Está en la página 1de 8

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención


Prehospitalaria y Desastres
Carrera de Fonoaudiología
Cátedra de Física Acústica

La voz humana

Grupo: FA4

Integrantes:

 Astudillo Diego  García Camila  García Gladys


 Rojas Daniela  Villalba Josselyn

Docente: Dr. Fausto Coello

Semestre: Segundo

Fecha: 2021-julio-20

Semestre 2021-2021
Teorías de la fonación

Durante varios siglos, la voz ha sido un tema de investigación. Galeno, en el siglo II d.C.,
realizó estudios de medicina mediante disecciones en monos; posteriormente, las
investigaciones de Da Vinci, sobre morfología de la laringe humana, sentaron las bases del
estudio de la fonación. Ambroise Paré determinó que la epiglotis y los cartílagos aritenoides
son responsables de la voz. Fabricius d´Aquapendente, en el siglo XVII, analizó la capacidad
de la laringe para el surgimiento de voz, habla y canto; Martin Mersenne (1627) describió las
bases de la articulación de la palabra. El primero en estudiar el funcionamiento de las cuerdas
vocales fue Bernard Lamy (1675); luego, Claude Perrault (1680) declaró que la voz es un
ruido provocado por la salida violenta del aire que frota las membranas de la glotis y que las
tonalidades diversas se producen gracias a la longitud y tensión de los pliegues vocales.
Denis Dodart (1700) definió el ligamento vocal como estructura imprescindible para regular la
tensión del pliegue vocal (la frecuencia aumenta, los pliegues vocales se elongan y se
acercan más a sus bordes). Antoine Ferrein (1741) relató que acercando entre sí los labios
de la glotis y soplando a través de la tráquea, la laringe origina un sonido que se pierde al
tocar las estructuras vibrantes; en la compresión del segmento anterior o posterior de la glotis
se acorta la longitud del pliegue vocal, la frecuencia de vibración subía produciendo un tomo
más agudo. Henri Dutrochet, en el siglo XIX, describió que el músculo tiroaritenoideo
transforma el tono; la glotis depende del nervio laríngeo superior y su apertura está sujeta al
nervio laríngeo inferior. Félix Savart (1825) planteó que “los repliegues vocales regulan el flujo
aéreo y este penetra en los ventrículos en su ascenso hacia fuera reflejándose en el borde
libre de la banda ventricular”. (10) (11)

Las teorías de fonación iniciaron en el año de 1898 con la Teoría mioelástica, expuesta
por H. Ewald; en principio fue realizada por J. Müller (1837) y afirmó que los pliegues aducidos
en contacto uno con otro vibran al paso del aire y originan la voz; el tono aumenta cuando la
tensión de los pliegues vocales acrecienta; si la tensión de las cuerdas vocales se conserva
y la presión del aire asciende, el aumento del tono corresponderá a una quinta; además,
denotó la diferencia entre el registro de pecho y el falsete. Posteriormente, la teoría
complementó Janwillem Van den Berg (1958). Von Helmholtz (1863) manifestó que la
fonación es producto de la presión del aire que pasa por la glotis; la frecuencia de armónicos
se establece por la configuración de las cavidades supraglóticas (frecuencias formánticas).
(10) (11)

Husson (1950) desarrolló la Teoría Neurocronáxica exponiendo que la apertura de la


glotis es por las veloces contracciones del músculo tiroaritenoides interno debido a impulsos
nerviosos mediante el nervio recurrente; el componente regulador de la altura del sonido es
a causa de la frecuencia de los impulsos recurrenciales, independiente del control de la
intensidad del sonido por la presión infraglótica. (10) (11)

Van den Berg (1958) presentó la Teoría mioelástica-aerodinámica y refierió que los
pliegues vocales se aducen conservándose en la línea media, se abren y se cierran gracias
a la presión infraglótica del aire. El aire sale y la presión desciende en el momento en que los
pliegues vocales se unen, el aire tiene la presión producida abajo de la glotis y, a su vez,
genera una presión subglótica empujando y dividiendo los pliegues vocales, la tensión
muscular de estos se junta; la presión concurre permitiendo repetir los ciclos. Los ciclos por
segundo, resultantes del tono de la fonación, dependen de la rapidez a la que los pliegues se
abren y se cierran. Por tanto, la teoría aerodinámica se basó en la Ley de Energía de Fluidos
de Bernoulli; así, la consecuencia de la interacción entre las fuerzas aerodinámica y muscular
de los pliegues vocales es la vibración glotal. La transformación de la energía aerodinámica
en acústica es regida por la combinación de ajustes de propiedades elásticas de los pliegues
vocales y de respuesta pasiva. La fonación se produce cuando se ajusta el flujo aéreo
mediante las estructuras subglóticas, glóticas y supraglóticas. (10) (11)

