Está en la página 1de 4

UNAN-León

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

CITA DE DOCTRINA JURÌDICA O BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA

Estilos básicos de cita de las fuentes doctrinales o bibliográficas (Formato ISO) contenidas en documentos
impresos para la redacción de monografías (o tesis de grado) en la Licenciatura en Derecho

Prof. Dr. Orlando Mejía Herrera

1. Libros en general (obras generales o manuales y obras específicas o monografías1):

A) Al final del trabajo, donde se ordena la bibliografía:

Autor (o autores), título (en cursiva), número de edición (si la hay), lugar de edición, editorial, año de
publicación, (nombre de la colección, si la hay, es opcional) y número total de páginas.

EJEMPLO: DÍEZ DE VELASCO, Manuel, Instituciones de Derecho Internacional Público, 16.ª


ed., Madrid, Editorial Tecnos, 2010, 850 p.

B) En nota a pie de página, cuando se cita por primera vez, se ofrecen al lector los mismos datos de la
fuente, pero sólo indicando al final la página (o las páginas) de donde se extrae la cita textual o
parafraseada:

EJEMPLO: DÍEZ DE VELASCO, Manuel, Instituciones de Derecho Internacional Público, 16.ª


ed., Madrid, Editorial Tecnos, 2010, p. 20 (o pp. 20-23; o pp. 20 y 24; o pp. 20 y s. o pp. 20 y ss.
según sea el caso).

C) Cuando la misma fuente se cita varias veces se utilizan las locuciones y abreviaturas latinas
convencionales (en cursiva) ya conocidas por los docentes a fin de NO repetir los mismos datos:

EJEMPLOS:

a) Si se cita otra vez, pero en notas a pie en páginas posteriores: DIEZ DE VELASCO, op. cit., pp.
20-22.
1
Aquí, el término MONOGRAFÌA no confundirlo, como suele suceder en la Facultades de Derecho, con TESIS DE GRADO O
POSTGRADO no publicada. Nos referimos a un libro publicado sobre un tema específico.
1
En caso que se esté citando más de una obra del mismo autor, se puede utilizar este ejemplo:
DIEZ DE VELASCO, Instituciones de Derecho Internacional Público, op. cit., pp. 20-22.

b) Si se citan otra vez las mismas páginas (pp. 20-22), pero en la nota a pie inmediatamente
siguiente de la nota donde se citó por primera vez, entonces se utiliza Idem.

c) En cambio, si lo que se citan son otras páginas en la nota a pie inmediatamente siguiente de la
nota donde se citó por primera vez, entonces se utiliza Ibídem, pp. 28 y 29.

2. Artículos de revista o de anuario (incluyendo también comunicaciones, notas o crónicas doctrinales


publicadas en revistas o anuarios científicos):

A) Al final del trabajo, donde se ordena la bibliografía:

Autor (o autores) del artículo, título del artículo (entre comillas), nombre de la revista o anuario (en
cursiva), número (o volumen) de la revista, lugar de publicación, editorial, año de publicación y las
páginas de la revista o anuario donde inicia y termina el artículo.

EJEMPLO: MANGAS MARTÍN, Aracely, “Unión Europea y Mercosur: perspectiva jurídico-


institucional y política”, Revista Argentina de Derecho Internacional, n.º 10, Buenos Aires, Editorial
Austral, 1999, 15-40.

B) En nota a pie de página, cuando se cita por primera vez, se ofrecen al lector los mismos datos de la
fuente, pero además indicando también al final la página (o las páginas) de donde se extrae la cita
textual o parafraseada:

EJEMPLO: MANGAS MARTÍN, Aracely, “Unión Europea y Mercosur: perspectiva jurídico-


institucional y política”, Revista Argentina de Derecho Internacional, n.º 10, Buenos Aires, Editorial
Austral, 1999, 15-40, p. 20 (o pp. 20-23; o pp. 20 y 24; o pp. 20 y s. o pp. 20 y ss. según sea el
caso).

C) Cuando la misma fuente se cita varias veces se utilizan siempre las mismas locuciones y
abreviaturas latinas convencionales (en cursiva) ya conocidas por los docentes a fin de NO
repetir los mismos datos (aunque en el caso de las revistas o anuarios científicos se sugiere lo
locución abreviada loc.cit. en sustitución de op.cit. que se reserva para los libros):
2
EJEMPLOS:

a) Si se cita otra vez, pero en notas a pie en páginas posteriores: MANGAS MARTÍN, loc. cit., pp.
20-22.

En caso que se esté citando más de una obra del mismo autor, se puede utilizar este ejemplo:
MANGAS MARTÍN, “Unión Europea y Mercosur…” loc. cit., pp. 20-22.

b) Si se citan otra vez las mismas páginas (pp. 20-22), pero en la nota a pie inmediatamente
siguiente de la nota donde se citó por primera vez, entonces se utiliza Idem.

c) En cambio, si lo que se citan son otras páginas en la nota a pie inmediatamente siguiente de la
nota donde se citó por primera vez, entonces se utiliza Ibídem, pp. 28 y 29.

3. Contribuciones en obras colectivas (incluyendo libros homenaje):

A) Al final del trabajo, donde se ordena la bibliografía:

Autor (o autores) de la contribución, título de la contribución (entre comillas), nombre del director
(Dir.) o coordinador (Coord.) o Editor (Ed.) de la obra colectiva según sea el caso, título de la obra
colectiva (en cursiva), número de edición (si la hay), lugar de edición, editorial, año de publicación y
las páginas de la obra colectiva donde inicia y termina la contribución.

EJEMPLO: PÉREZ HERRERA, Manuel, “La legítima defensa, el miedo insuperable y el estado de
necesidad”, en Miguel SOBRINO HEREDIA (Dir.), El aporte de América Latina al Derecho penal,
1.ª ed., Bogotá, Editorial Porrúa, 2010, 15-40.

B) En nota a pie de página, cuando se cita por primera vez, se ofrecen al lector los mismos datos de la
fuente, pero además indicando también al final la página (o las páginas) de donde se extrae la cita
textual o parafraseada:

3
EJEMPLO: PÉREZ HERRERA, Manuel, “La legítima defensa, el miedo insuperable y el estado de
necesidad”, en Miguel SOBRINO HEREDIA (Dir.), El aporte de América Latina al Derecho penal,
1.ª ed., Bogotá, Editorial Porrúa, 2010, 15-40, p. 20 (o pp. 20-23; o pp. 20 y 24; o pp. 20 y s. o pp. 20
y ss. según sea el caso).

C) Igualmente, cuando la misma fuente se cita varias veces se utilizan siempre las mismas
locuciones y abreviaturas latinas convencionales (en cursiva) ya conocidas por los docentes a
fin de NO repetir los mismos datos (aunque en el caso de las contribuciones en obras colectivas
también se sugiere lo locución abreviada loc.cit. en sustitución de op.cit. que se reserva para los
libros):

EJEMPLOS:

a) Si se cita otra vez, pero en notas a pie en páginas posteriores: PÉREZ HERRERA, loc. cit., pp.
20-22.

En caso que se esté citando más de una obra del mismo autor, se puede utilizar este ejemplo:
PÉREZ HERRERA, “La legítima defensa…” loc. cit., pp. 20-22.

b) Si se citan otra vez las mismas páginas (pp. 20-22), pero en la nota a pie inmediatamente
siguiente de la nota donde se citó por primera vez, entonces se utiliza Idem.

c) En cambio, si lo que se citan son otras páginas en la nota a pie inmediatamente siguiente de la
nota donde se citó por primera vez, entonces se utiliza Ibídem, pp. 28 y 29.

También podría gustarte