Está en la página 1de 39

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SUBDIRECCION TECNICOPEDAGOGICA (! ' ~
División de Industria

Confecciones
Industriales
------
-~ -

Proyecto y proceso de una prenda de vestir

J
Grupo de trabajo
Elaborado por JOHN JAIRO JARAMILLO ZAPATA
Instructor Regional Antioquia- Chocó

Revisado por ARMANDO VARGAS P.


1ngeniero 1ndustrial
Instructor Regional Bogotá, Cundinamarca
NDHORA ELSA SUAREZ D.
Diseñadora
1nstructora Regional Bogotá, Cundinamarca

Artes MAR LENE ZAMORA C.

Impresión SAN MARTIN OBREGON Y CIA.


Cervantes 1mpresores
Primera edición agosto de 1990
Contenido
Pág .
l. 1ntrodu cción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

11. Proyecto de u na prenda de vestir . . . . . . . . . ... . . 7


2. 1 Dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . 7
2.2 Creación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . 8
2.3 Of icina técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . 9
2.4 Departamento de métodos y tiempos . ... . . 11
2.5 Departamento de calidad . . . . . . . . . . ... . . 11

111. Proceso de una prenda de vestir . . . . . . . . . . . . . . . 13


3.1 Sección de corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1V. Sección de costura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... .. 19


4.1 Sistema de trabajo en costura . . . . . . .... .. 19
4.2 Distribución de planta . . . . . . . . . . . .... .. 20
4.3 Sistemas de flu jo . . . . . . . . . . . . . . . .... .. 21
4.4 Ordenación de los puestos de trabajo .... .. 23
4.5 Maquinaria básica para e l proceso. . . .... .. 24
4.6 Otros parámetros . . . . . . . . . . . . . . . .... .. 24

V. Aspectos técnicos generales de l cos ido . . . . . . . . .. 25


5.1 Descripción de la máquina de cose r . . . . . .. 25
5. 2 Tipos de máquinas de coser . . . . . . . . . . . .. 26
5.3 Guías y accesor ios . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 27
VI. El f runcido en la costura . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 28
6.1 El hi lo . .. .. . ... .. . ... . .. . .... . . .. .. 29
6 .2 La tela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 29
6.3 Tipo de costura- t ipo de puntada .. . . . . . .. 29
6.4 Dirección de l cosido . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 29
6.5 Técnicas de la operar ia . . . . . . . . . . . . . . . .. 30
6.6 Aju st es en la operación de cosido . . . . . . . .. 30
6.7 Tensión d el hil o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 30
6.8 Prensate la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 30
6.9 Aguja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 30
6. 1O Meca nismo de alimentaci ón . . . . . . . . . . . .. 31

V 11. Ter minado y acabado de las pre ndas . . . . . . . . . . . 32


7.1 Proceso de la prenda inmed iata mente
después de confección . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
7.2 La secc ión de plancha.... . . . ... ........ 33
7.3 Sección de empaque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
7.4 Sección de quejas y rec lamos . . . . . . . . . . . . 35
l. Introducción

Al industrial confeccionista le es totalmente imprecindible para inyectar


variedad en sus artículos, el poder elegir entre una gama lo más amplia
posible de materias primas a la hora de efectuar su creación. Si el confec-
cionista está unido al proceso de fabricación de sus materias primas e
insumas, se le aporta una de sus mejores armas de creatividad y compe-
titividad, que sin duda no se halla en la producción sino en la creación,
subordinada a la vez en su moda.

Es aquí donde nace la necesidad de la capacitación técnica de los funcio-


narios de cada empresa que atienden las áreas de Ventas, pues es a ellos
a quienes en primera instancia les corresponde ilustrar a los compradores
(confeccionistas) no solamente acerca de las bondades competitivas de
los productos que atienden, sino también de las propiedades genéricas
de los mismos, de los principios en que se fundamentan los procedimientos
de su empleo y de la problemática que dichos procedimientos pueda impli-
car; pues no de otra manera podrán advertir, entender y evaluar las expec-
tativas de sus compradores y evitar quizás que se rompan en estos, el
proceso integral de control de calidad.

Esta función de Mercadeo que muy acertadamente se denomina "Venta


Técnica", muchas veces sin caer en cuenta del profundo significado que
aquí explicamos, debe ser tanto más formal, e integral, cuento mayor sea
·1a complejidad de la naturaleza y del uso del ·producto.

5
Su organización puede variar desde unidades especializadas o de servicio
técnico dentro de la propia área de ventas, hasta el bagaje de información
básica que debe poseer todo vendedor al detal sobre la variedad de los
artículos que atiende.

