Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS


FUNDAMENTOS DE ECOLOGÍA
TRABAJO FINAL

ESTUDIANTES:
GUERRERO VARGAS NATALIA
GUTIERREZ BASTISTA SHERIC
HERAZO SEPULVEDA YURIS
HERNANDEZ GOMEZ ANDRES
OCHOA CANTILLO LAURA

DOCENTE: GLICERIO LEON MENDEZ

CARTAGENA/BOLIVAR

2022

1
Contenido
Introducción.......................................................................................................................................3
Fundamento Teórico..........................................................................................................................4
Cuadro o matriz..................................................................................................................................7
Conclusiones......................................................................................................................................9
Bibliografía......................................................................................................................................10

2
Introducción

Desde hace años la cría de camarones en las zonas tropicales, ha experimentado un desarrollo y
crecimiento que continua; la acuicultura, que es la actividad que consiste en el cultivo y producción
de estos organismos, tiene un papel fundamental de manera global. El camarón ha surgido como la
única y más valiosa especie marina que puede ser cultivada con la tecnología existente. Los niveles
de beneficio en las camaroneras son considerados generalmente altos, en relación con los ingresos
generados por otras actividades económicas esto se atribuye a que las condiciones previas para el
éxito de cualquier industria son: la demanda del mercado y los precios adecuados. Y en ambos
cuenta la buena predicción de la producción de la industria del camarón. El camarón es un alimento
de lujo en naciones de altos ingresos, Los tres mayores mercados consumidores de camarón son
estados unidos, Japón y Europa Oeste.
Las camaroneras presentan técnicas de cultivos El primero depende de las ventajas naturales para
competir en el mercado. Estos camaroneros usan métodos extensivos, que dependen de tierra y
mano de obra baratas, agua abundante y ocurrencia de semilla y alimento naturales. Se requieren
aportaciones de bajo costo; así, los costos y riesgos son bajos. Los productores dependen de los del
medio ambiente, fluctuaciones del clima etc. La segunda técnica es que conforme el camaronero
aumenta el control sobre el medioambiente, aumenta el nivel de intensidad asociado con sistema de
cultivo. Ellos dependen de tecnología avanzada para obtener tasas de supervivencia más altas y de
densidades de siembra para incrementar el rendimiento por hectárea. La inversión de capitales es
substancialmente mayor, ejercen más control sobre el crecimiento en el medioambiente, reduciendo
muchos de los riesgos asociados a las fluctuaciones climáticas.
El proceso de producción en la acuicultura del camarón sugiere varios impactos potenciales en el
medioambiente. El primer impacto sucede en la ubicación, diseño y construcción de las piscinas; el
segundo, durante la operación de las piscinas. El impacto ambiental más importante, referido a las
camaroneras, es la ubicación de las piscinas en ecosistemas frágiles. Un caso especial es la
conversión de ecosistemas de manglar. Mientras más extensiva es la camaronera, requerirá áreas
mayores y, asimismo, será mayor la amenaza de transformación del hábitat. Ya que las camaroneras
extensivas son localizadas en hábitats de manglar.
La cría industrial de camarones destruye los manglares. Como resultado, las comunidades costeras
pierden sus medios de vida y culturas, así como el control natural de inundaciones y el
amortiguador contra las tormentas costeras que constituyen los manglares. Los productos químicos
tóxicos, los antibióticos y los camarones enfermos liberados por las granjas camaroneras
industriales representan un riesgo para los manglares circundantes y para la pesca artesanal. Así
como agravan las desigualdades socioeconómicas en el marco de la destrucción ambiental.

