Está en la página 1de 10

APRENDIZAJE FUNDAMENTAL Nº 1

“TRABAJO CUMPLIDO”
AREA: PERSONAL SOCIAL

- Realizar un recorrido por el entorno de su Institución Educativa.


- Se interroga con las siguientes preguntas:
 ¿Habrá sido igual el entorno de su I.E. hace 10 años? SI - NO ¿Por qué?
 ¿Quién lo habrá cambiado?
 ¿Gracias a qué habrá sido posible ese cambio?
 El escribir un libro ¿Será un trabajo? SI - NO ¿Por qué?
 ¿De qué tipo?
 ¿Por qué será importante el trabajo?
 ¿Qué trabajo te gustaría desempeñar cuando seas mayor?
 ¿Cómo se llama la persona que no tiene trabajo?
- Mencionar algunas obras que haya hecho su gobierno local o nacional.
- Pedirles que en forma individual realicen el dibujo de un paisaje natural y uno en el que se muestren las
diferentes obras que el hombre ha realizado gracias a su inteligencia y trabajo.
¡EL TRABAJO DEL HOMBRE, TRANSFORMA NUESTRO ENTORNO!
- Observa los dibujos que hiciste: (Pegar los dibujos realizados).

1. ¿Qué ha hecho el hombre con el paisaje natural?


________________________________________________________________________________
2. ¿Gracias a qué lo habrá hecho?
________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué lo habrá hecho?
________________________________________________________________________________

- Dibuja el trabajo que te gustaría realizar cuando seas mayor:


- Lee con atención la siguiente información:

EL TRABAJO HUMANO Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA NATURALEZA

La población modifica o cambia la naturaleza con su trabajo.


Hace 15 o 20 000 años la naturaleza en el Perú estaba poblada por especies de fauna silvestre y las
plantas. En el transcurso del tiempo ha experimentado muchos cambios.
Las áreas eriazas se han convertido en campos de cultivo, con obras e irrigación; las ciudades han sido
construidas progresivamente; las carreteras unen a las ciudades y regiones; hay actividades
económicas diferentes en las zonas rurales y en las ciudades. ¿Qué es lo que ha producido estos
grandes cambios? ¿Quiénes son sus actores?

El trabajo humano cambia la naturaleza y crea problemas ambientales

1. Los cambios que la sociedad realiza en la naturaleza


La irrigación de una pampa requiere, en primer lugar, agua. Si el agua es escasa, construye una
represa; luego, un canal o acequia principal para transportarla y, finalmente, un conjunto de canales
secundarios para distribuirla. El área irrigada se convierte en una zona productiva, con muchas
chacras y vegetación; depósitos, caminos y muchos árboles; se crían animales domésticos, etc.
En consecuencia, la naturaleza primitiva ha cambiado totalmente. La sociedad la ha trasformado
con su trabajo. También las personas modifican su conducta: se hacen solidarias, trabajan en
grupos, se ayudan, tienen como objetivo común: poner a la naturaleza a su servicio.

2. Formas de trabajo humano en la ciudad y en el medio rural.


A. El trabajo en la ciudad
La población que vive en la ciudad trabaja en la industria, la pesca, la minería, la construcción y
en una serie de servicios, como el comercio, el transporte, el turismo, el sistema financiero, los
servicios educacionales, de salud, seguridad, etc., privados o públicos.
B. El trabajo en las zonas rurales
La población que vive en las zonas rurales trabaja en la agricultura, la ganadería, la explotación
forestal, la acuicultura o cultivo de plantas y animales acuáticos, como la trucha, los camarones,
etc.

3. Los problemas ambientales


La consecuencia del trabajo humano es la contaminación ambiental, es decir la agregación en el
medio ambiente donde vivimos, de sustancias tóxicas que afectan nuestra salud y la vida de las
plantas y los animales.
El ambiente se contamina
A. Con la basura que diariamente produce la población. Ésta se descompone con el calor, despide
mal olor y atrae a las moscas que, a su vez, propagan las enfermedades. También atraen a los
roedores (ratas y ratones). Una ciudad sucia es un peligro para la salud.
B. Con los gases tóxicos que arrojan las fábricas y los vehículos motorizados. Estos gases
contaminan el aire que respiramos y matan a las plantas y los animales.
C. Con los desagües de las ciudades que se vierten en los ríos, lagos y mares, afectando la salud
de la población. Los peces perecen. Las ciudades de Lima y Callao vierten sus desagües en el
mar. Este problema debe ser resuelto con suma urgencia.
D. Con los ruidos que afectan la salud de las personas.
E. Con los relaves de los centros mineros que se vierten en los ríos, lagos y laguna dando muerte
a los peces que forman la fauna fluvial y lacustre. Antamina es el único centro minero que evita
la contaminación.

