Está en la página 1de 20

Facultad de Psicología

Laboratorio de Neuropsicología

Semestre VIII - Grupo A

Universidad el Bosque 2021-2

María Alejandra Aguilar Salinas, Angélica Martínez Vesga, Katerine Johanna Olaya
Saavedra, Daniela Pineda Malaver, Zayda Uribe Rincón

Informe de evaluación de la atención

Información de identificación

Nombres y apellidos: Juan Camilo Puerto Sierra

Fecha y lugar de nacimiento: 29 de octubre del 2000 en Bogotá

Edad cronológica: 21 años

Sexo: Masculino

Universidad: Universidad El Bosque

Escolaridad: Quinto

Ciudad donde vive: Bogotá

Barrio: Mazuren

Teléfono: No hay

Estrato: 4

EPS: Compensar

Fecha de evaluación

Las aplicaciones de los instrumentos para evaluar los procesos de análisis y formas
atencionales del sujeto fueron empleadas y realizadas el día 11 de octubre del 2021.
Quien deriva al paciente

Este sujeto no es derivado por ningún doctor debido a que la aplicación de estos
instrumentos se realizaron con el objetivo de generar un informe con fines académicos.

Motivo de consulta

No existe un motivo de consulta definido para este informe ya que su fin es académico; su
propósito es realizar un análisis de los procesos y formas atencionales de una persona entre
los 18 a 50 años de edad, en este caso nuestro participante es un hombre de 21 años.

Observación conductual durante la evaluación

El participante durante la evaluación se mostró muy participativo, estaba atento cuando se


le daban las instrucciones de cada prueba y si no entendía algo lo preguntaba, sin embargo, se
mostró muy inquieto en algunas ocasiones, trataba de comenzar la prueba sin haber
terminado la instrucción.

Descripción de la función atencional evaluada

La atención selectiva, es cuando un individuo responde a una actividad dejando de lado o


absteniéndose a los demás estímulos, para poder llevar a cabo la actividad (Garcia, 2007)

Además, la atención sostenida se da cuando un individuo necesita mantener su


concentración por un periodo de tiempo prolongado en una actividad, siendo consciente de
los que se requiere para la actividad (Garcia, 2007).

Por otra parte la atención dividida es aquella que nos da la capacidad de responder ante
más de un estímulo a la vez; esto sucede cuando se presta atención por distintos canales
sensoriales por lo cual se genera una sobrecarga de estímulos donde se procede a distribuir
los recursos atencionales hacia una actividad difícil (Garcia, 2007).

Por último en el control atencional se encuentran dos tipos de atención, atención


involuntaria la cual está relacionada con nuevos estímulos fuertes aunque desaparece
rápidamente, es un tipo de atención pasiva y emocional debido a que el individuo presta
atención a un objeto sin esforzarse ni orientarse hacia la misma, además también nos da
respuestas de orientación; y la atención voluntaria es aquella que se desarrolla en la infancia
a partir de la atención involuntaria y la atención propia del individuo, esta al contrario de la
atención involuntaria es activa y consciente , esta depende de los estímulos ambientales,
factores emocionales y motivacionales (Garcia, 2007).

Descripción del instrumento de medida kat

Para comenzar hablaremos de Trail main test, test del trazo. Este test fue creado por
Sir John Partington, el test cuenta con un área terapéutica en neuropsicología, además de esto,
tiene el objetivo de identificar diferentes funciones cognitivas en los sujetos de aplicación
como lo son la velocidad psicomotora, la atención, la flexibilidad cognitiva. Cuenta con dos
ítems en los cuales en la parte A se busca dar una conexión mediante líneas y formas
consecutivas del número 1 al 25 y el la parte B la conexión que se realiza debe seguir la
misma lógica del número 1 al 13 y de las letras A a la L y cuenta con una durabilidad de 10 a
30 minutos (Tombaugh, 2003).

Por otro lado, encontramos Visual Search and Attention Test, el cual se desarrolla en
hoja y papel, tiene un rango de edad entre los 18 a los 60 años de edad. El VSAT consta de
cuatro tareas de cancelación visual que requieren que el encuestado tache letras y símbolos
que sean idénticos a un objetivo. Produce un puntaje de atención general y proporciona
puntajes separados para el desempeño del lado izquierdo y del lado derecho para evaluar
defectos del campo visual, negligencia espacial unilateral o síndromes que afectan la
percepción de partes del espacio visual. La confiabilidad de prueba-reprueba durante un
promedio de 2 meses es .95. La prueba diferenciaba correctamente del 84% al 86% de sujetos
normales y con daño cerebral en muestras de validación y validación cruzada. La sensibilidad
varió de .78 a .88 y la especificidad varió de .86 a .87. Los datos normativos se proporcionan
por grupo de edad (Trenerry et. al s.f).