3
Fundamento Teórico
CRUSTACEOS
Los crustáceos (Crustacea; del latín crusta, ‘costra’ y aceum, ‘relación o naturaleza de algo’) son un
extenso subfilo de artrópodos parafilético, con más de 67 000 especies (probablemente, faltan por
descubrir hasta cinco o diez veces este número). Incluyen varios grupos de animales comestibles,
como las langostas, los cangrejos, los langostinos y los camarones [4], estos son relativamente
fáciles de encontrar en todo el mundo, tanto en agua dulce, como en agua salada. Como ejemplo,
unas doscientas cuarenta especies de camarones viven tan solo en las aguas costeras tropicales del
pacífico de América [10].
La introducción de esta especies nativas o exóticas en un área puede tener impacto negativo en la
biodiversidad. A pesar de los esfuerzos de los cultivadores los escapes de las pisciculturas ocurren
frecuentemente, especialmente en las operaciones de acuicultura semiextensiva y extensiva (Pullin
1993). La transferencia de especies para acuicultura puede introducir patógenos, parásitos y
predadores donde no existían previamente (Pullin 1993). Es bien conocido que en Latinoamérica y
Asia la transferencia de camarón, dentro y entre países, ha sido ampliamente esparcida. Los
camarones han sido introducidos (transportados y liberados fuera del área de distribución de la
especie) con fines de cultivo. Generalmente, la introducción es irreversible y de consecuencias no
predecibles. El resultado final es la pérdida potencial de diversidad genética, que puede afectar a la
condición de las especies y, lo más importante, afectar potencialmente la capacidad de la especie
para adaptarse a los cambios ambientales (National Research Council 1992). Las especies
introducidas frecuentemente compiten con las especies nativas, eliminándolas, o fecundando con
ellas. Una preocupación seria es el potencial de sustitución de los genes silvestres por los genes más
restringidos de los ejemplares de laboratorio, mediante siembras repetidas en las piscinas (National
Research Council 1992). Muchos científicos creen que esto podría llevar a debilitar el “stock”
genético silvestre.[5]
La viabilidad de la industria de la acuicultura del camarón requiere manejo prudente de los
impactos ambientales que origina, y manejo del ecosistema. Los impactos acumulativos de
múltiples actividades humanas en una cuenca hidrográfica pueden conducir a la degradación, en el
largo plazo, de la base de los recursos naturales de los cuales depende la cría del camarón. Con el
crecimiento rápido de la población y de la economía en las áreas costeras de Latinoamérica, se
originan dificultades crecientes para mantener un acceso fácil al agua de calidad y cantidad
adecuadas, y a las fuentes de captura de semilla silvestre de camarón. En Latinoamérica, casi un 70
por ciento de la población vive actualmente en ciudades, y 60 de las 77 ciudades mayores son
costeras (Hinrichsen 1997). Los problemas de la calidad del agua y suelo, pueden estar asociados al
desarrollo industrial, residencial, agrícola y de infraestructuras. Los contaminantes del agua pueden
incluir pesticidas, limos, coliformes fecales, hidrocarburos de petróleo, químicos orgánicos y
metales pesados. La contaminación del agua, conversión de manglares y sobre-pesca, afectan la
abundancia de PL. En general, los impactos de las actividades humanas en la acuicultura no están
bien documentados. Es difícil enlazar las actividades humanas y los impactos, por la complejidad de
los ecosistemas y, usualmente, por las múltiples fuentes de impactos difusos que ocurren en el largo
plazo y en áreas geográficas extensas. En una localidad determinada el cambio ambiental es
producido por efectos acumulados en el proceso global del desarrollo. La falta de datos de
monitoreo, los “shocks” estocásticos naturales en el ecosistema aumentan las incertidumbres.[5]

