Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma

de México
Facultad de Ingeniería
División de Ciencias Básicas
Laboratorio de Termodinámica
Profesor(a): ING. EDUARDO PEREZ CONTRERAS
Semestre 2023-1

Práctica No. 1
Nombre de la práctica
PRESIONES

Grupo: 24
Brigada: 2
Integrantes:

- Mejía Arvizu Roberto Benicio


- Meixueiro Hernández Alan de Jesús
- Torres Canseco Martin Yahir
- De la Cruz Hernandez Hugo Antonio
- Picazo Cuéllar Gerardo
Cd. Universitaria a 02 de Septiembre de 2022.

Práctica 1
Presiones

Objetivos:
Demostrar la aplicación de presión relativa y absoluta para un fluido estático mediante el uso de un
manómetro diferencial en U.

Establecer el modelo matemático que relaciona la presión absoluta con la profundidad en distintos fluidos
estáticos, asociándolos a la medición del manómetro diferencial.

Introducción:
En la siguiente práctica se conoce como cambia la presión de acuerdo con la profundidad de dos fluidos,
agua y anticongelante, con ayuda de un barómetro en U. capturaremos los valores y los relacionamos para
obtener un modelo matemático en cual analizaremos para caracterizarlo. Sin embargo, primeramente,
dispondremos de la definición de los diferentes tipos de presión.
Presión absoluta: Es la presión en un punto determinado del sistema que se mide con respecto a la presión
del cero absoluto.

Presión relativa: Es la diferencia entre dos presiones absolutas (por lo general, la P atm es una de ellas). La
medición de la presión con un manómetro es un ejemplo de presión relativa, y ésta puede ser positiva o
negativa.

Presión barométrica o atmosférica: Es la presión que ejerce la atmósfera, es decir, el peso de la


atmósfera que hay por encima de un área. Normalmente se conoce como presión barométrica debido a que
se determina utilizando un barómetro de Torricelli. Su valor depende de la ubicación geográfica y el clima
local. La atmósfera estándar se utiliza como valor de referencia y se define en función de la altura de una
columna de mercurio que es soportada a nivel del mar en un barómetro de Torricelli, definiéndose así, como
la presión ejercida por una columna de mercurio, cuya longitud es precisamente de 760 [mmHg] a una
temperatura correspondiente al punto de fusión del agua sometido a una aceleración gravitacional estándar.

Hipótesis:
Al sumergir la campana de inmersión la presión cambiará y se verá una diferencia en el manómetro
cambiando la altura de uno de los lados del manómetro y de ese modo podremos medir la presión a partir
de la profundidad en la que se sumerja la campana. a mayor profundidad habrá mayor presión.

Materiales:
1. Flexómetro de 3 y/o 5 [m]
2. Manómetro diferencial en U con agua
3. Campana de inmersión
4. Vaso de precipitados de 1000 (ml)
5. Litro de anticongelante (etilenglicol)
6. Litro de agua

Desarrollo:
Primero comprobamos que todo el equipo del laboratorio estuviera bien y no necesitáramos otra cosa para
realizar el experimento, decidimos que primero realizaremos el experimento con el agua y después con el
anticongelante.

El primer paso fue decidir como íbamos a medir las presiones, escogimos sumergir hasta el fondo la
campana e ir subiendo 100 ml, desde que se sumergió la campana se fue midiendo la diferencia que tenía de
cada lado el manómetro y lo fuimos anotando en una tabla junto con la profundidad a la que se sumerja la
campana, esas medidas se hicieron 10 veces. Con esos datos y conociendo las densidades calculamos la
densidad relativa y después la absoluta.
Realizar y analizar el gráfico:

• Pabs vs profundidad (para un fluido de densidad constante).

Tabla con respecto al agua.


Tabla con respecto al anticongelante.

Determinar el modelo matemático que relaciona la presión absoluta con la profundidad para fluidos
estáticos.