En 1960, se explicó que los pliegues vocales están en oscilación relajada, esta es la Teoría
impulsional propuesta por Lafon y Cornut. Dos años más tarde, Perelló propuso la Teoría
muco-ondulatoria, que explicó el comportamiento de vibración de los pliegues vocales en
relación con la fisiología de la fonación, mediante el concepto complejo-cuerpo–cobertura
explicado por Minoru Hirano, en 1975 (comparación entre la laringe y un instrumento de viento
de diversos tipos). (10) (11)

Louis-Sylvestre y MacLeod (1968) propusieron la Teoría neurooscilatoria declarando


que las vibraciones de los pliegues vocales son a causa de la acción del músculo vocal; los
músculos reaccionan a estímulos nerviosos, generalmente, de frecuencia baja; lo mismo
ocurriría en el músculo tiroaritenoides. (10) (11)

La Teoría Osciloimpedancial expuso que la laringe se comporta como un oscilador de


amortiguación reducida: el generador de sonido vocal, que tiene fuerza periódica extrínseca
e influye la impedancia mecánica de la regulación vibratoria. (10) (11)

En conclusión, se debe tomar en cuenta que Manuel García, en el siglo XIX, inventó el
espejito laringoscópico y, con este, la especialización de la laringología. Tanto el avance en
el estudio de la laringe como una estructura de fonación cuanto el desarrollo de las teorías
de la fonación han surgido a través de siglos mediante investigaciones trascendentales sobre
el tema respondiendo, de esta forma, la cuestión de cómo se produce la voz.
Órgano generalmente conocido como productor de la voz .

Pliegues vestiburales
Morfología Estructura Funciones
 Interna Desvía los alimentos y cuerpos extraños de la vía aérea. Protectora
Pliegues vocales
Regiones • Supraglotis: Parte superior de la laringe, contiene la epiglotis y está por encima de las
cuerdas vocales..

• Glotis: Abertura superior de la laringe, delimitada por las dos cuerdas vocales. Permite el paso del aire. En la inspiración las cuerdas vocales se abducen
y en la espiración las cuerdas vocales tienen un movimiento de aducción.
Respiratoria
• Subglotis: Parte inferior de la laringe, está debajo de las cuerdas vocales y continúa hasta
la tráquea.

Capas • Mucosa del pliegue vocal: Capa externa, compuesta por fibras elásticas. Permite a la Los cambios de presión en el árbol traqueobronquial y parénquima
mucosa desplazarse.
pulmonar ejercen una acción de bomba sobre la circulación sanguínea. Circulatoria
• Ligamento vocal: Capa intermedia, otorga rigidez y soporte a los pliegues. Compuesta por
fibras elásticas y colágenas

• Músculo vocal: Capa profunda, forma el cuerpo de los pliegues vocales.

• Espacio de Reinke del pliegue vocal: Compartimiento subepitelial de las cuerdas vocales,
base para la vibración de las cuerdas vocales por su viscosidad.
Retiene el aire en el tórax al cerrarse, ayuda a la realización de esfuerzos. De fijación

Esqueléto • Cricoides: Cartílago hialino con forma de anillo, sobrepuesto a la tráquea. Esencial para tener la vía aérea cerrada.

Laríngeo • Aritenoides: Dos cartílagos hialinos con forma piramidal. Permite a los pliegues tensarse, relajarse, aproximarse. Para que el bolo alimenticio descienda la laringe se eleva y cierra para que

• Tiroides: Cartílago hialino con forma de libro abierto hacia atrás, en los varones se observa una prominencia. Ayuda a
se siga su camino. Deglutoria
crear el sonido de la voz.

• Epiglotis: Cartílago fibroelástico con forma de hoja. Evita que los alimentos entren a la tráquea.

• Hioides: Hueso suspendido que ayuda en la deglución y en la producción de sonidos agudos (ascenso) o graves
(descenso).