4
Anualmente, la producción mundial de residuos de crustáceos está entre 6 y 8 millones de
toneladas, siendo China, Indonesia, Tailandia y la India los países con mayor producción y a la vez
son los que generan la mayor cantidad de residuos de camarones y cangrejos (Cheba, Zaghloul y
EL-Mahdy, 2018), lo que plantea la necesidad de buscar alternativas para la adecuada disposición y
aprovechamiento de estos materiales y con ello reducir su impacto ambiental, teniendo en cuenta
que estos residuos contienen en su mayoría compuestos como la quitina, proteínas, saborizantes,
pigmentos y minerales (Cheba et al., 2018), los cuales son de enorme interés en diferentes áreas del
conocimiento como la agroquímica, farmacéutica, alimentos y la descontaminación de aguas, por lo
cual se pretende aprovechar los residuos de exoesqueletos de camarones y derivados para la
remoción de dos tipos diferentes de contaminantes emergentes y al mismo tiempo reducir el
impacto ambiental que estos residuos generan.[6] En años recientes se discute mucho sobre los
posibles impactos ambientales negativos del cultivo de camarón. Las principales preocupaciones
son: Destrucción de los manglares Polución de los cuerpos de agua con nutrientes, materia orgánica
y sedimentos Salinización del agua dulce, uso de drogas tóxicas o bioacumulativas, antibióticos y
otros químicos Sobreexplotación de postlarva silvestre para la siembra en estanques. La
Introducción de especies exóticas, diseminación de enfermedades Pérdida de biodiversidad en los
ecosistemas vecinos Pueden encontrarse efectivamente ejemplos de estos efectos adversos, pero no
en todas las granjas. El impacto negativo usualmente resulta de la mala planeación y del manejo
pobre. Dos de los impactos: destrucción del manglar y salinización del agua dulce pueden ser
evitados con una adecuada selección del sitio y un buen diseño de la granja, la introducción de
especies exóticas y la sobreexplotación de postlarva silvestre se pueden prevenir con el cultivo de
especies nativas y la adquisición de larva de laboratorio, la atención a estos cuatro tópicos protege
también la biodiversidad en los ecosistemas vecinos, y las demás preocupaciones pueden ser
enfrentadas mediante mejores prácticas de manejo,[7]lo que plantea la necesidad de buscar
alternativas para la adecuada disposición y aprovechamiento de estos materiales y con ello reducir
su impacto ambiental, teniendo en cuenta que estos residuos contienen en su mayoría compuestos
como la quitina, proteínas, saborizantes, pigmentos y minerales (Cheba et al., 2018)[8], los cuales
son de enorme interés en diferentes áreas del conocimiento como la agroquímica, farmacéutica,
alimentos y la descontaminación de aguas, por lo cual se pretende aprovechar los residuos de
exoesqueletos de camarones y derivados para la remoción de dos tipos diferentes de contaminantes
emergentes y al mismo tiempo reducir el impacto ambiental que estos residuos generan.[6]
Los crustáceos juegan un papel importante en la economía de Colombia por lo que la elaboración de
productos a partir de los mismos ha sido motivo de las recientes investigaciones en el Centro de
Investigaciones Pesqueras (CIP) debido fundamentalmente a su alto valor nutricional y a las
propiedades organolépticas que son de gran aceptación por parte de los consumidores. Los desechos
de crustáceos poseen componentes valiosos como proteínas y minerales, que cuando no son
aprovechados estos se convierten en contaminantes ambientales ya que son susceptibles a una
rápida descomposición en sustancias inorgánicas de difícil degradación. Las fuentes de ingredientes
de origen marino, como las harinas de pescado y desechos del procesamiento de crustáceos, son
frecuentemente utilizadas en la elaboración de alimentos acuícolas. Esto es debido a su alto
contenido de proteínas y otros compuestos de calidad como son los ácidos grasos insaturados muy
asimilables y beneficiosos que además le confieren carácter atractivo y alta palatabilidad al
producto terminado. Esto hace que la harina sea uno de los componentes más costosos en la
elaboración de alimentos concentrados.[9]

5
MANGLARES.
Los manglares son ecosistemas boscosos de zonas litorales tropicales ubicados en áreas protegidas
de las fuertes olas, compuesto por varias especies de árboles y arbustos que los dominan,
denominados mangles (que tienen diferente tolerancia a la salinidad) los cuales se relacionan con el
hombre, con otra serie de plantas, con animales que habitan allí permanentemente o en alguna fase
de su vida y con las aguas, los suelos y otros componentes del ambiente (Sánchez. ET AL 2000)
estos sistemas son uno de los más altamente productivos del mundo. También se les ubica en
algunas zonas subtropicales de las costas orientales de los continentes y las principales masas
terrestres, debido a la presencia de aguas tibias marinas.[1]
En el límite continental y marino llama la atención el hecho de encontrar un grupo de árboles que
soportan la inundación por las mareas y la desembocadura de los ríos, este arbolado se conoce
comúnmente como manglar, un ecosistema que gracias a sus múltiples adaptaciones ha logrado
colonizar la línea costera e insular, logrando de esta manera despojarle espacio al imponente mar.
[2]
Debido a una serie de adaptaciones que le permiten filtrar altas concentraciones de sal, cien veces
más que otras plantas, un conjunto de mangles se integran con el medio para formar un ecosistema
de manglar.[3] Mangle comúnmente se les denomina a las especies de plantas, generalmente
árboles, que crecen bajo dichas condiciones. Las zonas costeras son un sistema muy dinámico por
ello el manglar este sujeto a una serie de variables que se encuentran en interacción constantemente
como las corrientes marinas, las mareas, los vientos, la precipitación, el caudal y la sedimentación
de los ríos, entre otros [2]. Estos ecosistemas son habitas pantanosos que sirven de transición entre
el medio terrestre y el acuático, dominados por el mangle, los cuales están ubicados en aguas
mansas y suelo plano. También se les conoce como humedales costeros y bosques salados. Es muy
común verlos en ensenadas, bahías, lagunas costeras, algunas ciénagas y estuarios.[3]
Existen diferentes tipos de manglares según el árbol de mangle o de acuerdo con las características
de la zona donde se encuentre.
Con respecto a lo primero, está el mangle blanco (Laguncularia racemosa), el negro (Avicennia
germinans), el rojo (Rhizhophora mangle) y el gris (Conocarpus erectus). Por supuesto, cada uno
tiene sus propiedades específicas, siendo el rojo, el negro y el gris los más comunes en Colombia.
[3]
Ellos crecen en ambientes salobres e inundados temporalmente y aun sin casi ninguna salinidad;
sobre suelos con bajo contenido de oxígeno, inestables, fangosos, lodosos, arenosos-arcillosos y
también rocosos compuestos por corales muertos; sujeto a las estructuras de mareas y su desarrollo,
estructura y dinámica se regulan por interacción de las aguas marinas y salubres con aguas dulces
que drenan del continente o que corresponden a lluvias locales.[1]
CINTRON y SCHAEFFER (1983) señalan que los manglares tienen un mayor crecimiento en los
lugares que los subsidios de las mareas, igual que la lluvia y los aportes del agua dulce son altos, ya
sean estos provenientes de descargas de corriente o de la escorrentía. [1]
Ecológicamente se pueden destacar como piezas fundamentales en la preservación del medio
ambiente, dado el papel que juegan en la conservación de la vida animal de las zonas mencionadas.

