Está en la página 1de 4

SEMINARIO MAYOR «CRISTO SACERDOTE»

Teléfono: (03) 2586360 *** Apdo. Diocesano: 18-01-0124 *** Casilla n. 953
Dir. Nicolás Arteta y Antonio Clavijo (Sector “El Tropezón”) *** Diócesis de Ambato -
Ecuador

Asignatura Teología y Liturgia de la Eucaristía


Docente P. Walter Medina Año Lectivo 2022-2023
Estudiante Diego Molina Semestre Primero
Tema La Eucaristía en la Escritura Fecha 20/09/2022

Identifica el significado de las siguientes palabras y expresiones usadas:


Escatológico: La palabra escatología derivada del griego esjatón que quiere decir:
último, final o extremo. Y la otra deriva del griego skatós que significa excremento.
La Escatología a la que nos referimos es la parte de la Teología que estudia las
realidades últimas del hombre, los Novísimos: Muerte, Juicio, Infierno y Gloria.
Desde otra persberapectiva podemos afirmar que se ocupa del destino final del
universo o, como señalaba san Juan Pablo II, del camino de la humanidad hacia el
Padre.
Oblación: En el cristianismo hace alusión al sacrificio de Cristo, en cumplimiento
de la voluntad del Padre, para la redención de los hombres, al que la Iglesia se
asocia en la celebración de la Eucaristía, instituida como sacramento por el propio
Cristo.
Proléptico:
Memorial: Es una de las denominaciones que recibe el sacramento de la Eucaristía,
hace referencia a la cena que el Señor celebró con sus discípulos. Es la actualización
y ofrenda sacramental de su sacrificio.
Berakah: Es una palabra hebrea y se trata de una oración en la que se bendecía a
Dios y se le daba las gracias por los dones recibidos.
Alianza: Pacto, acción de aliarse, convenio, pacto o acuerdo que se dan entre partes
o entre sí.
Sacrificio: Ofrenda hecha a una divinidad en señal de reconocimiento u obediencia.
Dentro de la Eucaristía es, el acto del sacerdote al ofrecer en la celebración
eucarística el cuerpo y la sangre de Cristo bajos las especies del pan y vino.
Tipo o figura: Es una clase especial de simbolismo. Un símbolo es una figura que
representa algo. La tipología se podría definir como un "símbolo profético" porque
toda la tipología es una representación de algo futuro. Más concretamente, una
tipología en la Escritura, es una persona o una cosa en el Antiguo Testamento que
representa a una persona o cosa en el Nuevo Testamento.
Antitipo: se llama a la realidad del Nuevo Testamento que se corresponde con el
tipo del Antiguo Testamento.
Expiación: Es la acción de enmendar la culpa. Se refiere a purificar de un error o un
pecado a través de un sacrificio, para quedar absuelto de su culpa.
Holocausto: Su significado se aleja de su etimología; en griego significa: holos
todo, kaustos quemado; y su uso es sobre todo bíblico. Trata de un sacrificio de un
animal en especial un cordero, que era incinerado completamente, salvo su cuero, en
homenaje a Dios y en beneficio de otras personas.
Contesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el significado de la sangre en el Antiguo Testamento?
La sangre representa la unión vital entre Dios y su pueblo: Dios forma un pacto (sellado
con sangre) de amistad, confianza y fidelidad con su pueblo, para que aquel le sirva.
2. ¿Cuáles son las alianzas de Yahvé con su pueblo?
El sacrificio de Abel (Gn 4,1-16), en el que es ofrecida una víctima inocente.
La alianza con Yahvé por medio de Abraham (Gn 15,7-18), tras pedirle y no realizar el
sacrificio de Jacob.
En el siglo XIII a.C., Moisés renueva la alianza contenida en el decálogo escrito en
tablas de piedra (cf. Dt 4,9ss.)
3. ¿Qué mensaje se encuentra en el poema del siervo de Yahvé?
Este siervo representa la alianza entre Dios y su pueblo, la víctima de expiación que
carga con los pecados. En el Poema del siervo de Dios de Isaías, este sacrificio de
expiación será realizado «por muchos» (Is 53,11).

4. ¿Qué tipos de sacrificios existen en la Antigua Alianza?


Hay tres tipos de sacrificios en el Antiguo Testamento:
 Los cruentos con derramamiento de sangre, como los holocaustos; es el
sacrificio cuyo humo sube hacia Dios y es ofrecida toda la víctima.
 los pacíficos o de comunión, como podía ser la ofrenda de productos agrícolas;
la víctima era comida para los oferentes. Se celebra una fiesta, un banquete.
 Los de expiación, como el de Abel, en el que era ofrecida una víctima inocente
para cargar con los pecados de otros. Son sacrificios capaces de saciar a Dios.

5. ¿En qué textos aparece el banquete escatológico?


Alude al sacrificio puro de la era mesiánica, que venía a sustituir los sacrificios de la
Antigua Ley. (Is 25, 6-8)
6. ¿Qué narra la profecía de Malaquías?
En los vv. 7-8 los sacerdotes ofrecen «pan impuro» y víctimas imperfectas, que no
pueden agradar a Dios. Es símbolo de lo contrario a la Eucaristía, la cual exige un
«sacrificio puro». El v. 11 habla de un sacrificio definitivo, que será ofrecido por todo el
mundo al nombre de Dios; consiste en incienso y una oblación pura, y será el sacrificio
de la era mesiánica.
7. ¿Cuáles son los principales tipos o figuras de la Eucaristía?
 La referencia a Abel aparece en la carta a los hebreos (11,4; 12,24) y consiste en
ofrecer lo mejor de su rebaño.
 El sacrificio de Isaac intentado por Abraham (Gn 22,1-19) es después evocado
por Pablo (Rm 8,32) y sobre todo por Juan (Jn 3,16)
 La «oblación de Melquisedec», rey de Salem, quien salió al encuentro de
Abraham tras la victoria sobre Kerdolaomer, y ofreció pan y vino.
 Además, está el maná, alimento milagroso en el desierto (¿Man hu?, ¿qué es?),
tal como explica Juan en el capítulo 6. Este es el pan del cielo que Dios les ha
dado como alimento (Ex 16,15)
 El relato de Elias, profeta del siglo IX a.C., al ser perseguido por la reina
Jezabel, adoradora de Baal. Tras la amenaza de esta, Elias huye al monte Horeb
y, en el desierto, se acuesta bajo un enebro e invoca la muerte: «Basta, Señor,
toma mi vida» (1R 19,4)

8. Leer los siguientes textos:


a) Ex 24,4-11. Ratificación de la Alianza, por medio de holocaustos.
b) Is 53,1-12. Cuarto canto del Siervo, tipo de Cristo en el Nuevo Testamento.
c) Jer 31,31-33. La nueva Alianza.
d) Lv 1,2-9. Los holocaustos.
e) Lv 16,11-25. El gran día de la expiación.
f) Mal 1,1-11. El amor de Yahvé a Israel.
g) Is 25,6-8. Oración de acción de gracias; el festín divino.

Bibliografía
 Catecismo de la Iglesia Católica (11 octubre 1992) Ed Librería Editrice
vaticana. Ciudad del Vaticano.
 Pablo Blanco Sarto, Eucaristía (2018), EUNSA, Pamplona, p. 10-14.
 Manuel García Rivas, Diccionario de Términos Religiosos y Litúrgicos, (22 de
octubre de 1974), Zaragoza, san Pablo, Madrid, 1977.
 Casiano Floristán, Diccionario Abreviado de Liturgia, (2001), Verbo Divino,
Navarra, 20072.

También podría gustarte