Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Comercio Internacional

Facilitadora: Javier Lugo

Participante:
Rondón Alberto 16086716

Los Teques, 02 de Novienbre de 2022


Índice

 Introducción.
 Concepto. Comerció Internacional
 Importancia. Comerció Internacional
 Teorías del Comercio Internacional
 Mercados Cambiarios.
 Situación Actual del Comercio Internacional en Venezuela.
 Conclusión.
 Bibliografía.
Introducción

El comercio puede desempeñar un papel muy importante como factor impulsor de la


productividad, el crecimiento, los ingresos y el empleo. Hay pruebas incontrovertibles
de que la apertura al comercio redunda en aumentos del ingreso nacional de los países.
El comercio puede también traducirse en nuevos y mejores empleos y mejorar las
condiciones laborales en general. Es esencial para la transferencia de conocimientos,
tecnología y aptitudes, y por ende para el desarrollo. En muchos casos constituye
incluso la principal fuente externa de financiación para el desarrollo. La ayuda para el
comercio permite a los países en desarrollo maximizar los beneficios del comercio al
ayudarlos a analizar y aplicar los acuerdos comerciales y a adaptarse a ellos, así como
a crear la capacidad de oferta y la infraestructura que necesitan para competir en los
mercados internacionales.
Unidad 1

Concepto. Comerció Internacional

El comercio internacional hace referencia a todas las actividades comerciales que


tienen que ver con la transferencia de bienes, recursos, ideas, tecnologías y servicios a
través de los distintos países y sus mercados (forma parte de la economía). Se realiza
utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los
participantes en las importaciones y exportaciones, así como los gobiernos de sus
países de origen.

Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se


benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados
extranjeros.

Por ejemplo, si México puede exportar mezcal a más países y hay demanda para ello,
el comercio internacional de esa bebida crecerá, beneficiará al país y a su economía.

No solo involucra los productos, sino también los servicios. De hecho, los productos
que más impacto tienen en el comercio internacional son: petróleo (y energías),
automóviles, químicos y fármacos, textiles, celulares (y productos de comunicación) y
alimentos. Estas industrias forman parte del 70% de las exportaciones e importaciones
mundiales.

Importancia. Comerció Internacional

El comercio internacional ha transformado al mundo, ya que ha permitido a varios


países intercambiar bienes valiosos.
Desde los tiempos de la "ruta de la seda" hasta la globalización, la importancia es:

 Hace crecer a los países exportadores. Un ejemplo claro es Alemania y China, que
han impulsado su economía con exportaciones de todo tipo.
 Llevan nuevos productos a los países. Las especias son el perfecto ejemplo, ya que
provenientes de Marruecos, la India y el Medio Oriente, han permitido enriquecer
las gastronomías del mundo.
 Mejora las condiciones para el consumidor final. El comercio, a la larga, hace que
sobrevivan las empresas que producen con más calidad y en algunos casos, con
menores costos. Esto provoca que el consumidor final tenga la libertad de escoger
lo que prefiere.

Y por supuesto, la participación en los negocios internacionales ha permitido a los


países aprovechar su ventaja comparativa.

Teorías del Comercio Internacional.

Los Mercantilistas

Los mercantilistas buscaban determinar cuáles eran las ventajas de los intercambios
comerciales para la economía de los países y de qué manera podían favorecerse con
esos intercambios.

Para ellos la única manera de generar una ventaja en el país era promoviendo las
exportaciones y tratando de penalizar las importaciones para mantener la balanza
exterior en positivo. Su visión era estática. Era un juego de suma cero.
La Ventaja Absoluta

La vieja teoría de la ventaja absoluta fue proclamada por Adam Smith en el siglo XVIII
en su famoso libro La riqueza de las naciones, donde establece los cimientos del
beneficio del comercio entre los países.

La teoría de la ventaja absoluta sostiene que un país poseerá una ventaja sobre otro en
el momento de producir un producto si este es más eficiente y necesita menos recursos
por unidad para su producción que el otro país. En este sentido, un país exportará
(importará) aquellos bienes en los que se tenga ventaja (desventaja) absoluta de costes
respecto a otro país.

Para Smith, la ventaja absoluta llevaba a la especialización en la producción de


mercancías y la división del trabajo, ya que especializándose en la producción de
aquellos productos en los que cada país tiene ventaja absoluta, ambos países se
beneficiarán comercializándolos.

La Ventaja Comparativa

La teoría de la ventaja comparativa fue promulgada por David Ricardo en el siglo XIX
en su libro Principios de política económica, donde ampliaba los alcances y la
explicación de la teoría de la ventaja absoluta divulgada por Adam Smith.

David Ricardo se preguntaba qué sucedería en el caso de que un país tuviera ventaja
absoluta en ambos bienes comercializados. De acuerdo con la teoría de la ventaja
absoluta, probablemente el país que no tenía ventaja absoluta en ambos bienes iba a
resultar perdedor. Sin embargo, para Ricardo, aun en esta situación existía la
posibilidad de la ganancia mutua.
Los beneficios de transaccional se hacen evidentes cuando el país que posee una
ventaja absoluta en los dos productos se especializa en producir aquel bien en donde
tenga una ventaja relativa mayor y sea más eficiente produciendo.

En conclusión, para Ricardo, a un país le conviene especializarse en la producción de


aquellos productos en los que tiene ventaja comparativa.

