Está en la página 1de 214

UNIVERSIDAD DE SONORA

DEPARTAMENTO DE DERECHO

DIVISIÓN DE LA CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO FINAL
DERECHO PROCESAL CIVIL

POR: MARTHA CECILIA LÓPEZ CASTRO

MATERIA IMPARTIDA POR:


DR. LEONEL BUSTAMANTE BACAME

A 20 DE MAYO DE 2022

EN HERMOSILLO, SONORA.

1
INDICE

1. DE LA UNIDAD ESENCIAL DEL DERECHO ………………11


1.1 TEORIA CONCEPTUALISTA……………………………11
ACCIÓN…………………………………………………………..11
PRETENSIÓN……………………………………………………11
CLASIFICACIÓN DE ACCIONES…………………………….12
JURISDICCIÓN………………………………………………….15
COMPETENCIA…………………………………………………15
COMPETENCIA SUBJETIVA…………………………………15
COMPETENCIA OBJETIVA…………………………………..17
POR TERRITORIO………………………………………….18
POR MATERIA………………………………………………19
POR CUANTIA……………………………………………….19
POR GRADO………………………………………………….20
POR TURNO………………………………………………….20
POR FUERO…………………………………………………..20
SISTEMAS AFINATIVOS DE COMPETENCIA
´POR CONCURRENCIA……………………………………..22
POR ACUMULACIÓN O CONEXIÓN………………….....22
POR ATRACCIÓN…………………………………………...23
PROCESO ……………………………………………………......24
PROCEDIMIENTO……………………………………………...25
DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO…..25
1.2 TEORIA ESTRUCTURALISTA……………………………25
LITIGIO………………………………………………………26
PROCEDIMIENTO………………………………………….26

2
SENTENCIA………………………………………………....26
INTERLOCUTORIADA………………………………..27
DEFINITIVA…………………………………………….27
DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES………………...27
SENTENCIAS DE FONDO……………………………...27
LAUDO…………………………………………………...,28
EJECUCIÓN …………………………………………….......28
EJECUCIÓN VOLUNTARIA……………………….......29
EJECUCIÓN FORZOSA O FORZADA ……………….30
EJECUCIÓN FORZOSA PROVISIONAL……………. 30
FORZOSA DEFINITIVA………………………………...32
1.3 TEORIA DIALÉCTICA……………………………………..34
SILOGISMO…………………………………………….........34
SILOGISMO LÓGICO………………………………………35
EXEGESIS……………………………………………….........36
EISEGESIS……………………………………………………36
HERMENEUTICA…………………………………………...36
2. DE LA CLASIFICACIÓN DEL DERECHO PROCESAL
DERECHO PROCESAL……………………………………..37
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA JURIDICA………..37

PRINCIPIOS QUE RIGEN

JUSTICIA SOCIAL…………………………………………..38

PROCESO LABORAL……………………………………39

PROCESO AGRARIO…………………………………….40

PROCESOS RELATIVOS A SERVICIOS SOCIALES...41

3
PUBLICISTICO………………………………………………41

PROCESO PENAL………………………………………..42

PROCESO FAMILIAR…………………………………...42

PROCESO CONSTITUCIONAL………………………...42

PROCESO ADMINISTRATIVO………………………...43

DISPOSITIVO…………………………………………………44

PROCESO CIVIL…………………………………………44

PROCESO MERCANTIL………………………………...44

3. DEL DERECHO PROCESAL CIVIL


DERECHO PROCESAL CIVIL………………………………...45
RELACIÓN JURIDICA………………………………………….45

PRINCIPIOS QUE RIGEN EN MATERIA CIVIL

PRINCIPIO DISPOSITIVO ………………………………...........45

LAS PARTES FIJAN EL OBJETO DEL DEBATE…………….53

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA PROCESAL………………..57

PRINCIPIO DE EXAHUSTIVIDA PROCESAL………………..57

PRINCIPIO DE IGUALDAD……………………………………..57

PRINCIPIO PRECLUSIVO AUTOMATICO DE

DERECHOS………………………………………………………...........58

PRINCIPIO DE FIRMEZA PROCESAL………………………..58

PRINCIPIO DE FORMALIDAD…………………………………59

PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN…….61

PRINCIPIO DE ANALOGIA Y MAYORIA DE RAZON………62

4
PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL……………………..62

PRINCIPIO DE LITERALIDAD…………………………………62

PRINCIPIO DE LIBRE CONVENCIONALIDAD……………...63

PRINCIPIO QUE PRIVILEGIA LA NATURALEZA JURIDICA


DEL ACTO DE COMERCIO…………………………………………...63

PRINCIPIO DE SUPLETORIEDAD……………………………..65

PRINCIPIO DE LA COMPETENCIA CONCURRENCIAL…...65

PRINCIPIO DE ORALIDAD……………………………………...66

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD……………………………………66

PRINCIPIO DE IGUALDAD………………………………………67

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN………………………………….67

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN……………………………...68

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD………………………………….68

PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN……………………………..68

DE LA INTERPRETACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA

PROCESAL………………………………………………………………..69

4. DE LAS PARTES DEL DERECHO PROCESAL

SUJETO Y PARTE PROCESAL…………………………………..69

INTERÉS JURIDICO, LEGITIMO Y SIMPLE…………….........70

CLASIFICACIÓN DE LAS PARTES………………………….........70

DE LAS PARTES MATERIALES…………………………………...70

ACTOR………………………………………………………………71

DEMANDADO………………………………………………………71

5
TERCEROS CON INTERÉS JURIDICO………………………...71

TERCEROS OPOSITORES……………………………………….72

EXCLUYENTE DE DOMINIO……………………………………72

EXCLUYENTE DE PREFERENCIA……………………………..75

COADYUVANTES………………………………………………….78

DENUNCIADOS O LLAMADOS A JUICIO………………..........78

CON INTERÉS LEGAL…………………………………………….80

DE LAS PARTES FORMALES………………………………............80

REPRESENTACIÓN LEGAL………………………………............80

REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL………………………….80

REPRESENTACIÓN COMÚN………………………………………..81

LITISCONSORCIO……………………………………………............81

GESTIÓN JUDICIAL………………………………………………….82

DE LA INTERVENCIÓN DE LOS ABOGADOS……………………82

IMPORTANCIA DE LOS ABOGADOS…………………………….82

COMO PATRONES…………………………………………………..83

COMO PROCURADORES………………………………………….84

DE LA LEGITIMACIÓN

CONCEPTO……………………………………………………………85

LEGITIMACIÓN AD CAUSAM……………………………………..86

LEGITIMACIÓN AD PROCESUM………………………………….87

IMPORTANCIA DE LA LEGITIMACIÓN…………………………87

ACTUACIONES JUDICIALES

6
CONCEPTO……………………………………………………..........87
PROVENIENTES DE AUTORIDADES
OFICIOS………………………………………………………………89
DILIGENCIAS…………………………………………………..........90
RESOLUCIONES…………………………………………………….90
NOTIFICACIONES……………………………………………..........91
PERSONALISIMAS……………………………………………...91
PERSONALES……………………………………………………96
POR CORREO ELECTRÓNICO……………………………….99
EN DOMICILIO SEÑALADO…………………………………..99
POR LISTA DE ACUERDOS……………………………………99
DE LAS PARTES Y TERCEROS
ESCRITOS Y OCURSOS………………………………………...99
5. DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS CIVILES………........100
6. DEL JUICIO ORDINARIO………………………………………........102
MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO…………………………….104
A JUICIO EN GENERAL………………………………………........104
A JUICIO EJECUTIVO……………………………………………...107
A JUICIO ARBITRAL………………………………………….........109
MEDIOS PROVOCATORIOS A JUICIO……………………………110
ACCIÓN DE JACTANCIA……………………………………..........110
DILIGENCIAS PREELIMINARES DE PAGO……………………110
PROVIDENCIAS CAUTELARES…………………………………….115
DE LAS EFECTIVAS ETAPAS DEL JUICIO
DE LA ETAPA EXPOSITIVA…………………………………………128
DE LA DEMANDA………………………………………………...........128
ESTRUCTURA DE LA DEMANDA…………………………...........129

7
DOCUMENTOS QUE ACOMPAÑAN EL PRIMER ESCRITO DE
DEMANDA ………………………………………………………..........130
PARTE MATERIAL…………………………………………………131
ACTITUDES DEL JUEZ FRENTE A LA DEMANDA……………131
EFECTOS DE PRESTACIÓN Y ADMISION DE LA
DEMANDA………………………………………………………..........131
7. DEL EMPLAZAMIENTO
CONCEPTO…………………………………………………………...132
FORMALIDADES Y REQUISITOS………………………………...137
CARTA ROGATORIA……………………………………………….139
EXHORTO…………………………………………………………….139
REQUISITORIA………………………………………………………139
EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO………………………………140
8. DEL DERECHO DE DEFENSA DEL DEMANDADO………...........141
NO CONTESTAR………………………………………………………142
A PETICION DEL ACTOR SE ACUSA LA REBELDIA…………142
CONSECUENCIAS DE LA REBELDIA……………………………143
DERECHOS DEL DEMANDADO REBELDE………………..........144
CONTESTAR…………………………………………………………...145
ALLANAMIENTO……………………………………………………145
CONTROVERTIRLA………………………………………………...146
REFERIRSE A ASPECTOS GENERALES DE LA
DEMANDA………………………………………………………..........147
EN CUANTO A LAS PRESTACIONES…………………………….147
EN CUANTO A LOS HECHOS……………………………………...147
EN CUANTO AL DERECHO…………………………………..........147

8
OPONER DEFENSAS Y EXCEPCIONES………………………….147
EXCEPCIONES………………………………………………………..148
CLASIFICACIÓN DE LA EXCEPCIÓN…………………………..149
PLANTEAR RECONVENCIÓN……………………………………151
9. DE LA ETAPA PROBATORIA………………………………………..154
PRUEBA…………………………………………………………………165
COMO ACTIVIDAD PROBATORIA…………………………………166
COMO MEDIO………………………………………………………….166
COMO RESULTADO……………………………………………..........166
PRINCIPIOS RECTORES DE LA PRUEBA…………………………174
DE LA NECESIDAD DE LA PRUEBA………………………...........174
PROHIBICION DEL JUEZ PARA APLICAR SUS
CONOCIMIENTOS PRIVADOS SOBRE LOS HECHOS ………….175
DE LA CONTRADICCION DE LA PRUEBA………………...........175
DE LA DIRECCIÓN E INMEDIACIÓN DEL JUEZ EN EL
DESHAOGO DE LA PRUEBA…………………………………………176
DE LA PUBLICIDAD DE LA PRUEBA……………………………..176
¿QUIÉN SE PRUEBA? …………………………………………………177
¿QUÉ SE PRUEBA? …………………………………………………….177
¿CUÁNDO SE PRUEBA? ……………………………………………….179
¿QUÉ VALOR TIENEN LAS PRUEBAS?..............................................184
10. DE LOS MEDIOS DE CONVICCIÓN DE LA PRUEBAS
CONFESIONAL………………………………………………….............186
DOCUMENTAL………………………………………………….............191
PERICIAL………………………………………………………………...198
INSPECCIÓN JUDICIAL……………………………………….............200
TESTIMONIAL…………………………………………………………..204

9
PRUEBAS CIENTÍFICAS………………………………………............206
PRUEBAS PRESUNCIONALES……………………………………….209
11. ETAPA DE ALEGATOS………………………………………………..211
12. ETAPA RESOLUTIVA………………………………………………....212
13. ETAPA IMPUGNATIVA……………………………………………….213
14. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………...214

10
TEMA 1

UNIDAD ESENCIAL DEL DERECHO PROCESAL

TEORÍAS QUE LA JUSTIFICAN:

A).- TEORÍA CONCEPTUALISTA: ACCIÓN, JURISDICCIÓN Y


PROCESO.

a.- Acción y pretensión.

a.1.- Concepto de acción.

Según Fairén Guillen; la acción es considerada, desde el punto de vista


jurídico, un medio de promover la resolución pacífica y autoritaria de los
conflictos intersubjetivos de intereses y derechos aparentes. Se trata de un
medio indirecto, en oposición a la “acción directa” o autodefensa proscrita; La
acción en sentido estrictamente jurídico, nació para que aquella dejase de
existir.

a.2.- Diferencia entre la acción y la pretensión.

Para tener la facultad de distinción sobre los dos términos jurídicos es


necesario conocer los dos conceptos, anteriormente se mencionó el concepto
de acción, consecuentemente se explicara la siguiente definición:

La pretensión es una vez que el tribunal ya actuando jurisdiccionalmente, se


exhiben ante él, la legitimación en concreto, la fundamentación o razón, y la
petición concreta que se deduce, según Fairén Guillen.

11
Con esta información deducimos que la acción es un derecho subjetivo de
resolución pacífica y autoritaria de conflictos, esto cuando las partes tienen
intereses opuestos, por lo que la acción tiene por objetivo un proceso
indirecto; por otro lado, la pretensión es cuando se lleva acabo una acción
directa ante el órgano o autoridad jurisdiccional, en donde se presenta en
concreto la petición de manera fundada y motivada para el ejercicio de la
acción solicitada de una de las partes.

a.3.- Clasificación de las acciones.

Aún cuando ya lo estudiamos y lo comprendimos, la acción es única y, por lo


tanto, no debiera clasificarse por que la acción no es otra cosa que la
posibilidad jurídica que todos tenemos de acudir ante el órgano jurisdiccional
a que nos administre justicia.

Por eso me gustan las disposiciones del Código de Procedimientos Civiles de


Coahuila, que hace una correcta distinción entre la acción y la pretensión,
vamos esos preceptos que les transcribo de ese ordenamiento jurídico:

“TÍTULO SEXTO De la acción y de la excepción

CAPÍTULO PRIMERO De la acción.

ARTÍCULO 274. Acción y pretensión;

La acción es el poder jurídico que corresponde a una persona de


acudir al órgano jurisdiccional para hacer valer y en su caso obtener
la tutela jurídica de una pretensión a través del pronunciamiento de
una sentencia, en atención a lo dispuesto por los artículos 17 de la

12
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 154 de la
Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza y 1° de
este código.

La pretensión es la afirmación de la persona de merecer la tutela


jurídica y la aspiración concreta de que ésta se haga efectiva.
ARTÍCULO 275. Acción y demanda. La acción se hace efectiva
mediante una demanda formal en los términos del artículo 384 de
este ordenamiento. La demanda es la acción puesta en ejercicio.

ARTÍCULO 277. Unidad de la acción y pluralidad de las


pretensiones.

La acción es única por ser su finalidad idéntica, cualquiera que sea


la pretensión que en ella se haga valer.

Consecuentemente la acción procede en juicio aún cuando no se


exprese el nombre de la pretensión perseguida o se exprese
equivocadamente, con tal de que se determine con claridad la clase
de solicitación que se exija del demandado y el título o causa para
reclamársela.

Las prestaciones tomarán su nombre del contrato, acto o hecho a


que se refieran.

ARTÍCULO 278. Pretensiones principales y accesorias.

Son principales todas las pretensiones, menos las siguientes, que se


consideran accesorias o incidentales.

13
I. Las que
nacen de una obligación que garantice a otra, como la de fianza,
prenda o hipoteca.
II. Las que tienen por objeto reclamar intereses o daños y perjuicios
por falta de cumplimiento de un contrato, o bien por actos u
omisiones sujetos expresamente por la ley a esa responsabilidad.
Extinguida la pretensión principal, no procede en juicio la accesoria,
pero al contrario, extinguida la segunda puede ejercitarse la primera.

ARTÍCULO 279. Fines de la acción.


Mediante el ejercicio de la acción el demandante podrá pretender:
I. Que se
declare la existencia o se reconozca la inexistencia de un interés
jurídico legítimamente protegido, o de un hecho, acto, relación o
negocio jurídicos, o la autenticidad o falsedad de un documento.
II. La
constitución, modificación o extinción de una situación o estado
jurídico concreto.
III. La condena
al demandado para que realice una conducta determinada.
IV. La aplicación de las normas jurídicas encaminadas a la defensa
de cualquier situación de hecho o de derecho favorable al actor, o a
reparar los daños y perjuicios sufridos, o a evitar el riesgo probable
de un bien jurídico propio, o respecto del cual se esté en obligación
de salvaguardar, o para retener o restituir la posesión de un bien o
bienes determinados a cualquiera que le pertenezca legítimamente.
(REFORMADA, P.O. 26 DE JUNIO DE 2012)

14
IV- Se tutele el interés colectivo de grupos determinados e
indeterminados.”

Así que en realidad lo que se clasifican son las pretensiones, pero como la
teoría monolítica que vimos estuvo vigente en México hasta 1986, la
doctrina y legislaciones, excepto Coahuila por lo pronto, clasifican las
acciones y por ello con esos acotamientos pues procedemos a clasificar las
acciones tomando en cuenta el tipo o clase de pretensiones, lo que hacemos
así: (ver documento anexo).

b).- Jurisdicción y competencia.

b.1.- Concepto de jurisdicción.

Según Lucila García Romero, la jurisdicción se desenvuelve realizando


determinados actos por parte de la autoridad, mismos que están encaminados a
solucionar un conflicto o controversia, mediante la aplicación de una ley
general al caso concreto. Así lo estatuye la Constitución en su artículo 17, al
señalar en su parte conducente que toda persona tiene derecho a que se le
administre justicia por los tribunales que estarán expeditos para impartirla en
los plazos y términos fijados en la ley 14.

La Constitución también nos refiere que estos tribunales deberán administrar


justicia a través de la emisión de resoluciones prontas completas, imparciales
y, por supuesto, gratuitas.

La jurisdicción es el medio por el cual se le asigna sus específicas funciones y


materia de derecho a los diversos órganos de gobierno, esto con el fin de que
se cumpla el derecho de administración de justicia de manera expedita y de
calidad especializada,

15
b.2.- Concepto de competencia.

El maestro Gómez Lara señala que la competencia es la medida del poder o


facultad otorgado a un órgano jurisdiccional para entender de un determinado
asunto.

