un es- pintura, collage, modela-
sentimientos, emociones, formas pacio natural, arqueológico o cons- do, construcción, mural,
de ver el mundo, cosmovisión y truido de su entorno o su región. panel, cartel.
espiritualidad utilizando las técnicas
del arte plástico, visual, corporal,
dramático y musical, para estruc-
turar mejor sus representaciones y
volcar creativamente y con placer
su mundo interno.

V. ACTITUDES E INDICADORES:
ACTITUDES
- Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
- Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
- Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros.

INDICADORES
- Dibujan sobre una cartulina un paisaje primaveral.
- Pegan sobre el dibujo pequeños cuadraditos de papel.

VI. PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS CRITERIOS DE


RECURSOS Y MEDIOS
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

VII. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:


PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

FECHA: __________________________________________

________________________________ ________________________________
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
- Trazan libremente un dibujo sobre la primavera.
- Seleccionan los colores correspondientes y los cortan en cuadraditos.
- Pegan cada trocito dando la forma correspondiente.

IX. MEDIOS Y MATERIALES:


- Papel lustre.
- Tijera.
- Goma.
- Lápiz.
- Cartulina.

X. EVALUACIÓN:
- Autoevaluación.
- Heteroevaluación.

PLAN DE ACTIVIDAD (OCTUBRE)


I. NOMBRE DEL MÓDULO: Cantan y bailan la canción “La Tamalera”, preparándose para celebrar el día de
la canción criolla.

II. JUSTIFICACIÓN:
El día de la canción criolla nos ofrece una gran oportunidad para reforzar la identidad nacional a través de la
música y el baile. Como bien sabemos la música está compuesta de tres elementos: la melodía, la armonía
y el ritmo. En la música afro-peruana prima el ritmo como elemento principal.

III.DURACIÓN: Del ……………… al: ……………………..

IV.COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS:


ORGANIZADOR: EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

ORGANIZADORES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS


Expresión Artística: - Explora y experimenta las - Danza: Expresión corporal y danza. Movi-
- Expresa con espontaneidad posibilidades expresivas mientos y desplazamientos en el espacio
sus sentimientos, emocio- de su cuerpo (gestos, pos- en diferentes direcciones (adelante, atrás,
nes, formas de ver el mundo, turas, movimientos; voz, a la derecha, a la izquierda) y niveles
cosmovisión y espiritualidad sonidos percutidos con (arriba, abajo, al centro). Coreografías sen-
utilizando las técnicas del manos y pies) para expre- cillas. Danzas tradicionales de su región.
arte plástico, visual, cor- sar diferentes estados de Movimientos rítmicos.
poral, dramático y musical, ánimo. - Música: Canto, cuentos sonoros, juegos
para estructurar mejor sus - Diseña una coreografía rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, can-
representaciones y volcar para bailar en grupo una ciones. Canciones y temas musicales de la
creativamente y con placer danza tradicional de su región. Instrumentos de viento y percusión.
su mundo interno. región. Construcción de instrumentos de viento.

 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA


V. ACTITUDES E INDICADORES:
ACTITUDES
- Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
- Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística.
- Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región.
INDICADORES
- Escuchan con atención la canción y observan la coreografía.
- Ensayan con dedicación la música y la coreografía.
- Interpretan lo ensayado frente a sus compañeros.

VI. PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS CRITERIOS DE


RECURSOS Y MEDIOS
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

VII. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:


PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

FECHA: __________________________________________

________________________________ ________________________________
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: IX. MEDIOS Y MATERIALES:


- Aprenden la canción. - Canción.
- Disco compacto.
- Equipo de sonido.

“La Tamalera” X. EVALUACIÓN:


I III - Autoevaluación.
Oiga, Doña Francisquita - Coevaluación.
Aquí está la tamalera
- Heteroevaluación.
con su sabroso tamal no ponga cara de risa
pa’ que el que lo saborea Calle, so negro borrico
sepa que no le va mal que el negro no canta misa
Tamal, tamalerita Tamal, tamalerita
se va la tamalera. Ah, suá. se va la tamalera, Ah, suá

II IV
Qué ricos son los tamales Ya se va la tamalera,
que vende Doña Francisca, con su sabroso tamal,
y dicen que quita males pa’ que el que lo saborea
porque al saborearlos pica sepa que no le va mal.
Tamal, tamalerita Tamal, tamalerita, etc.