6
Lo anterior no sería posible sin el rol que cumplen en el control del cambio climático. Al fin y al
cabo, los manglares capturan de manera natural los gases de efecto invernadero, e igualmente
almacenan y liberan carbono. Son reguladores del clima y de ahí que contribuyan a estabilizar las
condiciones

ambientales relacionadas con lluvias y temperaturas, así como a proteger las costas de la erosión
provocada por vientos y mareas.[3]
A pesar del sinnúmero de beneficios ya mencionados, se dice que los ecosistemas de manglar están
en peligro latente, debido principalmente a la mano del hombre.
Al respecto cabe señalar la contaminación proveniente de los desechos tóxicos arrojados al mar y la
sobreexplotación de maderas, peces y moluscos, crustáceos, lo cual erosiona los suelos fangosos.
Un tercer factor de riesgo lo constituyen el cambio climático y el calentamiento global.[3]

Cuadro o matriz
Tipo de
Tipo de
Producto Agente agente Emisión del
Tipo de Ecosiste Solución de la
desarrollad Contamina (Físico, agente
Industria ma que problemática
o nte químico o contaminante
afecta
biológico
Industria Camarones Existen En los La emisión de Acuático En primer lugar,
pesquera dos: camarones el los camarones y la solución se
Camarones tipo de como agentes Terrestre debe fomentar
y desechos agente contaminantes desde los
de los contaminante se da en primer cultivadores de
mismos que se ve lugar, debido a camarones,
(camarones relacionado los espacios concientizar
) con este es el ocupados por sobre los
químico, ya ellos, problemas que
que para el incluyendo causa la manera
cultivo de los también el en como se esta
camarones cambio de trabajando con
son estanques por los camarones.
utilizadas el cual deben Se podría evitar
drogas pasar debido a daños como la
toxicas o que estos contaminación
bioacumulati suelen de manglares y
vas, contaminarse la salinización
antibióticos, por los del agua
entre otros desechos eligiendo un
químicos que producidos por lugar o sitio más
se acumulan los mismos propicio.
en el tracto camarones. Además,
digestivo del Esta también se
camarón, que contaminación podría empezar
luego son hace que a trabajar en el

