Está en la página 1de 15

REPÚBLICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD INTEROAMERICANA DE PANAMÁ


FACULTAD DE DERECHO
LIC. EN CIENCIAS POLÍTICAS

NOMBRE:
JESTANY CAMPBELL

CÉDULA:
3-744-1718

PROFESOR:
BEATRIZ PIMENTEL

MATERIA:
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA

TÍTULO:
INSTITUTO DE CRIMINOLOGÍA

FECHA DE ENTREGA:
OCTUBRE 16, 2022.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................1
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA EN PANAMÁ.........................................2
¿CÓMO COMENZÓ LA CRIMINOLOGÍA EN PANAMÁ?..............................3
PRIMEROS TRABAJOS SOBRE LA CRIMINOLOGIA..................................5
CREACIÓN DEL INSTITUTO DE CRIMINOLOGÍA EN PANAMÁ.................7
a. La Sede..................................................................................................7
b.Funciones Específicas..............................................................................7
c.El Personal................................................................................................8
INVESTIGACIONES CRIMINOLÓGICAS......................................................8
CONCLUSIÓN................................................................................................9
INTRODUCCIÓN

El estudio del crimen conlleva y connota toda una serie de aspectos que
forman parte de la esencia del ser humano, como sus pasiones, su manera de
convivir, su forma de imaginar, lo que desea, qué valores le mueven. Todo ello es
válido para entender por qué un individuo o un grupo de ellos cuales quiera
pretende aprovecharse de otro u otros, a través de un comportamiento que
trasgrede y rompe un compromiso tácito en el que la libertad de uno termina
donde empieza la de otro. A ese comportamiento disruptivo y ventajista se le ha
etiquetado de muchas maneras. Quizá la denominación más comúnmente «mal»
aceptada sea la de «delito», entendida desde el marco jurídico, que limita el
ámbito del crimen a un mero comportamiento ilegal, cuya regulación se establece
a través de leyes consensuadas entre los representantes políticos del pueblo y
que se encuentran recogidas en un código penal.
Pero la Criminología va más allá de la relación entre delito y castigo penal.
Es el estudio del crimen en sí mismo, de su naturaleza y, por tanto, de la
criminalidad, un concepto que se vuelve fundamental, ya que en torno a éste y a la
relación que establece con las variables sociológicas, psicológicas y biológicas
que afectan al individuo, se conformará el marco de actuación de la ciencia
criminológica, que, en última instancia, siempre tendrá un carácter eminentemente
práctico con el objetivo de lograr un mejor funcionamiento social.
En la asignatura de Introducción a la Criminología se profundizará en el
estudio de las teorías que explican su génesis, así como en el concepto de
criminalidad desde una explicación biológica, psicológica y sociológica. Otros
aspectos fundamentales de la asignatura tienen que ver con la prevención del
crimen, la reacción social y el estigma para etiquetar y apartar a los desviados, la
figura de la víctima y los rasgos que la hacen más vulnerable, así como el control
social que a través del poder y el terror condicionan los comportamientos
criminales. Sin olvidar, el papel que ejercen las instituciones y fuerzas del orden
como medidas de seguridad ante el crimen.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que
pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan
de estudios" del plan correspondiente.