Los cartílagos de constitución hialina sufren una progresiva osificación, las estructuras cartilaginosas se sustituirán por
hueso al pasar el tiempo.
Segunda línea defensiva para evitar el paso de cuepos extraños o
expulsar secreciones.
Tusígena y de
expectoración
Membranas y • Membrana cuadrangular: Forma el sistema elástico superior de la laringe, se extiende desde los repliegues
ariepiglóticos hacia el aritenoides y el borde de la banda ventricular.
LIgamentos • Como elástico: Sistema elástico inferior que sube desde el cricoides hasta las cuerdas vocales, termina engrosado
en la parte de arriba como ligamento vocal.

• Ligamento tiroepiglótico: Unen la base de la epiglotis al cartílago tiroides.


Las cuerdas vocales porpias de la laringe se cierran y vibran por la presión
del aire infraglótico conta la glotis. Fonética
• Membrana tirohioidea: Desde hueso hioides a escotadura tiroidea. Se encuentra perforada por los vasos laríngeos
superiores y el ramo interno del nervio laríngeo superior.

Ayuda a producir expresiones de aflicción - pena, sollozo y quejido.


Emotiva
Articulaciones • Articulación cricoaritenoidea: Articulación cilíndrica con su eje orientado hacia abajo, afuera y adelante. Las
superficies articulares unidas por una cápsula relativamente laxa reforzada por un ligamento posterior. Permitiendo dos
tipos de movimiento, uno en sentido medial o lateral, llevando a aducción o abducción respectivamente, y el segundo
movimiento, desplazamiento en sentido anteoposterior, encargado de la tensión y relajación del pliegue vocal.

• Articulación cricotiroidea: Artrodia entre las superficies articulares situadas en las astas inferiores del cartílago
tiroides y en las caras laterales del cricoides.

Ambas articulaciones trabajan en conjunto para permitir los movimientos (giros).

• Músculo cricoaritenoideo posterior: Se inserta en la cara posterior de la placa del anillo cricoideo y, en la apófisis muscular del aritenoides. Abducción y separación de los pliegues-Abertura de la glotis.

• Músculo cricotiroideo: De forma triangular, se inserta, por abajo, en la cara anterior del cartílago cricoides; por arriba, en el borde inferior y caras anterior y posterior del cartílago tiroides. Su contracción imprime al tiroides un
movimiento de báscula hacia delante sobre el cricoides. Tensa las cuerdas vocales.

• Músculo cricoaritenoideo lateral: Se inserta, por delante, en el borde superior del cricoides; por detrás, en la apófisis externa del aritenoides. Su contracción mueve adelante la apófisis muscular. Abducción y separación de
los pliegues-Abertura de la glotis.
Intrínsecos
• Músculo aritenoideo: Comprende una porción transversal, del borde externo de un aritenoides al borde externo del otro; una porción oblicua, va del vértice de un aritenoides a la apófisis externa del otro, cruzándose en la
línea media. Constrictor de la glotis.

• Músculo tiroaritenoideo: Fijo por delante al ángulo entrante del tiroides, se dirige hacia atrás, a la cara anteroexterna del aritenoides. Son constrictores de la glotis; su contracción provoca, tensión de las cuerdas vocales.
Tensa y aproxima los pliegues vocales.

Variaciones musculares:

• Músculo ceratocricoideo: Fascículo muscular que surge del cartílago cricoides y se inserta en el cuerno inferior del cartílago tiroides.

Musculatura  • Fascículo aritirocricoideo: Constituido por fibras del propio músculo aritenoideo que se continúan con fibras del cricoaritenoideo lateral o con el tiroaritenoideo, o con ambos.

• Músculo genihioideo: Entre apófisis geni inferiores de mandíbula y cuerpo del hiodes.

• Músculo digástrico: Formado por un vientre anterior y posterior.

• Músculo estilohiodeo: Entre apófisis estiloides de hueso temporal y asta menor del hiodes.

• Músculo milohiodeo: Entre línea oblicua de cara interna de mandíbula - cuerpo y hastas mayores de hiodes.

Extrínsecos • Músculo estilofaríngeo: Originado en apófisis estiloides y se inserta en el ángulo porsterosuperior de lámina tiroidea.

• Músculo tirohiodeo: Entre línea oblicua de cartílago tiroides e hiodes.

• Músculo esternotiroideo: Entre escotadura esternal y línea oblicua de cartílago tiroides.

• Músculo esternocleidohioideo: El más superficial, se extiende desde la extremidad superior del toráx hasta hueso hiodes.

• Músculo omohiodeo: Entre borde superior de escápula y asta mayo del hiodes.

• Se da por nervios laringeos superiores e inferiores, procedentes del nervio vago.


