Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas


Maestría en Contabilidad en Finanzas

Asignatura: Tributación. Diagnóstico y retos para Colombia y el mundo


Profesor: Victor Mauricio Castañeda

Estudiante: Lida Jinneth Rojas

Ensayo
Esfuerzo Fiscal
Los impuestos son la principal fuente de ingresos de los gobiernos, gracias a ellos
se pueden cubrir los gastos del estado, dentro de los cuales se encuentra los bienes
y servicios básicos para la población (especialmente la más vulnerable), sostener o
mejorar la infraestructura del país, entre otros. Al ser la principal fuente de Ingresos,
los gobiernos deben preocuparse por llevar a cabo acciones suficientes para
garantizar un nivel de recaudo adecuado para cubrir los gastos, la medición de la
efectividad de estas acciones es lo que se conoce como esfuerzo por recaudar o
esfuerzo fiscal.

Sour, L. (2008), indica que el esfuerzo fiscal representa la brecha entre la


recaudación de determinada región/estado/instancia local y su capacidad fiscal y lo
representa matemáticamente de la siguiente forma:
Recaudación Actual
Esfuerzo Fiscal =
Capacidad Fiscal

El valor de la Recaudación Actual es una variable relativamente fácil y fiable de obtener


pero la capacidad fiscal depende de ciertos factores y criterios para su determinación, lo
que representa retos para la determinación fiable de esta variable.
Sour, L. (2008), presenta la definición de Capacidad Fiscal de Martínez et. Al (1997) como
“la habilidad potencial del gobierno de una región para recaudar ingresos de sus
propias fuentes y pagar por una canasta estandarizada de bienes y servicios
públicos” y hace referencia a 5 métodos que propone Martínez et. Al (1997) para su
determinación, cada uno de los cuales se diferencia por la calidad y cantidad de información
que se requiere para su cálculo, señalando que los mejores métodos son extensivos en
información y en muchos casos no se cuenta con información confiable, especialmente en
ámbitos locales, para poder realizar análisis adecuados.
Los métodos son: i. recaudación fiscal de un año base; ii. Ingreso per cápita; Producto
interno bruto (PIB); iv. Total de recursos sujetos a impuesto (TRI); v. Sistema impositivo
representativo (SIR). De estos métodos el más utilizado es el ingreso per cápita, pero
evidencian una desventaja debido a que no contabiliza todas las bases de recaudación
disponibles para los gobiernos. El Producto Interno Bruto pareciera una mejor medida, pero
agrega el valor de todas las actividades económicas generadas, sin considerar que pueden
estar sujetas a diferentes niveles de recaudación. El Sistema impositivo representativo
(SIR) se calcula de forma desagregada y para cada componente de la base tributaria de
una región.
A lo largo de esta unidad académica tuvimos la oportunidad de revisar varios trabajos,
enfocados en la medición del esfuerzo fiscal en diferentes países y el resultado de muchas
de dichas investigaciones evidencia que existen grandes diferencias entre países y
regiones del mundo, respecto a la efectividad de sus esfuerzos en materia de recaudación
fiscal.
Martín et al., (2010) menciona que el desigual desempeño en la efectividad de las políticas
tributarias generalmente se atribuye a factores macroeconómicos como la economía del
país, el nivel de ingreso per cápita, su especialidad productiva o las políticas comerciales
que han adoptado; a factores institucionales como la calidad de la administración, la
legitimidad de las instituciones públicas, percepciones acerca del nivel de corrupción, nivel
educativo de la población; características propias de los países como el grado de desarrollo
económico, recursos naturales, etc.
Los estudios de diferentes autores coinciden en que existen una serie de determinantes de
la recaudación que influyen de diferente forma, la mayoría de dichos estudios se basan en
un modelo de datos de panel con observaciones de cada país para determinados periodos
de tiempo. Martín et al., (2010) indica los impactos de los principales determinantes,
de los cuales me permito presentar un resumen:

 Desarrollo económico de los países: incidencia positiva sobre su nivel de


eficiencia fiscal. Se mide a través del ingreso per cápita o grado de urbanización.
 Ayudas económicas recibidas por países menos desarrollados, la correlación
ha sido negativa, por que esos ingresos sustituyen a los que realmente provienen
de la tributación.
 Mayor entrada de inversiones extranjeras en el país permite el crecimiento de la
actividad económica, incrementando los ingresos tributarios pero a costa de
aumentar su volatilidad.
 Factores estructurales como el endeudamiento público (implica que el gobierno
recaude mayores ingresos para cubrirlo), la especialización productiva del país,
proporción de la agricultura (actividad difícil de gravar), todos estos con efectos
negativos.
 La agricultura y la industria manufacturera tienen un impacto negativo debido
quizás al elevado grado de informalidad en estos sectores
 Factores sociales, como el grado de educación de un país y la densidad de la
población.
 Factores institucionales, tales como las percepciones sobre el grado de
corrupción, la estabilidad política, la estructura de impuestos existente y la confianza
de los contribuyentes en los gobiernos.
 Nivel de confianza social para aumentar el recaudo fiscal. La percepción de los
contribuyentes de que las autoridades tributarias son eficientes en la detección de
los evasores, motivándoles a colaborar voluntariamente, junto con el aumento de la
confianza en que las autoridades trabajan en aras del bienestar social (Tyler 2006)
Los resultados de los estudios muestran que los diferentes gobiernos deben enfocar
sus esfuerzos desde las particularidades de cada país para mejorar el nivel del
recaudo y con esto atender las necesidades del país, pero esto no parece ser una
tarea fácil, más cuando el estandarte con el cual se crean los programas de gobierno
– dentro de los cuales se encuentran los enfocados a incrementar los ingresos
tributarios – no siempre es la maximización del bienestar colectivo, sino intereses
particulares o de un reducido grupo.