1
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA EN PANAMÁ

La criminología es una ciencia que demoro en avanzar ya que no contaba


con expertos, para aquel tiempo no había criminología comparativamente otras
ciencias que si poseen apoyo como lo era la psicología, la sociología y los
abogados. La criminología en si surgió en la década de los 70 a pesar de que no
había criminólogos se apoyaban con los otros profesionales como psicólogos y
trabajo social, pero no bastaba con estas porque la criminología necesitaba de los
criminólogos. El 2 de febrero de 1968 nació el Instituto de Criminología, creado por
Doctor Fabián Echevers, quien era abogado, tuvo la iniciativa junto con otros
profesionales de derecho y sociólogos, este instituto inicio formando parte de la
facultad de derecho. En el año 1972 se empezó a hacer indagaciones debido a
que fue desarrollado con este fin y para este año ya contaba con ciertos
criminólogos, sin embargo, además se secundaban de otros expertos tratados
antes. Siendo la criminología una ciencia subjetivamente chico, debido a que, de
objetivos del siglo XIX, y habiendo alcanzado el país panameño la condición de
Estado soberano e independiente apenas durante el siglo 1903.Resulta evidente
que es poco lo cual hay por mencionar de la criminología panameña,
comparativamente con las que fue cultivada y realizada en otros territorios del
viejo mundo, entre los cuales tenemos la posibilidad de mencionar Alemania,
Inglaterra, Francia, Italia, entre otros territorios.
La enseñanza y el aprendizaje de la criminología en Panamá, en su
verdadero sentido, es una actividad que se ha venido desarrollado a través del
aula universitaria. Por ellos, puede decirse que la primera manifestación de esa
disciplina en nuestro medio coincidió con el nacimiento de la universidad de
Panamá. No es la primera Universidad en aparecer en el devenir histórico del
istmo panameño, debido a que el honor le perteneció a la llamada Universidad
Santa María La Vieja del Darién, cuyo desempeño efímero, de hecho, se
encuentra en la era colonial; sin embargo, si es la primera en lo cual respeta la
difusión de los conocimientos criminológicos, por causas obvias puesto que tal
entendimiento en aquella etapa remota era todavía ignorado. En un primer
instante los abogados penalistas, egresados de universidades europeas, los que
irradian sus conocimientos criminológicos en los estratos judiciales,
primordialmente en los juicios en que intervienen jurados Delaware conciencia;
organización que continuamente ha funcionado en nuestro medio, en el campo del
derecho penal, para juzgar a los autores de ciertos delitos: asesinato, incendio y
legrado delincuente. Tales conocimientos únicamente eran notados, sin enorme
fervor, por un limitado conjunto de burócratas que se agitaban en aquel ambiente,
como lo son los jueces, los magistrados y los fiscales, quienes nunca se
preocuparon por darle una utilidad lleva a cabo a los mismos; prefiriendo, sin
embargo, están aferrados al frio normativo del derecho penal. Esto es, aplicación
matemáticamente las penas a los casos concretos, sin volver a la mirada a los
factores que forjan la personalidad del hombre delincuente, lo cual constituye una
verdadera injusticia, porque muchas veces este no es responsable de su conducta
criminal, sino la sociedad que asume una actitud discriminadora y egoísta.

2
¿CÓMO COMENZÓ LA CRIMINOLOGÍA EN PANAMÁ?

En noviembre de 1904 el Ejército Nacional que era comandado por el


general Esteban Huertas fue disuelto y eliminado por una Policía Nacional a la que
se asigna un asesor estadounidense con las funciones del Inspector General,
responsable de la mayoría de las decisiones que adopta la policía de ese
entonces.
Es fundamental destacar, que, en la composición de nuestro primer cuerpo
humano de estabilidad pública a lo largo de la gestión del Mandatario Belisario
Porras en 1913, se crea una unidad de Policía Secreta con tareas de averiguación
e información. En 1941, el Doctor Arias, por medio de la ley 72 del 18 de junio,
crea la Policía Secretaría Nacional bajo la dirección inmediata y directa del
Ministerio de Gobierno y Justicia e independiente de la Policía Nacional. El cuerpo
humano legal que crea este organismo de estabilidad e indagaciones asigna entre
sus funcionalidades labores que actualmente van a ser clasificadas como de
contrainteligencia para prevenir atentados contra las instituciones del Estado y
contra la estabilidad nacionales. Mediante el Decreto Ley No. 12 de 28 de mayo
de 1960, se crea el Departamento Nacional de Averiguaciones (DENI), de acuerdo
con el artículo primero, acápite B, entre sus labores aparte de averiguar los
hechos delictivos, además estaban las tareas de contra sabiduría y
funcionalidades de averiguación criminal.
Con el pasar de la historia y la necesidad de individualizar las funciones de
la policía judicial es que en 1913Desde la fundación de la Universidad de Panamá,
en el 1935, hasta el año 1939, esas conferencias permanecieron casi ignoradas,
ya que solo los estudiantes más diligentes tomaban notas aisladas sobre las
mismas, de las cuales se deshacían al obtener la aprobación de la asignatura. En
el año 1939 aparece el primer trabajo criminólogo en Panamá, se trata de unos
apuntes mimeografiados sobre Criminología y Derecho Penal, cuyo autor lo fue el
Doctor Felipe Juan Escobar. Este trabajo es muy limitado, solo comprende ciertos
aspectos de la criminología; pero ello tiene su justificación, debido a que esta
ciencia, en ese instante, se Apenas encontré sus etapas iniciales, ya que la misma
solo alcanzo categoría de tal a finales del siglo XIX, luego de estudios
antropológicos realizados por Cesar Lombroso en las cárceles y manicomios de
Italia. El trabajo bajo examen se limita, pues, a estudiar el objeto de la
criminología, el concepto del delito, los factores que determinan la criminalidad: los
antropológicos, los neológicos y los físicos; las modalidades de los trastornos
mentales que pueden dar origen a una conducta delictiva; y, finalmente, se ocupa,
además, de la llamada delincuencia profesional.
La Universidad de Panamá a partir de su fundación, ha materializado el
papel con el que se ha consolidado: Constituyente en conciencia crítica de la país,
prueba elocuente de eso es la construcción del ICRUP en 1968.ICRUP unidad
académica preeminente con objetivos de averiguación docencia expansión,
difusión, asesoría producción en la temática asociada al fenómeno criminal en sus
diferentes niveles de interpretación; con miras a proveer recursos de juicio para