AREA: COMUNICACIÓN

- Leo:

El placer de servir
Toda la naturaleza es un anhelo de servicio. Sirve la nube, sirve el viento, sirve el surco. Donde
haya un árbol que plantar, plántalo tú, donde haya un esfuerzo que todos esquivan; acéptalo tú.
Sé el que aparta la piedra del camino, el odio entre los corazones y las dificultades de un
problema.
Hay la alegría de ser justo; pero hay, por sobre todo, la hermosa, la inmensa alegría de servir.
¡Qué triste sería el mundo si todo en él estuviera hecho, si no hubiera un rosal que plantar, una
empresa que emprender!
Que no te llamen solamente los trabajos fáciles. ¡Es tan bello hacer lo que otros esquivan!
Pero no caigas en el error de que solo se hace mérito con los grandes trabajos: hay pequeños
servicios que son inmensos servicios: adornar una mesa, ordenar unos libros, peinar a un niño.
Aquel es el que critica, este es el que destruye; tú sé el que sirve.
El servir no es una faena solo de seres inferiores. Dios, que da el fruto y la luz, sirve. Pudiera
llamársele así: El que sirve.
Y tiene sus ojos fijos en nuestras manos y nos pregunta cada día: ¿Serviste hoy? ¿A quién? ¿Al
árbol, a tu amigo, a tu madre?
Gabriela Mistral (Chile )

Respondo:
a. ¿Por qué podemos llamar a Dios: “El que sirve”?
________________________________________________________________________________
b. ¿Cómo sería el mundo si nadie sirviera a los demás?
________________________________________________________________________________
c. ¿Qué tipos de trabajos podemos hacer para servir a los demás?
________________________________________________________________________________
d. ¿De qué manera sirvo yo a los demás?
________________________________________________________________________________
e. ¿Quiénes son los que demuestran a diario el placer de servir a los demás?
________________________________________________________________________________

- Observan las siguientes palabras


SERVICIO TRABAJO
- Responden preguntas ¿Cuándo debemos utilizar la letra b? ¿Cuándo utilizamos la v?
- Extraen del texto palabras que contengan “b” o “v”

nube viento árbol esquivan

estuviera hubiera bello

REGLAS GENERALES DEL USO DE LA B. Se escribe con b:


1. Las palabras que empiezan con: _______________________
Ejemplo:
bimestre bisnieto bizcocho
2. Las palabras que empiezan con: _______________________
Ejemplo:
buzo burbuja buscar
3. Las palabras que empiezan con: _______________________
Ejemplo:
bienaventurado benévolo
4. Las palabras que terminan en: _______________________
Ejemplo:
contabilidad vagabundo meditabunda
5. Las sílabas _______________________
Ejemplo:
sobre broma blasón sublime
6. Los verbos terminados en: _______________
Ejemplo:
miraba contábamos nadaban
7. Después de: ___________________
Ejemplo:
cambio ambiguo

REGLAS GENERALES DEL USO DE LA V. Se escribe con v:


1. Las palabras que empiezan con: _____________________________
Ejemplo:
prevenir privado provincia
2. Las palabras que empiezan con: _____________________________
Ejemplo:
advenimiento vicealmirante villasol
3. Las palabras terminadas en: _____________________________
Ejemplo:
Elvira herbívoro carnívora
4. Los verbos terminados en: _____________________________
Ejemplo:
contuve estuviste
5. Los verbos terminados en: _____________________________
Ejemplo:
observar conservar
6. Los verbos terminados en: _____________________________
Ejemplo:
grave leve nuevo

7. Después de _____________________________
Ejemplo:
obvio adverso enviar

PRACTICO

1) Completo los espacios con b o v, según corresponda.


a. El mori__undo esta__a muy grav__e y dejó sus __ienes a fa__or de sus nietos y __isnietos.
b. Esta__an en clase de ciencias estudiando los animales herbí__oros y carní__oros.
c. La mo__ilidad del __icepresidente era pri__ada y moderna.
d. Era ob__io que el ad__ersario en __ió a nue__os miem__ros en su __squeda.