Es una falta contra el cabal cumplimiento del control de calidad, el que un


productor se abstenga de suministar en una u otra forma la dosis adecuada
de información técnica del producto que el consumidor requiere para usarlo.
Cuando el contacto productor consumidor final, nos es directo, esto es,
que se hace a través de intermediarios, agentes o distribuidores, éstos
deben recibir la información de aquel y responsabilizarse del esfuerzo de
transmitirla lo más auténticamente posible al usuario final, sobre todo
cuando no exista facilidades y normas para el empleo de etiquetas y aun
catálogos con instrucciones; el no hacerlo comprometería seriamente a:
productor ante el fracaso de un artículo mal empleado. En este punto es
oportuno detenernos a pensar. ¡Qué gran perjuicio! se le causa a consu-
midores cuando los textos de etiquetas y volantes que acompañan un
producto, son exagerados o no dicen la verdad acerca de las características
del producto,-todo por ganar deslealmente una posición competitiva.

La obligación de intercambiar información técnica para el uso de los pro-


ductos, es de doble vía, es decir, que así como el vendedor la debe
suministrar, también el comprador la debe solicitar si se trata de un artículo
de venta ofrecido, y suministrar, si se trata de un artículo de diseño o
características especiales. En uno u otro caso debe adquirir los conocimien-
tos técnicos necesarios para discutir con el vendedor las respectivas espe-
cificaciones y servicios del producto.

6
11. Proyecto de una prenda
de vestir

Antes de entrar en detalles del proceso en sí de manufactura de la prenda,


trataremos de vi sualizar cuál es el proyecto analítico de una prenda de
vestir, as í:

2. 1 Dirección :

2. 1.1
Comité de Creación: El Comité de Creación es la única dependencia
de la empresa, que tiene poder ejecutivo propio, capaz de desenca-
denar el proceso de producción de una prenda de vesti r. El resto de
funcion es, a pesar de su posible iniciativa en algún momento, nece-
sitarán la aprobación del Comité de Creación.

Las Funciones son:

- Fijar la política general del producto que la empresa confecciona:


Grado e incidencia de las características básicas de la prenda de
vestir N - C - P.

7
- Concretar la poi íti ca de cada temporada.

- Impulsar, mantener y controlar la funcionabilidad del proceso de


producción de las prendas de vestir, que integ ran las sucesivas
temporadas.

2.2 Creac ión :

2.2. 1
El Creador : Es una persona que dada su fama, su efectividad creativa
y que cree lo que cree, el mode lo de prenda de vestir se venderá por
alto que sea el precio y con una producción más o menos red ucid a
y exclusiva.

En este caso, todos los demás departamentos de la empresa, estarán


subordinados a su labor creativa por lo que, el proceso que sigu e en
las páginas sucesivas, queda totalmente suped itado a las exigenci as
y caprichos del creador. Ahora bien, en toda la hi storia del vestido,
creadores con este planteam iento ha habido y hay, un núm ero muy
exiguo.

2.2.2
Diseño: Es el que_ recibe la información del Comité de Creación e
inicia el proceso material de producción de un a prenda de vestir,
información como tipo de prenda, tendenci a, temporada.

El diseñador debe poseer una ed ucación de la creatividad, conocer


las tendencias de la moda con las que habrá de competir en el mer-
cado.

Su función es diseñar el modelo de la prenda que se habrá, posterior-


mente, de fabricar, realizando esbozos o croquis sobre papel, modelo
de prenda determinado, fotografía de un modelo o modelo sobre
maniquí, que concentran los puntos y líneas básicas de la prenda.
Elaborar las caracterí sticas básicas explícitas del modelo que se de-
ben respetar especialmente en el proceso de producción de la prenda.
Seleccionar muestras de tejidos y especifi caciones (color, materia,
peso ... ) con el que se confeccionará la prenda.

8
2.3 Ofic ina Técnica

Es la oficina que efectúa un conjunto de trabajo, después de que la


prenda haya pasado, el tamiz de creación, para su indu stri alización.
Miremos pues cuáles son estos tipos de trabajos:

2.3. 1
Industri alización :

Concretar como ha de ser la prenda, en su aspecto de costu ra: trans-


form ar el modelo de creación en operaciones capaces de ser realiza-
das industri almente, de tod as sus partes, as í: Lista, de todo el despiece
de la prenda, con la determinación de todas las partes y caracterí sti -
cas . Número de componentes: tipo y número de puntadas; tipo de
costuras, etc. - form a, punta y número de ag uja, arrastre, tensiones,
etc.

* En todos los casos, el modelo debe venir aprobado por el Com ité
de Creación.

2.3.2
An álisis de Tejidos:

Concretar cómo ha de ser la prenda en su aspecto de materi as primas


que la conforman. Determinar, completar y dar tolerancias al tejido y
tod as las que hubiere del modelo de creación, respetando las carac-
terí sticas básicas apuntadas por el diseñador.

También el análisis y las caracter ísticas de los elementos compleme n-


tarios como forros , entretelas, adornos y también los hilos de costura
que conforman el modelo.

2.3.3
Patronaje:

Su función es transformar el modelo de creación, respetando las


especificaciones de la industrialización y las características del tej ido,
en los patrones que darán la form a a la prenda a fabricar.