3
que sean asumidos en la planeación de la política criminológica de Estado, dirigía
a el decrecimiento razonable del delito en nuestra región. Esta unidad académica,
desde la Ley 24 de 2005 por medio del cual se reorganiza la Universidad de
Panamá, al igual que los demás institutos se le proporciona la categoría de
autoridad por lo cual constituye hoy una bastante más de las autoridades
universitarias y consigue más grande relevancia pues materializa uno de los ejes
más relevantes de la máxima vivienda de estudios: la indagación científica como
pilar importante de la enseñanza preeminente. El crecimiento del ICRUP, puede
dividirse en cuatro (4) periodos que corresponde a la labor de sus directores a
saber: Don Fabián Echevers con él se inicia la estructuración y labores de esta
unidad, no obstante que por acontecimientos políticos con el cierre de la
Universidad. yal abrirse es finalmente por; Doctor Ernesto Pérez de nacionalidad
colombiana, pero esta designación no se concretó.

Tercer período Francisco La Plaza 1970, en donde se designa; Profesor


Marco González Berendi que dura tres (3) años en el puesto, en este periodo
podemos destacar como obra y preocupación más relevante el nacimiento de la
revista de publicación anual, Cuadernos Panameños de Criminología, como
exigencia obligatoria para la conformación de los institutos. A partir de 1974 hasta
el 2001. El desarrollo y fortalecimiento del ICRUP se debería a la incansable tarea
de La instructora Marcela Márquez se distingue en el fortalecimiento de la
averiguación, la enseñanza informal (congresos, seminarios, etcétera.) y se
recomienda el primer Postgrado en Trabajo Penitenciario. Cabe destacar como
aportes de dicho periodo el Museo Criminológico, la biblioteca especializada que
ha sido producto de su empeño e infatigable crecimiento, dicha biblioteca es
visitada por investigadores, profesores, estudiantes y público en general tanto
nacionales como extranjeros. El Instituto de Criminología de la Universidad de
Panamá, se ha proyectado en el marco de la averiguación teórica y práctica,
reflejando los inconvenientes de crimen y maltrato en la sociedad, con bastante
más de 300 indagaciones. El ICRUP que también de hacer estudios científicos
sobre la verdad criminal de la nación, además cuenta con el Centro de Atención
Integral para adolescentes, como opción de reinserción social.
El aporte del Instituto al territorio es la averiguación que sirve de base para
entender los múltiples inconvenientes sociales y de alusión para estudios de
políticas del Estado. Una de las propuestas es la política criminológica, cuyo
fundamento se basa en la elaboración del diagnóstico y análisis sobre los
diferentes temas relacionados a la génesis, caracterología, fenomenología, control
y prevención de la criminalidad en Panamá. El Instituto de Criminología, fue
creado el 1 de febrero de 1968, bajo la Administración del médico, Bernardo
Lombardo.