La competencia resulta indispensable para delimitar la actuación válida de una


autoridad. El juez, al intervenir en una situación concreta, lo hará porque la ley
le ha concedido la competencia necesaria.

b.3.- De la competencia subjetiva:

Según el Código Nacional de Procedimientos Civiles:

ARTICULO 39.- Fijada la competencia de un juez, magistrado o ministro,


conforme a lo dispuesto por el capítulo precedente, conocerá del negocio en
que se haya fijado, si no se encuentra comprendido en los siguientes casos de
impedimento:

I.- Tener interés directo o indirecto en el negocio;

II.- Tener dicho interés su cónyuge, sus parientes consanguíneos en línea


recta, sin limitación de grado, los colaterales dentro del cuarto y los afines
dentro del segundo;

III.- Tener, el funcionario de que se trate, su cónyuge o sus hijos, relación de


intimidad con alguno de los interesados, nacida de algún acto religioso o civil,
sancionado o respetado por la costumbre;

IV.- Ser pariente, por consanguinidad o afinidad, del abogado o procurador de


alguna de las partes en los mismos grados a que se refiere la fracción II;

16
V.- Ser, él, su cónyuge o alguno de sus hijos heredero, legatario, donante,
donatario, socio, acreedor, deudor, fiado, fiador, arrendatario, arrendador,
principal, dependiente o comensal habitual de alguna de las partes, o
administrador actual de sus bienes;

VI.- Haber hecho promesas o amenazas, o manifestado de otro modo su odio o


afecto por alguno de los litigantes;

VII.- Haber asistido a convites que diere o costeare especialmente para él


alguno de los litigantes, después de comenzado el negocio, o tener mucha
familiaridad con alguno de ellos, o vivir con él, en su compañía, en una misma
casa;

VIII.- Admitir, él, su cónyuge o alguno de sus hijos, dádivas o servicios de


alguna de las partes, después de empezado el negocio;

IX.- Haber sido abogado o procurador, perito o testigo, en el negocio de que


se trate;

X.- Haber, por cualquier motivo externado, siendo funcionario judicial, su


opinión, antes del fallo;

XI.- Haber conocido como juez, magistrado o ministro, árbitro o asesor;


resolviendo algún punto que afecte el fondo de la cuestión, en la misma
instancia o en alguna otra;

XII.- Seguir, él o alguna de las personas de que trata la fracción II, contra
alguna de las partes, un proceso civil, como actor o demandado, o una causa
criminal, como acusador, querellante o denunciante;

17
XIII.- Haber sido, alguna de las partes o sus abogados o patronos,
denunciante, querellante o acusador del funcionario de que se trate o de alguna
de las personas mencionadas en la fracción II;

XIV.- Ser, él o alguna de las personas de que trata la fracción II, contrario de
cualquiera de las partes, en negocio administrativo que afecte sus derechos;

XV.- Seguir, él o alguna de las personas de que trata la fracción II, algún
proceso civil o criminal en que sea juez, agente del Ministerio Público, árbitro
o arbitrador, alguno de los litigantes;

XVI.- Ser tutor o curador de alguno de los interesados, y

XVII.- Estar en una situación que pueda afectar su imparcialidad en forma


análoga o más grave que las mencionadas.

b.4.- Competencia objetiva, son las limitaciones materiales que impiden


que un órgano jurisdiccional pueda ejercer válidamente su jurisdicción.

La competencia objetiva se difiere por:

*Competencia por territorio.

Esta competencia implica una división geográfica. De acuerdo con la


Constitución, la República Mexicana se encuentra dividida en Estados, y
éstos, a su vez, en municipios, pero esta división obedece únicamente a fines
administrativos.

Para fines jurisdiccionales, los municipios se reagrupan en distritos judiciales,


partidos o fracciones judiciales.

Se puede prorrogar la competencia cuando se trata de asuntos privados que no


afecten el interés o el orden público, y en los casos en los que las partes
18
pueden disponer libremente de sus derechos (como en el caso de los
procedimientos no contenciosos; ejemplo de ello es el divorcio por mutuo
consentimiento).

*Competencia por materia.

Existen dos circunstancias que determinan la competencia por materia:

a) La primera de ellas surge de la necesidad de especializar el trabajo


jurisdiccional, debido a la repetida y creciente demanda de asuntos de distinta
materia.

b) La segunda es el resultado del incremento de habitantes y juicios en un


poblado o ciudad determinada.

Cuando existe un estado o un poblado donde la cantidad de habitantes y de


juicios es pequeña, en el que no existe la necesidad de hacer juzgados
especializados en cada materia (civil, familiar, penal, entre otras) será
entonces un solo juzgado el que conozca de todas esas controversias o algunas
de ellas. Éste recibe el nombre de “Juzgado Mixto”.

*Competencia por cuantía.

Los litigios de menor importancia, ya sea social o económica se ventilan en


juzgados de Cuantía Menor, como son conocidos en el Estado de México. De
Paz, que se ubican en el Distrito Federal y otras entidades.

La cuantía se determina en materia civil y mercantil por la cantidad que se


reclama, y en materia penal de acuerdo con la dimensión de la pena.
19
*Competencia por grado.

Se refiere a la jerarquía de los órganos encargados del desempeño de la labor


jurisdiccional: los jueces de Primera Instancia son los juzgadores comunes o
locales de cada Distrito Judicial, mientras que los jueces de mayor jerarquía
son aquellos encargados de revisar las actuaciones de los juzgadores de
Primera Instancia, así como a los que comúnmente nombramos como Jueces
de Segunda Instancia u órganos de apelación o de segundo grado en otras
entidades.

*Competencia por turno.

Esta clasificación no ha sido adoptada por todos los tratadistas. Es la que


existe entre aquellos juzgados que ostentan un mismo grado jerárquico y que
se encuentran en un mismo territorio donde pueden ejercer válidamente sus
funciones de decir el derecho. La competencia por turno se realizará como
respuesta a la distribución del trabajo, y se establece no por la fecha, sino por
el orden en que se presentan los asuntos en la oficialía de partes común o
única para todos los juzgados.

*Por fuero

Aunque muchos sabemos que el fuero hace referencia a la competencia de los


juzgados federales o de los locales, incluso se pueden ver inmersos los
juzgados militares o incluso los eclesiásticos, muchos de los autores no lo
manejan:

20
"Competencia por razón del fuero federal o local. Es Prorrogable en el caso de
competencia concurrente, Pudiéndose convenir previamente el fuero al que se
someten Las partes:

Establece el artículo 104, fracción I, constitucional que corresponde a los


tribunales federales conocer de las controversias del orden civil o criminal que
se susciten sobre el cumplimiento y aplicación de leyes federales o de los
tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano pero que cuando
sólo se afecten intereses particulares podrán conocer también de estas
controversias, a elección del actor, los tribunales del orden común de los
Estados y del Distrito Federal. Por tanto, cuando se está en el supuesto de
competencia concurrente porque se trate de asuntos del orden civil que versen
sobre el cumplimiento y aplicación de leyes federales o tratados
internacionales y sólo se afecten intereses particulares, el precepto citado de la
Carta Magna autoriza la prórroga de jurisdicción por razón del fuero federal o
local, ya que las partes pueden convenir libremente el fuero al que desean
someterse. En efecto, si bien el precepto constitucional dispone que queda ‘a
elección del actor’ el que conozca de la controversia el Juez Federal o el
Local, lo cierto es que no existe dispositivo legal ni razón lógica jurídica
alguna para establecer que tal elección deba efectuarla cuando adquiere la
calidad de actor por haber iniciado el juicio ante el tribunal federal o local,
sino que dicha elección puede llevarla a cabo con anterioridad, pactándola en
un contrato o convenio, es decir, previendo cualquier controversia sobre la
interpretación o cumplimiento de un contrato o convenio, puede prorrogarse
por consentimiento expreso la jurisdicción por razón del fuero federal o local,
de tal suerte que en caso de controversia, debe entenderse que la parte que la
inicia y adquiere por ende la calidad de parte actora ya había elegido

21
determinado fuero y a él deben someterse las partes, siempre que se esté en el
caso de competencia concurrente, que es en el que autoriza la Carta Magna la
prórroga de jurisdicción por razón del fuero. Lo anterior no significa que el
artículo 23 del Código Federal de Procedimientos Civiles sea contrario a la
Constitución Federal por autorizar sólo la prórroga de la jurisdicción territorial
porque si a las disposiciones legales ordinarias debe dárseles una
interpretación armónica con la ley fundamental para lograr una legislación
coherente, debe entenderse que el precepto procedimental citado prevé y
regula la prórroga de jurisdicción territorial, pero no prohíbe la
específicamente contemplada por la Constitución Federal, en su artículo 104,
fracción I."

**Sistemas afinativos de la competencia:

*Por concurrencia.

Consiste en que la parte actora puede elegir el juez ante el que interpondrán su
demanda pudiendo ser este un juez del fuero común o del fuero federal.

ARTÍCULO 104. Los Tribunales de la Federación conocerán:

III. De todas las controversias del orden civil o mercantil que se susciten sobre
el cumplimiento y aplicación de leyes federales o de los tratados
internacionales celebrados por el Estado Mexicano. A elección del actor y
cuando sólo se afecten intereses particulares, podrán conocer de ellas, los
jueces y tribunales del orden común.

*Por acumulación o conexión.

Este fenómeno se presenta cuando dos o mas litigios distintos, sometidos a


procesos diversos, se vinculan por provenir de la misma causa o relación

22
jurídica sustantiva (conexidad objetiva); o porque en ellos intervienen las
mismas partes (conexidad subjetiva). Para evitar que sobre los litigios conexos
se dicten sentencias distintas, por separado, y que estas lleguen a ser contrarias
o contradictorias, procede la acumulación de los procesos en los que se
tramiten tales litigios, con la finalidad de que, aun cuando se sigan
sustanciando “por cuerda separada”, se resuelvan en una sola sentencia. La
acumulación se suele hacer del proceso más reciente al más antiguo.

*Por atracción.

El fenómeno de la atracción se manifiesta particularmente en el Derecho


Procesal Civil. Consiste en la acumulación que debe realizarse de los juicios
singulares que se asignan contra una persona, al juicio universal que se
promueva en caso de que dicha persona fallezca (juicio sucesorio), o sea
declarada en caso de insolvencia (juicio de concurso civil). En la disciplina
mencionada, los juicios se clasifican en singulares, cuando versan sobre uno o
mas derechos o bienes determinados, y en universales, cuando afectan la
totalidad del patrimonio de una persona, salvo los bienes que deban excluirse
conforme a las leyes.

b.5.- OBSERVACIÓN: Igual que la acción la jurisdicción es única,


porque la debemos entender como el poder soberano que tiene el Estado
para administrar justicia, dentro de tiempo, forma y lugares en que lo
establece la ley, siempre de forma vinculativa para con las partes,
aplicando la norma jurídica estrictamente aplicable al caso concreto y por
conducto de un Tribunal prestablecido.

23
Luego entonces, lo que varía y le da cuerpo a la jurisdicción es la
competencia, que es la que de manera subjetiva u objetiva le establece
límites a los órganos jurisdicciones.

c).- Proceso y procedimiento.

c.1.- Concepto de proceso.

Para Carnelutti el concepto de proceso denota “la suma de los actos que se
realizan para la composición de un litigio”.

Instrumento para la verificación de la verdad de los hechos y la identificación


de la norma legislativa que regula el caso concreto. Es una relación jurídica
entre el Juez, el actor y el reo.

Se contemplan las etapas diversas en abstracto. Se previene la secuela


ordenada de los actos que tienden al desempeño de la función jurisdiccional o
de la función administrativa. La actualización concreta del proceso es el
procedimiento.

La palabra proceso implica la existencia de un conjunto de fases sucesivas, las


cuales pueden ser muy variadas. Sin embargo, en todos los procesos de
carácter judicial se han mantenido principios rectores que los unifican, por lo
que no podemos referirnos a los procedimientos autónomos, sino a una teoría
general del proceso.

Es una secuela ordenada de actos de Derecho Público realizado con


intervención del Juez en uso de la facultad jurisdiccional delegada por el
Estado.

24
El proceso es único, como la acción, porque es el instrumento jurídico con que
cuenta el Estado para administrar justicia; entonces según la materia que se
trate, el proceso puede brindar uno o varios procedimientos; hay códigos que
contemplan pocos procedimientos y otros que regulan muchos y eso lo pueden
observar según la materia laboral, mercantil, civil, amparo, etc.

c.2.- Concepto de procedimiento.

Para Carnelutti, “es la combinación de los actos, necesaria para la obtención


del efecto común, da lugar a un ciclo, que se llama procedimiento. No se dice
que tal ciclo sea suficiente para conseguir por si solo el resultado final,
constituyendo así el proceso, ya que éste puede exigir mas de un ciclo, esto es,
más de un procedimiento”

c.3.- Diferencia entre proceso y procedimiento.

Como se menciona anteriormente según el procesalista italiano, el


procedimiento es una serie de actos que forman un ciclo, y el proceso conlleva
mas de un solo ciclo para que se pueda llevar a cabo un resultado final, es
decir, el proceso es una serie de procedimientos que concluyen con una
deliberación por parte del órgano jurisdiccional.

B.- TEORÍA ESTRUCTURALISTA:

“Todo proceso parte de un presupuesto (litigio), se desenvuelve a lo largo de


un recorrido (procedimiento), que busca alcanzar una meta (sentencia); de la
cual cabe, pueda derivar, un complemento (ejecución).” Alcalá y Zamora,
Niceto.

25
Con esta teoría establecemos los conceptos accidentales (no fundamentales
pues esos son la acción, la jurisdicción y el proceso), del Derecho procesal,
por ende, si conviene enfatizar en los conceptos de:

1.- Litigio

Francesco Carnelutti expresa el siguiente concepto: “[…] Llamo litigio al


conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los interesados y
por la resistencia del otro”

Expresado de forma simple, un litigio se forma con la exigencia de la


pretensión de subordinación de uno y la resistencia u oposición del otro a los
intereses del primero. Sólo puede denominarse litigio a aquella controversia
resuelta con la intervención judicial.

2.- Procedimiento

Expresa manera de hacer, la serie de reglas técnicas, legales, etc. que regulan
una determinada actividad humana, la manera como la ley regula las
actividades procesales, la forma, el rito al que deben ajustarse.

3.- Sentencia (laudo en juicios arbitrales), su clasificación y contenido.

Es una resolución judicial. El juez decide quien es la parte responsable del


conflicto en el juicio, en el procedimiento. Es un acto jurídico procesal por
medio del cual el juez dimiere la controversia.

Es la resolución del Juez que acogiendo o rechazando la demanda del actor


afirma la existencia o inexistencia de una voluntad concreta de ley que
garantiza un bien, o lo que es igual respectivamente, la inexistencia o
existencia de una voluntad de ley que le garantiza un bien al demandado.

26
Es el acto de voluntad neutral y soberana del órgano jurisdiccional, mediante
el cual cumple el estado su función de establecer la seguridad jurídica,
estatuyendo, congruentemente con los extremos del debate, cuál es el derecho
actualizado en el caso que el Estado reconoce, y que si fuere necesario hará
cumplir coactivamente.

- Sentencia Interlocutoriada: las que resuelven puras cuestiones


procesales, no les interesa el derecho sustantivo ni la acción de fondo,
ejemplo: competencia, si el procedimiento es correcto. Es aquella que
resuelve una cuestión parcial o incidental, dentro de un proceso.
- Sentencia Definitiva: les interesa el fondo (derecho sustantivo)
conforme al derecho sustantivo le da la razón a quien corresponda; si
procede o no la acción y/o excepciones. Es la resolución formal
vinculativa para las partes que pronuncia un tribunal de primer grado, al
agotarse el procedimiento, dirimiendo los problemas adjetivos y
sustantivos por ellas controvertidos
- De Las Resoluciones Judiciales: ARTICULO 156.- Para los efectos de
este código, las resoluciones judiciales se clasifican en la forma
siguiente: III.- Sentencias interlocutorias. Cuando resuelvan algún
incidente, alguna cuestión previa o bien decidan algún punto procesal
que implique contradicción entre partes, y IV.- Sentencias definitivas. -
Cuando decidan el fondo del negocio a debate.
- Sentencias De Fondo:
Definitiva: no admite medios de impugnación
Ejecutoriadas De Cosas Juzgadas: están elevadas a la misma categoría
de cosa juzgada.

27
ARTICULO 355.- Las resoluciones judiciales firmes sobre prestaciones
futuras y las dictadas en negocio de alimentos, ejercicio y suspensión de
la patria potestad, interdicción, jurisdicción voluntaria, y las demás que
prevengan las leyes, sólo tienen autoridad de cosa juzgada, mientras no
se alteren o cambien las circunstancias que afecten el ejercicio de la
acción que se dedujo en el juicio correspondiente. La sentencia podrá
alterarse o modificarse mediante procedimiento posterior, cuando
cambien estas circunstancias.

Laudo

Por otro lado, tenemos el Laudo, que es de igual manera una sentencia y tiene
el mismo peso y la misma obligación de cumplirse solo que esta no es dictada
por un juez, diferentes doctrinarios tratan este tipo de sentencias de la
siguiente manera.

Dorantes Tamayo dice lo siguiente: “Es la resolución dictada por un árbitro o


por otro medio de solución de conflictos, en donde lo único que se busca es
acabar con el problema o conflicto.”

4.- Ejecución:

4.1 Concepto de ejecución

Según Contreras Vaca es: El conjunto de mecanismos previstos por la


legislación que pueden ser utilizados por el juez dentro del proceso en
ejercicio del poder de coacción delegado por el Estado, mediante los cuales se
exige a la parte obligada cumplir prontamente con una decisión de condena
que conforme a la ley es ejecutable en el acto, si voluntariamente el interesado

28
no lo ha hecho, a efecto de que éste sea acatado en sus términos. Con ella se
logra la vigencia de la norma abstracta violada o desconocida y la plena
eficacia del Derecho.

4.2 De la ejecución voluntaria: Plazo real para llevarla a cabo y, en su


defecto, plazo legal supletorio.

ARTÍCULO 401.- El término para el cumplimiento voluntario será el que fije


la sentencia, resolución o convenio que trate de ejecutarse; en su defecto, el
término para el cumplimiento voluntario será de cinco días. Los términos se
contarán a partir de la fecha en que la resolución sea susceptible de ejecución
conforme a las reglas contenidas en el artículo siguiente. En los casos de
sentencias que condenan a prestación futura, el plazo para el cumplimiento
voluntario comenzará a contarse desde que la prestación se haya hecho
exigible. Si hubiere término de gracia, el plazo será a partir de la fecha en que
expire este término, a menos que se dé por vencido anticipadamente cuando la
ley lo disponga.

ARTICULO 421.- La acción para pedir la ejecución de una sentencia,


transacción o convenio, durará cinco años contados desde el día en que venció
el término judicial para el cumplimiento voluntario de lo juzgado y
sentenciado.

29
4.3 De la ejecución forzosa o forzada.

Esta se da cuando el obligado no quiere o se niega a cumplir con la resolución,


así que entra el órgano jurisdiccional para que este actúe y realice todos los
requerimientos que se le están solicitado por medio de la implementación de la
fuerza pública.

Cipriano Gómez Lara nos dice que: “Es un proceso, por el cual se hace lo que
se establece por el juez, a raíz de una investigación previa, y así poder
alcanzar los objetivos que se desean.”

4.4 De la ejecución forzosa provisional.

La ejecución forzosa provisional se lleva a cabo bajo caución y se puede


suspender con una contra fianza, se fundamenta en el artículo 381 del código
de procedimientos civiles para el estado de sonora.