9
2.3.4
Prototipo:

Consiste en comprobar una fácil solución de todas las operaciones


de la fabricación de la prenda. Comprobar la idónea vista y tacto de
la prenda y el adecuado cayente de la prenda en su uso, estas últimas
referidas a la idea del modelo de creación. Confeccionar el prototipo
tal como si fuera de fabricación real, para su aprobación definitiva,
como último paso antes de la fabricación en serie.

2.3.5
Muestrario de Ventas:

Lo correcto antes de "Salir a vender", sería estudiar las prendas de


vestir y tener la plena garantía de la calidad de las mismas. Por ello,
la realización del muestrario de ventas se sitúa en el diagrama del
proceso de producción.

Consiste en fabricar las prendas de vestir, que servirán de producto


a los vendedores en su función, respetando al máximo la idea del
diseñador y solucionando lo mejor posible, todas las indefiniciones,
producto de la no existencia, en este momento del proceso, del estudio
de la prenda de vestir.

2.3.6
Escalado de Patrones:

Su función es realizar los juegos de patrones para las diferentes tallas


a fabricar, partiendo del patronaje ya aprobado de la talla de referencia
- generalmente, la talla media.

2.3.7
Marcada:

Consiste en estudiar la colocación de los patrones en una superficie


- ancho por largo del tejido - para el aprovechamiento máximo del
mismo.

10
2.4 Departamento de Métodos y Tiempos :

Consiste en el estudio e implantación de todas las posibilidades téc-


nicas y de organización de los métodos o sistemas de trabajo así
como de los procesos de recorrido de la empresa, y poder cuantificar-
los con base a tiempos.

2.4.1
Métodos:

Concretar cómo se ha de hacer la prenda, respetando las premisas


del estudio de la misma (industrialización, tipo de tejido, patronaje, etc) .

2.4.2
Tiempos:

Determinar los ti empos en que, las operarias de fabricación , deberán


reali zar cada una de las operaciones de trabajo, siguiendo los métodos
preestablecidos.

2.4.3
Cálculos de Fabricación:

Estudi ar y concretar el proceso propiamente de fabricación, determi-


nando las condiciones para dar fluidez óptima para consegu ir la pro-
ducción deseada en el ti empo planificado para servir los pedidos.

2.4.4
Costos:

Conocer el costo de la prenda, antes de su fabricación en serie, para


poder concretar su precio de venta y la competitividad en el mercado.

2.5 Departamento de Calidad :

2.5.1
Control de Proyecto:

Su función es controlar que se realice, íntegra y eficazmente, todo el


estudio de la prenda, con soluciones para todos los problemas antes
de que pasen a la fabricación .

11
2.5.2
Control de Fabricación:

Su función es controlar que en la fabricación se cumpla totalmente


lo especificado en el proyecto de la prenda. Fabricación, propiamente
dicha, no tiene que decidir ningún aspecto de la prenda.

12
111. Proceso de una
prenda de vestir

Nuestra industria de la confección es ensambladora en su gran mayoría.


Cada prenda contiene un sin número de elementos de acuerdo a su propio
modelo y funcionalidad.

Por tanto la tela, el hilo y los accesorios son los elementos principales que
constituyen factor primario en la calidad final del producto.

En nuestro medio es muy frecuente la obtención de materia prima de


buena calidad, pero debido a la carencia de políticas y normas de control
de calidad en las secciones de corte y fabricación este factor es desapro-
vechado.

Trataremos pues de dar una visualización de lo que es el proceso de


manufactura de una prenda, partiendo de la sección de corte, fabricación
y producto terminado.

3.1 Sección de Co rte:

En cierta forma la sección de corte es un complemento de control de


recepción en cuanto a telas. Es la sección de mayor cuidado en el
proceso de confección ya que en ella se inicia la transformación de
la materia prima (tela) y del cuidado que se tenga en ésta, depende
en gran parte la calidad de la prenda. Es de anotar que aproximada-
mente el 65% del costo de la prenda va cargado a la materia prima ,
y especial a la tela.

13
Miremos entonces cómo está integ rada la sección de corte.
3.1.1
Almacén:

Se debe tener cu idado en el almacenaje de las telas, tanto en la forma


de almacenarlas, como el lugar. Estos factores influyen en las carac-
terísticas del tejido, trayendo problemas luego como el engolamiento
por mal almacenaje, tejidos sucios, manchas, atacados por el moho
e incluso afectan la resistencia del mismo tejido.

Es conven iente aclarar que los mismos factores anteriores también


son válidos a los insumas (hilos , cremalleras, etc).

Para un buen almacén se debe contar con los siguientes requisitos:

Libre de rayos solares


21 oc y 65% humedad relativa
- Libre de humedades
- Libre de polvo , etc.