4
PRIMEROS TRABAJOS SOBRE LA CRIMINOLOGIA

En el Capítulo anterior manifestamos que la criminología en Panamá tuvo


su origen en el aula universitaria con las primeras conferencias que sobre la
materia fueron dictadas por el médico Felipe Juan Escobar.
A partir de la fundación de la Universidad de Panamá, en el año 1935,
hasta el año 1939, aquellas conferencias permanecieron casi ignoradas, debido a
que solamente los alumnos más diligentes tomaban notas recluidas sobre las
mismas, de las cuales se deshacían al obtener la aceptación de la asignatura. En
el año 1939 aparece el primer trabajo Criminológico en Panamá, se trata de unos
apuntes mimeografiados sobre Criminología y Derecho Penal, cuyo autor lo fue el
doctor Felipe Juan Escobar. Este trabajo es muy limitado, sólo comprende ciertos
aspectos de la criminología; pero ello tiene su justificación, debido a que esta
ciencia, en ese instante, se encontraba apenas en sus etapas iniciales, ya que la
misma sólo alcanzó categoría de tal a finales del siglo XIX, luego de los estudios
antropológicos realizados por césar Lombroso en las cárceles y manicomios de
Italia.
El trabajo bajo examen se limita, pues, a estudiar el objeto de la
Criminología, el concepto del delito, los factores que determinan la criminalidad:
los antropológicos, los mesológicos y los físicos; las modalidades de los trastornos
mentales que pueden dar origen a una conducta delictiva; y, finalmente, se ocupa,
además, de la llamada delincuencia profesional.
Los referidos apuntes de "Criminología y Derecho Penal" fueron utilizados
por los alumnos de derecho de la Universidad oficial por varios años, siendo
reemplazados, al final, por una obra del médico Publio A. Vásquez de igual
denominación, esto es, "Criminología y Derecho Penal", la cual fue publicada en el
año 1950.
El médico Vásquez, dedica 94 páginas de su obra al análisis de la
Criminología. Se trata de un trabajo más completo que el anterior en donde el
autor expone, con altura de Catedrático, sus conocimientos sobre los aspectos
crimino16-gicos que en ese momento se consideran de mayor importancia, aun en
los países más avanzados.
La obra en referencia presenta como contenido:
1. un estudio comparativo entre la criminología y el derecho
penal
2. una interacción breve sobre las ciencias que incorporan la
Criminología;
3. un análisis del delito, la pena y el delincuente a partir de la
perspectiva de la Criminología y del Derecho Penal
4. un análisis del contenido de la Criminología
5. lo concerniente a los recursos de la Criminología; el
delincuente, el delito, las medidas preventivas y las de estabilidad
6. la exposición de los periodos históricas de la justicia penal