Seguidamente por Symbol Digit Modalities Test, test de símbolos y dígitos en


español, el cual tuvo como autor a Aaron Smith pero cuenta con una procedencia de Western
Psychological Services. Los Ángeles, California del año de 1972 y cuenta con una adaptación
española por el Departamento de I+D de TEA Ediciones, S.A en el 2002. Este instrumento se
puede aplicar de manera grupal o individual y se puede aplicar desde la edad de 8 años,
contando con una durabilidad de 10 minutos de aplicación. Este instrumento tiene el objetivo
de detectar efectivamente y con rapidez disfunciones cerebrales mediante una tarea clásica de
sustitución de símbolos por dígitos. Además de esto, cuenta con una baremación diferenciada
por edad y curso en la muestra infantil la cual va desde los 8 a 17 años de edad y por un nivel
educativo y edad en la muestra adulta desde los 18 años en adelante. El SDMT se basa en la
conversión de dibujos geométricos sin sentido en respuestas orales o escritas en forma de
números, aplicando de manera escrita o oral (Smith, s.f).

Por último, encontramos el test de colores y palabras de Stroop la versión adaptada al


español fue generada por Golden, Cj en el año 2001. Este instrumento consta de 3 páginas
junto con 100 componentes organizados aleatoriamente en 5 columnas, para la aplicación de
este instrumento el participante debe leer en voz alta y de manera rápida las columnas de
izquierda a derecha, para esto tendrá una duración de 45 segundos, para una duración total de
10 minutos o menos. Se puede aplicar a población infantil, adolescente, adulta y anciana. Esta
prueba es empleada para identificar retraso mental, influencia del sexo, disfunciones
cerebrales, trastonos psiquiátricos, estrés, caso de drogas, cambios en el sistema nervioso
autónomo, niveles hormonales, creatividad, personalidad y cognición. Cuenta con una
confiabilidad de 0,89, 0,84 y 0,73 (N=450) y una fiabilidad de 0,85, 0,81 y 0,69 (Arando y
Rivera , 2015).

Descripción de los resultados

Los siguientes resultados serán divididos en cualitativos y cuantitativos por prueba y


fueron aplicados a un hombre diestro con 20 años de edad:

Test de retención de dígitos


- Resultados Cualitativos

Tabla 1. Resultados Cuantitativos test de retencion de digitos

Retención Dígitos Orden Directo Orden Inverso Secuencia Total


PD 12 10 11 33
P. Escalar 14

Test de símbolos y dígitos (SDMT)


- Resultados Cualitativos

Tabla 2. Resultados Cuantitativos Test de símbolos y dígitos (SDMT)

SDMT
Media 29,64
DE 15,56
Percentiles >95
PD 66
Puntuación T 69-77

Test de atención y búsqueda visual (VSAT)


- Resultados Cualitativos

Tabla 3. Resultados Cuantitativos Test de atención y búsqueda visual (VSAT)

VSAT Left Right Total


PD 56 55 111
Media 82 79,63 24,7
DE 12,04 13,01 161,63
Percentiles 1 2 1

Test del trazo (trail making test TMT)-B


- Resultados Cualitativos

Tabla 4. Resultados Cuantitativos Test del trazo (trial making test TMT)-B

TMT TMT-A TMT-B


Media 7,4 7,4
DE 7,59 7,59
Percentiles >95 >95
PD 29 42
Puntuación T 62 65

Test de palabra y colores stroop


- Resultados Cualitativos

Tabla 5. Resultados Cuantitativos Test de palabra y colores stroop

STROOP P C P-C I
Media 78,62 56,36 32,43 -0,34
DE 24,54 18,76 13,42 8,73
Percentiles 90 >95 90 45
PD 113 95 50 -1,61
PT 62-64 67-74 63-67 49

Interpretación de los resultados

A continuación se presenta la evaluación neuropsicológica, la cual aportó los siguientes


resultados:

- Test de retención de dígitos:


Al aplicar los reactivos del Test de retención de dígitos y como se visualiza en la Tabla 1
el participante logró recordar en un orden directo 12 reactivos sobre 16, los reactivos en los
que falló fueron el segundo ensayo del reactivo 6, el primer ensayo de los reactivos 7 y el 8,
en orden inverso un total de 10 sobre 16, falló en los dos ensayos del reactivo 6 por lo que se
discontinuo y se siguió con secuencia, en la cual tuvo un total de 11 sobre 16, los reactivos
en los que falló fueron el segundo ensayo de los reactivos 4 y 5 así como en el primer ensayo
del reactivo 7 y los dos ensayos del reactivo 8; lo que nos da un total de 33, ubicándolo en
una puntuación escalar de 14 según su grupo de edad.