Uno de los factores que más aqueja al confeccionista es el descono-


cimiento técnico de las condiciones de alm acenamiento de sus mate-
rias primas e insumas, pues es muy normal observar grandes canti-
dades de hilos, lubricados con cualqu ier aceite, expuestos al aire libre.
a rayos solares, sin ninguna envoltura y por largos períodos de tiempo
de almacenaje; factores que afectan completamente las característi -
cas del hilo.

En el almacén deben realizarse además las siguientes funciones:

- Selección de tejidos por tonos


- Selección de tejidos por anchos
- Revisión de los tejidos y constatar metrajes
Kárd ex de existencias

3.1.2
El Corte :

Esta sección como todas las que conforman el proceso de fabri cación,
deben cumplir con ciertos requisitos técnicos , como :

14
A. Tamaño Sección :

Por lo general, las áreas de sección es conveniente que sean rectan-


gulares, la proporción de los lados debe ser de una o dos.

En cuanto al tamaño la sección de corte en relación con la costura


será así:

- Empresas grandes 100% con respecto a la sección de costura.


- Empresas medianas 80 a 90 con respecto a la sección de costura.
- Empresas pequeñas 70 a 80 con respecto a la sección de costura.

B. Datos Técnicos :

- La iluminación debe ser de 500 a 600 lux


- La longitud de las mesas no debe ser inferior de 8 a 1O metros
pudiendo llegar a 25 ó 30 metros.
- Las alturas de las mesas variará de 80 a 90 centímetros.
- Los anchos de las mesas variara d8 acuerdo al ancho del tejido.
Como norma general la mesa debe ser 35 ó 40 cms . más ancha
que el tejido a cortar.

C. Reposo de Tejido :

Consiste en dar al tejido un tiempo prudente a condiciones normales,


libres de tensiones, para que este recupere su estabilidad dimensional.
Cada empresa adopta políticas de reposo con base a su experiencia,
dependiendo del tipo del tejido con que se trabaja, bien sea tejidos
rígidos (plano) o tejidos mJy elásticos (tejido punto) y también teniendo
en cuenta el tipo de fibra que lo constituye .

Podrá tomarse como norma general un reposo desde O horas para


tejidos muy rígidos y hasta 48 para tejidos tipo licra, a condiciones
normales. Es ¡;¡.consejable la apertura del tejido antes de la extendida
para una mejor recuperación y reposo .

D. Extendida :

Consiste en colocar sobre una mesa de dimensiones adecuadas ,


varias piezas de tejido controladas al largo que corresponda según
la marcada estudiada previamente.

15
La extendida debe realizarse lo más uniforme posible sin someter el
tejido a tensiones e igualando en la orill a.

La extendida o estirada podemos realizarla de las siguientes formas:

Manual
Con carro extendedor - Manual
- Automático

En el extendido Manual se sitúa la pieza de tejido en un extremo de


la mesa y mediante el recorrido los operarios, efectúan el estirado
hasta el largo previamente establecido.

El extendido mediante carro extendedor, puede ser manual, o auto-


mático.

El carro manual consta de cuatro ruedas, dos de las cuales circulan


por un carril situado a uno de los lados de la mesa y las otras dos
sobre la mesa. El tejido pasa entre dos barras fijas en su posición de
desprendimiento. El movimiento de translación es conseguido empu-
jando el operario situado en uno de los lados de la mesa.

El carro automático el desplazamiento se realiza automáticamente,


haciendo el recorrido de vaivén de acuerdo con la longitud a estirar.
La sujeción de los extremos del tendido es igualmente automático ,
igualmente el corte del tejido en uno o ambos extremos al finalizar el
recorrido, según programación previa.

E. La Marcada:

El marcado o dibujado del perfil de los patrones según sus caracterís-


ticas dimensionales del tej ido a emplear, puede realizarse directa-
mente sobre el tejido (una hoja de tejido) o sobre papel. En cualqu ier
caso es conveniente efectuar un estudio previo de colocación de los
patrones a escala reducida (normalmente 1/s). De la menor o peor
forma de situarlos obtendremos un consumo mayor o menor de la
primera materia que incidirá de una manera directa en el precio o
costo del artículo. Por este hecho el marcado es un trabajo que re-
quiere un cuidado especial, por que de ello depende el aprovecha-
miento del tejido.

16
Una vez efectuado el estudio de la marcada pasaremos este dibujo
a escala natural ya sea sobre papel o sobre tejido .

Existen otros sistemas para elaborar la marcada, como:

- Sistema perforado
- Sistema fotográfico
- Sistema de pulverización
- Sistema por ordenador

F. Destrozar

Se llama destrozar al efecto de cortar en bloque el conjunto de telas


del colchón·sin gran precisión; es decir sin seguir en todo su recorridq
los perfiles dibujados de los patrones. En esta forma de corte el
material permanece estático sobre la mesa y se mueve la máquina
de cortar manualmente.

Como elementos de trabajo empleados para esta forma de cortar se


emplean máquinas manuales de los siguientes tipos:

Máquina:

- Máquina cortadora circular o de disco


- Máqu ina cortadora de cuch illa vertical
- Máquina de corte con cuchilla sin fin.
- Troqueles

Equipo:

- Máquina perforadora
- Piqueteador
- Pinzas de corte
- Pines.