5
7. lo relativo a las razones endógenas y exógenas de la
criminalidad
8. una exposición sobre las Escuelas Psicológica y Bio-
Psicológica
9. una reseña de las corrientes endocrinológica y psicoanalítica;
y, al final, lo concerniente a la categorización de los delincuentes, donde se
realizan destacar varias de estas clasificaciones, como la de Lombroso, la
de Garófalo, la de Ferri, la de Ingenieros y la de Patrizi y Severi.
Este trabajo criminológico fue usado por su autor como libro de texto, en la
Facultad de Derecho y Ciencias políticas de la Universidad de Panamá, hasta el
año 1967. A partir de este momento, los profesores que le sucedieron en el
ejercicio de la Cátedra de Criminología se inclinaron más por las obras de autores
europeos, entre los cuales se destacan Mezger, Franz Exner, Ernesto Seelig, etc.
Sobre este último, cabe manifestar que el Programa de Criminología,
todavía en vigencia en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, está
poderosamente inspirado en su "Tratado de Criminología", obra que ha servido de
base para la preparación de ciertos apuntes sobre la materia, como los escritos
por el instructor Carlos Del Cid y el suscrito, a lo largo del lapso lectivo 1973-1974.
Con anterioridad, el doctor Publio A. Vásquez escribió también:
"Ensayos Criminológicos", donde se acopian sus conferencias dictadas en
la Universidad a lo largo del curso (1935-1936). La obra en referencia ha sido
editada por La Actualizada, Tipografía y Vivienda Editorial, en el año 1936.
Esta obra consta de 78 páginas y presenta como contenido: una
introducción, y un estudio referente a las "Etapas Históricas de la Justicia Penal",
"Las Escuelas Criminológicas", y "Las Ciencias Auxiliares de la Criminología".
No es un trabajo puramente Criminológico, ya que alude con frecuencia a
diversos aspectos del Derecho Penal, como: concepto, elementos e historia.
Aborda también lo concerniente a las "Ciencias Auxiliares de la Criminología",
como la Antropología, la Psicología Criminal, la policía Judicial Científica y la
criminalística.
Aparte de la docencia y de los primeros trabajos criminológicos realizados
en Panamá, es digno de mencionar, también, el interés que surgió por otras
actividades que atañen a la Criminología, como lo es, por ejemplo, la invitación de
conferenciantes internacionales para que disertaran sobre la
materia. Uno de esos conferenciantes lo fue el doctor Israel Drapkin, quien,
en el año 1958, diez años antes de la creación del Instituto de Criminología, dictó,
en el Auditórium de Derecho, una interesante Conferencia sobre "La Delincuencia
Juvenil"; un tema que invita a reflexionar concienzudamente, no sólo en Panamá,
sino en todos los países del mundo, por la forma vertiginosa como se viene
desarrollando ese fenómeno social y por la desidia que demuestran los que
detentan el poder ante esa grave situación, aplicando solamente los tradicionales
mecanismos de represión, los cuales son muy eficaces para generar criminalidad,

6
mas no para eliminarla o prevenirla. Ese interés por el conocimiento de la
Criminología, cada vez en aumento, se benefició en la década del sesenta,
cuando comenzó a funcionar, en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad de Panamá, el Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas,
integrado por los profesores de derecho penal y criminología desde su origen; y
posteriormente, también, por otros profesores que sirven cátedras afines, como lo
son los de Psiquiatría Forense y Medicina Legal.

CREACIÓN DEL INSTITUTO DE CRIMINOLOGÍA EN PANAMÁ

Como ya quedo expresado, la idea de crear un Instituto de Criminología fue


concebida por los profesores que, en aquel momento, integraban el Departamento
de Ciencias Penales y Criminológicas, el cual inició sus labores el 10 de febrero de
1967. Tales profesores eran los doctores: Fabian Echevers, Carlos Iván Zúñiga y
Rubén Arosemena Guardia.
La Resolución en referencia determina, entre otras cosas, la sede, las
funciones específicas y el personal. que, en un principio, habría de laborar en el
Instituto. Sobre estos aspectos informaremos, en forma detallada, a continuación:
a. La Sede: Se estableció que el Instituto de criminología, recién
creado, tendría su sede en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de
la Universidad de Panamá; lugar donde continúa funcionando actualmente.

b. Funciones Específicas: Aparte de las funciones generales,


asignadas por el Estatuto de la Universidad, la Resolución bajo examen le
adscribe. también, al Instituto una serie de funciones específicas, cuales
son:
1. Organizar cursos teórico-prácticos de capacitación y
especialización criminológica, a diferentes niveles, en beneficio de
egresados universitarios, abogados, personal del órgano Judicial, del
Ministerio Público, del Tribunal Tutelar de Menores, administrativo y de
establecimientos penitenciarios, así como también de la Guardia Nacional y
del Departamento Nacional de Investigaciones.
2. Organizar un Laboratorio de Investigación Criminal con
personal idóneo, que sirva los fines de investigación científica del Instituto y
proporcione asistencia técnica y pericial a los Tribunales de Justicia.
3. Organizar conferencias y mesas redondas de estudio y
divulgación, así como participar en reuniones internacionales de la
especialidad y mantener contactos permanentes con los Organismos
afines, tanto nacionales como internacionales.
4. Promover la investigación científica en las diversas disciplinas.