Inervación • También recibe inervación simpática del SNA.
• Se cree que el nervio recurrente inerva a los músculos intrínsecos (no cricotiroideo).
• En la invervación cada músculo puede recibir más de un colateral.
• Se le atribuye a los pares paraganglios superioies e inferiores la regulación de la apertura de la glotis.

La laringe es fácil de revasculizar por sus 6 pedículos (arterias laríngeas superiores, posteroinferiores y anteroinferiores.)
• Posteroinferiores: Origen en las arteiras tiroideas inferiores.
Vascularización • Anteroinferiores: Vienen de las arterias cricotiroideas y por tanto perforan el cono elático de la laringe.
• Las superirores: El 82% se originan de las arterias tiroideas superiores y el 18% del eje carotídeo (estas se pueden confundir con la arteria tiroidea superior.)

Se originan de dos redes profundas de mucosa en región supraglótica e infraglótica.


• Supraglotis y glotis: Sus vasos linfáticos se distribuyen en las áreas II y III.
• Infraglotis: Sus vasos linfáticos drenan las áreas II y IV.
Linfáticos X División vertical de la laringe (por variedad de conexiones entre la supra e infraglotis).
✓División horizontal de la laringe (por pocos linfáticos, se independizaría la supra e infraglotis).

Interna o mucosa

Espacios Espacios Superficiales: Supraglótico, glótico o


Capas concéntricas de Reinke, cricoideo, periventrícular y subglótico.
Intralaríngeos Intermedia o fibroelástica

Espacios Profundos: Paraglóticos y preepiglótico.


Externa o musculoesquelética
Referencias bibliográficas
1. Moncada J. Laringe. [Internet].; 2008 [citado 2021 julio 14]. Disponible en:

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_v/laringe.htm.

2. Rosique L, Mena N, Iniesta J. Anatomía y embriología de la laringe; s.f.

3. Clínica Juan Carrero. Anatomía básica de la Laringe. [Internet].; s.f [citado 2021 julio 14].

Disponible en: http://www.clinicajuancarrero.es/disciplinas/laringologia/14-

disciplinas/laringologia/88-anatomia-basica-de-la-laringe.

4. La divisa del nuevo milenio. Subdivisiones clínicas de la laringe. [Internet].; 2013 [citado

2021 julio 14]. Disponible en: https://conocimientosweb.net/dcmt/ficha20635.html.

5. Arenas C. Generalidades de la Laringe. [Internet].; 2004 [citado 2021 julio 14]. Disponible

en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/arenas_cj/cap1.pdf.

8. Voz Fonoaudiológica. Histología del pliegue vocal. [Internet].; 2018 [citado 2021 julio 14].

Disponible en: http://vozfonoaudiologica.blogspot.com/2018/07/histologia-del-pliegue-

vocal-tercera.html.

7. Vergara J. Anatomía quirúrgica de la laringe y la tráquea. [Internet].; s.f [citado 2021 julio

14]. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/aoccc/vsuple-

304/otorrinosupl30402-laringetraquea/.

8. IMAIOS. Musculus ceratocricoideus. [Internet].; 2015 [citado 2021 julio 14]. Disponible

en: https://www.imaios.com/es/e-Anatomy/Estructuras-anatomicas/Musculo-

ceratocricoideo.

9. Sáez J. Músculos de la laringe: anatomía y funciones. [Internet].; 2019 [citad 2021 julio

15]. Disponible en: https://paradigmia.com/curso/anatomia-


humana/modulos/generalidades-y-esplacnologia-de-cabeza-y-cuello/temas/la-laringe-ii-

musculatura-configuracion-y-funciones/.

10. Jackson-Menaldi M. Teorías de la Fonación. In La voz normal y patológica. Buenos Aires:

Editorial Médica Panamericana S.A.; 2019. p. 61-66.

11. Fernández F. Historia de la voz. Rev Med Univ Navarra. 2006; 50(3): p. 9-13.

12. Educación Vocal 1. Anatomofisiología fonatoria – generalidades [Internet].; Mayo 2019


[Citado 2021 julio 16]. Disponible en: https://isfd805-
chu.infd.edu.ar/sitio/upload/ANATOMOFISIOLOGIA_FONATORIA_PARA_GUIAS.pdf

13. Edumecentro. El aparato fonoarticulador: Importancia en la comunicación hablada de


profesionales de la educación [Internet].; Diciembre 2020 [Citado 2021 julio 16].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742021000100295

También podría gustarte