G. Preparación de trabaJO para costura :

Un a vez cortadas la pi ezas de tejido, entretelas , forros , etc. por cual-


quiera de los procedimientos descritos anteriorm ente , debe de proce-
derse a la preparación de las mi smas para se r trabajadas en la sección

17
siguiente. Una adecuada preparación podrá tener repercusiones po-
sitivas en su manipulación posterior, por lo que reviste esta prepara -
ción gran importancia.

La forma de preparar el trabajo dependerá del sistema de trabajo que


hayamos elegido para la sección de costura .

Básicamente todos los trabajos de preparación son de índol e estric-


tamente manual y podemos indicar la sucesión de fases que se desa-
rrollan en esta :

- Repaso de piezas cortadas


- Identificación de prendas o paquetas (tiqueteado).
- Empaquetado propiamente dicho.

18
IV. Sección de Costura

Es la sección más compleja en donde se maneja mayor volumen de material


y personal.

El ambiente general de trabajo es importante en su influencia sobre la


calidad y la eficiencia de la planta; los factores básicos en este aspecto son:

- Ilumin ación
- Temperatura
- Ventilación
- Ru ido
- Puesto de trabajo
- Area
- Aseo

4 1 Sistema de Trabajo en Costura

Veremos algunos sistemas de producción dentro de la industna con-


feccionista. Lógicamente cada sistema viene condicionado por las
peculiaridades de cada tipo de fábrica, así como de las series de
producción a lanzar, dependiendo naturalmente de las ex igencias de
la moda, ped idos, etc .

19
PRENDA SIMPLE

- Prenda Operaria:

En este sistema la operaria realiza el ensamble total de la prenda.


Falta especialización, es utilizado en costura artesanal, modistería.

- Prenda-Sincro:

Consiste en una cadena simple, las máquinas van una detrás de la


otra, con una mesa larga o una cinta transportadora. La prenda se
translada una a una, operación por operación. Este sistema se utiliza
en alta moda en donde existe una gran frecuencia de cambio de moda.

PAQUETE

- Simple:

En este sistema los distintos elementos de la prenda van atados en


paquetes, carro o cubeta y van circulando de operación en operación.
La operaria realiza la operación debida y sigue el carro o paquete a
la operación siguiente. Tiene la ventaja de estudiar profundamente la
disposición del puesto de trabajo.

- Progresivo:

Es parecido al anterior, pero con la diferencia de que los componentes


de la prenda se realizan simultáneamente, pero se requiere una línea
de ensamble. Se necesitan muchos controles.

Básicamente estos son los sistemas más uilizados.

4.2 Distribución de Planta :

Para la optimización de las labores, el empresario puede y debe acudir


a otros recursos como son: La distribución adecuada de sus equipos,
la simplificación del trabajo, el estudio de tiempos, la asignación de
las cargas de trabajo, el entrenamiento, y la motivación del personal
y el control de la calidad.

20
El resultado de una disposición al azar de equipos, que cortan las
líneas naturales de flujo, obligan a la acumulación de prendas en
proceso y constituye por lo tanto:

- Demoras en las entregas


Deterioro de las prendas
Pérdida de piezas

Qué son causales de más altos costos.

Una disposición de las máquinas que permita un paso fácil y corto


de material de una operación a la siguiente, en el proceso de integra-
ción de una prenda, no solo evita arrumes, perdidas y demoras, sinQ
que:

- Facilita la supervisión
Disminuye costos
Eleva la moral del trabajo

* La diferencia es tanta como la de pasar del "Cuadro de San Alejo"


a la sala de la casa.

De acuerdo con Richard F. Pollac, el área óptima de trabajo para que


una operaria se desempeñe a cabalidad, es de 8 m2 . Los Europeos
designan el área óptima de 4 m2 a 5 m2 por persona.

Un encargado de distribución de planta debe tener como norma el


llevar al máximo la efectividad de la industria. Por esto mismo debe
considerar:

El sistema de flujo
- Distribución de carga de trabajo
- Diseño del puesto de trabajo
- El espacio ocupado

4 3 Sistemas de flujo :

La circulación de materiales en el interior de la planta de confección,


es uno de los factores principales que determinan el tipo de distribu-
ción.
21
El flujo de materiales delimita:

- El costo de su tratamiento
- La cantidad empleada de materiales
El capital
- El espacio que dicho proceso ocupa
- Tiempo total de producción
Todos estos factores son importantes y justifican por si sólos un es-
tudio detenido de los sistemas de circulación.
De igual manera los mecanismos de verificación y de control (super-
visión) pueden verse afectados por flujos incorrectos de producción.