Para ello se propone utilizar un modelo matemático lineal según:

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑚ℎ + 𝑃0

Siendo “m” la pendiente y P0, la ordenada al origen.

• Determinar el valor y significado de la pendiente, y la ordenada al origen en la gráfica Pabs vs h


(profundidad).

• Determinar el valor de la densidad de la sustancia utilizada mediante el modelo matemático obtenido.

Resultados:
AGUA:

Evento h(m) Z(m) Prel (Pa) Pabs (Pa)

1 0.117 0.14 1144.26 78942.66

2 0.105 0.13 1026.9 78825.3


3 0.092 0.115 899.76 78698.16

4 0.08 0.1 782.4 78580.8

5 0.068 0.085 567.24 78365.64

6 0.055 0.07 537.9 78336.3

7 0.043 0.055 440.1 78238.5

8 0.03 0.045 193.4 78091.8

9 0.02 0.03 195.4 77993.8

10 0 0.015 0 77798.4

Modelo matemático:

Pabs = 9701.9(h) [m] + 77795 [Pa]

Análisis del Resultado(AGUA):


Del modelo matemático se puede deducir que la pendiente es igual a la densidad por la gravedad, por lo
m
tanto, si dividimos entre la aceleración gravitacional en la Ciudad de México que es a=9.78 2
s

m
m=9701.9(h); 9701.9(h)=ρg ; ρ=97 01.9(h)/9.78 2
s

kg
nos da un valor de densidad del agua ρ=992.0143
m3

ahora sacando el porcentaje de error experimental de nuestro resultado experimental con el teórico:
%=EE
[|992.0143−997|][ ]kg
m
3
∗100=0.502518
kg
992.143 3
m [ ]

ANTICONGELANTE:

Evento h(m) Z(m) Prel (Pa) Pabs (Pa)

1 0.117 0.14 1276.99 79075.34

2 0.105 0.13 1146.02 78944.42

3 0.092 0.115 1004.3 78802.53

4 0.08 0.1 873.15 78671.55

5 0.067 0.085 731.27 78529.67

6 0.055 0.07 600.29 78398.69

7 0.043 0.055 469.32 78267.72

8 0.03 0.045 327.43 78125.83

9 0.02 0.03 218.28 78016.68

10 0 0.015 0 77798.4

Modelo matemático:
Pabs = 10914(h)[m] + 77796 [Pa]

Análisis del Resultado(ANTICONGELANTE):


Del modelo matemático se puede deducir que la pendiente es igual a la densidad por la gravedad, por lo
m
tanto, si dividimos entre la aceleración gravitacional en la Ciudad de México que es a=9.78 2
s

m
m=10914 (h);10914 (h)= ρg; ρ=10914 (h)/9.78
s2

kg
nos da un valor de densidad del anticongelante ρ=1115.9509 3
m

ahora sacando el porcentaje de error experimental de nuestro resultado experimental con el teorico:

% EE=
[ ]
[|1115.9509−1116|]
kg
m
3
∗100=0.004399035
[ ]
kg
1115.9509 3
m

Conclusiones:
Al final de la práctica y viendo los resultados obtenidos en esta vemos que nuestra hipótesis si se cumple, ya
que al aumentar la altura en la que se sumerge la campana aumenta la presión y existe una diferencia que se
puede apreciar a simple vista en el manómetro ya que del lado que está conectada la campana baja y del
otro lado sube el líquido. Este suceso pasa cuando se hace el experimento en el agua o en el anticongelante.

Por lo tanto, podemos concluir que nuestra práctica fue realizada con éxito ya que se cumplió la hipótesis.

Bibliografía:
• Kenneth, Wark, Termodinámica. Sexta edición, 2001 España. Mc Graw Hill.

• Tipler, Paul A. Física Para la Ciencia y Tecnología, Octava edición, 2010 España. Reverté.

También podría gustarte