Está en la página 1de 3

SEMINARIO MAYOR «CRISTO SACERDOTE»

Teléfono: (03) 2586360 *** Apdo. Diocesano: 18-01-0124 *** Casilla n. 953
Dir. Nicolás Arteta y Antonio Clavijo (Sector “El Tropezón”) *** Diócesis de Ambato -
Ecuador

Asignatura Teología y Liturgia de la Eucaristía


Docente P. Walter Medina Año Lectivo 2022-2023
Estudiante Diego Molina Semestre Primero
Tema La Eucaristía prometida Fecha 22/09/2022

Identifica el significado de las siguientes palabras y expresiones usadas:


Sapiencial: Perteneciente o relativo a la sabiduría. Estudia la literatura sapiencial del
Antiguo Testamento.
Vida eterna: Se refiere a un don de Dios, que nos es dado únicamente a través de su
Hijo, para quienes creen en Él. Significa la gloria eterna.
Eucarística: Es el tercero de los Sacramentos de la iniciación cristiana por el que los
que han sido elevados a la dignidad del sacerdocio real por el Bautismo, y configurados
más profundamente con Cristo por la Confirmación, participan con toda la comunidad
en el sacrificio mismo del Señor. Instituida por Cristo en la Última Cena. Es sacramento
de piedad, signo de unidad, vínculo de amor, banquete pascual en el que se recibe a
Cristo, el alma se llena de gracia y se nos da una prenda de la gloria futura. La
Eucaristía es el compendio y la suma de nuestra Fe; la fuente y cima de toda la vida
cristiana, en la que se contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, Cristo mismo,
nuestra Pascua.
Resurrección: La Resurrección es fruto de la intervención trascendente de Dios mismo
en la creación y en la historia, mediante la actuación de las tres Personas divinas, dando
cumplimiento a las promesas del Antiguo Testamento y al anuncio efectuado por el
propio Jesucristo en diversos momentos de su vida pública.
Manducativo: Acción de comer, masticar.
Persona: Palabra griega que se utilizó en el sentido de «persona», a la hora de definir el
misterio de la Santísima Trinidad, junto con el ousía (naturaleza). Designa a un
individuo de la especie humana, es un sujeto consciente y racional, con capacidad de
discernimiento y de dar respuestas sobre sus acciones.
Contesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué pide Jesús primero en el discurso eucarístico?
La primera petición de Jesús es la exigencia de creer, de tener fe en Él.
2. ¿Qué contraposición se establece entre el maná y el pan prometido en la
sinagoga de Cafarnaúm?
Vuestros padres comieron el maná en el desierto y murieron; este es el pan que baja del
cielo, para que quien lo coma no muera.
3. ¿Qué referencia trinitaria nos da Jesús en este discurso?
La comunión que existe entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo; es transmitida en este
discurso por medio de Jesús, al decir que Él es el pan bajado del cielo.
4. ¿Cuál es la interpretación de Bultmann respecto al discurso del pan de
vida?
Que los sacramentos están y son ajenos a la vida de Jesús en el evangelio de Juan.
5. ¿Qué objeción se le puede presentar?
Es el mismo Jesucristo con su vida que va instituyendo y dándoles cumplimiento todos
los sacramentos.
6. ¿En qué consiste la unidad literaria entre las dos partes del discurso?
El paralelismo hambre-sed de la primera parte significa la fe frente al comer-beber (mi
carne-mi sangre) de la segunda; o en el escándalo por la Encamación y la Eucaristía,
respectivamente. Existe pues una continuidad entre los misterios de la Encamación y de
la Eucaristía.
7. ¿Cuál es el argumento a favor del sentido real y sacramental del discurso?
El creer y el comer y beber, simbolizan la necesaria relación entre la fe y la comunión,
con un sentido eucarístico.

Bibliografía
 Catecismo de la Iglesia Católica (11 octubre 1992) Ed Librería Editrice
vaticana. Ciudad del Vaticano.
 Pablo Blanco Sarto, Eucaristía (2018), EUNSA, Pamplona, p. 10-14.
 Manuel García Rivas, Diccionario de Términos Religiosos y Litúrgicos, (22 de
octubre de 1974), Zaragoza, san Pablo, Madrid, 1977.
 Casiano Floristán, Diccionario Abreviado de Liturgia, (2001), Verbo Divino,
Navarra, 20072.

También podría gustarte