El Modelo de Heckscher-Ohlin

Surge en el último tercio del siglo XIX y forma parte de la escuela neoclásica, con
importantes aportes para el comercio internacional. Esta teoría también se conoce como
la teoría pura del comercio internacional o teoría de las proporciones factoriales.

Estos dos economistas plantean que las diferencias en los factores de producción
generan diferencias en la productividad de los países. Para explicarlo, formulan un
modelo matemático de equilibrio general del comercio internacional utilizando como
base y referencia el modelo de la ventaja comparativa de David Ricardo.

La idea central del modelo es que los factores de producción disponibles en una
economía dan origen a las diferencias de productividad entre los países. Para los
autores, el valor de los productos debe medirse en función del beneficio que
proporcionan en vez del trabajo que llevan incorporado.

El Comercio Internacional Hoy

Si hubiese que definir el comercio internacional únicamente una palabra lo puede


definir con certeza: globalización.

¿Cómo definirla? Es muy complejo y mucha gente lo ha intentado. La globalización es


una realidad de la vida diaria.
Todos los días desayunamos con noticias sobre que las organizaciones han adoptado
un enfoque global de las balanzas comerciales internacionales o de la fluctuación del
euro frente al dólar.

Hoy no es raro encontrar una organización global con la matriz en Estados Unidos, que
cuente con operaciones en Alemania o China y una maquila en México. Y no es solo
terreno de grandes empresas; ya todas compran en Asia y las cadenas de suministro
son cada vez más complejas, largas… y dependientes.

¿Cuáles han sido los efectos de la globalización? Podríamos hablar de que se ha


producido una estandarización de productos y servicios, una reducción paulatina de las
barreras comerciales tanto arancelarias como no arancelarias y un desarrollo
exponencial de las economías de escala. Estas reducciones han llevado al consumo
masivo de productos, permitiendo que tengan acceso a muchos países y a precios
reducidos, así como a reducciones en los precios del transporte.

Pero esta globalización supone una amenaza para las cadenas de suministro (como
vimos con la crisis del covid-19) a la vez que se presentan oportunidades en forma de
nuevos mercados donde vender y nuevas formas de suministrarse.

Mercados Cambiarios.

El mercado cambiario o mercado de divisas, también conocido como Forex, es aquel


en el que se da el intercambio de divisas. Es considerado el mayor mercado financiero
del mundo. El tipo de cambio representa una variable macroeconómica fundamental
para cualquier economía, por lo que también lo es el mercado cambiario
Las cotizaciones están dadas por los tipos de cambio de las divisas en cuestión,
informan sobre el precio al cual se debe de comprar o vender una divisa, el
comportamiento del mercado cambiario y la posición que desea tener el operador de la
mesa de cambios. Las cotizaciones se fijan, en términos generales, por la relación de
oferta y demanda. Las tasas de cambio de una divisa en términos de otra permiten
facilitar los intercambios comerciales.

Por lo general, los bancos centrales juegan un papel fundamental en el mercado


cambiario, ya que lo vigilan y lo regulan con el fin de evitar que este afecte a la
economía como un todo. Mucho de lo que ocurre en el mercado cambiario es reflejo
de la intervención del banco central y de las modalidades de tipos de cambio que se
establezcan

En los casos en los que se restringen mucho las libertades en los mercados cambiarios,
suelen surgir mercados (cambiarios) paralelos que buscan satisfacer las necesidades de
los agentes económicos que no están satisfechos con las restricciones para el
intercambio de divisas.

Situación Actual del Comercio Internacional en Venezuela.

En 2022 las exportaciones en Venezuela cayeron un 31,47% respecto al año anterior.


Las ventas al exterior representan el 33,75% de su PIB, por lo que se encuentra en el
puesto 66 de 191 países del ranking de exportaciones respecto al PIB.

Con una cifra de 3.005,8 millones de euros Venezuela ocupa el puesto número 131 en
el ranking de países según el importe de sus exportaciones.

Este año hubo déficit en su Balanza comercial ya que, además de producirse un


incremento de las importaciones, fueron mayores que las exportaciones.
La tasa de cobertura (porcentaje de lo que se importa que puede pagarse con lo que se
exporta) fue del 45,61%.

Si miramos la evolución de las exportaciones en Venezuela en los últimos años se


observa que han caído respecto a 2020, como ya hemos visto, al igual que ocurre con
respecto a 2011 cuando fueron de 66.674,6 millones de euros, que suponía un 30,97%
de su PIB.

En esta página te mostramos la evolución del saldo de las exportaciones Venezuela,


haz clic en los siguientes links para ver la evolución de las importaciones y de
la Balanza comercial en Venezuela.

Puede interesarte ver un listado con las exportaciones de los 191 países que publicamos
en Exportaciones y ver toda la información económica de Venezuela en Economía de
Venezuela.
Conclusión

En las últimas décadas, los servicios se han convertido en la espina dorsal de la

economía mundial y en el componente más dinámico del comercio internacional. Cada

vez es más fácil comercializarlos, en gran medida gracias a la digitalización. Desde la

enseñanza en línea hasta los estudios jurídicos virtuales, la tecnología está penetrando

en todos los sectores de servicios y transformando los que tradicionalmente se

prestaban de forma presencial en servicios comerciables a distancia.


Bibliografía

https://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexterioryaduanas/
que-es-comercio-internacional/#que
https://www.esic.edu/rethink/management/que-es-el-comercio-internacional
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_cambiario
https://datosmacro.expansion.com/comercio/exportaciones/venezuela

También podría gustarte