Está en la página 1de 4

“PROYECTO INFORMATIVO: VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO ING.

MANUEL
GONZÁLEZ DE COSÍO”

Trabajo etimologías:

 Biología: Proviene de las raíces griegas “bíos” (vida); y “logos” (ciencia).


 Analogía: Proviene del prefijo griego “-ana” (sobre, contra); la raíz “logos”
(palabra, razón) y el sufijo “-ía” (cualidad).
 Botánica: Proviene del griego “botane” (hierba, planta).
 Genética: Proviene del griego “gennetikós” (que genera).
 Hormona: Del griego “hormön” (que impulsa); y el griego “-ona”
 Regeneración: Proviene del prefijo griego “re-” (hacia atrás, de nuevo);
“generare” (producir); y el sufijo “-ción” (acción y efecto).
 Adaptación: Proviene del prefijo latino “ad-” (hacia); “aptare” (ajustar,
equipar); y el sufijo “-ción” (acción y efecto).
 Especie: Proviene del latín “species” (apariencia, clase, categoría,
aspecto).
 Biodiversidad: Proviene del latín “bio-” (vida); y “diversitas” (diversidad).
 Bacciforme: Proviene del latín “bacca” (baya); y forme (figura, imagen).
 Medicina: Proviene del latín, derivada de “medicus” (médico), palabra que
deriva de “mederi” (cuidar, curar).
 Ecología: Proviene del griego “oikos” (casa) ; y del griego “lógos” (discurso,
estudio).
 Terrestre: Proviene del latín terrestres, la cual se compone por “terra”
(tierra); y el sufijo “-estris” (propio de).
 Hábitat: Proviene del latín “habitare” (vivir, morar).
 Reproducción: Proviene del latín, compuesta por el prefijo “re-”, sobre el
verbo “producere”, la cual está compuesta por “pro-” (hacia delante) y el
verbo “ducere” (dirigir, conducir).

1
 Molécula: Proviene del latín y es un diminutivo de la palabra “moles”
(masa).
 Vida: Proviene del latín “vita” (vida).
 Ciencia: Proviene del latín “scientia” (conocimiento), compuesta por el
verbo “scire” (saber); el sufijo “-nte” (indica al que hace la acción); y el sufijo
“-ia” (cualidad).
 Ecosistema: Proviene de la combinación de las palabras griegas “oikos”
(casa, hábitat); y “systema” (normas, procedimientos).

Algunas terminaciones etimológicas de la biología las podemos observarlas


en algunas plantas como:

 Fabaceae (Acacia farnesiana): Huizache yondiro: Deriva de la palabra


griega “akis” (espinas); el nombre de la planta puede que derive de sus
hojas, las cuales cuentan con un par de espinas rectas no muy gruesas.
 Cactaceae (Mammillaria elongata): Biznaga de chilitos: Deriva del latín
“mammilla” (tubérculo); y “elongata” (extendido); el nombre de la planta
puede que derive de por una parte de la longitud de sus tallos cilíndricos y a
los tubérculos que produce, los cuales son característico de la especie.
 Fabaceae (Acacia schaffneri): Huizache chino: Deriva del latín “mammilla”
(tubérculo); y “lauii” el cual es un epíteto otorgado en honor del botánico
Alfred Lau; el nombre de la planta puede que derive de su forma carnosa y
globosa con espinas y flores rojas, así como de los tubérculos que produce,
los cuales son característicos de la especie.
 Cactaceae (Mammillaria herrerae): Bola de hilo: Deriva del latín
“mammilla” (tubérculo); y “herrerae” es un epíteto latino que honra al
biólogo y naturista mexicano Alfonso Herrera. Puede que el nombre de la
planta derive a su característica forma pequeña y globosa de color blanco,
además de su capacidad de producir tubérculos.

2
 Poaceae (Zea mays): Maíz: Deriva del griego “zeiá” (cereal); el nombre de
la planta puede que derive de los usos que solía tener esta planta,
principalmente dentro del sentido nutricional.
 Cactaceae (Echinocactus platyacanthus): Biznaga de dulce: Deriva del
término latino compuesto por “echino” (erizo); “cactus” (cactus); y
“platyacanthus” epíteto latino que significa (con una gran espina); el nombre
de la planta puede que derive principalmente al gran tamaño de sus
espinas que sobresalen del cactus globoso con forma de barril.
 Cactaceae (Echinocereus schmollii): Cola de borrego: Deriva del griego
antiguo “equinos” (erizo); del latín “cereus” (vela, cirio); y “schmollii” epíteto
otorgado en honor a la botánica Hazel Schmoll. Puede que el nombre de la
planta derive principalmente de la forma de sus tallos en forma de columnas
erizadas y cilíndricas.
 Cactaceae (Echinocactus grusonni): Asiento de suegra: Deriva del
término latino “echino” (erizo); “cactus” (cactus); y “grusonni” es un epíteto
en honor del coleccionista de plantas Hermann Gruson; puede que el
nombre de la planta derive de principalmente debido a su tamaño y forma
globular, pareciera que su parte superior tiene forma de un asiento
 Cactaceae (Mammillaria compressa): Biznaga de chilitos: Deriva del latín
“mammilla” (tubérculo); y “compressa” (comprimido); el nombre de la planta
puede que derive principalmente al pequeño tamaño de la planta y a los
tubérculos que son una característica de esta especie.
 Burseraceae (Bursera fagaroides): Palo xixote: Deriva su nombre en
honor al botánico alemán Joachim Burser; y “fagaroides” es un epíteto
latino. Puede que el nombre de la planta derive de la forma de su base
gruesa con racimos de flores solitarias a lo largo del mismo.

Considero que las etimologías llegaron a jugar un papel muy importante dentro del
mundo de las ciencias en general, tanto en el pasado, como en el presente. En
este caso, dentro de la biología, específicamente en la botánica, existen muchos

3
subgéneros o divisiones, que podrían llegar a confundir al individuo que se
encarga del estudio de la misma, por lo que las etimologías brindan la posibilidad
de desmembrar la generalidad de la botánica en categorías donde dependiendo
del tipo de especie de la que hablemos o necesitemos, se encontrarán más o
menos dependiendo del caso sus similares.

Bibliografía:

1) EncicloVida (2017) “Biodiversidad mexicana”

Recuperado el: 30 de abril de 2017.

En: http://www.enciclovida.mx/

2) Naturalista (2017) “Especies de plantas”

Recuperado el: 30 de abril de 2017.

En: http://www.naturalista.mx/taxa/47126-Plantae

También podría gustarte