2) Completo las oraciones con las palabras del recuadro.

butacas bienvenidos bullicio amabilidad


adverbios preservar octavo

a. Las _________ del cine eran las más cómodas que había visto.
b. Con mucha _________ invitó al público a ingresar al teatro.
c. En _________ lugar quedó el equipo del colegio vecino.
d. Aquí, cerca y abajo son _________ de lugar.
e. _________, decía el letrero a la entrada del circo.
f. La mejor manera de _________ la naturaleza es amándola.
g. Tanto _________ no dejaba concentrarse para el examen.
AREA: MATEMÁTICA

Los peruanos gracias a nuestro trabajo vendemos mucho de nuestros productos a países del extranjero.
Veamos:
1. Observa cada producto de exportación no tradicional y la cantidad de dinero que generó por
ventas. Luego completa.

a. Total de dinero obtenido por las exportaciones de muebles y cuero curtido: S/. ___________.
b. Dinero producido por la exportación de artesanía de vidrio y ropa de lana: S/. ___________.
c. Dinero recibido por vender joyería de plata, cuero curtido y papel blanco: S/. ___________.
d. Dinero que se generó al exportar ropa de lana, muebles y artesanías de vidrio: S/. ___________.
e. Dinero recibido por la venta de cuero curtido y papel blanco: S/. ___________.
f. Dinero que ingresó al Perú por la venta de cuero curtido, papel blanco, ropa de lana y artesanía de
vidrio: S/. ___________.

2. Resuelve las siguientes situaciones:


a. Se ha importado 734 816 toneladas de arroz de Japón y 184 736 toneladas de China. ¿Cuántas
toneladas de arroz se han importado?
Solución

b. El Perú produjo 584 790 toneladas de papa amarilla, 187 394 toneladas de papa blanca y 97 318
toneladas de papa huairo. Por el huaico se perdió 676 846 toneladas de papa. ¿Cuánta papa se
salvó?
Solución

3. Escribe V (verdadero) o F (falso), según corresponda a los datos presentados sobre las
exportaciones de 2 años.

Año Nº 1 Año Nº 2

a. 26 796 + 4U < 26 734 + 4U ( )

b. 46 235 + 7C > 46 253 + 7D ( )

c. 56 218 + 3Dm < 87 624 + 2Um ( )

d. 148 212 + 2 Cm = 342 212 + 6Um ( )

Recuerda:

Para hallar la suma de números hasta el orden de las docenas de millar se empieza por las
unidades y se continúa hasta las decenas de millar. Si es necesario se reagrupa.
Estos son los términos de la adición.

Sumandos DmUmCDU18019+69754406791840

Suma total

Para sumar de manera más rápida y eficaz aplica las propiedades de la adición.

- Realizan adiciones
1. Escribo la propiedad que corresponda
a. 15 + 6 = 6 + 15 ______________________________
b. 36 + 0 = 36 ______________________________
c. (9 + 8) + 7 = 9 + (8 + 7) ______________________________
d. a+b=b+a ______________________________
e. a + (b + c) = (a + b) + c ______________________________
f. m+n=n+m ______________________________
g. m+0=m ______________________________
h. (15 + 29) + 18 = 15 + (29 + 18) ______________________________

2. Coloco los sumandos que faltan.

a. 5 862 + c. + 15 634

8 975 21 864

b. + 18 142 d. 3 860 +

35 645 8 888

e. ( + 1 238) + 360 = 570 + ( + 360) =


f. 7 264 + ( + 154) = ( + 625) + 154 =

APRENDIZAJE FUNDAMENTAL Nº 2
“FESTEJEMOS CON ALEGRÍA A MAMÁ”
AREA: COMUNICACIÓN
- Lee con atención la lectura: ¡Madre!

¡MADRE!
Hay una mujer que tiene algo de Dios por la inmensidad de su
amor, y mucho de ángel por la incansable solicitud de sus cuidados;
una mujer que siendo joven, tiene la reflexión de una anciana; y en
la vejez, trabaja con el vigor de la juventud; una mujer, que su es
ignorante, descubre los secretos de la vida con más aciertos que un
sabio, y si es instruida, se acomoda a la simplicidad de los niños;
una mujer, que siendo pobre; se satisface con la felicidad de los
que ama, y siendo rica, daría con gusto su tesoro por no sufrir en su
corazón la herida de la ingratitud; una mujer, que siendo vigorosa
se estremece con el vagido de un niño, y siendo débil se reviste, a
veces con la bravura del león; una mujer que mientras vive no la
sabemos estimar, porque a su lado todos los dolores se olvidan;
pero después de muerta, daríamos todo lo que somos y todo lo que
tenemos por mirarla de nuevo, un solo instante, por recibir de ella
un solo abrazo, por escuchar un solo acento de sus labios.
De esa mujer no me exijáis el nombre, si no queréis que empape
con lágrimas vuestro álbum, porque yo la vi pasar por mi camino.
Cuando crezcan vuestros hijos, leedles esta página, y ellos
cubriendo de besos vuestra frente, os dirán que un humilde viejo, en pago del suntuoso hospedaje
recibido, ha dejado aquí, para vos y para ellos, un boceto de retrato de su madre.
RAMÓN ANGEL JARA
Obispo Chileno