ARTICULO 381.- La admisión de apelaciones en el efecto devolutivo se


sujetará a las siguientes reglas:

I. Todas las apelaciones se admitirán en el efecto devolutivo, a menos que por


mandato expreso de la ley deban admitirse en el suspensivo o preventivo;

II. La apelación en el efecto devolutivo no suspende la ejecución de la


resolución apelada ni la secuela del juicio en que se dicte;

III. No obstante lo dispuesto en la fracción anterior, para ejecutar las


sentencias definitivas, deberá otorgarse previamente caución para responder
de los perjuicios que puedan ocasionarse a la contraparte con motivo de la
ejecución provisional. Podrá llevarse adelante la ejecución provisional sin
necesidad de caución cuando se trate de sentencia sobre alimentos y en los

30
demás casos en que la ley lo disponga. Si la caución es otorgada por el actor,
su monto comprenderá la devolución de la cosa o cosas que deba percibir, sus
frutos e intereses y la indemnización de daños y perjuicios que se causen al
demandado, si el superior revoca el fallo. Si se otorgare por el demandado, su
monto cubrirá el pago de lo juzgado y sentenciado o el cumplimiento si la
sentencia condena a hacer o no hacer. La calificación de la caución será hecha
por el juez, quien se sujetará a las disposiciones del código civil y de este
código. La liquidación de los daños y perjuicios se hará mediante incidente
que se tramitará de acuerdo con las reglas de la ejecución forzosa;

IV. Si la apelación admitida en el efecto devolutivo fuere de auto o sentencia


interlocutoria, se remitirá a la superior copia de la resolución apelada, con
razón de su notificación, y, además, testimonio de lo que señalare el apelante,
con las adiciones que haga el colitigante, y que el juez estime necesarias, a no
ser que el apelante prefiera esperar a la remisión de los autos originales
cuando estén en estado. El apelante deberá hacer el señalamiento de
constancias en el escrito en que interponga el recurso o dentro del tercero día
de su admisión. Transcurrido este término sin haberlo solicitado, se le
denegará el testimonio y se tendrá por firme la resolución apelada, y

V. Si se tratare de sentencia definitiva, se dejará en el juzgado testimonio de lo


necesario para ejecutarla, remitiéndose los autos originales al superior para la
substanciación del recurso.

31
4.5 De la Ejecución Forzosa Definitiva

Las reglas de la ejecución forzosa definitiva son reguladas en diferentes


situaciones, el código de procedimientos civiles para el estado de sonora nos
menciona las reglas en cada tipo de ejecución:

ARTICULO 399.- EN LA EJECUCION DE LAS RESOLUCIONES


JUDICIALES SE OBSERVARÁN LAS SIGUIENTES REGLAS
GENERALES:

I. Se llevará a efecto en forma adecuada para que tengan pronto y debido


cumplimiento;

II. se procurará no ocasionar las ejecutadas molestias o gravámenes


innecesarios, y que no se traspasen los límites de la resolución que se ejecuta;

III. La ejecución únicamente afectara al deudor y a su patrimonio, y no a


terceras personas, cuyos bienes y derechos deben ser respetados al efectuarla;

IV. Se procurará no originar trastornos a la economía social llevando a cabo la


ejecución en forma tal, que permita conservar abiertas las fuentes de
producción y de trabajo.

ARTÍCULO 400.- Salvo los casos en que la ley disponga otra cosa, para que
tenga lugar la ejecución forzosa se requerirá instancia de parte legítima, y sólo
podrá llevarse a cabo una vez que haya transcurrido el plazo fijado en la
resolución respectiva o en la ley, para el cumplimiento voluntario por parte del
obligado.

ARTÍCULO 402.- LA EJECUCIÓN FORZOSA TENDRÁ LUGAR


CUANDO SE TRATE:

32
I.- De sentencias definitivas, que tengan autoridad de cosa juzgada;

II.- De sentencias definitivas, sin autoridad de cosa juzgada; pero respecto de


las cuales procede, conforme a este código, la ejecución provisional;

III.- De transacciones y convenios celebrados en autos o en escritura pública,


y aprobados judicialmente;

IV.- De las sentencias interlocutorias y autos firmes;

V.- De laudos arbitrales firmes;

VI.- De títulos ejecutivos o demandas sobre hipotecas o desahucio;

VII.- De resoluciones que ordenen, con el carácter de provisional, medidas


cautelares, y

VIII.- De sentencias extranjeras cuya validez haya sido declarada por


resolución firme conforme a este código.

ARTÍCULO 403.- SERÁN ÓRGANOS PARA LLEVAR ADELANTE LA


EJECUCIÓN

FORZOSA DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES LOS SIGUIENTES:

I.- El juez que haya conocido del negocio en primera instancia respecto de la
ejecución de sentencias definitivas que hayan causado ejecutoria, o las que
lleven ejecución provisional;

II.- El juez que conozca del negocio principal, respecto a la ejecución de los
autos firmes y sentencias interlocutorias;

III.- El juez que conozca del negocio en que tuvieren lugar, respecto de la
ejecución de los convenios aprobados judicialmente;

33
IV.- La ejecución de las sentencias arbitrales se hará por el juez competente
designado por las partes, y, en su defecto, por el del lugar del juicio;

V.- La ejecución, en caso de títulos ejecutivos, corresponderá al juez que


conozca de la demanda y de acuerdo con las reglas generales de competencia
y

VI.- La ejecución de la sentencia extranjera corresponderá al juez que declaro.

En cuanto a la reglas de la ejecución podríamos decir que la ejecución forzosa


se debe hacer de la manera más adecuada, la que sea más adoc para que tenga
rápido y efectivo cumplimiento, se debe buscar causar el menor daño posible
al ejecutado, esto quiere decir que deben ser los menores gravámenes, solo lo
necesario; y solamente se puede afectar al deudor y a su patrimonio, los
derechos patrimoniales y personales de un tercero deberán ser respetados,
(excepción son los causahabientes , si se les puede afectar, pero no en su
patrimonio personal, y siempre se buscara no afectar la economía social, no
cerrar la fuente de producción y de trabajo, mantenerlas abiertas.

Es necesario comprender que es la causahabiencia: Es aquella persona física o


jurídica que se ha sucedido o sustituido a otra, el causante, por cualquier titulo
jurídico en el derecho de otra. La sucesión o sustitución puede haberse
producido por acto entre vivos inter vivos o por causa de muerte mortis causa.

C).- TEORÍA DIALÉCTICA:

La estructura esencialmente igual al proceso se manifiesta también, en el


carácter dialéctico de éste. El proceso no es artificio creado mediante la
elucubración meramente teórica sino el producto de la simulación en el
derecho de la experiencia social que se desarrolla en forma dialéctica. El

34
carácter contradictorio de las pretensiones litigiosas impone el proceso una
estructura dialéctica en la cual se presenta la pretensión de la parte actora la
cual constituye la tesis; la excepción de la demanda la antítesis y sentencia
del juzgador viene a ser la síntesis.

La Dialéctica es el proceso en el cual aparece un adversario que hay que


combatir o una tesis que refutar y que por lo tanto supone dos protagonistas o
dos tesis en lucha. Es un proceso que resulta de la lucha o de la antítesis de
dos principios, de dos momentos o de dos actividades, cualesquiera que sean

a).- SILOGISMO LÓGICO. SUS ELEMENTOS: PREMISMA MAYOR,


PREMISA MENOR Y CONCLUSIÓN.

La noción de silogismo fue introducida en la ciencia por Aristóteles, quien lo


consideraba como la forma fundamental del conocimiento científico que
permite de dos proposiciones conocidas deducir nuevos y distintos juicios.
Así, el silogismo es un argumento en el que, de dos juicios, las llamadas
premisas, se obtiene por intermedio del concepto común (término medio)
contenido en ambas premisas, un nuevo juicio, deducción o conclusión.

García Máynez nos dice “Es el razonamiento de la aplicación de los preceptos


del derecho es de tipo silogístico; la premisa mayor está constituida por la
norma genérica, la menor por el juicio que declara realizado el supuesto de
aquella, y la conclusión por el que imputa a los sujetos implicados en el caso
las consecuencias de derecho.”

35
b).- FORMAS DE INTERPRETACIÓN:

EISÉGESIS

Es el proceso de interpretación o parte de un texto, de tal manera que


introduce una presuposición propia, una interpretación personal, subjetiva y
hasta prejuiciosa sobre el texto. (Gamaliel Calderón Mata)

La Eiségesis o reinterpretación es el proceso de leer en un pasaje algo que no


está ahí, insertar un significado que fluye de un interés personal. (Julio Cesar
Sierra)

EXÉGESIS

Es un contexto jurídico, la exégesis pretende interpretar el significado de


textos legislativos de una manera rigurosa y objetiva. Se basa en el análisis
literal de un texto, teniendo en cuéntala gramática utilizada y el significado
directo, dando por hecho que las palabras son utilizadas con un significado
especifico. (Herder)

Es la explicación e interpretación. En la filosofía jurídica se da el nombre de


escuela de exegesis, se promulgó con definidos caracteres, como el único
válido, el auténtico, tanto para guiar al teorizante como al juez. (B. Maguini)

HERMENÉUTICA JURÍDICA

El autor Luigi Ferralloli nos dice que la hermenéutica es el arte de interpretar,


“arte de interrelacionar varios textos para en base de esos sacar uno de ellos
aceptable para ti.”

36
Y por otra parte Sinfuentes nos dice “Todo mensaje requiere ser interpretado,
y entre ellos los mandatos contenidos en las normas jurídicas; pero no es fácil
lograr una correcta interpretación si no se cuentan con reglas precisas y claras,
metódicas y sistemáticamente establecida. De ello se ocupa la hermenéutica
jurídica, que establece los principios elaborados doctrinaria y
jurisprudencialmente, para que el intérprete pueda efectuar una adecuada
interpretación de las disposiciones normativas.”

TEMA 2

CONCEPTO Y CLASIFICIACIÓN DEL DERECHO PROCESAL:

A).- QUE ES EL DERECHO PROCESAL. CONCEPTO.

Según Ovalle Favela: con la expresión Derecho Procesal -en su sentido


objetivo- se suele designar al conjunto de normas y principios jurídicos que
regulan tanto el proceso jurisdiccional como la integración y competencia de
los órganos del Estado que intervienen en el mismo.

Según Gascon Inchausti: El Derecho procesal es en todo caso Derecho


público, pues regula el ejercicio de una función pública (la función
jurisdiccional); y ello con independencia de la naturaleza de las normas
jurídicas que se tutelen y realicen en cada caso concreto: así, aunque se trate
de un litigio sobre materia civil (que es Derecho privado), la actividad de decir
y hacer lo jurídico sigue siendo pública, y públicas serán las normas –
procesales– que la disciplinen.

37
B).- PRINCIPIOS QUE ESTABLECEN PARÁMETROS
FUNDAMENTALES PARA CLASIFICAR EL DERECHO PROCESAL
Y ESTABLECER LA NATURALEZA JURÍDICA DE DICHOS
DERECHOS PROCESALES:

1).- PRINCIPIO DE JUSTICIA SOCIAL O DE SOCIALIZACIÓN


PROCESAL:

El derecho social surge como una respuesta a las desigualdades que se dan
entre personas que pertenecen a diferentes clases o grupos sociales; el derecho
social no regula, como el derecho privado, las relaciones de las personas como
individuos en condiciones de igualdad, con abstracción de su grupo o clase
social, sino precisamente las relaciones de las personas en tanto miembros de
un grupo o una clase social, y toma como punto de partida su desigualdad real,
para tratar de lograr su igualdad material, y no meramente formal, ante el
ordenamiento jurídico. para el derecho social no existen las personas en
abstracto, los individuos, sino las personas en sus relaciones sociales
concretas: trabajadores y patrones; propietarios privados agrícolas o
agricultores y campesinos, etcétera.

las normas procesales destinadas a la aplicación del derecho social, para ser
eficaces, deben estar inspiradas en el mismo principio de igualdad por
compensación o, como también se le llama, principio de Justicia social; deben
tener como punto de partida las desigualdades reales de las partes, para tratar
de otorgarles una verdadera igualdad de oportunidades en el proceso,
atribuyendo la carga de la prueba de los hechos discutidos a la parte que esté
en mejores condiciones reales de aportar los medios de prueba, e
incrementando las facultades de dirección del juzgador; deben procurar la
mayor rapidez y sencillez en los procedimientos, pues sus dilaciones y
38
complicaciones normalmente son en perjuicio de la parte trabajadora o
campesina. de lo contrario, los derechos otorgados por las normas sustantivas
se harían nugatorios cuando se reclamasen ante los tribunales, a causa de las
normas procesales que, en lugar de establecer un medio adecuado para la
aplicación del derecho social, constituirían un obstáculo para dicha aplicación.

a).- Proceso Laboral

El derecho procesal del trabajo es la disciplina que estudia el conjunto de


normas que regulan el proceso por medio del cual se solucionan los conflictos
derivados de los contratos, nombramientos o relaciones de trabajo.

dentro del derecho procesal del trabajo ordinario podemos enumerar los
siguientes tipos de conflictos:

1. Los litigios individuales jurídicos, que surgen entre trabajadores y


patrones determinados, sobre el cumplimiento o incumplimiento del
contrato o la relación individual del trabajo o de las normas laborales
aplicables.
2. Los conflictos colectivos jurídicos, que se originan entre sindicatos y
patrones cuando controvierten sobre el cumplimiento o incumplimiento
del contrato colectivo de trabajo o del contrato ley.
3. Los conflictos colectivos económicos, que son aquellos que surgen
entre sindicatos y patrones, pero que, a diferencia de los conflictos
colectivos jurídicos, no tienen por objeto la interpretación y aplicación
de las normas laborales existentes previamente en los contratos
colectivos de trabajo o en los contratos ley, sino su creación o
modificación.

39
4. Los conflictos sobre preferencia de derechos en los ascensos o
movimientos en el escalafón. la doctrina tradicionalmente ha llamado a
estos conflictos Interobreros, pero tal expresión es inadecuada porque
da a entender que el conflicto se manifiesta sólo entre dos obreros, lo
cual no es exacto; en realidad en estos conflictos la parte actora es un
trabajador, pero la parte demandada se integra tanto por el patrón y el
sindicato, a quienes se demandan por haber otorgado un ascenso sin
acatar las reglas del escalafón, como por el trabajador beneficiado por el
ascenso o movimiento, a quien se llama a juicio para que se le respete
su garantía de audiencia.
5. Los conflictos Intersindicales, o sea, los que se plantean entre 2 o más
sindicatos sobre la titularidad de un contrato colectivo de trabajo o
sobre la administración de un contrato ley.

b).- Proceso Agrario

El derecho procesal agrario es la rama especial que se ocupa del estudio del
conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso a través del cual se da
solución a los conflictos sobre la propiedad, la posesión y el uso de inmuebles
rurales; así como sobre la interpretación y aplicación de contratos agrarios.
estos conflictos pueden surgir entre los núcleos de población ejidal o comunal
y los propietarios privados; entre los propios núcleos entre sí o entre los
integrantes (ejidatarios o comuneros) de dichos núcleos.

40
c).- Procesos relativos a servicios sociales de los trabajadores.

El derecho procesal de la Seguridad Social es la disciplina que estudia el


conjunto de normas que regulan el proceso por medio del cual se deben
solucionar los conflictos sobre los derechos y prestaciones que corresponden a
los sujetos asegurados y sus familiares derechohabientes, cuando se actualizan
los supuestos, riesgos o contingencias previstos en las leyes, los contratos de
trabajo, las condiciones generales de trabajo y demás instrumentos jurídicos
aplicables.

En términos generales, La Seguridad Social comprende cuatro grandes tipos


de derechos:

a) El derecho a la salud; a través de la atención médica tanto preventiva


como curativa y de maternidad, así como la rehabilitación física y
mental.
b) El derecho a la protección contra los riesgos de trabajo; enfermedades y
accidentes de trabajo,
c) El derecho a las prestaciones económicas; préstamos personales,
prendetarios e hipotecarios.
d) El derecho a las pensiones de retiro, cesantía en edad avanzada, vejez,
invalidez y vida.

2).- PRINCIPIO INQUISITORIAL, INQUISITIVO O DE


PUBLICIZACIÓN PROCESAL:

Este principio se caracteriza porque las diversas disciplinas que comprende


estudian procesos en los que normalmente el Estado tiene una doble
intervención, a través de órganos distintos o independientes: como parte, ya
sea actora o demandada, y como juzgador.
41
a).- Proceso Penal

El derecho procesal penal es la disciplina que estudia el conjunto de normas


que regulan el proceso destinado a solucionar las controversias sobre la
comisión de delitos y la aplicación de las sanciones penales a quienes resulten
responsables de haberlos perpetrado.

b).- Procesal Familiar

El derecho procesal familiar y del Estado civil es la disciplina que estudia el


conjunto de normas que regulan el proceso destinado a solucionar los
conflictos sobre la familia y el estado civil de las personas.

En el proceso familiar y del Estado civil, tomando en cuenta la trascendencia


social de las relaciones familiares, se han otorgado al juzgador mayores
atribuciones para la dirección del proceso. En este proceso, asimismo, los
derechos sustantivos que es controvierten son generalmente irrenunciables,
indisponibles, por lo que no quedan dentro del ámbito de libertad de
disposición de las partes, como ocurre normalmente en el proceso civil
patrimonial.

c).- Proceso Constitucional

El derecho procesal constitucional es la disciplina que tiene por objeto el


estudio del conjunto de normas que regulan el proceso destinado a solucionar
los conflictos sobre la interpretación y aplicación de las normas
constitucionales.

En México existen fundamentalmente cuatro tipos de procesos


constitucionales:

42
a) Juicio de amparo
b) Las controversias constitucionales
c) Las acciones de inconstitucionalidad
d) El juicio político

d).- Proceso Administrativo

El derecho procesal administrativo es la rama especial que estudia el proceso


destinado a solucionar los conflictos que surgen entre los particulares y la
administración pública, con motivo de la interpretación y aplicación de los
actos y contratos de carácter administrativo.

El proceso administrativo es el medio a través del cual los particulares y


eventualmente la propia administración pública pueden impugnar la legalidad
o la validez de los actos de esta última o de los contratos administrativos. A
través de dicho proceso, los tribunales administrativos establecen un control
jurisdiccional sobre la legalidad de tales actos y contratos. la existencia del
proceso y de los tribunales administrativos es uno de los elementos esenciales
del Estado de derecho. no basta que el Estado afirme que sujeta sus actos al
imperio del derecho; es preciso, además, que los particulares tengan la
posibilidad real de demandar al estado o a la administración pública ante
tribunales independientes, o al menos autónomo, que resuelvan sobre la
legalidad de sus actos y contratos.

43
3).- PRINCIPIO DISPOSITIVO O DE DISPOSICIÓN PROCESAL:

Como su nombre lo indica, este sector tiene como principio formativo rector
el principio dispositivo. producto de la ideología liberal e individualista, el
principio mencionado ha sido entendido tradicionalmente como aquel que
permite a las partes disponer tanto del proceso -monopolizando su iniciativa e
impulso y determinado su objeto- como del derecho sustantivo controvertido.
la disposición de este último se puede llevar a cabo a través de los actos
unilaterales (como el desistimiento o el allanamiento) o bilaterales (como la
transacción).

a).- Proceso Civil

El derecho procesal civil es la disciplina que estudia el conjunto de normas


que regulan el proceso a través del cual se solucionan los litigios que versan
sobre la interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles.

Entre los litigios más frecuentes en esta materia podemos mencionar los
concernientes a la validez o nulidad y cumplimiento o rescisión de contratos
civiles; la validez, el cumplimiento o extinción de las obligaciones derivadas
de las demás fuentes de las mismas; la posesión, la propiedad y demás
derechos reales; las sucesiones o transmisiones de patrimonio de personas
fallecidas y a los concursos o las liquidaciones del patrimonio de personas no
comerciantes declaradas insolventes, etcétera.

b).- Proceso Mercantil

El derecho procesal Mercantil es la rama especial que se ocupa del estudio del
conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso destinado a solucionar los

44
litigios de carácter Mercantil, es decir, los litigios que derivan de actos que las
leyes definen como mercantiles.