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


PLAN DE ACTIVIDAD (NOVIEMBRE)
I. NOMBRE: Collage con material reciclable: abrigan a un corderito

II. JUSTIFICACIÓN:
En esta unidad los alumnos “vestirán” a un corderito utilizando algodón. Esta actividad nos permitirá esta-
blecer semejanzas entre la lana natural del animal y el material plástico utilizado.

III. DURACIÓN: Del ……………… al: ……………………..

IV.COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS:


ORGANIZADOR: EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

ORGANIZADORES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS


Expresión Artística: - Diseña y construye sólo - Artes visuales: Dibujo, pintura, colla-
- Expresa con espontaneidad sus o en grupo, una maqueta ge, modelado, construcción, mural,
sentimientos, emociones, formas representando un espacio panel, cartel.
de ver el mundo, cosmovisión y natural, arqueológico o
espiritualidad utilizando las técni- construido de su entorno
cas del arte plástico, visual, cor- o su región.
poral, dramático y musical, para
estructurar mejor sus represen-
taciones y volcar creativamente
y con placer su mundo interno.

V. ACTITUDES E INDICADORES:
ACTITUDES
- Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
- Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.

INDICADORES
- Colocan algodón sobre el cordero y pasto seco a manera de superficie.
- Completan el trabajo coloreando los espacios vacíos.

VI. PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS CRITERIOS DE


RECURSOS Y MEDIOS
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

VII. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:


PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

FECHA: __________________________________________

________________________________ ________________________________
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR

 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA


VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
- Se entrega una hoja con una ovejita.
- Colocan algodón sobre la ovejita y pasto seco sobre el espacio del pasto.
- Pintan el cielo con témpera celeste.
- Exponen sus trabajos con la técnica del mural.

IX. MEDIOS Y MATERIALES: X. EVALUACIÓN:


- Hojas de aplicación. - Autoevaluación.
- Algodón. - Heteroevaluación.
- Pasto seco.
- Cola.

PLAN DE ACTIVIDAD (DICIEMBRE)


I. NOMBRE: Elaborando una alfombra navideña.

II. JUSTIFICACIÓN:
El tapiz o alfombra es una técnica textil que requiere mucha paciencia y habilidad, así como sentido de
proyección para visualizar el efecto de los colores empleados. En esta oportunidad elaboraremos un tapiz
sencillo con un motivo navideño; esta técnica nos permitirá reforzar la capacidad motora fina.

III. DURACIÓN: Del ……………… al: ……………………..

IV.COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS:


ORGANIZADOR: EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

ORGANIZADORES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS


Expresión Artística: - Inventa un cuento o historia - Artes visuales: Dibujo, pintura, colla-
- Expresa con espontaneidad sus y lo representa mediante el ge, modelado, construcción, mural,
sentimientos, emociones, formas uso de viñetas secuencia- panel, cartel.
de ver el mundo, cosmovisión y das o historieta.
espiritualidad utilizando las técni-
cas del arte plástico, visual, cor-
poral, dramático y musical, para
estructurar mejor sus represen-
taciones y volcar creativamente
y con placer su mundo interno.

V. ACTITUDES E INDICADORES:
ACTITUDES
- Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
- Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.

INDICADORES
- Hilvanan sobre una pieza de yute con un motivo navideño.
- Al finalizar el trabajo esparcen una capa de cola al reverso del trabajo.

PROGRAMACIÓN DESARROLLADA DE ARTE 


VI. PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS CRITERIOS DE


RECURSOS Y MEDIOS
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

VII. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:


PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

FECHA: __________________________________________

________________________________ ________________________________
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


- Trabajan sobre un yute con figuras navideñas.

- Pasan las lanas con aguja para alfombras.

- Luego, esparcen terokal en el revés con ayuda de una brocha.


- Recortan con una tijera las puntas de la lana para que quede como pasto.
- Presentan sus trabajos utilizando la técnica del mural.

VI. MEDIOS Y MATERIALES:


-
Yute. - Lanas de colores.
- Aguja para alfombras. - Cola sintética,
- Brocha.

VII. EVALUACIÓN:
- Autoevaluación.
- Heteroevaluación.
 DEL 1RO AL 6TO GRADO DE PRIMARIA

También podría gustarte