Los sistemas de flujo pueden clasificarse en circuitos tales como:

A.1 Circuito en 1 ó Lineal : Es la form a más simpl e, los materiales en-


tran por un extremo y salen por otro. Utili-
zado en confección de pantaloncillo, pan-
talón de dama, etc.

A.2 Circuito en L: Es una derivación del circuito en 1, cuando


la forma del local lo obliga.

L
A.3 Circuito en U: La salida de la prenda y la entrada del

e
material están en el mismo extremo. Es
de fácil supervisión.

5
A.4 Circuito en S: Se adopta cuando el proceso de produc-
~es largo como el caso del blue-jeans.

A.5 Circuito en 0: Se emplea cuando las operaciones se rea-


lizan según un sistema rotatorio; no se
aplica mucho en confección.

22
B. Combinación de Sistemas:

Sistema 1 +U S+L S + L

4.4 Ordenación de los Puestos de Trabajo :

Determinado ya el plan de producción y calculado el número de


puestos de trabajo necesarios, podemos proceder a definir el puesto
para cada operación y por lo tanto el flujo.

Una buena forma de hacerlo es la de representar gráficamente la


secuencia de las distintas operaciones que integ ran el proceso y de
acuerdo a este orden y a la cantidad de trabajo que ha de desarro ll arse
en cada operación, definir el lugar en que ha de ser situ ado cada
puesto de trabajo.

4.4.1
Disposición del Puesto de Trabajo:

La disposición del puesto de trabajo tiene gran importanci a para la


productividad de la operación, lo cual se refl eja finalmente en el nú-
mero de puestos de trabajo que serán necesarios. Generalmente se
acepta en la indu stria que casi dos tercios del tiempo de la operación,
la operaria se dedica a colocarse en posición correcta de trabajo,
manejar las piezas durante la costura y retirarlas una vez terminada
la operación. Por eso es tan importante aproximar el trabajo a la aguja
de la máquina de coser, mejorar los movimientos necesarios para
ejecutar la costura y buscar la manera más conveniente de retirar las
piezas terminadas.

Estos factores merecen ser analizados mirando siempre los principios


de ingen ier ía en la economía de movimi entos.

23
4.5 Maqu inaria Básica para el Proceso :

Siempre estará limitada de acuerdo al tipo de prenda, al diseño, al


tamaño de la empresa , a la calidad de la prenda, al flujo de la misma,
etc.

Se debe consultar e identificar muy bien el equipo , antes de cualqui er


inversión para el montaje de una empresa.

4.6 Otros Parámetros

Otros parámetros organizativos en la empresa confeccionista son:

- Nivel lumínico del área de costura es de 400 a 500 lux.


- El área de 4 a 5 m2 por persona en puesto de trabajo.
- Se recomienda 1 supervisor o monitor por cada 25 ó 30 puestos
de trabajo como máximo, en caso de sobrepasar, se precisará otra
supervisora.
- Se recomienda un agente de métodos por cada 50 personas.
- Auxiliares y aprendices se recomienda como máximo 1 por cada
20 operarias.

24
V. Aspectos Técnicos
Generales del Cosido

No pretendemos dar un curso de mecánica de máquinas de coser, sin


embarg o existen algunos puntos esenciales que deben conocerse, sin los
cuales no es posible organizar un taller de confección .

5.1 Descripción de la Máqu ina de Coser:

La máquina de coser es, junto con las máquinas de cortar y planchar,


una de las tre s herrami entas básicas de la industria de la confección .

Su misión fundam ental es la de unir dos o más telas, o adorn ar las


mismas, medi ante una costura en la cual el elemento de unión, o
adorno, es el hilo de coser.

Los parámetros que intervienen en una costura son básicamente cin -


co:

- La máquina de coser
- El Materi al a coser.
- El tipo de costura.
La aguja.
- El hilo de coser.

25
Sin embargo cada uno de ellos puede dar origen a un abanico de
variantes, algunas de ellas muy sutiles, que se hace difícil dar reglas
precisas para su adecuación a un problema concreto. En cualquier
caso habrá que partir de unas ideas generales e ir ensayando varia-
ciones hasta ajustarlas a las necesidades deseadas.

Así el bu en funcionamiento de la máquina de coser dependerá:

Del galgado de la máquina (ajuste , anclaje).


- De la velocidad .
- Del tipo de puntada.
- De los dientes: - forma
- tipo
- trayectoria
- Del prensatela: Presión
- Forma
- De la longitud de puntada (P.P.P).
- De la tensión de los hilos.
- Enhebrado correcto.
- De la plancha de ag uja.
De la aguja: - Características.
Tipos .
- Puntas.
- Cali bre.
- Material.
- Del devanado del hilo.
- Lubricación de los hilos.

Por todo lo cual consideramos de máximo interés el conocer, lo más


a fondo posible las posibilidades de la máquina que han de redundar
en un mejor empleo del hilo de coser.