Entre los litigios mercantiles podemos mencionar los relativos a la validez o


nulidad, cumplimiento o rescisión de contratos mercantiles y de los contratos
de crédito; al pago, validez o reposición de los títulos de crédito; a los
concursos de los comerciantes, etcétera.

TEMA.- 3. DEL DERECHO PROCESAL CIVIL:

A).- CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL CIVIL.

Son procesos civiles aquellos que se ocupan de la tutela y realización del


Derecho privado, esto es, los que deben sustanciarse para resolver
controversias motivadas por una supuesta infracción de derechos y normas de
carácter privado. (Gascon Inchausti)

Es aquel que regulará las relaciones jurídicas que se sustenten ante un


juzgado, en el ejercicio de la función jurisdiccional o en el ejercicio de la
función administrativa (jurisdicción voluntaria), si la controversia o la
intervención administrativa del juez gira alrededor de lo que comprende el
Derecho Civil. (Ovalle Favela)

B).- PRINCIPIOS QUE RIGEN EN MATERIA CIVIL Y MERCANTIL:

1.- PRINCIPIO DISPOSITIVO.

Subprincipios del principio dispositivo:

45
1.1.- Todo proceso inicia a instancia de parte. (art. 6° C.P.C.S.)

ARTÍCULO 6.- La iniciativa del proceso, salvo los casos en que corresponda
al Ministerio Público, queda reservada a las partes; el juez sólo procederá de
oficio cuando expresamente lo determine la ley.

1.2.- El impulso del proceso queda confiado a las partes. (ART. 7°


C.P.C.S.).

ARTÍCULO 7.- Los tribunales tienen, sin perjuicio de los especiales que les
concede la ley, los poderes siguientes:

I.- Impulsar el procedimiento, una vez iniciado, sin perjuicio de la actividad


que la ley concede a las partes;

II.- Convocar, en cualquier tiempo, a las partes a su presencia, para intentar la


conciliación;

III.- En cualquier estado o instancia del proceso, ordenar la comparecencia


personal de las partes, a fin de interrogarlas libremente sobre los hechos por
ellas afirmados. Las partes pueden ser asistidas por patronos o procuradores.
Los interrogatorios se practicarán sin formalidad alguna, y

IV.- Rechazar de plano cualquier incidente o promoción que racionalmente


merezca calificarse de intrascendente, en relación con el asunto que se ventile

1.3.- Las partes pueden disponer del derecho material controvertido:

a).- Desistimiento:

A manera de resumen, podemos decir que el desistimiento es definido como


una renuncia procesal de derechos o de pretensiones. Al efecto, es necesario
46
que nos refiramos a los tres tipos de desistimiento: desistimiento de la
demanda; desistimiento de la instancia, y desistimiento de la acción. En el
desistimiento de la demanda tenemos, en realidad, una actividad; una actitud
del actor por cuyo medio retira el escrito de demanda, antes de que ésta, haya
sido notificada al demandado. En este caso, la relación procesal aún no ha
surgido.

El desistimiento de la instancia implica, por el contrario, que el demandado ya


ha sido llamado a juicio y entonces, se requerirá su consentimiento expreso
para que surta efectos al desistimiento del actor. Finalmente, en el mal
llamado desistimiento de la acción, lo que en realidad se tiene es una renuncia
del derecho o de la pretensión, en este caso el desistimiento prospera aun sin
el consentimiento del demandado

a.1).- De la demanda antes del emplazamiento.

Será directamente eficaz el desistimiento unilateral del actor hasta que el


demandado sea emplazado para contestar a la demanda. También cabe el
desistimiento unilateral, en cualquier momento, si el demandado se encuentra
en rebeldía. En todos estos casos, la simple manifestación de su desistimiento
por el actor determina el deber del tribunal de sobreseer el proceso, sin dar
audiencia al demandado

a.2).- De la demanda después del emplazamiento.

Tras el emplazamiento del demandado, la dinámica del desistimiento es


distinta, pues del escrito de desistimiento del actor se dará traslado al
demandado por un plazo de diez días:

47
— Si el demandado presta su conformidad o no se opone, el Letrado de la A.
de J. dictará decreto de sobreseimiento.

— El demandado, no obstante, puede también oponerse al desistimiento,


acreditando que posee un interés legítimo en que el proceso continúe y
concluya con sentencia: en este caso, el juez resolverá lo que estime oportuno
(puede, en consecuencia, acceder a la petición de desistimiento, aunque se
haya opuesto el demandado; pero también puede rechazarla).

En materia de costas, el art. 396 LEC establece que si el desistimiento es


unilateral se imponen las costas al actor y que si se produce con
consentimiento del demandado no se imponen las costas a ninguno.

a.3).- De la acción antes del emplazamiento.

a.4).- De la acción después del emplazamiento.

a.5).- De la demanda y de la acción por haber alcanzado el objeto


perseguido en el juicio.

Es posible, en efecto, que una vez interpuesta la demanda se produzcan ciertos


hechos que priven al demandante del interés legítimo en obtener la tutela que
ha solicitado del tribunal. Si se recuerda, el interés legítimo es una de las
condiciones de la acción (= uno de los requisitos para tener derecho a una
sentencia favorable) y se identifica con la necesidad de acudir al proceso para
solucionar la controversia jurídica. Si desaparece el interés, el proceso ya no
es necesario y debe ponérsele fin de manera inmediata.

La ley distingue dos grandes bloques de supuestos en que se puede entender


producida esta desaparición sobrevenida del interés legítimo:

48
― De un lado, cuando se produce la llamada «satisfacción extraprocesal de la
pretensión», esto es, cuando el actor obtiene, al margen del proceso y de las
decisiones del tribunal, aquello a lo que aspiraba a través de su demanda.

― De otro lado, también es posible que desaparezca el interés y que el


proceso deje de ser necesario sin que el demandante haya visto satisfechas sus
pretensiones.

b).- Allanamiento:

b.1).- Concepto.

El allanamiento (art. 21 LEC) es el acto del demandado por el que manifiesta


su conformidad con la pretensión del actor y declara su voluntad de que se
conceda al actor la tutela solicitada.

Como acto de disposición que es, el allanamiento precisa poder especial (si lo
efectúa el procurador) y, para ser válido, debe recaer sobre materia disponible
y no ser contrario al interés general o al orden público y no hacerse en
perjuicio de tercero.

La consecuencia del allanamiento válido será que el tribunal deberá dictar


sentencia condenatoria del demandado allanado, con fuerza de cosa juzgada.

El allanamiento puede ser total o parcial, en términos equivalentes a los


expuestos en relación con la renuncia:

― Si se ha ejercitado una acción, cabe el allanamiento parcial en caso de que


tenga contenido cuantitativo.

― Si hay varias acciones, cabe el allanamiento parcial siempre que el


allanamiento de una de las pretensiones no prejuzgue a las demás.

49
― En el caso de litisconsorcio necesario, el allanamiento solo será eficaz si lo
manifiestan todos los litisconsortes.

Si se ha producido un allanamiento parcial, el proceso no terminará de forma


anticipada, sino que seguirá adelante respecto de las pretensiones no afectadas
por el allanamiento. No obstante, si lo pide el demandante, el tribunal habrá de
dictar un auto acogiendo las pretensiones objeto de allanamiento, siempre que
sean susceptibles de pronunciamiento separado: y este auto podrá ser objeto
de ejecución forzosa, mientras continúa el proceso declarativo respecto de lo
demás.

b.2).- Beneficios para el allanado: Se le absuelve de los gastos y costas; y,


se le puede conceder un plazo de gracia para el cumplimiento voluntario
hasta de 6 meses.

b.3).- Beneficios para el proceso: Salvo casos excepcionales, se cita a las


partes a oír sentencia definitiva.

b.4).- Casos en que no procede o no vincula al juez el allanamiento.

En el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sonora se plantea:

ARTÍCULO 240.- Si el demandado se allanare a la demanda, el juez citará a


las partes para oír sentencia definitiva, sin necesidad de otro trámite.

No procede citar para sentencia en caso de allanamiento de la demanda, si la


cuestión planteada interesa al orden público o cuando manifiestamente la
sentencia por dictarse surta efectos frente a terceros que no han litigado, y en
los demás casos en que la ley así lo disponga.

50
b.5).- Caso en que el actor puede resultar condenado a pagar los gastos y
costas al allanado.

Según el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sonora:

ARTÍCULO 343.- En los casos de allanamiento del demandado, se observarán


las

siguientes reglas:

I. El demandado no será condenado en costas;


II. Si se tratare de sentencia de condena y la falta de cumplimiento de la
obligación no fuere imputable al demandado o se deba
exclusivamente a sus circunstancias de carácter económico, el juez
podrá concederle un plazo razonable para el cumplimiento del fallo,
que no excederá de seis meses, y se aplicará sólo en caso de que no
impugne la sentencia de primera instancia. El actor podrá pedir el
aseguramiento provisional de lo reclamado una vez que la sentencia
queda firme, si se hubiere concedido al demandado un plazo para
cumplirla, y
III. Si apareciere que el demandado en todo momento, estuvo dispuesto
voluntariamente al cumplimiento de lo pedido y no dio lugar para la
presentación de la demanda e intervención judicial, el actor será
condenado en las costas, aunque obtenga sentencia favorable.

En los casos a los que se refiere este artículo, no obstante el allanamiento, la


sentencia podrá ser desestimatoria de las pretensiones del actor, si éstas fueren
contrarías a las leyes o a la moral y buenas costumbres o si existieren pruebas
o fuertes presunciones de que se trata de actos simulados o dolosos en
perjuicio de terceros, que los hubieren denunciado.
51
Igualmente, no se tomará en cuenta el allanamiento cuando el negocio verse
sobre derechos no disponibles.

c).- Transacción.

c.1).- Concepto de transacción.

Según Ovalle Favela: la transacción es un medio autocompositivo bilateral,


porque a través de ella las dos partes solucionan el litigio renunciando
parcialmente a su respectiva pretensión y resistencia. desde el punto de vista
de la justicia de la solución, la transacción debe implicar una renuncia o
concesión equilibrada y razonable de cada parte.

Gascón Inchausti define la transacción como el contrato por el cual las partes,
dando, prometiendo o reteniendo cada una alguna cosa, evitan la provocación
del pleito o ponen término al pleito ya comenzado.

c.2).- Convenio o transacción extrajudicial

Es extrajudicial la transacción que se negocia al margen del proceso y cuyo


contenido ni se pone en conocimiento del tribunal, ni se somete a su
homologación: en estos casos, las partes se limitarán a comunicar al tribunal
que han llegado a una transacción, lo que determinará la conclusión inmediata
del proceso, sin mayores especialidades y sin sentencia sobre el fondo –se
tratará, pues, de un sobreseimiento.

c.3).- Convenio o transacción judicial.

La transacción es judicial cuando su contenido se pone en conocimiento del


tribunal que conoce del proceso y se somete a su homologación: en este caso,

52
el tribunal, si la considera admisible (por no vulnerar el orden público ni los
derechos de terceros), dictará un auto homologándola y decretará igualmente
la terminación inmediata del proceso, ordenando su sobreseimiento. Ahora
bien, la homologación del tribunal otorga al acuerdo transaccional una eficacia
especial: la transacción tendrá fuerza ejecutiva, de modo que, en caso de que
una de las partes incumpla aquello a lo que se obligó, la contraria podrá acudir
directamente al proceso de ejecución forzosa, sin tener que pasar por un
previo proceso de declaración.

1.4.- LAS PARTES FIJAN EL OBJETO DEL DEBATE. (Art. 250


C.P.C.S.)

“Artículo 250.- Los escritos de demanda y contestación fijan normalmente el


debate. En caso de rebeldía se entenderá fijado por el auto en que se haga la
declaración correspondiente.”

a).- NORMAL: DEMANDA – CONTESTACIÓN DE DEMANDA

b).- ANORMAL:

1.- DEMANDA Y AUTO QUE ACUSA REBELDÍA POR NO


CONTESTAR LA DEMADA.

LA REBELDÍA O CONTUMACIA ES EL DESINTERÉS DE ALGUNA DE LA


PARTES O TERCEROS PARA CUMPLIR CON ALGUNA CARGA
PROCESAL Y OBLIGACIÓN PROCESAL Y TRAE CON EVIDENTE
CONSECUENCIA LA PÉRDIDA DEL DERECHO PARA REALIZAR EL
ACTO O REALIZAR EL DERECHO QUE DEBIÓ EJERCERSE DENTRO DE
UN TÉRMINO PROCESAL, SALVO EXCEPCIONES DE LEY.

53
2.- DEMANDA-CONTESTACIÓN-RECONVENCIÓN O
COMPENSACIÓN-CONTESTACIÓN A LA RECONVENCIÓN O
COMPENSACIÓN.

3.- DEMANDA-RECONVENCION O COMPENSACIÓN – AUTO QUE


ACUSA REBELDÍA POR NO CONTESTAR LA RECONVENCIÓN O
COMPENSACIÓN.

1.5.- LAS PARTES FIJAN EL OBJETO DE LA PRUEBA. (257 C.P.C.S.)

“Artículo 257.- Serán objeto de prueba los hechos controvertidos.”

¿QUIEN CONTROVIERTE LOS HECHOS?: LAS PARTES.

1.6.- SOLO LAS PARTES PUEDEN IMPUGNAR LAS


RESOLUCIONES JUDICIALES. (365 C.P.C.S.)

Artículo 365.- Sólo las partes y las personas a quienes la ley conceda esta
facultad pueden hacer valer los recursos o medios de impugnación, debiendo
en todo caso seguirse las reglas procedentes.”

1.7.- LA COSA JUZGADA SOLO AFECTA A LAS PARTES:

CONCEPTO DE COSA JUZGADA.

Artículo 350 CPCS.- Se considera pasada en autoridad de cosa juzgada la


sentencia que no está sujeta a impugnación por haber causado ejecutoria.

LÍMITES SUBJETIVOS DE LA COSA JUZGADA: ¿A QUIEN


APLICA?

Artículo 353 CPCS.- La cosa juzgada estará limitada al mismo negocio o


relación jurídica que fue objeto de la sentencia. Sólo el fallo, y no los

54
razonamientos o fundamentos de la misma, constituyen la cosa juzgada, a
menos que remita a ellos en forma expresa o constituyan un antecedente
lógico, inseparable del mismo.

LÍMITES OBJETIVOS DE LA COSA JUZGADA: EN QUE ASUNTO O


ASUNTOS APLICA Y PUEDE AFECTAR LA COSA JUZGADA.

Artículo 354 CPCS.- La cosa juzgada produce acción y excepción solamente


en contra de las siguientes personas:

I.- Contra las partes principales, contra los que contendieron y contra los
terceros llamados legalmente a juicio;

II.- Contra los causahabientes de los que contendieron y los que están unidos
a ellos por solidaridad e indivisibilidad de las prestaciones, entre los que
tienen derecho de exigirlas u obligación de satisfacerlas;

III.- Contra terceros aunque no hubieren litigado ni sean causahabientes, en


las cuestiones relativas al estado civil de las personas y a la validez o nulidad
de las disposiciones testamentarias, a menos de que el tercero demuestre que
hubo colusión para perjudicarlo, y

IV.- Contra los socios con responsabilidad solidaria respecto de la sentencia


que se pronuncie contra la sociedad, condenándola al cumplimiento de
obligaciones en favor de terceros, aunque los socios no hayan litigado.

¿SE PUEDE VARIAR LA COSA JUZGADA?

Artículo 355 CPCS.- Las resoluciones judiciales firmes sobre prestaciones


futuras y las dictadas en negocio de alimentos, ejercicio y suspensión de la
patria potestad, interdicción, jurisdicción voluntaria, y las demás que

55
prevengan las leyes, sólo tienen autoridad de cosa juzgada, mientras no se
alteren o cambien las circunstancias que afecten el ejercicio de la acción que
se dedujo en el juicio correspondiente. La sentencia podrá alterarse o
modificarse mediante juicio principal posterior, cuando cambien estas
circunstancias.

IMPUGNACIÓN DE LA COSA JUZGADA.

Artículo 357 CPCS.- La cosa juzgada sólo podrá ser materia de impugnación,
mediante juicio ordinario de nulidad, en los siguientes casos:

I.- Por los terceros ajenos al juicio que demuestren tener un derecho
dependiente del que ha sido materia de la sentencia y ésta afecte sus intereses,
si fue el producto de dolo o colusión en su perjuicio.

II.- Igual derecho tendrán los acreedores o causahabientes de las partes cuando
exista dolo, maquinación fraudulenta o colusión en perjuicio de ellos;

III.- Por las partes, cuando demuestren que la cuestión se falló con apoyo en
pruebas reconocidas o declaradas falsas con posterioridad a la pronunciación
de la sentencia mediante resolución definitiva dictada en juicio penal, o se
decida sobre algún hecho o circunstancia que afecte substancialmente el fallo;
cuando se hayan encontrado uno o más documentos decisivos que la parte no
pudo encontrar; cuando la sentencia haya sido consecuencia de dolo
comprobado por otra sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada o si es
contraria a otra sentencia dictada anteriormente y pasada en autoridad de cosa
juzgada y siempre que no se haya decidido la excepción relativa.

El juicio de nulidad no suspenderá los efectos de la cosa juzgada que se


impugne, mientras no haya recaído sentencia firme que declare la nulidad. La

56
nulidad de que trata este artículo sólo podrá pedirse dentro de los dos años
siguientes a partir de la fecha en que el fallo impugnado quedó firme.

2.- PRINCIPIO DE CONGRUENCIA PROCESAL.

Este principio según Ovalle Favela “este principio implica, el deber del
juzgador de no resolver la petición de alguna de las partes, sin otorgar una
oportunidad razonable a la contraparte para que exponga sus propias
consideraciones sobre la procedencia o fundamentación de tal petición.”

Por su parte Gómez Lara nos da un concepto en el que se define concreta y


explícitamente al principio de congruencia procesal; ya que nos dice que es
“una correspondencia o relación entre lo aducido por las partes y lo
considerado y resuelto por el tribunal.”

3.- PRINCIPIO DE EXHAUSTIVIDAD PROCESAL.

El autor Gómez Lara nos dice que este principio es “consecuencia de los
principios del proceso, se haya tratado de todas y cada una de las cuestiones
planteadas por las partes”.

Por su parte Arellano García nos dice que este principio consiste en “los
puntos controvertidos, principales e incidentales, estos últimos reservados,
deben ser resueltos todos en la sentencia.”

4.- PRINCIPIO DE IGUALDAD.

Es otra garantía procesal constitucional, que el legislador rectifica en las


normas adjetivas, se trata en la igualdad jurídica entre las partes, porque es
obvio que habrá desigualdades.

57
Exige que se les dé a las partes los mismos derechos de defensa.

5.- PRINCIPIO PRECLUSIVO AUTOMÁTICO DE DERECHOS.

Consiste en el hecho de que diversas etapas del proceso se desarrollan en


forma sucesiva mediante la clausura definitiva de cada una de ellas,
impidiéndose el regreso a etapas procesales ya extinguidas por no haberse
observado el orden u oportunidad dada por la ley para la realización de un acto
o, por haberse ejercido ya una vez, válidamente, esa facultad.