- Comprensión de lectura
1. ¿De qué mujer habla la lectura?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo es esa mujer?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Realmente todas las madres son así?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ¿Cómo es tu madre?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. ¿Hay algunos aspectos que quisieras cambiar en ella?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
6. ¿Aprecias los trabajos y el cariño de tu madre? ¿De qué manera lo aprecias?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Vocabulario: Busca el significado de estas palabras


A. Vigorosa: _________________________________________________
B. Vagido: _________________________________________________
C. Suntuoso: _________________________________________________
D. Boceto: _________________________________________________
E. Hospedaje: _________________________________________________
- Dibuja o pega una foto de mamá y en los carteles escribe las cualidades que posee.
- Aprende esta poesía para mamá en su día
A mi madre:
Hay una mano piadosa
que por el mundo me guía,
que de peligro me aparta
que a hacer lo bueno me anima.
Hay un ángel misterioso
que en mi alma la fe aviva,
que mis sueños embellece,
que mi pena cambia en dicha.
Y una maga que las fuerzas
me devuelve en la fatiga
que mis lágrimas enjuaga
que en amarme da su vida.
Esa mano me sostiene
si mi espíritu vacila,
nuevo aliento me da el ángel
y la maga nueva vida.
¡Y esa mano y ese ángel
Y esa maga compasiva
Son tres rayos de tu alma
Que me escuchan, madre mía!
José A. Sofía
Aprendo:
 Cada línea de una poesía se llama
 La poesía anterior tiene versos.
 El primer verso es
 El conjunto de versos se llama
 La poesía anterior tiene estrofas.
 Algunas veces los versos riman, es decir tiene la misma terminación

¡VAMOS A CREAR POESÍA!


Recursos para crear poesías: Al crear tu poesía emplear:
1. La Rima: Igualdad o similitud de sonidos que terminan 2 o más versos. Ejemplo:
La gallina clo - clo de esta ciudad
presentó anoche un huevo en sociedad.
2. El símil: Es la comparación entre dos elementos. Ejemplo:
El camello caminaba lento
como una tortuga hacia un convento
¿Con quién se compara el camello?
¿Por qué? __________________________________________________

AREA: PERSONAL SOCIAL


CONVIVIENDO EN FAMILIA
- Observa ilustraciones de familias
- Leen el texto “La familia: Primera organización social”

PRIMERA ORGANIZACIÓN SOCIAL

¿Sabes qué es la familia?


La familia es, dice Julián, la célula fundamental y básica de la sociedad porque en ella se origina la vida.
Aquí encontramos la satisfacción de nuestras necesidades básicas, alimentación, vestido, afecto,
seguridad, etc.
Todo esto nos ayuda a crecer, a ser útiles y a respetarnos y respetar a los demás.
El conjunto de familias forma la sociedad.
La sociedad peruana está formada por todas las familias que viven en nuestro territorio.
Jorge dice: “les cuento de mi familia”
Mi abuela se llama Matilde. Ella es de Iquitos, es muy divertida. Mi abuelo es de Ancash. Él es muy
serio, nos cuenta historias de los Andes, le gusta cuidar las plantas. Mi mamá nació en Chiclayo y mi
papá en Lima. Cuando ellos se casaron hicieron su hogar en Huacho. Mi familia vive en la costa”.

- Dialogan responsabilidades e interrogantes


¿Cuáles son los trabajos concretos que realizas para colaborar en casa?
¿Qué significa ser hijo o hija en un hogar?
¿Qué importancia tiene para la sociedad el trabajo de una familia?
- Sistematizar el concepto de familia
- Observan una familia trabajando

- Responden a interrogantes
¿Crees que una familia es un equipo?
AREA: MATEMÁTICA
- Se les plantea el siguiente problema:
“En los meses de enero, febrero y marzo nacieron 23 500 niñas y 20190 niños ¿Cuántas niñas más que
varones nacieron?
- Deducen que tienen que realizar una sustracción realizan la respectiva sustracción y determinan sus
términos.
DMUMCDU23500-201903310

Minuendo

Sustraendo

Diferencia

Comprobación de la sustracción
- Completa estas operaciones que te permitan comprobar si la sustracción que realizaste es correcta.
a) Diferencia + Sustraendo = Minuendo

Diferencia 3310+20190

Sustraendo

Minuendo

b) Minuendo – Diferencia = Sustraendo


Minuendo 23500-3310

Diferencia

Sustraendo

Para resolver una sustracción de números hasta el orden de las decenas de millar, se empieza por las
unidades y se continúa hasta las decenas de millar.
Si es necesario, desagrupa el orden que necesites.

PRACTICA

1. Realizo las siguientes sustracciones y compruebo


Compruebo
a. 45 89 5

- 38 29 9 + 7 59 6

45 89 5

Compruebo
b. 1 8 34 96 3

- 96 3 +

1 8 34

También podría gustarte