7
consumidos algunos uso de buenas
por las estanques prácticas para el
personas, queden manejo de los
esto podría abandonados y camarones.
tener como esa zona en si (Boyd) en
consecuencia queda “PRÁCTICAS
una contaminada DE MANEJO
emergencia por altos PARA
sanitaria. niveles de REDUCIR EL
salinidad, IMPACTO
En los acidez y AMBIENTAL
desechos de sustancias DEL CULTIVO
los químicas DE
camarones el tóxicas, que CAMARÓN”
tipo de prácticamente menciona
agente la inhabilitan diversas
contaminante para otros recomendacione
que se ve usos. s y pasos a
relacionado En segundo seguir para el
es el físico, lugar, también manejo de
ya que a las se emite camarones, por
sobras no se contaminación ejemplo:
les da una hacia las preparación de
correcta personas los estanques,
disposición, debido a que, monitoreo de la
sino que en la cría de materia
están siendo camarones se orgánica,
arrojados suelen utilizar encalado y
directamente múltiples desinfección,
al mar y a productos desinfección del
manglares, antibióticos agua del
causando a para prevenir estanque,
su vez la enfermedades, mantenimiento
destrucción esto da como de la
de resultado el productividad
ecosistemas hecho de que durante el ciclo
marinos y las personas de crianza,
terrestres. consuman practica de
camarones con alimentación
alto contenido para el camarón,
de antibióticos, entre otras.
los cuales están Además, como
prohibidos en otra alternativa
algunos países también se
por efectos podría utilizar
cancerígenos. las sobras no
utilizadas de los
camarones para
hacer un
producto nuevo,
por ejemplo:

8
harina de
camarón.

Conclusiones

9
Bibliografía
1. Untitled. Retrieved October 23, 2022, from
http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2332/Technical/pd60-01-3%20rev1(F)
%20s_Manejo%20Integral%20de%20los%20Manglares_s.pdf
2. ECOSISTEMAS DE MANGLAR. (n.d.). Sociedad Geográfica de Colombia. Retrieved
October 23, 2022, from https://www.sogeocol.edu.co/documentos/Manglares.pdf
3. Rivas, E. (2022, July 26). Los manglares de Colombia. Señal Memoria. Retrieved October
23, 2022, from https://www.senalmemoria.co/articulos/manglares-de-colombia
4. EAOM 1982628 Labbiologia - Universidad Autónoma De Nuevo León Facultad De
ciencias Biológicas Erik. (n.d.). StuDocu. Retrieved October 23, 2022, from
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-nuevo-leon/biologia-
y-laboratorio-i/eaom-1982628-labbiologia/28525552
5. Tobey, J., Clay, J., & Vergne, P. (n.d.). Manteniendo un Balance: Impactos Economicos,
Ambientales y Sociales del Cultivo de Camaron en Latinoamerica. Coastal Resources
Center. Retrieved October 23, 2022, from
https://www.crc.uri.edu/download/MAN_0034.pdf
6. (n.d.). EVALUACIÓN DE EXOESQUELETOS DE CAMARONES Y SUS
CARBONIZADOS COMO DESCONTAMINATES PARA REDUCIR SU IMPACTO
AMBIENTAL David André. Retrieved October 23, 2022, from
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11275/1/SuarezDavid_2019_Exoesqu
eletosCamaronesCarbonizados.pdf
7. Home. (n.d.). YouTube. Retrieved October 23, 2022, from

https://industriaacuicola.com/biblioteca/Camaron/Practicas%20de%20manejo%20para

%20reducir%20el%20impacto%20ambiental%20del%20cultivo%20de%20camaron.pdf

8. Ben Amar Cheba a b cTaha Ibrahim Zaghloul cAhmad Rafik El-Mahdy dMohamad

Hisham El-Massry c. (n.d.). Effect of nitrogen sources and fermentation conditions on

Bacillus sp. R2 chitinase production. sciencedirect, 22(2018), 280-287.

9. Home. (n.d.). YouTube. Retrieved October 23, 2022, from https://doc-0c-3k-apps-

viewer.googleusercontent.com/viewer/secure/pdf/

13cdig98cudb2s9qm5r9cd9aft6ockv8/61qajc6kvqfq5ehvelojorejt53lc5kv/

1666535850000/gmail/05492597207035156511/

ACFrOgA6s5L7Hu0oykc8wDWo7CrXtcLlnWGs46jr44U2t3pVGw2KlKvWbcQ7CDCFz

LFGaXSyXwCWR3N

10. Bauer, Raymond T (2004) "Remarkable Shrimps: Adaptations and Natural History of the
Carideans" University of Oklahoma Press. ISBN 978-0-8061-3555-7.

10
11. Boyd, C. E. (s.f.). PRÁCTICAS DE MANEJO PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL DEL
CULTIVO DE CAMARÓN. Alabama: Talleres Gráficos Offset.

11

También podría gustarte