6.- PRINCIPIO DE LA FIRMEZA PROCESAL.

Cuando se pierden o afectan tus derechos procesales, la resolución o sentencia


adquiere firmeza.

Cuando una sentencia alcanza categoría de cosa juzgada, ya no se va a alterar


porque se encuentra firme.

ARTÍCULO 357.- La cosa juzgada sólo podrá ser materia de impugnación,


mediante juicio ordinario de nulidad, en los siguientes casos:

I.- Por los terceros ajenos al juicio que demuestren tener un derecho
dependiente del que ha sido materia de la sentencia y ésta afecte sus intereses,
si fue el producto de dolo o colusión en su perjuicio.

II.- Igual derecho tendrán los acreedores o causahabientes de las partes cuando
exista dolo, maquinación fraudulenta o colusión en perjuicio de ellos;

58
III.- Por las partes, cuando demuestren que la cuestión se falló con apoyo en
pruebas reconocidas o declaradas falsas con posterioridad a la pronunciación
de la sentencia mediante resolución definitiva dictada en juicio penal, o se
decida sobre algún hecho o circunstancia que afecte substancialmente el fallo;
cuando se hayan encontrado uno o más documentos decisivos que la parte no
pudo encontrar; cuando la sentencia haya sido consecuencia de dolo
comprobado por otra sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada o si es
contraria a otra sentencia dictada anteriormente y pasada en autoridad de cosa
juzgada y siempre que no se haya decidido la excepción relativa.

El juicio de nulidad no suspenderá los efectos de la cosa juzgada que se


impugne, mientras no haya recaído sentencia firme que declare la nulidad. La
nulidad de que trata este artículo sólo podrá pedirse dentro de los dos años
siguientes a partir de la fecha en que el fallo impugnado quedó firme.

EXCEPCIONES

• Termino para contestar demanda

• Términos para contestar demanda en 2da instancia

• Si no interpones medios de impugnación en forma que quede firme.

7.- PRINCIPIO DE LA FORMALIDAD PROCESAL

El juez al resolver no puede salirse de lo que dice el expediente. (El juez no


puede suplir la deficiencia de la queja).

En todas las actuaciones judiciales tienen que cumplirse todos los requisitos,
formalidades que establezca la ley, si no son así son nulos (154- 179)

59
ARTICULO 154.- Las actuaciones serán nulas cuando carezcan de alguna de
las formalidades o requisitos establecidos por la ley de manera que por esta
falta quede sin defensa cualquiera de las partes, o cuando en ellas se cometan
errores substanciales, y, además, en el caso que la ley expresamente lo
determine. Para resolver sobre las peticiones de nulidad, el tribunal deberá
observar lo siguiente:

I.- La nulidad deberá reclamarse en la actuación subsiguiente en que


intervenga la parte que la pida, pues de otra manera quedará convalidada de
pleno derecho;

II.- La nulidad no podrá ser invocada por la parte que intervino en el acto sin
hacer la reclamación correspondiente, ni por la que dio lugar a ella;

III.- La nulidad establecida en beneficio de una de las partes no puede ser


invocada por la otra;

IV.- Sólo puede pedir la nulidad a que se refiere este artículo la parte que
resulte perjudicada por la actuación ilegal;

V.- No procederá cuando el acto haya satisfecho la finalidad procesal a que


estaba destinado, y

VI.- La nulidad de una actuación no implicará la de las demás que sean


independientes de ella.

Los jueces pueden, en cualquier tiempo, aunque no lo pidan las partes, mandar
corregir o reponer las actuaciones defectuosas, pero sin que ello afecte el
contenido o esencia de estas.

60
ARTÍCULO 155.- En los casos en que las nulidades de que se trata en el
artículo anterior se hagan valer por parte interesada, se tramitarán en la vía
incidental mediante vista a la contraparte por el término de tres días y
resolución del juez dentro de los tres días siguientes. El incidente se tramitará
sin suspensión del procedimiento.

8.- PRINCIPIO DE MOTIVACION Y FUNDAMENTACION.

FUNDAMENTACIÓN: Ha de expresarse con precisión el precepto legal


aplicable al caso. Es la adecuación legal al caso concreto.

MOTIVACION: argumentos facticos de hechos en los que se basa el juez para


resolver. Motivos y razones en los que el juez se basa, se convence para
resolver.

ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL. Nadie puede ser molestado en su


persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa
legal del procedimiento.

La garantía de legalidad consagrada en el artículo 16 de nuestra carta magna,


establece que todo acto de autoridad precisa encontrarse debidamente fundado
y motivado, entendiéndose por lo primero la obligación de la autoridad que lo
emite, para citar los preceptos legales, sustantivos y adjetivos, en que se apoye
la determinación adoptada; y por lo segundo, que exprese una serie de
razonamientos lógico jurídicos sobre él porque considero que el caso concreto
se ajusta a la hipótesis normativa

61
9.- PRINCIPIO DE LA ANALOGIA Y MAYORIA DE RAZON.

ANALOGO: Del griego "analogos" (similar, semejante), el término se utiliza


en general como sinónimo de similar, semejante, parecido, idénticos, se apoya
en los bastos criterios de la SCJ y de las tesis y contradicciones de tesis.

ANALOGIA: relación de parecido o semejanza que se puede identificar entre


cosas diferentes. Como tal, la palabra analogía proviene del latín analogía, y
esta a su vez procede del griego ἀναλογία (analogía), que significa
‘proporción’, ‘semejanza’.

10.- PRINCIPIO DE LA ECONOMIA PROCESAL.

El principio de la economía procesal consiste, principalmente, en conseguir el


mayor resultado con el mínimo de actividad de la administración de justicia.
Con la aplicación de este principio, se busca la celeridad en la solución de los
litigios, es decir, que se imparta pronta y cumplida justicia. En virtud de la
economía procesal, el saneamiento de la nulidad, en general, consigue la
conservación del proceso a pesar de haberse incurrido en determinado vicio,
señalado como causal de nulidad.

APLICABLES A MATERIA MERCANTIL EN ADICIÓN A LOS


ANTERIORES:

11.- PRINCIPIO DE LA LITERALIDAD

Literalidad es el elemento que establece los límites de exigencia a los que


puede aspirar el titular o beneficiario del documento, es decir, el límite más
importante del derecho incorporado en el título es la cantidad que podrá ser
exigida en virtud del mismo.

62
12.- PRINCIPIO DE LA LIBRE CONVENCIONALIDAD.

Nuestro Código De Comercio Federal menciona lo siguiente acerca de este


principio:
Artículo 1052.- Los tribunales se sujetarán al procedimiento convencional que
las partes hubieren pactado siempre que el mismo se hubiere formalizado en
escritura pública, póliza ante corredor o ante el juez que conozca de la
demanda en cualquier estado del juicio, y se respeten las formalidades
esenciales del procedimiento.

13.- PRINCIPIO QUE PRIVILEGIA LA NATURALEZA JURIDICA


DEL ACTO DE COMERCIO.

Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:

I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con


propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos,
muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de
trabajados o labrados;
II. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con
dicho propósito de especulación comercial;
III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las
sociedades mercantiles;
IV. Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de
crédito corrientes en el comercio;
V. Las empresas de abastecimientos y suministros;
VI. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
VII. Las empresas de fábricas y manufacturas;

63
VIII. Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por
agua; y las empresas de turismo.
IX. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios
comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en
pública almoneda;
XI. Las empresas de espectáculos públicos;
XII. Las operaciones de comisión mercantil;
XIII. Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
XIV. Las operaciones de bancos;
XV. Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación
interior y exterior;
XVI. Los contratos de seguros de toda especie;
XVII. Los depósitos por causa de comercio;
XVIII. Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones
hechas sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados
por los mismos;
XIX. Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a
otra, entre toda clase de personas;
XX. Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones
de los comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una
causa extraña al comercio;
XXI. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de
naturaleza esencialmente civil;
XXII. Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes
en lo que concierne al comercio del negociante que los tiene a su
servicio;

64
XXIII. La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los
productos de su finca o de su cultivo;
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito;
XXV. Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en
este código.

En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio
judicial.

14.- PRINCIPIO DE LA SUPLETORIEDAD.

Nuestro Código de Comercio fundamenta que en caso de que en este


ordenamiento no se encuentre el caso que se presente, se aplicará
supletoriamente el Código Civil aplicable.

Artículo 2o.- A falta de disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes


mercantiles, serán aplicables a los actos de comercio las del derecho común
contenidas en el Código Civil aplicable en materia federal.

15.- PRINCIPIO DE LA COMPETENCIA CONCURRENCIAL.

Artículo 1091.- Cuando en el lugar donde se ha de seguir el juicio hubiere


varios jueces competentes, conocerá del negocio el que elija el actor, salvo lo
que dispongan en contrario las leyes orgánicas aplicables.

Artículo 1092.- Es juez competente aquel a quien los litigantes se hubieren


sometido expresa o tácitamente.

65
Artículo 1096.- Es juez competente para conocer de la reconvención, aquel
que conoce de la demanda principal.

Si el valor de la reconvención es inferior a la cuantía de la competencia del


juez que conoce de la demanda principal, en todos los casos seguirá
conociendo este, pero no a la inversa.

Artículo 1104.- Salvo lo dispuesto en el artículo 1093, sea cual fuere la


naturaleza del juicio, será juez competente, en el orden siguiente:

I. El del lugar que el demandado haya designado para ser requerido


judicialmente de pago;
II. El del lugar designado en el contrato para el cumplimiento de la
obligación.
III. El del domicilio del demandado. Si tuviere varios domicilios, el juez
competente será el que elija el actor.

Tratándose de personas morales, para los efectos de esta fracción, se


considerará como su domicilio aquel donde se ubique su administración.

PRINCIPIOS RELACIONADOS AL JUICIO ORAL MERCANTIL.

16.- PRINCIPIO DE LA ORALIDAD.

Un acto procesal es oral cuando se realiza de palabra ante el tribunal. A las


actuaciones del proceso que se llevan a cabo oralmente se las suele llamar
«vistas», «audiencias», «juicios» o «comparecencias».

17.- PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD.

Un proceso es público cuando los actos de que se compone pueden ser


conocidos por terceros: cuando se trata de actos orales, la publicidad consiste

66
en que se admite la presencia en ellos de terceros, como audiencia pública;
cuando se trata de actos escritos, la publicidad permite el acceso de los
terceros interesados a los documentos en los que se reflejan esas actuaciones.

La regla general es la de que los procesos han de ser públicos, pues la


publicidad es una garantía de justicia.

18.- PRINCIPIO DE LA IGUALDAD.

Las partes de todo proceso son, por definición, distintas y desiguales (v.g.,
imagínese un proceso que enfrenta a un consumidor con una gran
multinacional). Ahora bien, a pesar de esta desigualdad que se da en la
realidad –es decir, fuera del proceso–, el principio de igualdad exige que todas
las partes reciban un trato igual dentro del proceso. Esto se traduce en que
todas las partes han de tener las mismas oportunidades para defender sus
posiciones jurídicas: de no ser así, el proceso no sería justo y la parte
perjudicada por la desigualdad podría caer en la tentación de acudir a
mecanismos de autotutela. Al principio de igualdad se le llama también
principio de «igualdad de armas» y exige que a cada acto de alegación o
prueba de una de las partes, por simetría, le corresponda un acto análogo para
la parte contraria.

19.- PRINCIPIO DE LA INMEDIACION.

La inmediación comporta la exigencia de que el tribunal esté presente


físicamente en todas las actuaciones orales del proceso y que la sentencia la
dicte el juzgador que haya presenciado esas actuaciones orales; por eso, si no
es posible (el juez enferma, muere, es incapacitado), habrán de repetirse las

67
actuaciones orales. Solo así se asegura que la decisión es tomada por quien ha
estado en contacto con las actuaciones de las que depende su contenido.

20.- PRINCIPIO DE LA CONTRADICCION.

Para que pueda ser justo, el proceso se ha de construir como un debate entre
sujetos que ocupan posiciones contrapuestas, de modo que el tribunal quede
en una posición neutral, que garantiza la imparcialidad judicial. En otros
términos, la contradicción exige que el proceso sea una actividad en que estén
implicados tres sujetos: dos que se enfrentan entre sí en condiciones de
igualdad (las partes) y un tercero imparcial que resuelve la controversia

21.- PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD.

Este principio implica que las audiencias no deben suspenderse, deben


verificarse de forma continua en todas sus etapas, hasta su conclusión,
existiendo mayor proximidad entre el momento en que se desahoga la prueba
y se dicta sentencia; por ello es que la etapa de desahogo de pruebas no se
suspenderá o diferirá por falta de preparación de alguna de ellas, y los
incidentes solo podrán promoverse oralmente en las audiencias, y éstas no se
suspenderán.

22.- PRINCIPIO DE LA CONCENTRACION.

La concentración supone la exigencia de que las actuaciones se realicen de


forma consecutiva, sin que puedan estar dispersas en el tiempo: han de
practicarse lo más cercanas en el tiempo, a ser posible en una sola vista o
sesión y, si ello no es posible, en varias que estén lo más próximas que se
pueda. Solo así se asegura que unos actos no prevalecen sobre otros en la

68
mente del juzgador debido a su mayor lejanía o cercanía temporal con el
momento en que este debe tomar su decisión.

C).- DE LA INERPRETACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA


PROCESAL.

No todos los Códigos contienen reglas para interpretar la norma jurídica


procesal.

Nuestro Código Procesal Civil, que es aplicable de materia supletoria a la


materia mercantil contempla algunas disposiciones que, sobre el tópico en
cuestión, nos enseñan a interpretar dichas normas, como lo vemos en los
siguientes preceptos legales:

TEMA: DE LAS PARTES EN EL JUICIO:

Toda persona que intervenga dentro de un proceso. Son personas capaces


legalmente para poder participar en una relación procesal de un proceso, ya
sea como parte esencial o accesoria.

I.- DE LOS SUJETOS PROCESALES:

A).- CONCEPTO.

Son las partes en sentido formal, o sea, las que de hecho intervienen en el
proceso, sea en nombre propio o representación de otra persona jurídica.

B).- QUIENES SON LOS SUJETOS PROCESALES.

Son todas las personas que participan en el proceso: Jueces, ministros,


Ministerio Público, Magistrados, actuarios, abogados, demandante,
demandado, etc.

69
C).- LAS PARTES: INTERÉS JURÍDICO O LEGÍTIMO.

ARTÍCULO 12.- Para interponer una demanda o contradecirla es necesario


tener interés jurídico en la misma. El ejercicio de la acción que corresponde al
Ministerio Público este sujeto a las disposiciones del estatuto legal de esta
institución.

ARTICULO 54.- Tienen el carácter de partes en un juicio, aquellos que


ejerciten en nombre propio o en cuyo nombre se ejercita una acción, y aquél
frente al cual es deducida. Lo tienen, igualmente, las personas que ejercen el
derecho de intervención en calidad de terceros, en los casos previstos en este
Código y quienes tengan algún interés legítimo.

INTERÉS SIMPLE: el que todos tenemos como miembros de la comunidad


tenemos interés en que la norma se aplique y se cumpla (no le da derecho a
que valla a interponer un juico)

INTERÉS JURÍDICO: cuando se afecta un derecho o esfera patrimonial,


tenemos este interés

INTERÉS LEGITIMO: interés que tiene una persona por que se afecta su
esfera patrimonial

II.- CLASIFICACIÓN DE LAS PARTES:

1.- PARTES MATERIALES:

SON LAS QUE PONEN EN JUEGO, EN LITIGIO, SUS DERECHOS


SUBSTANTIVOS. LA SENTENCIA DEFINITIVA OBVIAMENTE LES
BENEFICIARÁ O PERJUDICARÁY SE CLASIFICAN EN:

70
A).- PARTES PRICIPALES: (art. 54 C.P.C.S.)

“Artículo 54.- Tienen el carácter de partes en un juicio, aquellos que


ejerciten en nombre propio o en cuyo nombre se ejercita una acción, y aquél
frente al cual es deducida. Lo tienen, igualmente, las personas que ejercen el
derecho de intervención en calidad de terceros, en los casos previstos en este
Código y quienes tengan algún interés legítimo.”

a).- ACTOR.

Es quien hace valer su derecho de acción: Demandante, parte pretensora,


impetrante de la acción, etc.

ARTÍCULO 11. - Para hacer valer una acción en juicio se necesita la


interposición de demanda ante juez competente.

b).- DEMANDADO.

Es el destinatario de la acción: Obligado, pasivo, parte pasiva, parte


demandada, reo, etc. Es a quien el actor demanda que se le impute algo.

Es la persona contra la cual se endereza una demanda judicial, exigiéndole una


cosa o pretensión determinada.

B).- TERCEROS CON INTERÉS JURÍDICO O LEGÍTIMO:

Es la serie conectada de actos de carácter especial mediante los cuales el


tribunal, en ejercicio de su facultad jurisdiccional, resuelve el planteamiento
realizado por uno o más terceros dentro de un juicio preexistente del cual son
ajenos, haciendo valer intereses propios y distintos.

La intervención de un tercero en un juicio, ejercitando en este el derecho de


acción procesal, sea que se trate de una intervención voluntaria o forzosa.
71
a).- TERCEROS OPOSITORES:

Cuando es adversario al interés de ambas partes.

Consiste en un juicio accesorio que se promueve para que la sentencia que en


él se pronuncie tenga efectos procesales en otro juicio preexistente.

Tiene lugar después de haberse emitido la sentencia.

a.1).- TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO. (Arts. 66 y 67


C.P.C.S.)

“Artículo 66.- En un juicio seguido por dos o más personas, puede un tercero
presentarse a deducir, por derecho propio, otra acción distinta de la que se
debate entre aquéllos, para el efecto de pedir que se excluyan los derechos del
actor y demandado a los de aquél solamente. Procede la acción excluyente en
los siguientes casos:

I.- Cuando el tercero se funde en el dominio que tenga sobre los bienes en
cuestión o sobre la acción que se ejercita;

II.- Cuando el tercero se funde en la preferencia o mejor derecho que tenga


que ser pagado, y

III.- Cuando el tercero haga valer un derecho dependiente del título que sirve
de base al juicio. En estos casos se observará lo siguiente:

a) La tercería excluyente podrá hacerse valer en cualquier estado del juicio,


aun cuando esté dictada sentencia ejecutoria, con tal de que, si es de dominio,
no se haya dado posesión de los bienes al rematante, o al actor, en su caso, por
vía de adjudicación y que, si es de preferencia, no se haya hecho pago al
demandante.

72
b) No se admitirá la tercería si el tercero consintió en la constitución del
gravamen o del derecho real en garantía de la obligación, y

c) No necesitarán ocurrir en tercería de preferencia el actor que tenga


hipoteca u otro derecho real accesorio en finca distinta de la embargada; el
acreedor que sin tener derecho real no haya embargado el bien objeto de la
ejecución; el acreedor a quien el deudor señale bienes bastantes a solventar el
crédito, y aquel a quien la ley prohíba ocurrir en tercería en otros casos.

Las tercerías excluyentes se iniciarán por demanda, con la que se


acompañarán los documentos justificativos de la acción, sin cuyo requisito no
será admitida ni se le dará trámite. La sustanciación de las tercerías
excluyentes se llevará a cabo en la forma incidental y en la vía ordinaria,
sumaria u oral, según fuere el juicio en que se promueva.