5.2 Tipos de Máquinas de Coser :

La clasificación sinóptica de las máquinas empleadas en la sección


de costura, que ti enen por objeto conseguir la unión íntim a de dos o
más telas, o simplemente como elemento de adorno , se hace tanto
difícil, motivado por el extraordinario número de variantes que puede
presentar cada modelo. Sin embargo cualquiera que sea la clasifica-
ción adoptada debe ser hecha atendiendo a las sigu ientes variables:

26
- Según el tipo de puntada realizada.
- Según el número de agujas .
- Seg ún el tipo de arrastre de la tela.
- Según el tipo de lubricación.
- Según el tipo de trabajo que realiza.
- Autómatas.

5.3 Guí as y Acceso rios :

Las guías y los accesorios son elementos complementarios a las


máqu in as que le facilitan a la operaria el proceso de operación, me-
jorando su eficiencia y la calidad de la prenda, logrando así una mayor
productividad en la empresa. Algunas guías son: collar ín , doblad ill a-.
doras, guías de costura recta , envivadoras , empretinadoras, pasado-
res, etc.

Algunos accesorios: Corta hilos, pie fruncidor, pie compensado, pie


de tope, etc.

27
VI. El Fruncido en la Costura

El fruncido en las costuras es uno de los problemas que más aqueja a


rnayor número de confeccionistas y son muchos los esfuerzos de tejedores,
productores de fibras, de hilos, fabricantes de agujas y máquinas de coser
para encontrar métodos tendientes a disminuir este problema.

En principio, el fruncido o rizado puede producirse en una gran proporción ,


pero evitarlo totalmente es , por ahora, imposible.

Hay una manera de evitar por completo el fruncido. Sin embargo no es


realizable más que en plan de laboratorio, cosiendo con una desviación
de costura de un ángu lo mínimo de 15, o sea en sentido oblicuo tanto a
los hilos de trama como a los de urdimbre del tejido, el fruncido desapare-
cerá.

Son varios los motivos conocidos que producen el fruncido: Elasticidad y


sensibilidad al calor del hilo de coser y de los del tej ido. Punta y grosor
de la aguja. Defecto del mecanismo de alimentación de la máquina, tensio-
nes excesivas del hilo de coser, etc.

Los factores principales que pueden estar involucrados en el fruncido son:

28
6.1 El Hilo :

El fruncimiento puede a menudo eliminarse si se hace la selección


del hilo adecuado, debe estar fabricado de un material compatible
con la fibra con que se ha tejido la tela.

El hilo debe aproximarse en elasticidad y flexibilidad al tejido para


poder obtener una costura que no reviente y de buena presentación.

Si el hilo es colocado en la costura con tensión, al quedar libre de la


tensión de la máquina, recupera su primitiva longitud, encogiéndose
y ocasionando el fruncido.
Los hilos sintéticos con el calor de la aguja se encogen y vuelven a
recuperarse al enfriarse motivo por el cual se produce el fruncido.

6.2 La Tela :

Una tela se selecciona por su durabilidad, tacto, resistencia a las


arrugas, etc., existen también las que poseen en forma inherente la
mayor tendencia a arrugarse y ello por el tipo de hilaza teñido y
acabado en tintorería.
Luego la primera precaución para eliminar el problema de fruncido
está en la selección misma de la tela.

6.3 Tipo de Costura - Tipo de Puntada :

Variación de la Puntada

Algunos tipos de puntada son más propensos a producir fruncidos.


En términos generales se prefiere pocas puntadas por pulgada para
disminuir el fruncimiento.
6.4 Dirección del Cos ido :

La relación entre la dirección de la puntada y el tejido del material


puede tener efecto significativo sobre la apariencia de la costura. Si
la dirección de la puntada es formando un ángulo de 45° con la trama
pueden aparecer muy pocos fruncidos. Si la costura es paralela o
perpendicular a la trama puede resultar una costura con fuertes frun-
cidos. Generalmente se obtiene menos fruncimiento si se cose al
sesgo .

29
Esto parece indicar que la mayor o menor elasticidad de la tela se
traduce en un menor o mayor fruncimiento en la costura.

6 5 Técn icas de la Operaria .

La forma como se manejan las prendas en el proceso de confección


influye bastante para que se presenten o no problemas de fruncido .
El trabajo debe ser manejado con delicadeza y no empujando o ha-
lando a través de la máquina. Cuando la operaria trata de corregir
una pieza que es más corta que la otra, en la unión de las dos, halando
cuando se acerca el final de la costura esta técnica pobre ocaciona
graves fruncidos en la prenda imposibles de hacer desaparecer.

6.6 AJustes en la Operac ión de Cos ido

En el numeral cinco (5) donde hablábamos de la perfecta regulación


de la máquina, observamos la importancia de estas para obtener una
buena calidad de la costura.

Con alguna frecuencia tenemos la causa del fruncido, por el mal ajuste
y regulación de las máquinas de coser.

Un mantenimiento adecuado en el equipo de costura es factor decisivo


en la obtención de costuras limpias de fruncido .