Para desarrollar mejor esta idea, mencionaré que al consultar escritos acerca del
Esfuerzo fiscal en Colombia, me encontré con el término “Pereza Fiscal” que se
puede definir como la ausencia o pocos esfuerzos para incrementar el recaudo
de impuestos1.

En los documentos consultados se atribuía este fenómeno a los gobiernos locales,


que a la espera de la obtención de recursos derivados de la nación (ej. las regalías)
tienen poca o ninguna motivación para buscar recursos propios, desde la
particularidad de cada región, lo cual sería más eficiente por que en Colombia
existen diferencias marcadas en el desarrollo de las diferentes regiones que
representan oportunidades para hacer más eficientes los impuestos evitando
generalizaciones que muchas veces representan desigualdad para aquellos sobre
quienes recae el impuesto.

Sánchez et al., (2013) menciona que las autoridades locales se enfrentan con el
dilema de la fuente de recursos para llevar a cabo sus tareas establecidas. Los
recursos los pueden obtener del gobierno central como parte del apoyo político, o
pueden recaudar sus propios recursos por medio de incrementos en los impuestos,
mejorando así su autonomía política y la capacidad de entrega de resultados.

Generalmente lo que ocurre es lo primero, el clientelismo en la política siempre


favorece los intereses de los partidos y de quienes los conforman. Adicionalmente
está el supuesto de que incrementar los impuestos a nivel regional/local puede ser
una medida impopular, que podría traducirse en menores votos para las futuras
elecciones. Lo que lleva a la conclusión de que es necesario que los gobiernos
locales y el gobierno central establezcan programas de gobierno diferenciados en
los cuales llevar a cabo sus labores y a cumplir con su proyección, los gobiernos
locales requieran aumentar sus recursos propios y así aumentar su capacidad fiscal.

Ramírez et al., (2014) encontraron que los mayores recaudos tributarios propios de
los municipios productores de hidrocarburos en Colombia fueron el resultado de un
incremento de la riqueza y de la base gravable total, y no del "esfuerzo fiscal" propio.
Ya que los mayores ingresos por impuestos locales como el ICA y las estampillas
derivan de los generados por las empresas asociadas a la actividad económica de
exploración y explotación de hidrocarburos, quienes cumplen sus obligaciones
fiscales aún sin el esfuerzo de la autoridad municipal.

1
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5518/551857280005/551857280005.pdf
Este artículo de Ramírez et al., (2014) hace referencia al hecho de que los recursos
naturales no renovables pueden ser un determinante del esfuerzo fiscal, ya que los
países que derivan una parte importante de sus ingresos de la explotación de
recursos naturales no renovables pueden verse motivados a no generar recursos
de otras fuentes (pereza fiscal) lo que a mediano plazo puede llegar a significar
grandes problemas económicos, en la medida en que dichos recursos naturales se
agotan y no se han previsto otras fuentes de financiamiento para el gobierno local.

Si tomamos lo referido en los recientes párrafos, como ejemplos particulares para


el caso colombiano, podríamos estar ante una clara muestra de que el esfuerzo
fiscal requiere acciones no solo desde el gobierno central, sino también desde los
gobiernos locales. Cada municipio, cada departamento, debería tener estudios
claros que les permitieran vislumbrar nuevas fuentes de ingresos tributarios, de
acuerdo con las particularidades sociales y productivas, y con este conocimiento
generar estrategias para su recaudo.

Adicionalmente, el gobierno central debería señalar metas de recaudación local, y


con base en el cumplimiento de estas, incentivos para el otorgamiento de recursos
de la nación para dar cumplimiento a los planes y propuestas de los municipios y
que así los alcaldes se distinguieran por las obras que realizan y no por acceder a
las pretensiones de los que en época de elecciones les aseguran los votos.

Soy consciente de que al final del ensayo, el discurso se desvía mucho de la forma
como abordamos la temática en la asignatura, no por que no me interese, sino por
que en mi búsqueda de comprensión del tema me encontré que en Colombia – a
nivel local – es mínimo el esfuerzo para aumentar el nivel de recaudo y se deben
implementar acciones para que esta situación cambie.

Bibliografía

Martín-Mayoral, F., & Uribe, C. A. (2010). Determinantes económicos e


institucionales del esfuerzo fiscal en América Latina. Investigación
económica, 69(273), 85-113.

Piancastelli, M. (2001). Measuring the tax effort of developed and developing


countries: Cross country panel data analysis-1985/95.

Ramírez, J. M., & Bedoya, J. G. (2014). Regalías directas por hidrocarburos y


esfuerzo fiscal municipal en Colombia.

Sour, L. (2008). Un repaso de los conceptos sobre capacidad y esfuerzo fiscal, y su


aplicación en los gobiernos locales mexicanos. Estudios demográficos y
urbanos, 23(2), 271-297.
Sánchez Torres, F., & Pachón, M. (2013). Descentralización, esfuerzo fiscal y
progreso social en Colombia en el nivel local, 1994-2009: ¿Por qué importa la
política nacional?

También podría gustarte