Artículo 67.- Serán aplicables a las tercerías excluyentes, las siguientes reglas:

I.- Si el actor y el demandado se allanaren a la demanda, el Juez, sin más


trámites, mandará cancelar los embargos, si fuere excluyente de dominio, y
dictará sentencia si fuere de preferencia. En igual forma se procederá cuando
ambos dejaren de contestar la tercería.

El ejecutado que haya sido declarado en rebeldía en el juicio principal, seguirá


con el mismo carácter en la tercería, pero si fuere conociendo su domicilio, se
le correrá traslado de la demanda de tercería;

II.- Se sobreseerá todo procedimiento de apremio en el caso de embargo


precautorio, juicio ejecutivo o ejecución forzosa contra bienes o derechos
reales determinados, inmediatamente que conste en los autos, por
manifestación auténtica del Registro Público de la Propiedad, que dichos

73
bienes o derechos están inscritos a favor de persona distinta de aquella contra
la cual se decretó el embargo o si siguió el procedimiento, a no ser que se
hubiere dirigido contra ellas la acción como causahabientes, del que aparece
como dueño en el Registro;

III.- Las tercerías excluyentes no suspenden el curso del negocio en que se


interpongan. Si fueren de dominio, el juicio seguirá sus trámites hasta el
remate, y desde entonces suspenderán sus procedimientos hasta que se decida
la tercería. Si la tercería fuere de preferencia, se seguirán los procedimientos
del juicio principal en que se interponga, hasta la realización de los bienes
embargados, suspendiéndose el pago que se haga al acreedor que tenga mejor
derecho, definida que quede la tercería. Entretanto se decida esto, se
depositará a disposición del Juez el precio de la venta. Si sólo alguno de los
bienes ejecutados fuere objeto de la tercería, los procedimientos del juicio
principal continuarán hasta vender y hacer pago al acreedor con los bienes no
comprendidos en la tercería, y

IV.- La interposición de una tercería excluyente autoriza al demandante para


pedir que se mejore la ejecución en otros bienes del deudor.

Si la tercería se interpone ante un Juez local, y el interés de ella excede del que
la ley respectivamente somete a la jurisdicción de estos jueces, aquél ante
quien se interponga remitirá lo actuado en el negocio principal y tercería al
Juez que designe el tercer opositor y sea competente para conocer del negocio
que representa mayor interés. Si no hiciere esta designación, la hará el Juez. El
Juez designado correrá traslado de la demanda entablada y decidirá la tercería
sujetándose en la substanciación a lo que aquí se dispone. “

74
a.2).- TERCERÍA EXCLUYENTE DE PREFERENCIA. (Arts. 66 y 67
C.P.C.S.). IBID a.1)

“Artículo 66.- En un juicio seguido por dos o más personas, puede un tercero
presentarse a deducir, por derecho propio, otra acción distinta de la que se
debate entre aquéllos, para el efecto de pedir que se excluyan los derechos del
actor y demandado a los de aquél solamente. Procede la acción excluyente en
los siguientes casos:

I.- Cuando el tercero se funde en el dominio que tenga sobre los bienes en
cuestión o sobre la acción que se ejercita;

II.- Cuando el tercero se funde en la preferencia o mejor derecho que tenga


que ser pagado, y

III.- Cuando el tercero haga valer un derecho dependiente del título que sirve
de base al juicio. En estos casos se observará lo siguiente:

a) La tercería excluyente podrá hacerse valer en cualquier estado del juicio,


aun cuando esté dictada sentencia ejecutoria, con tal de que, si es de dominio,
no se haya dado posesión de los bienes al rematante, o al actor, en su caso, por
vía de adjudicación y que, si es de preferencia, no se haya hecho pago al
demandante.

b) No se admitirá la tercería si el tercero consintió en la constitución del


gravamen o del derecho real en garantía de la obligación, y

c) No necesitarán ocurrir en tercería de preferencia el actor que tenga


hipoteca u otro derecho real accesorio en finca distinta de la embargada; el
acreedor que sin tener derecho real no haya embargado el bien objeto de la

75
ejecución; el acreedor a quien el deudor señale bienes bastantes a solventar el
crédito, y aquel a quien la ley prohíba ocurrir en tercería en otros casos.

Las tercerías excluyentes se iniciarán por demanda, con la que se


acompañarán los documentos justificativos de la acción, sin cuyo requisito no
será admitida ni se le dará trámite. La sustanciación de las tercerías
excluyentes se llevará a cabo en la forma incidental y en la vía ordinaria,
sumaria u oral, según fuere el juicio en que se promueva.

Artículo 67.- Serán aplicables a las tercerías excluyentes, las siguientes reglas:

I.- Si el actor y el demandado se allanaren a la demanda, el Juez, sin más


trámites, mandará cancelar los embargos, si fuere excluyente de dominio, y
dictará sentencia si fuere de preferencia. En igual forma se procederá cuando
ambos dejaren de contestar la tercería.

El ejecutado que haya sido declarado en rebeldía en el juicio principal, seguirá


con el mismo carácter en la tercería, pero si fuere conociendo su domicilio, se
le correrá traslado de la demanda de tercería;

II.- Se sobreseerá todo procedimiento de apremio en el caso de embargo


precautorio, juicio ejecutivo o ejecución forzosa contra bienes o derechos
reales determinados, inmediatamente que conste en los autos, por
manifestación auténtica del Registro Público de la Propiedad, que dichos
bienes o derechos están inscritos a favor de persona distinta de aquella contra
la cual se decretó el embargo o si siguió el procedimiento, a no ser que se
hubiere dirigido contra ellas la acción como causahabientes, del que aparece
como dueño en el Registro;

76
III.- Las tercerías excluyentes no suspenden el curso del negocio en que se
interpongan. Si fueren de dominio, el juicio seguirá sus trámites hasta el
remate, y desde entonces suspenderán sus procedimientos hasta que se decida
la tercería. Si la tercería fuere de preferencia, se seguirán los procedimientos
del juicio principal en que se interponga, hasta la realización de los bienes
embargados, suspendiéndose el pago que se haga al acreedor que tenga mejor
derecho, definida que quede la tercería. Entretanto se decida esto, se
depositará a disposición del Juez el precio de la venta. Si sólo alguno de los
bienes ejecutados fuere objeto de la tercería, los procedimientos del juicio
principal continuarán hasta vender y hacer pago al acreedor con los bienes no
comprendidos en la tercería, y

IV.- La interposición de una tercería excluyente autoriza al demandante para


pedir que se mejore la ejecución en otros bienes del deudor.

Si la tercería se interpone ante un Juez local, y el interés de ella excede del que
la ley respectivamente somete a la jurisdicción de estos jueces, aquél ante
quien se interponga remitirá lo actuado en el negocio principal y tercería al
Juez que designe el tercer opositor y sea competente para conocer del negocio
que representa mayor interés. Si no hiciere esta designación, la hará el Juez. El
Juez designado correrá traslado de la demanda entablada y decidirá la tercería
sujetándose en la substanciación a lo que aquí se dispone. “

b).- TERCEROS COADYUVANTES: TERCERÍA DE


COADYUVANCIA. (art. 65 C.P.C.S.)

“Artículo 65.- En un juicio seguido por dos o más personas puede intervenir
un tercero para auxiliar o adherirse a las pretensiones del demandante o del

77
demandado, en los siguientes casos: I.- Cuando alguna persona demuestre
tener un interés propio para asociarse con el actor o el demandado, y

II.- El tercero cuyo derecho dependa de la subsistencia del derecho del


demandado o del actor. En estos casos, se observarán las reglas siguientes:

a) Los terceros podrán venir al juicio en cualquier estado de éste, con tal de
que no se haya pronunciado sentencia que cause ejecutoria.

b) Los terceros coadyuvantes se considerarán asociados con la parte a cuyo


derecho coadyuven.

c) Los terceros coadyuvantes podrán hacer las gestiones que estimen


oportunas dentro del juicio, continuar su acción o defensa aun cuando el
principal se desistiera, y hacer uso de los recursos que la ley concede a las
partes principales, y

d) La sentencia firme que se dicte en el juicio perjudicará o beneficiará al


tercer coadyuvante. El Juez correrá traslado a los litigantes de la primera
petición que haga el coadyuvante, cuando venga al juicio, y en vista de lo que
expongan resolverá si es de admitirse la intervención adhesiva. La resolución
que se dicte será apelable en el efecto devolutivo.

c).- TERCEROS LLAMADOS O DENUNCIADOS PARA QUE LES


PARE PERJUICIO LA SENTENCIA. (68 Y 69 C.P.C.S.)

“Artículo 68.- Las partes pueden pedir que un tercero sea llamado al juicio
para que le pare perjuicio la sentencia, en los siguientes casos:

78
I.- Cuando se trate de codeudores de obligación indivisible, siempre y cuando
el cumplimiento no sea de tal naturaleza que sólo pueda satisfacerse por el
demandado;

II.- Cuando se trate de tercero obligado a la evicción. En este caso, el tercero,


una vez salido al pleito, se convierte en principal;

III.- Cuando se trate de coherederos, la denuncia puede hacerse por el


heredero apremiado por la totalidad de la obligación;

IV.- Cuando se trate de deudor o cofiadores, y

V.- En los demás casos en que se autorice la denuncia por disposición de la


ley, o porque el litigio sea común a una de las partes, o cuando se pretenda una
garantía del tercero llamado al juicio.

En los casos de denuncia del pleito a terceros, se observará lo siguiente:

a) La petición de denuncia se hará a más tardar al contestarse la demanda.

b) Si se admite la denuncia, se ampliará el término para el emplazamiento, a


efecto de que el tercero disfrute del plazo completo, y

c) La sentencia firme producirá acción y excepción contra los terceros


llamados legalmente al juicio.

Artículo 69.- En los casos del artículo anterior, y en cualquier otro en que el
Juez considere que debe darse a un tercero la oportunidad de defensa, o la ley
lo exija para la regularidad del procedimiento, a falta de petición de parte,
procederá a requerir su intervención, sin cuyo requisito la sentencia que se
dicte no producirá en su contra los efectos de la cosa juzgada.”

79
d).- DIVERSOS TERCEROS CON INTERÉS JURÍDICO. (PARTE
FINAL ART. 54 C.P.C.S.)

“Artículo 54.- Tienen el carácter de partes en un juicio, aquellos que ejerciten


en nombre propio o en cuyo nombre se ejercita una acción, y aquél frente al
cual es deducida. Lo tienen, igualmente, las personas que ejercen el derecho
de intervención en calidad de terceros, en los casos previstos en este Código y
quienes tengan algún interés legítimo.”

2.- PARTES FORMALES, SON LOS QUE DENTRO DEL JUICIO


TIENEN U OSTENTAN ALGUNA REPRESENTACIÓN DE
CUALQUIERA DE LAS PARTES MATERIALES:

A).- REPRESENTANCIÓN LEGAL.

Es aquella que establecen las leyes por falta de capacidad de ejercicio en el


titular de derechos y obligaciones.

B).- REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL.

El contrato que rige la relación entre el representante convencional y el


representado es el mandato. Convenio que se celebra entre el representado y
toda persona física que tenga capacidad suficiente para comparecer en pleitos
y cobranzas, actos de administración y dominio.

ARTICULO 2823.- El mandato es un contrato por el que el mandatario se


obliga a ejecutar por cuenta y nombre del mandante, o sólo por su cuenta, los
actos jurídicos que este le encargue.

ARTICULO 2824.- El contrato de mandato se reputa perfecto por la


aceptación del mandatario.

80
El mandato que implica el ejercicio de una profesión se presume aceptado
cuando es conferido a personas que ofrecen al público el ejercicio de su
profesión, por el solo hecho de que no lo rehúsen dentro de los tres días
siguientes.

La aceptación puede ser expresa o tácita. Aceptación tácita es todo acto en


ejecución de un mandato.

ARTICULO 2825.- Pueden ser objeto del mandato todos los actos lícitos para
los que la ley no exige la intervención personal del interesado.

ARTICULO 2828.- El mandato escrito puede otorgarse:

I. En escritura pública;

II. En escrito privado, firmado por el otorgante y dos testigos y ratificadas las
firmas ante notario público, juez de primera instancia, jueces locales o
menores, o ante el correspondiente funcionario o empleado administrativo,
cuando el mandato se otorgue para asuntos administrativos; y

III. En carta poder sin ratificación de firmas.

C).- REPRESENTACIÓN COMÚN: LITISCONSORCIO.

El autor Ovalle Favela nos dice que “esta expresión se designa al fenómeno
que se presenta cuando dos o más personas ocupan la posición de la parte
actora (litisconsorcio activo), la posición de la parte demandada (litisconsorcio
pasivo) o las posiciones de ambas partes (litisconsorcio mixto).

Litisconsorcio Facultativo O Voluntario: Según Ovalle Favela “obedece a la


decisión espontanea de las propias personas de comparecer unidas en el
proceso, ya sea litisconsorcio activo que es en virtud de que dos o más

81
personas ejerzan una misma pretensión o pasivo en virtud de que dos o más
personas opongan la misma excepción.”

Litisconsorcio Necesario: Según el autor antes mencionado: “es cuando la


comparecencia conjunta puede venir impuesta por la propia naturaleza del
derecho controvertido en el proceso.

D).- GESTIÓN JUDICIAL.

Esta figura se da cuando una persona cuida, administra bienes o realiza


cualquier gestión o tramite a favor de otra persona para producirle un
beneficio o evitarle un perjuicio, sin que hubiere recibido un mandato expreso
para ello. Es decir, el gestor oficioso actúa en nombre de alguien, sin ser su
representante, pero como si lo fuera

TEMA 3: DE LA INTERVENCIÓN DE LOS ABOGADOS:

La palabra abogado proviene del latin advocatus y significaba “el que asiste a
un litigante (o parte) con su consejo o su presencia”. Desde el derecho romano
se distinguía entre el procurador, que actuaba en juicio en nombre de la parte,
y el advocatus, que asistía a la parte, exponiendo por escrito y de palabra sus
razones para defenderla. En México como ocurre con los demás países de
américa latina, esta separación entre dos profesionistas distintas no se ha dado;
más bien se trata de dos modalidades en las que se puede ejercer la abogacía.
Cuando el abogado se limita a aconsejar a su cliente, a prepararle los escritos
que este debe firmar y a asistirlo en las audiencias, se afirma que actúa como
abogado patrono. En cambio, cuando el abogado recibe un mandato judicial o
un poder para pleitos y cobranzas de parte de su cliente, comparece en nombre
y representación de este ante los tribunales, sustituyendo su actividad procesal

82
(salvo la estrictamente personalísima) por ello esta modalidad recibe la
denominación de abogado procurador o de apoderado.” (Ovalle Favela)

I.- IMPORTANCIA DE LOS ABOGADOS EN UN PROCESO LEGAL.

Los abogados intervienen en esta clase de juicios, con el objeto de


proporcionar a la parte, que los contrata y designa, la asesoría técnica y
jurídica necesaria para que se lleve correctamente la defensa en el
procedimiento.

II.- ABOGADOS, PASANTES Y ESTUDIANTES DE DERECHO.

III.- INTERVENCIÓN DE LOS ABOGADOS EN EL JUICIO:

A).- ABOGADOS PATRONOS:

DESDE SU DESGINACIÓN PUEDEN REALIZAR TODO CUANTO


ACTO PROCESAL LE BENEFICIE A LA PARTE QUE LO NOMBRE,
EXCEPTO:

a).- Los actos que estén reservados expresamente por la ley a las partes.

b).- Los actos que impliquen disposición del derecho de litigio.

c).- Los actos enumerados en el artículo 2868 del Código Civil del Estado
de Sonora.

ARTÍCULO 2868.- El procurador no necesita poder o cláusula especial, sino


en los casos siguientes:

I. Para desistirse;

II. Para transigir;

83
III. Para comprometer en árbitros;

IV. Para absolver y articular posiciones;

V. Para hacer cesión de bienes;

VI. Para recusar;

VII. Para recibir pagos; y

VIII. Para los demás actos que expresamente determine la ley.

Cuando en los poderes generales se desee conferir alguna o algunas de las


facultades acabadas de enumerar, se observará lo dispuesto en el párrafo
primero del artículo 2831.

d).- Los actos que perjudiquen a la parte que los designa.

B).- ABOGADOS PROCURADORES:

Cuentan con las facultades que en forma expresa se les conceden en el


escrito en que se les designa.

Son verdaderos mandatarios judiciales.

A) El abogado procurador es un mandatario judicial, de ahí que su


intervención debe ser muy cuidadosa, ya que puede beneficiar o
perjudicar a la parte que lo nombra;
B) Sus facultades y atribuciones son las que en forma expresa se le
concedan en el mandato judicial respectivo;
C) Para ser mandatario judicial hay que ser abogado titulado, con cédula
profesional.

84
C).- PERSONAS AUTORIZADAS PARA OÍR Y RECIBIR
NOTIFICACIONES.

ARTÍCULO 174 CPCS.- Las partes tienen facultad para designar una o varias
personas para que oigan notificaciones. En tanto no se revoque esta
designación, las resoluciones que se notifiquen a los designados surtirán todos
los efectos legales, como si se hubieran hecho personalmente a las partes que
los designen.

DE LA LEGITIMACIÓN:

I.- CONCEPTO. (Arts. 12 y 64 C.P.C.S.)

“Artículo 12.- Para interponer una demanda o contradecirla es necesario tener


interés jurídico en la misma. El ejercicio de la acción que corresponde al
Ministerio Público está sujeto a las disposiciones del estatuto legal de esta
institución.

Artículo 64.- Habrá legitimación de parte cuando la acción se ejercita por la


persona a quien la ley concede facultad para ello y frente a la persona contra
quien deba ser ejercitada.

Nadie puede hacer valer en juicio, en nombre propio, un derecho ajeno


excepto en los casos previstos por la ley. Una acción podrá ejercitarse por
persona diversa de su titular en los siguientes casos:

85
I.- El acreedor podrá ejercitar la acción que compete a su deudor, cuando
conste el crédito en título ejecutivo y excitado éste para deducirla descuide o
rechace hacerlo. En este caso, el tercero demandado puede paralizar la acción
pagando al demandante el monto de su crédito;

II.- Los acreedores que acepten la herencia que corresponda a su deudor


podrán ejercitar las acciones pertenecientes a éste en los términos en que el
Código Civil lo permita;

III.- Cuando alguno tenga acción o excepción que depende del ejercicio de la
acción de otro a quien pueda exigir que la deduzca, oponga o continúe desde
luego; y si excitado para ello, se rehusare, lo podrá hacer aquél, y

IV.- En los casos a que se refieren los artículos 28 y 38 de este Código y los
demás en que la ley lo permita expresamente. Las acciones derivadas de
derechos inherentes a la persona del deudor, nunca podrán ser ejercitadas por
el acreedor.”

II.- LEGITIMACIÓN AD-CAUSAM:

Les corresponde a las partes MATERIALES.