6.7 Tension de! Hiio

Generalmente mientras más tensión en el hilo más fruncimiento .

6.8 Prensatela :

Su presión contra los dientes debe ser la necesaria pero lo más li gera
posible.

6.9 Aguja:

El tipo y medida (calibre) de la aguja puede ser el fin de los problemas


de fruncido. La aguja debe ser escogida compatiblemente con el tejido
y tipo de material. Cuando hemos seleccionado la aguja y el hilo,
tenemos que hacer la elección de la planchue la con agujero adecuado .

30
6.1O Mecanismo de Ali mentación :

Un defecto, o simplemente una inadecuada regulación de la alimen-


tación del material a la máquina, hace que el tejido interior se desplace
más rápidamente que el superior. Este deseqtJilibrio , desde luego,
ocasiona también el fruncimiento .

31
VIl. Terminado y Acabado
de las Prendas

7.1 Proceso de la Prend a Inmediatamente Despu és de Confección:

Prácticamente consiste en un proceso de control - inspección y lo


tienen todas las empresas y su inmensa mayoría se aplica al 100%.
A pesar de que la prenda cuenta con todos sus elementos integrantes,
resulta impreciso la calificación de esta inspección como de producto
final, ya que restan por efectuar algunas operaciones del proceso
como el planchado y quitamanchas.

Podría catalogarse como una inspección de control de fabricación.


Sin embargo, suele ser la verificación más rigurosa que se efectúa
antes de que la prenda salga a la venta y ello incluirá a considerarl a
como de producto final.

Algun as de las funciones en esta, serán:


Med idas de las prendas .
- Selección de prendas para desmanchar.
Puntadas interiores y exte riores : Costuras sueltas, bastas.
- Cortar hilos (pulir) .
Diferencia de tonos.
- Reproceso de prendas.

32
- Posición de la marqui ll a.
- Revisión de la prenda por el derecho y revés.
- Colocación de botones, cierres , hebillas, encajes, ojales , bolsillos ,
etc.
- Clasificación de las prendas en primeras y segundas, por:

- Imperfectos en tela.
- Imperfectos en costura.
- Perforaciones por aguja, tij eras , etc.
Marcas con elementos inapropiados.
- Tonos.

7.2 La Sección de Plancha:

La sección de plancha y acabado confiere a la prenda una presenta-


ción final. De ello puede depender que dicha prenda tenga o no,
atractivo para el usuario y que en consecuencia la compre o deje de
hacerlo.

La sección de plancha es la que se presta más a la realización de


un trabajo con grandes variaciones de cal idad aún haciendo aparen-
temente los mismos trabajos, planchar supone combinar adecuada-
mente los tres parámetros siguientes:

- Presión.
- Humedad.
- Temperatura .

Sin embargo el comportamiento de estas tres variables será distinto


según la composición de la materia a planchar. Así podemos dividir
los materiales en tres grandes grupos :

- Materias o fibras vegetales .


Materias o fibras animales.
- Materias o fibras sintéticas.

En cuanto a los medios con que se efectú a el acto de planchar puede


ser :

33
Manual.
Mecánico.

Las formas un tanto especiales de ciertas partes de las prendas de


vestir hace que no siempre pueda plancharse una prenda industrial -
mente por procedimiento totalmente mecánico, a pesar de los esfuer-
zos hechos por los fabricantes de máquinas de planchar.

En la mayoría de las prendas un toque final, efectuado con plancha


manual, sea esta a vapor o de calor seco, le dan a la prenda una
calidad de presentación que no alcanza a obtener con "e l sólo proce-
dimiento mecánico.

7.2.1
Otros Parámetros:

Como todas las otras secciones del proceso de confección la sección


de la plancha, también tiene sus requeri mientos técnicos como:

La iluminación en la sección de plancha debe ser de 300 a 400 lux.

El área de esta será igual a 1/3 del área de la sección de costu ra.

7.3 Sección de Empaque :

La elección de un buen empaque y la realización del mismo, darán


a la prenda un toque final de presentación en el mercado.

Recordemos que:

"Un buen producto en un mal empaque deja de ser un buen producto".

Al empaque se le asignan varias funcion es entre ellas las siguientes:

Protección.
Utilidad.
- Motivación.
Rentabilidad.

34
7.4 Sección de Quejas y Reclamos :

La obtención de un buen producto, es el resultado de un conjunto de


esfuerzos, de tal manera que la fabricación se haga en la forma más
económica y que los Servicios que preste este producto al consumidor
sean de su entera satisfacción.

Debido a esta cobertura que lleva este proceso de producción algunas


empresas en nuestro medio, han creado un departamento o sección
donde se atiende directamente al consumidor, escuchando sus quejas
y reclamos de las prendas, logrando por este conducto la información
necesaria para corregir y prevenir futuras fallas en el proceso produc-
tivo. También se refleja con esta actividad la seriedad de la compañía
con el consumidor y el deseo de mejorar sus productos.

35
Notas

También podría gustarte