- Test de símbolos y dígitos (SDMT):

En la Tabla 2 del test de símbolos y dígitos el participante obtuvo una media de 29,64 lo
cual cumple con el promedio de escolaridad, una desviación estándar de 15,64 que cumple
con el mismo promedio mencionado, sin embargo debido a su puntuación directa de 66, lo
ubica en un percentil > 95 y una puntuación T de 69-77, lo que quiere decir que obtuvo datos
significativos, por lo tanto normales.

- Test de atención y búsqueda visual (VSAT):

El test de atención y búsqueda visual se caracteriza por resultados por encima de la media,
como se observa en la Tabla 3 son: en izquierda (left) una puntuación directa de 56, con una
media de 82, desviación estándar de 12,04, ubicándolo en el percentil 1; hacia la derecha
(right) una puntuación directa de 55, una media de 79,63, desviación estándar de 13,01 y
ubicado en el percentil 2; para un total de 111, una media total de 24,7, una desviación
estándar total de 161,63, lo que lo ubica en el percentil 1. Los resultados en este test son los
adecuados para la edad de nuestro participante, además los percentiles en los que se ubica son
significativos, considerándolo en el rango de rendimiento.

- Test del trazo (trail making test TMT)-B:

Para el Test del trazo, el participante como se observa en la Tabla 4, en TMT- A obtuvo
una media de 7,4, lo cual nos indica que en todos los rangos está por debajo del promedio en
cuanto a género, edad y escolaridad, al igual que en TMT-B donde obtuvo la misma media;
en cuanto a la desviación estándar las cuales fueron de 7,59 también se encuentran por debajo
de todos los rangos, sin embargo en la puntuación corregida de TMT-A estos son los rangos
promedio, debido a que el participante obtuvo una puntuación directa de 29 segundos lo que
lo ubica en un percentil >95 y una puntuación T de 62, en el caso de TMT-B lo logró en 42
segundos para un percentil >95 y una puntuación T de 65, al igual que el anterior la media y
la desviación se ubican dentro del promedio de datos normativos.

- Test de palabra y colores stroop:

En la Tabla 5 se visualiza la aplicación del test de palabra y colores stroop, el cual el


participante obtuvo una media de 78,62 en el subgrupo de palabra, lo cual nos indica que
como género es normal, según su edad no se encuentra en el promedio, al igual que en su
escolaridad, sin embargo su desviación estándar es de 24,54, lo cual se ajusta a los rangos a
excepción del género, es importante mencionar que la puntuación corregida de nuestro
participante fue gracias a una puntuación directa de 113, lo que lo ubica entre 108-115, dando
como resultado que se encuentre en el percentil 90 con una puntuación T de entre 62-64, lo
cual es lo adecuado. En el subgrupo color obtuvo una media de 56,36, lo que quiere decir que
está por encima del promedio en cuanto a género, en edad en rangos no llega al promedio al
igual que en escolaridad, por otro lado tiene una desviación de 18,76, que al igual que la
anterior no es la puntuación promedio solo para el rango de género, pero en cuanto a la
puntuación se muestra que está en la media debido a que obtuvo una puntuación de 95
ubicándolo en el percentil >95 y una puntuación T de 67-74. En el subgrupo que agrupa
palabra-color, la media fue 32,43, lo cual no llega al promedio de ninguno de los rangos y la
desviación estándar fue de 13,42, que llega solo al rango de edad, sin embargo es normal
gracias a la puntuación corregida de este grupo en el cual obtuvo una puntuación directa de
50, que está en el percentil 90 y una puntuación T de 63-67 ubicándolo en la media y DE
promedio. En interferencia una media de -0,34 que tampoco logra llegar a ninguna de las
puntuaciones promedio y una desviación de 8,73 que se encuentra como promedio solo en el
rango de género, pero en puntuación corregida con un puntuación directa de - 1,61, con 45
percentiles y una puntuación T de 49.

Impresión diagnóstica

En resumen, el paciente presenta un funcionamiento atencional global, dentro del rango


normal, presenta diferencias estadísticamente bajas, entre el recuerdo de dígitos de orden
directo, contra el recuerdo de dígitos de orden inverso y en secuencias; dando que se le
presenta mayor dificultades en los dos últimos que en la retención de dígitos en orden directo;
por otro lado las demás valoraciones en la atención son significativas estadísticamente, donde
se encuentra dentro del rango normal, según su escolaridad. Por lo cual los resultados desde
el punto de vista neuropsicológico, sugieren que el individuo no presenta ninguna disfunción
atencional.