La legitimación ad causam es el reconocimiento del actor y del reo por parte


del orden jurídico, como las personas facultadas para pedir y contestar el
procedimiento que es objeto del juicio; de modo que están legitimados para
actuar, ya sea activa o pasivamente, los titulares de los intereses en conflicto,
porque parte legítima es la persona del proceso idéntica a la persona que
forma parte de la relación jurídica material que define el derecho sustantivo
(frente a ella, la ley permite el derecho de acción a una persona extraña a la
relación material originándose la sustitución procesal).

86
III.- LEGITIMACION AD-PROCESUM:

Les corresponde a las partes FORMALES, se cuestiona mediante la falta


de personalidad, personería o representación bastante.

La legitimación ad procesum como presupuesto procesal es la aptitud para


comparecer a juicio por sí mismo o bien porque se trate de un representante
del titular del derecho violentado o bien de quien estima se ha transgredido su
esfera objetiva de derechos.

IV.- IMPORTANCIA DE LA LEGITIMACIÓN.

La legitimación es la idoneidad de la persona para actuar en el juicio, inferida


no de sus cualidades personales sino de su posición respecto del litigio. En la
legitimación se destaca la importancia del sujeto en el proceso y justifica su
presencia o declaración.

DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES:

I.- CONCEPTO.

Las actuaciones judiciales se forman con el conjunto de actividades


desarrolladas en el curso de un juicio, por la autoridad jurisdiccional o por las
partes, o sea que se constituyen por todo el cúmulo de hechos o actos
efectuados dentro de un juicio por las personas que en él intervienen como

87
partes, terceros, testigos, peritos o por la propia autoridad judicial. Este
criterio se ha consignado en el Código de Procedimientos Civiles en sus
artículos 58 y 67

ARTICULO 154.- Las actuaciones serán nulas cuando carezcan de alguna de


las formalidades o requisitos establecidos por la ley de manera que por esta
falta quede sin defensa cualquiera de las partes, o cuando en ellas se cometan
errores substanciales, y, además, en el caso que la ley 31 expresamente lo
determine. Para resolver sobre las peticiones de nulidad, el tribunal deberá
observar lo siguiente:

I.- La nulidad deberá reclamarse en la actuación subsiguiente en que


intervenga la parte que la pida, pues de otra manera quedará convalidada de
pleno derecho;

II.- La nulidad no podrá ser invocada por la parte que intervino en el acto sin
hacer la reclamación correspondiente, ni por la que dio lugar a ella;

III.- La nulidad establecida en beneficio de una de las partes no puede ser


invocada por la otra;

IV.- Sólo puede pedir la nulidad a que se refiere este artículo la parte que
resulte perjudicada por la actuación ilegal;

V.- No procederá cuando el acto haya satisfecho la finalidad procesal a que


estaba destinado, y

VI.- La nulidad de una actuación no implicará la de las demás que sean


independientes de ella. Los jueces pueden, en cualquier tiempo, aunque no lo
pidan las partes, mandar corregir o reponer las actuaciones defectuosas, pero
sin que ello afecte el contenido o esencia de las mismas.

88
ARTICULO 155.- En los casos en que las nulidades de que se trata en el
artículo anterior se hagan valer por parte interesada, se tramitarán en la vía
incidental mediante vista a la contraparte por el término de tres días y
resolución del juez dentro de los tres días siguientes. El incidente se tramitará
sin suspensión del procedimiento.

II.- SEGÚN DE QUIEN PROVENGAN PUEDEN SER:

A).- QUE PROVIENEN DE LAS AUTORIDADES Y ENTONCES SON:

---OFICIOS

Comunicaciones oficiales que se hacen de autoridad a autoridad. Mediante


éstos las autoridades se comunican entre ellas.

---AUDIENCIAS

Actos de comunicación y ejecución.

Según el autor Contreras Vaca: Es la serie de actos llevados a cabo ante la


autoridad judicial mediante los cuales el deudor solicita al tribunal que sin
ejercer su facultad jurisdiccional y de serle posible, cite a su acreedor para que
reciba el pago que le ofrece apercibiéndolo de ponerlo en depósito si no lo
hace con la finalidad de que el promovente se encuentre en aptitud de resolver
su obligación mediante el posterior ejercicio de la acción liberatoria
correspondiente

89
---DILIGENCIAS

Son determinaciones que asumen las autoridades con relación a las peticiones
de las partes

ARTICULO 156.- Para los efectos de este código, las resoluciones judiciales
se clasifican en la forma siguiente:

I.- Proveídos. - Cuando son simples determinaciones de trámite, sin que


impliquen impulso u ordenación del procedimiento;

II.- Autos. - Cuando se trate de resoluciones que ordenen o impulsen el


procedimiento, o de los que se pueden derivar cargas o afectar derechos
procesales;

III.- Sentencias interlocutorias. - Cuando resuelvan algún incidente, alguna


cuestión previa o bien decidan algún punto procesal que implique
contradicción entre partes, y

IV.- Sentencias definitivas. - Cuando decidan el fondo del negocio a debate

---RESOLUCIONES: (Art. 156 C.P.C.S.)

a).- Proveídos o Decretos.

b).- Autos

c).- Sentencias interlocutorias

d).- Sentencias definitivas.

“Artículo 156.- Para los efectos de este Código, las resoluciones judiciales se
clasifican en la forma siguiente:

90
I.- Proveídos.- Cuando son simples determinaciones de trámite, sin que
impliquen impulso u ordenación del procedimiento;

II.- Autos.- Cuando se trate de resoluciones que ordenen o impulsen el


procedimiento, o de los que se pueden derivar cargas o afectar derechos
procesales;

III.- Sentencias interlocutorias.- Cuando resuelvan algún incidente, alguna


cuestión previa o bien deciden algún punto procesal que implique
contradicción entre partes, y

IV.- Sentencias definitivas.- Cuando deciden el fondo del negocio a debate.

---NOTIFICACIONES

a).- Personalísimas: EMPLAZAMIENTO.

*CONCEPTO.

Estas solo se mencionan en la doctrina, en la legislación no. Aquí recae el


Emplazamiento, el cual, es una notificación personal, y debe hacerse
solamente en el domicilio real donde vive la persona a emplazar. Y es la
conclusión de un plazo. Es personalísima por que procura el trato directo con
el interesado.

*FORMALIDADES Y REQUISITOS: (Art. 171 C.P.C.S.)

“Artículo 171.- En las notificaciones de emplazamiento, deberán cumplirse las


siguientes reglas:

I.- El emplazamiento debe hacerse según los casos, a las personas que a
continuación se indica: a) Si se tratare de personas físicas directamente a la
parte a quien se va a emplazar, a menos de que carezcan de capacidad
91
procesal, pues en este caso se hará el emplazamiento a su representante legal.
Sólo se autoriza el emplazamiento por medio de apoderado cuando éste
radique dentro de la jurisdicción del tribunal y la persona emplazada radique
fuera de ese lugar o se ignore su paradero, o si el apoderado vive fuera de la
jurisdicción, pero dentro de la República y el emplazado en el extranjero no
tiene domicilio conocido o se ignora su paradero. En este caso se requiere que
el apoderado tenga poder general o especial bastante para contestar la
demanda y para la defensa en juicio del emplazado. El apoderado sólo puede
negarse a intervenir si demuestra que no aceptó o renunció a la representación.
A petición del apoderado y según las circunstancias, el Juez podrá ampliar el
término para contestar el emplazamiento hasta por treinta días más, si el
apoderado necesitare recabar instrucciones de su mandante. b) Tratándose de
personas morales, asociaciones, agrupaciones, instituciones o bien de
dependencias o servicios de la administración pública, el emplazamiento se
hará por conducto de las personas u órganos que las representen. Si los
representantes fueren varios, el emplazamiento se tendrá por válido cuando se
haga a cualquiera de ellos. Si la representación corresponde a una junta o
colectividad, bastará que se haga a la persona que la ostente.

II.- El emplazamiento deberá hacerse en el domicilio que señale la parte que


lo pide, que deberá ser precisamente el lugar en que habita el emplazado, si es
persona física, y si se trata de persona jurídica en el domicilio social, y en sus
oficinas o principal establecimiento de sus negocios, salvo que se trate de
establecimientos o sucursales, en que se estará a lo dispuesto por el artículo
108. El notificador deberá cerciorarse de que el señalamiento reúne estas
circunstancias antes de hacerlo, pudiendo ser autorizado para notificarlo
personalmente en el lugar donde habitualmente trabaje o en cualquier lugar en

92
que se encuentre la persona física o representante emplazado dentro de la
jurisdicción; pero en este caso, deberá entenderse directamente con la persona
de que se trate, y el notificador hará constar específicamente en la diligencia
los medios de que se valió para identificarla, comprobar su personalidad en
caso de representación y demás particulares;

III.- El emplazamiento se entenderá directamente con el interesado si estuviere


presente, entregándosele copia de la demanda y demás documentos, así como
del auto o proveído que deba notificarse. Si la persona física a quien se hace el
emplazamiento no fuere encontrada en su domicilio, se le dejará citatorio para
hora fija, dentro de las horas hábiles del día siguiente. En caso de que por
cualquier motivo o razón no espere, se le hará notificación por cédula. La
cédula en estos casos se entregará a los parientes o domésticos del interesado,
o a cualquier otra persona adulta que viva en la casa, después de que el
notificador se haya cerciorado de que allí tiene su domicilio la persona que
debe ser citada, de todo lo cual asentará razón en el acta levantada con motivo
de la diligencia. Tratándose de arrendamiento inmobiliario, la cédula no podrá
dejarse con personas que dependan del propietario. La cédula contendrá
mención del juicio de que se trate y la inserción del auto o proveído que deba
notificarse, y se entregará junto con las copias del traslado. La persona que la
recoja deberá firmar por su recibo; si se rehusare a hacerlo, se pondrá razón en
el acta respectiva, debiendo expresarse el nombre de ella o la manifestación de
que se negó a proporcionarlo. Si se informare al notificador que el emplazado
está ausente del lugar del juicio, se hará constar esa circunstancia a efecto de
que el juez determine lo que proceda. Sólo podrá hacerse el emplazamiento
por cédula cuando se realice en el domicilio del emplazado y éste no se halle
presente; en los demás casos deberá hacerse personal y directamente. En caso

93
de que el emplazamiento deba hacerse por conducto de representante a las
personas mencionadas en el inciso b) de la fracción I de este artículo, y éste no
fuere encontrado en el domicilio señalado, previamente de que el notificador
se haya cerciorado de que allí tiene su domicilio, conforme a lo dispuesto por
la fracción II de este artículo, se le dejará citatorio para hora fija, dentro de las
horas hábiles del día siguiente. En caso de que por cualquier motivo o
razón no espere, se hará la notificación por cédula que se entregue a la
persona que atienda la diligencia. En todo caso, cuando la persona física o
moral no atienda por cualquier razón el citatorio, o la persona que
atienda la diligencia se niegue a recibirla, o bien, el local o domicilio esté
cerrado o por cualquier otro motivo no se atienda al funcionario judicial
encargado de la notificación, ésta surtirá efecto por medio de cédula
fijada en la puerta o lugar visible del propio domicilio o local, así como en
los estrados del Juzgado, a partir de la fecha de la cédula.

IV.- Cuando la persona a quien deba emplazarse no radique en el lugar del


juicio, pero sí dentro del mismo distrito judicial, se aplicará lo dispuesto por el
artículo 164. Si se halla en otro partido distinto o fuera del Estado pero dentro
de la República, y fuere conocido su domicilio, el emplazamiento se le hará
por despacho o exhorto de acuerdo con la forma prevista en el Capítulo
anterior. Si una vez despachado el exhorto sobreviniere un cambio de
domicilio de la persona a quien se pretende emplazar, dentro de la jurisdicción
del Juez requerido, éste se entenderá facultado para hacer el emplazamiento en
el nuevo domicilio, sin necesidad de nuevo exhorto, bastando que así lo pida
la parte interesada ante el Juez exhortado;

V.- Si la persona emplazada radica en el extranjero, el emplazamiento podrá


hacérsele mediante carta rogatoria o exhorto, o por correo certificado con

94
acuse de recibo, contándose en este último caso el emplazamiento como hecho
a partir de la fecha en que se reciba en el Juzgado, de la Oficina de Correos, el
acuse de recibo debidamente firmado por el interesado;

VI.- Si se ignorase el domicilio de la persona emplazada, el emplazamiento se


hará por edictos que se publicarán en el periódico oficial del Estado y en un
periódico diario de los de mayor circulación, por tres veces consecutivas y se
fijarán, además, en la puerta del juzgado o tribunal, haciéndose saber al
interesado que deberá presentarse en un término que no bajará de quince días
ni exceda de sesenta, a partir de la fecha de la última publicación. En este
caso, si el Juez por cualquier medio tuviere conocimiento del domicilio de la
persona emplazada, o apareciese que el que lo pidió indicó maliciosamente
ignorar el domicilio, el emplazamiento se tendrá como no hecho, y se mandará
practicar en el domicilio del emplazado, y

VII.- Cuando se trate de personas inciertas o ignoradas, el emplazamiento se


hará por edictos en la forma que se prescribe en la fracción anterior de este
artículo; pero en este caso los edictos deberán contener, además, datos
bastantes para que las personas inciertas o ignoradas puedan identificar su
interés en el negocio de que se trate. En todos los casos de emplazamiento, los
jueces tendrán obligación de cerciorarse de oficio de que el emplazamiento se
hizo de acuerdo con las reglas establecidas en este artículo, y de que la noticia
del mismo pudo razonablemente llegar al interesado, y tienen facultades para
mandar reponer el irregularmente hecho, antes de que el juicio continúe sus
trámites.”

*EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO. (236 C.P.C.S.)

“Artículo 236.- Los efectos del emplazamiento son:

95
I.- Dar vida a la relación jurídica procesal;

II.- Determinar la jurisdicción del tribunal;

III.- Originar para el demandado la carga de la contestación ante el órgano


jurisdiccional que lo emplazó, salvo siempre el derecho de provocar la
incompetencia;

IV.- Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial si por otras


causas no se hubiere constituido ya en mora el obligado;

V.- Originar el interés legal en las obligaciones pecuniarias sin causa de


réditos;

VI.- Determinar que el poseedor, aunque sea de buena fe, no adquiera los
frutos percibidos, quedando éstos a las resultas del juicio, y

VII.- Dar lugar a que el contrato cuyo objeto sea la enajenación de los
derechos o cosa litigiosa, se puede rescindir, si se hubiere celebrado sin
consentimiento y aprobación del Juez o de las partes litigantes.”

b).- Personales. (170, 172, 174 C.P.C.S.)

Es la que se hace por medio de notificador, quien tiene frente a sí a la persona


interesada y le comunica de viva voz la noticia que deba dársele.

La ley exige que al practicarlas el secretario del juzgado se cerciore que en el


lugar donde se practica vive la persona a quien se va a notificar.

ARTÍCULO 170.- Todos los litigantes, en el primer escrito o en la primera


diligencia judicial, deberán designar casa ubicada en el lugar del juicio para
que se les hagan las notificaciones y se practiquen las diligencias necesarias.

96
Igualmente deberán designar el domicilio en que ha de hacerse la primera
notificación a la persona o personas contra quienes promuevan.

Cuando alguna de las partes no cumpla con lo prevenido en cuanto a


designación de domicilio para recibir notificaciones, éstas, aun las que
conforme a la ley deban hacerse personalmente, se harán por cédula fijada en
las puertas del juzgado; si omitieren la designación del domicilio de la persona
contra quien promueven, no se le hará notificación alguna hasta que se
subsane la omisión.

Las partes tienen facultad para señalar domicilio para oír notificaciones
durante el juicio, y tienen también libertad para cambiar esta designación
cuando así lo deseen.

Entre tanto un litigante no haga nueva designación, seguirán haciéndosele las


notificaciones personales en la casa que hubiere designado, a menos que no
exista o esté desocupado el local, pues en este caso las notificaciones
personales surtirán por medio de cédula fijada en las puertas del juzgado.

ARTÍCULO 172.- Además del emplazamiento, se harán personalmente las


siguientes notificaciones:

I.- Del auto que ordene la absolución de posiciones o reconocimiento de


documentos;

II.- La primera resolución que se dicte, cuando por cualquier motivo se dejare
de actuar en el juicio por más de seis meses;

III.- Las sentencias definitivas;

97
IV.- Cuando se trate de casos urgentes o el juez o la ley así lo ordenen, y

V.- El requerimiento de un acto a la parte que deba cumplirlo.

Cuando variare el personal de un tribunal, no se proveerá acuerdo haciendo


saber el cambio, sino que, al margen del primer proveído que se dicte después
de ocurrido el cambio, se pondrán completos los nombres y apellidos de los
nuevos funcionarios. Sólo que el cambio ocurriere cuando el negocio esté
pendiente únicamente de la sentencia definitiva, se mandará hacer saber a las
partes el cambio de personal.

Las notificaciones de que habla este artículo se harán precisamente en el


domicilio de las personas a quienes deba notificarse, o en la casa designada
para oír notificaciones. Si el notificador no encontrare al interesado, le dejará
cédula, en la que hará constar la fecha y hora en que la entrega, el nombre y
apellido del promovente; el tribunal que manda practicar la diligencia; la
determinación que se manda notificar, y el nombre y apellido de la persona a
quien se entrega, que será de las mencionadas en la fracción III del artículo
anterior, recogiéndole la firma en la razón que se asentará del acto, a menos de
que se rehusare a firmar o no supiere hacerlo, pues en estos casos se harán
constar estas circunstancias.

ARTÍCULO 174.- Las partes tienen facultad para designar una o varias
personas para que oigan notificaciones. En tanto no se revoque esta
designación, las resoluciones que se notifiquen a los designados surtirán todos
los efectos legales, como si se hubieran hecho personalmente a las partes que
los designen.

98
b.1.- Por correo electrónico.

Las partes en su primer escrito, ya sea demanda o contestación deberán


establecer un correo electrónico en el cual se le harán notificaciones.

b.2.- En la casa señalada para oír y recibir notificaciones.

Las partes fijan un domicilio para que se les hagan las notificaciones
personales.

d).- Por lista diaria de acuerdos.

El secretario de acuerdos de cada secretaría de cada juzgado antes de las 10


am, debe publicar una lista de todos los acuerdos del que se hicieron el día
anterior.

B).- LAS QUE PROVIENEN DE LAS PARTES Y TERCEROS: (Art.


148 C.P.C.S.)

a).- Escritos u ocursos.

ARTÍCULO 148.- Los ocursos o escritos de las partes deben indicar al


tribunal a quien se dirigen, la designación del juicio a que se refieren, y la
petición que se formule, salvo aquellos en que la ley disponga que se llenen
otros requisitos.

Los escritos deberán ir firmados por las partes o por sus representantes o
patronos debidamente acreditados. En caso de que el interesado no supiere
leer o no pudiere firmar, se refrendarán con la impresión dígito-pulgar derecha
correspondiente, y si esto no fuere posible lo hará, a su ruego, otra persona,

99
haciendo constar esta circunstancia ante dos testigos, cuyos domicilios se
expresarán en el escrito.

De todos los escritos y documentos se presentarán copias para la contraparte,


la que sólo tendrá derecho a reclamarla dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la fecha en que surta la notificación respectiva. La omisión de las
copias no será motivo para dejar de admitir los escritos y documentos que se
presenten, pero, en este caso, el juez podrá mandarlas hacer a costa del que
debió presentarlas. Las demandas principales o incidentales y los escritos con
los que se formulen liquidaciones no serán admitidos si no se acompañan las
copias.