7
5. Formar un Museo Criminológico. Sobre este particular, cabe
expresar que ya el Instituto cuenta con un Museo Criminológico, gracias al
dinamismo e interés.

c. El Personal: La resolución comentada dispuso que el Instituto


de criminología comenzará a funcionar con un personal integrado por seis
unidades, o sea, un director General, un secretario, un director de Cursos,
un director de Laboratorio, una Trabajadora Social y una secretaria, Sin
embargo, debido a problemas financieros, no fue posible nombrar a todo el
personal indicado, quedando. El mismo reducido a cuatro unidades: el
doctor Fabián Echevers. como director general; el doctor Rubén Arosemena
Guardia, como director de investigación; el doctor Horacio Harris, como
Psicólogo, sólo por un corto tiempo; y Celina de Bissot, como secretaria. es
1usto mencionar cue con este personal colaboro ten la elaboración y
realización de sus proyectos el doctor Carlos Iván Zúñiga, director del
Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas.
Es de rigor señalar que el personal del Instituto de criminología ha
venido sufriendo cambios con bastante frecuencia desde su fundación. En
los momentos actuales, ese personal está integrado de la siguiente manera:
Un director; tres investigadores; una bibliotecaria; y una secretaria.

INVESTIGACIONES CRIMINOLÓGICAS

Bajo este rubro se indicarán las actividades desplegadas en el


Instituto de criminología de la Universidad de Panamá por las personas que
se han turnado en la dirección de este. Son tales personas, en orden
cronológico,
doctor Fabián Echevers. el doctor Ernesto Pérez, el doctor Francisco
Laplaza, el profesor Marco A. González Berendique, y, actualmente la
profesora Marcela Márquez de Villalobos.
Veamos, pues, siguiendo ese mismo orden. la trayectoria que en
materia de investigación criminal ha recorrido nuestro Instituto desde su
reciente creación.

8
CONCLUSIÓN

Panamá ha tenido cambios radicales en los últimos años con aportaciones


de millones de dólares en la prevención del crimen, lo cual no ha servido de nada,
ya que la delincuencia ha ido aumentando ya no de año en año, sino de mes en
mes lo que es bastante preocupante, y la sociedad no hace nada para evitarlo,
transformando una comunidad desigual violando la libertad de otros y satisfacer
nuestras necesidades a nuestro modo, y ¿dónde dejamos a los delincuentes? En
las cárceles despojándolos de la sociedad y tomándolos como monstruos, cuando
el verdadero problema está en ellos que se encuentran perdidos y carentes de
valores. La función que tiene un criminólogo es de buscar factores que causen
este delito para llegar a resultados concretos, iniciando por el sistema educativo
de donde se desembocan todos estos problemas, así como la ausencia de
instituciones para reforzarlas y concentrarse en zonas de exclusión.

9
ANEXOS

10
BIBLIOGRAFÍA

La Criminologia y Como Panamá Trata De Prevenirla: Ejemplo de


redacción en español gratis, 969 palabras. (2022, 24 agosto). Ejemplius.
Recuperado 16 de octubre de 2022, de https://ejemplius.com/muestras-de-
ensayos/la-criminologia-y-como-panama-tratar-de-prevenirla/

Inicio | Inst.Criminologia. (s. f.). Recuperado 16 de octubre de 2022, de


https://instcriminologia.up.ac.pa/

Introducción a la Criminología. (2022, 15 septiembre). Universidad a


Distancia de Madrid. Recuperado 16 de octubre de 2022, de
https://www.udima.es/es/introduccion-criminologia.html

Parra, F. J. (2018, 2 octubre). UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE


PANAMÁ FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS LICENCIATURA
EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA EN
PANAMÁ. Recuperado 16 de octubre de 2022, de
https://www.academia.edu/37518509/UNIVERSIDAD_INTERAMERICANA_DE_P
ANAM%C3%81_FACULTAD_DE_DERECHO_Y_CIENCIAS_POL
%C3%8DTICAS_LICENCIATURA_EN_DERECHO_Y_CIENCIAS_POL
%C3%8DTICAS_HISTORIA_DE_LA_CRIMINOLOG%C3%8DA_EN_PANAM
%C3%81

11
Rios, V. (s. f.). CriminologÃa en panamá. prezi.com. Recuperado 16 de
octubre de 2022, de https://prezi.com/j_zdbnsaubdi/criminologia-en-panama/

12

También podría gustarte