Conclusión

El propósito de este informe es analizar los procesos y formas atencionales de una persona
entre los 18 a 50 años de edad, en este caso nuestro participante es un hombre de 20 años al
cual se le aplicaron 5 tipos de test que miden los diferentes tipos de atención; estos test fueron
el test de retención de dígitos que mide la atención inmediata, el test de símbolos y dígitos
que mide la atención selectiva, el test de atención y búsqueda visual que mide la atención
sostenida, el test del trazo que mide la atención dividida, y por último el test de palabra y
colores stroop que mide el control atencional. De este modo, se encuentra que en los
resultados de los test el participante se ubica en la media, lo que significa que no tiene
ninguna deficiencia atencional.

Recomendaciones

Teniendo en cuenta los aspectos valorados a lo largo del informe, el participante no


presenta ninguna dificultad en los tipos de atención evaluados, por lo cual se recomienda
mantenerlas o si es posible mejorarlas. Para esto se aconseja prestar atención al estímulo
correcto, es decir, ser capaz de fijarse en la información relevante o de interés, por lo que
resolver ejercicios donde se seleccione un estímulo frente a otros que sean diferentes será útil
para fortalecer este tipo de atención selectiva (anexo 1); también es necesario distinguir de
estímulos que sean similares ya que ayudará a focalizar la atención en ciertos detalles, para
esto se recomienda hacer actividades en las que se tienen dos imágenes similares y debes
encontrar la diferencia (anexo 2). Por otro lado, es importante prestar atención a estímulos
pequeños que a veces ignoramos por quedarnos con el significado global, por ende ejercicios
donde se tenga que prestar atención a detalles mínimos serán de gran ayuda (anexo 3), así
mismo se debe habituar a trabajar con dos estímulos ya que así se aprende a dividir la
atención, por lo que hacer ejercicios donde se presentan dos focos atencionales diferentes
permitirá trabajar este tipo de atención dividida (anexo 4) (Educrea, 1999 - 2021).

Al mismo tiempo es fundamental tener la capacidad de prestar la atención a más de un


estímulo a la vez, por lo cual se recomienda ejercicios donde hay 4 figuras distintas y se debe
colocar debajo de ellas el número que corresponda (anexo 5), por otro lado es imprescindible
mantener la atención cuando se realizan actividades costosas por lo que un ejercicio muy útil
es el de números donde se te presentan unos números y debes escribirlos de manera inversa
(anexo 6); por último conservar la atención por un largo periodo de tiempo es difícil ya que
se puede distraer fácilmente, por lo que ejercitar esta atención sostenida es una gran idea, el
siguiente ejercicio donde hay una tabla con números del 1 al 36 a excepción de una casilla, se
debe encontrar rápidamente el número faltante y ponerlo en la casilla vacía (anexo 7)
(Educrea, 1999 - 2021).

Identificación del neuropsicólogo

Maria Alejandra Aguilar Salinas

Psicóloga en formación

CC: 1019150251

Universidad el Bosque

Angelica Juliana Martinez Vesga

Psicóloga en formación

CC: 1005322759

Universidad el Bosque
Katerine Olaya Saavedra

Psicóloga en formación

CC. 1018505058

Universidad El Bosque

Daniela Pineda Malaver

Psicóloga en formación

CC: 1001096423

Universidad El Bosque

Zayda Margarita Uribe Rincon

Psicóloga en formación

CC: 1000734268

Universidad El Bosque

Referencias

Arango, J., Rivera, D., (2015). Neuropsicología en Colombia: Datos normativos, estado
actual y retos a futuro. 106-107

Educrea. (1999 - 2021). 10 Ejercicios Para Mejorar la Atención. Recuperado de


https://educrea.cl/10-ejercicios-mejorar-la-atencion/
Garcia, J. (2007). Psicología de la Atención. Editorial SÍNTESIS, S.A. Madrid, España.
ISBN: 978-84-975687-4-6

Smith, A., (s.f). Test de símbolos y Dígitos, SDMT. TEA Ediciones.

Tombaugh, T., (2003). Trail Making Test A and B:Normative data Stratified by age and
education. Psychology Department. Carleton University. 1125 Colonel By Drive
Ottawa, Canada.

Trenerry, M., Crosson, B., DeBoe, J., Leber, W., (s.d) VISUAL SEARCH and ATTENTION
TEST.

Anexos

1.
Nota: se debe encontrar todos los números 5 o letras k, depende en lo que se quiera buscar.

2.

3.

Nota: se debe encontrar el número idéntico al de la izquierda.

4.
Nota: a cada letra le corresponde un número diferente por lo que la persona debe escribir el número que toca
abajo de esta.

5.
6.

7.

También podría gustarte