TEMA 5: DE LA CALISIFICACION DOCTRINARIA DE LOS


JUICIOS CIVILES EN MATERIA CIVIL (APLICABLE A LA
MATERIA MERCANTIL):

I.- EXISTEN VARIOS PARÁMETROS QUE SIRVEN PARA


CLASIFICAR A LOS JUICIOS CIVILES, SEGÚN LA DOCTRINA.

II.- DENTRO DE ESOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN, NOS


ENCONTRAMOS:

100
1. POR SU CONTENIDO
a. JUICIOS DE CONOCIMIENTO (RESUELVE EL DERECHO DE
FONDO)
• DECLARATIVOS
• CONSTITUTIVOS
• CONDENA
b. JUICIOS EJECUTIVOS (BASADOS EN UN TITULO EJECUTIVO)
c. JUICIOS CAUTELARES (PROVISIONALES COMO EL
INTERDICTO Y GARANTIZAR UN DERECHO)

2. POR LA PLENITUD O LIMITACION DEL CONOCIMIENTO


a. JUICIOS PLENARIOS (EL JUEZ PUEDE RESOLVER SOBRE
CUALQUIER CUESTION DEL DERECHO SUSTANTIVO)
b. JUICIOS SUMARIOS (SOLO PARA LOS QUE LA LEY
DETERMINA EN ESTA VIA)
3. POR LA GENERALIDAD O ESPECIFICIDAD DE LOS ASUNTOS
QUE RESUELVEN
a. JUICIOS ORDINARIOS
b. JUICIOS ESPECIALES
4. POR SU CUANTIA
a. JUICIOS DE MINIMA CUANTIA
b. JUICIOS DE MENOR CUANTIA
c. JUICIOS DE MAYOR CUANTIA
5. POR SU FORMA
a. JUICIOS ESCRITOS
b. JUICIOS ORALES (UNA SOLA AUDIENCIA)

101
6. POR SU CONTENIDO PATRIMONIAL
a. SINGULARES (LA MAYORIA SON DE ESTE TIPO)
b. UNIVERSALES (CONCURSAL Y SUCESION)

TEMA 6: DEL JUICIO ORDINARIO:

I. Después de constatar que nuestra legislación prácticamente


contempla todas las clases de juicios, analizaremos el juicio
ordinario, seguros de que lo relativo a las instituciones las
estudiaremos de tal forma que sean aplicables a todos los juicios,
haciendo las consideraciones correspondientes para cada uno de
ellos.
II. A pesar de se contemplan juicios de naturaleza oral, de cualquier
forma diremos que el juicio que nos ocupa es estrictamente escrito.
III. Por lo tanto, el juicio ordinario es eminentemente escrito.
IV. Así entonces en su tramitación se sigue una forma segmentada o
dividida en estadios procesales llamados: etapas procesales.
V.

102
SEGUNDA
DICHAS ETAPAS SON:
PRIMERA INSTANCIA INSTANCIA

EXPOSITIVA O
PROBATORIA O PRECONCLUSIVA
PREVIA O PELIMINAR POSTULATORIA RESOLUTIVA IMPUGNATIVA EJECUTIVA
DEMOSTRATIVA O DE ALEGATOS
O POLEMICA

AUDIENCIA

Audiencia preliminar

1. E. Depurativa
2. E. Conciliadora
3. E. Acuerdos sobre hechos no controvertidos
4. E. Acuerdos reparatorios
5. E. Calificación y admisión pruebas e impedimento de documentos
6. Se señala fecha para audiencia final o de juicio

Audiencia Final o de Juicio

1. E. de Apertura
2. E. de desahogo de pruebas
3. E. de Alegatos
4. E. Resolutiva

VI. Existe entre esa etapas una triple vinculación: lógica, cronológica y
teleológica.
VII. La etapa previa o preliminar dada su eventualidad no es un real etapa
del proceso, porque como claramente su denominación lo indica, es
previa o anteerior al juicio.

103
Sin embargo, en esa parte del proceso se estudian tres instituciones
importantes:

A).- MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO:

Sirven para remover obstáculos, suplir deficiencias o despejar dudas, que no


permiten demandar con seguridad.

La ley regula cuatro medios preparatorios:

1. A juicio en general (202 al 204).

ARTÍCULO 202.- El juicio podrá prepararse:

I.- Pidiendo declaración bajo protesta el que pretenda demandar, de aquél


contra quien se propone dirigir la demanda acerca de un hecho relativo a su
personalidad o a la calidad de su posesión o tenencia;

II.- Pidiendo la exhibición de la cosa mueble que haya de ser objeto de la


acción que se trate de entablar;

III.- Pidiendo el legatario o cualquiera otro que tenga derecho de elegir una o
más cosas entre varias, su exhibición;

IV.- Pidiendo el que se crea heredero, coheredero, o legatario, la exhibición de


un testamento;

V.- Pidiendo el comprador al vendedor, o el vendedor al comprador, en caso


de evicción, la exhibición de títulos u otros documentos que se refieran a la
cosa vendida;

104
VI.- Pidiendo un socio o comunero, la presentación de los documentos y
cuentas de la sociedad o comunidad, al consocio o condueño que las tenga en
su poder;

VII.- Pidiendo que se haga a la persona a quien se va a demandar, alguna


notificación, o interpelación, que sea requisito previo de la demanda, y

VIII.- Pidiendo la exhibición o compulsa de un protocolo o de cualquier otro


documento archivado, la de cualquier documento que esté en poder de quien
se va a demandar, o de un tercero, o que se extienda certificación o informe
por alguna autoridad respecto de algún hecho relativo al asunto de que se trate,
o cualquiera diligencia análoga.

ARTÍCULO 203.- La petición de medidas preparatorias deberá hacerse ante el


juez que sea competente para conocer de la demanda subsecuente, si deben
llevarse a cabo en el mismo lugar del juicio. En caso de urgencia podrá
pedirse ante el juez del lugar en que deba realizarse la medida; y, efectuada, se
remitirán las actuaciones al competente.

En el escrito en que se pida, debe expresarse el motivo y el juicio que se trata


de seguir o que se teme.

El juez puede disponer lo que crea conveniente para cerciorarse de la


personalidad y legitimación del que pida la medida y la necesidad de ésta.

Contra la resolución que conceda la diligencia preparatoria no habrá ningún


recurso.

Contra la que la niegue habrá apelación en el efecto suspensivo, si fuere


apelable la sentencia del juicio que se prepara o que se teme.

105
ARTÍCULO 204.- Para la tramitación de las diligencias preparatorias serán
aplicables las reglas siguientes:

I.- La acción que pueda ejercitarse conforme a las fracciones II, III y IV del
artículo 202, procede contra cualquier persona que tenga en su poder las cosas
que en ellas se mencionan;

II.- Las diligencias se practicarán con citación contraria;

III.- El juez podrá usar de los medios de apremio que autoriza la ley para hacer
cumplir sus determinaciones;

IV.- Cuando se pida la exhibición de un protocolo, o de cualquier documento


archivado, la diligencia se practicará en el oficio del notario o en la oficina
respectiva, sin que en ningún caso salgan de ella los documentos originales;

V.- El que sin justa causa se oponga a una diligencia preparatoria,


independientemente de ser apremiado por el juez, responderá por los daños y
perjuicios que se hayan seguido, quedando además sujeto a la responsabilidad
criminal en que hubiere incurrido;

VI.- Las oposiciones se decidirán en una audiencia, que se celebrará dentro de


los tres días siguientes y la resolución del juez será recurrible, y

VII.- Promovido el juicio, el tribunal, a solicitud de quien hubiere pedido la


preparación, mandará agregar las diligencias practicadas para que surtan sus
efectos.

106
2. A juicio ejecutivo (205 al 208)

ARTÍCULO 205.- El juicio ejecutivo puede prepararse pidiendo al deudor


confesión judicial, bajo protesta de decir verdad, que se llevará a cabo de
acuerdo con las siguientes reglas:

I.- El juez señalará día y hora para la diligencia y mandará citar al deudor;

II.- El deudor habrá de estar en el lugar del juicio cuando se haga la citación, y
ésta deberá ser personal. En la notificación se expresará el objeto de la
diligencia, la cantidad o cosa que se reclame y la causa del adeudo. La
notificación se hará de acuerdo con las reglas del emplazamiento; pero sin que
en ningún caso pueda hacerse por edictos;

III.- Si el deudor no comparece a la primera citación, se le citará por segunda


vez bajo el apercibimiento de ser declarado confeso, si no comparece sin justa
causa;

IV.- Si después de dos citaciones no comparece el deudor, ni alega justa causa


que se lo impida, se le tendrá por confeso en la certeza de la deuda;

V.- En caso de que comparezca el deudor, en la práctica de la diligencia se


seguirán las reglas de la prueba confesional, y

VI.- La deuda que aparezca de la confesión expresa o tácita, será exigible en la


vía ejecutiva.

ARTÍCULO 206.- Puede prepararse la vía ejecutiva pidiendo el


reconocimiento de documentos privados que contengan deuda líquida. El juez
mandará citar al deudor para la diligencia.

107
Podrá hacerse la declaración judicial de reconocimiento en los siguientes
casos:

I.- Cuando citado por dos veces el deudor no compareciere ni alegare justa
causa para no hacerlo;

II.- Cuando comparezca, y requerido por dos veces, en la misma diligencia,


rehuse a contestar si es o no suya la firma.

Si el documento privado contiene deuda líquida y de plazo cumplido, el juez


podrá ordenar el requerimiento de pago como preliminar del embargo, que se
practicará en caso de hacerse aquél en el momento de la diligencia; pero
siempre será necesario que ésta se entienda personalmente con el deudor y que
previamente se le intime para que reconozca su firma ante el actuario en el
mismo acto. Procederá el embargo cuando a resultas de la intimación
reconozca su firma o cuando intimado dos veces, rehuse a contestar si es o no
suya. En este último caso se tendrá por reconocida.

ARTÍCULO 207.- Puede también prepararse el juicio, haciendo ante Notario o


Corredor Público el reconocimiento de documentos privados, y en el momento
de firmarlos o con posterioridad, siempre que lo efectúe la persona
directamente obligada, o su representante legítimo o mandatario con poder
bastante.

El Notario o Corredor hará constar el reconocimiento al pie del documento o


en hoja adherida al mismo, asentando si la persona que lo reconoce es
apoderado del deudor, la cláusula relativa, o si es representante legal, la
comprobación de esta circunstancia.

108
ARTÍCULO 208.- Puede preparase la vía ejecutiva pidiendo la liquidación de
la deuda contenida en instrumento público o documento privado reconocido
que sea por cantidad ilíquida.

La liquidación se tramitará en la vía incidental, con un escrito de cada parte,


un término probatorio que no exceda de diez días, si las partes lo pidieren y el
juez lo estima necesario, y la resolución dentro de los tres días siguientes, sin
ulterior recurso.

También puede prepararse la vía ejecutiva justificando que se está en alguno


de los casos de vencimiento anticipado del plazo o condición.

3. A juicio arbitral (224 a 226).

ARTÍCULO 224.- Cuando en escritura privada o pública sometieran los


interesados las diferencias que surjan entre ellos a la decisión de un árbitro y
no se hubiere nombrado éste, debe prepararse el juicio arbitral, pidiendo al
juez que haga el nombramiento.

ARTÍCULO 225.- La petición para el nombramiento de árbitro podrá hacerla


cualquiera de los interesados presentando con su escrito inicial el documento
que contenga la cláusula compromisoria.

Si la cláusula compromisoria forma parte de un documento privado, el juez


mandará, previamente, requerir a la contraparte para que reconozca la firma
del documento en la junta de que trata el artículo siguiente.

109
ARTÍCULO 226.- Formulada la petición, el juez citará a las partes a una junta
dentro del tercer día, para que se presenten a elegir árbitro, apercibiéndolos de
que en caso de no hacerlo, lo hará el juez.

En la junta procurará el juez que elijan árbitro de común acuerdo los


interesados, y en caso de no conseguirlo, designará uno de entre las personas
que figuren en las listas oficiales del Supremo Tribunal.

Lo mismo se hará cuando el árbitro nombrado en el compromiso renunciare y


no hubiere substituto designado.

Si alguna de las partes no comparece, el juez hará la designación. Si la


contraparte no comparece, y la cláusula compromisoria consta en documento
privado, se tendrá éste por reconocido.

Con el acta de la junta a que se refiere este artículo se iniciarán las labores del
árbitro, emplazando a las partes como se determina en el Título respectivo.

B).- MEDIOS PROVOCATORIOS A JUICIO: tienen por objeto el


provocar el surgimiento de un juicio.

La ley contempla dos medios provocatorios:

1. LA ACCIÓN DE JACTANCIA (39-I)

ARTÍCULO 39.- A nadie puede obligarse a intentar o proseguir una acción


contra su voluntad, excepto en los casos siguientes:

I.- Cuando alguno públicamente se jacte de que otro es su deudor, o de que


tiene que deducir derechos sobre alguna cosa que otro posee. En este caso,
el poseedor o aquél de quien se dice que es deudor, puede ocurrir al juez de
su propio domicilio, pidiéndole que señale un término al jactancioso para

110
que deduzca la acción que afirme tener, apercibido de que, no haciéndolo
en el plazo designado, se le tendrá por desistido, de la acción que ha sido
objeto de jactancia. Este juicio se sustanciará sumariamente. No se reputará
jactancioso al que en algún acto judicial o administrativo se reserva los
derechos que pueda tener contra alguna persona o sobre alguna cosa. La
acción de jactancia prescribe a los tres meses desde la fecha en que
tuvieron lugar los dichos y hechos que la originan.

2. DILIGENCIAS PRELIMINARES DE PAGO SEGUIDAS DE


CONSIGNACIÓN (209 A 218).

ARTÍCULO 209.- Si el acreedor rehusare, sin justa causa, recibir la


prestación debida o dar el documento justificativo de pago o si fuere
persona incierta o incapaz de recibir, podrá el deudor librarse de la
obligación haciendo judicialmente ofrecimiento de pago, seguido de
consignación.

ARTÍCULO 210.- Si el acreedor fuere cierto y conocido, el juez lo citará


para día, hora y lugar determinado, a fin de que reciba o vea depositar la
cosa debida. Si la cosa fuere mueble de difícil conducción, la diligencia se
practicará en el lugar donde se encuentre, siempre que estuviere dentro del
territorio de la jurisdicción del juez; si se encontrare fuera, se le citará y se
librará exhorto al juez correspondiente para que en su presencia el acreedor
reciba o vea depositar la cosa debida.

Si la cosa fuere dinero, valores, alhajas o muebles de fácil conducción, la


consignación se hará mediante entrega directa al juzgado o exhibición de
certificados de depósito expedidos por instituciones de crédito autorizadas.

111
Si la consignación fuere de inmuebles bastará que éstos se pongan a
disposición del acreedor y se haga entrega de las llaves, dándose la
posesión por conducto del juzgado.

En todos los casos anteriormente mencionados, si el acreedor no ha estado


presente en la oferta y depósito, el juez proveerá lo que estime oportuno
para la conservación de los bienes consignados, quedando facultado para
designar depositario si se requiere su intervención.

Si la cosa debida debe ser consignada en el lugar en donde se encuentra y


el acreedor no la retira ni la transporta, el deudor puede obtener del juez la
autorización para depositarla en otro.

Cuando el acreedor no haya estado presente en la oferta, el juez lo mandará


notificar de las diligencias con entrega de copia simple de ellas.

ARTÍCULO 211.- Si el acreedor fuere desconocido o incierto, se le citará


por edictos, por el plazo que designe el juez. La citación se ajustará a las
reglas previstas para el emplazamiento de personas inciertas o ignoradas.
La diligencia se practicará en la forma prevista en el artículo anterior. Lo
dispuesto en este artículo es aplicable cuando el ofrecimiento de pago y
consignación se hagan a personas cuyo domicilio se ignore.

ARTÍCULO 212.- Si el acreedor hubiere sido declarado ausente o fuere


incapaz, será citado su representante legítimo y se procederá de acuerdo
con las reglas establecidas en los artículos anteriores, en lo conducente.

ARTÍCULO 213.- El ofrecimiento de pago y consignación, cuando el


acreedor fuere conocido, pero dudosos sus derechos, podrá hacerse con

112
intervención judicial y bajo la condición de que el interesado los justifique
legalmente de acuerdo con las disposiciones anteriores.

ARTÍCULO 214.- Cuando el acreedor en el acto de la diligencia o por


escrito antes de ésta, se rehusara a recibir la cosa haciendo valer algún
motivo de oposición, el juez substanciará la oposición en la vía sumaria.

Si se declarase fundada la oposición del acreedor para recibir el pago, el


ofrecimiento y la consignación se tendrán por no hechos. Si se desecha la
oposición, el juez aprobará la consignación y declarará que la obligación
queda extinguida con todos sus efectos.

ARTÍCULO 215.- En todos los casos en que el acreedor no comparezca en


el día, hora y lugar designados, el juez a solicitud del deudor, extenderá
certificación en la que consten la descripción de la cosa ofrecida y que
quedó constituido el depósito en la persona o establecimiento designado
por el juez o por la ley.

ARTÍCULO 216.- Si el ofrecimiento y la consignación fueren procedentes,


todos los gastos serán de cuenta del acreedor, incluyendo los de almacenaje
y honorarios del depositario.

ARTÍCULO 217.- Hecho el ofrecimiento de pago y la consignación, el


juez, a petición del deudor, podrá hacer declaración de liberación en contra
del acreedor, en los siguientes casos:

I.- Cuando el acreedor fuere cierto y conocido y no comparezca a la


diligencia de depósito, ni formule oposición, no obstante haber sido citado
legalmente;

113
II.- Cuando fuere ausente o incapaz y citado su representante legítimo, no
comparezca a la diligencia ni formule oposición;

III.- Cuando siendo el acreedor persona incierta y de domicilio ignorado,


no comparezca una vez transcurrido el plazo que fije el juez, ni formule
oposición, y

IV.- Cuando las personas a que se contraen las disposiciones anteriores


compareciendo, se rehusen a recibir la cosa debida sin alegar causa de
oposición.

La declaración de liberación únicamente se referirá a la cosa consignada y


sólo quedará extinguida la obligación en cuanto a ella afecte. Una vez
expedida la certificación de consignación o hecha la declaración de
liberación, el deudor no podrá desistirse sino por error o pago de lo
indebido suficientemente probados. La cosa consignada permanecerá en
depósito a disposición del acreedor por todo el plazo que la ley fije para la
prescripción de la deuda; pero si fuere susceptible de deteriorarse, o
resultaren muy onerosos los gastos de almacenaje o depósito, el juez podrá
hacerla vender mediante corredores o en pública subasta y depositar su
precio. Transcurrido el plazo de la prescripción, quedará la cosa depositada
para aplicarla al fondo de administración de justicia.

ARTÍCULO 218.- La consignación y el depósito de que tratan los artículos


anteriores, pueden hacerse por conducto de Notario Público. En este caso,
la designación de depositario será hecha bajo responsabilidad del deudor.

El Notario se limitará a hacer el ofrecimiento y depósito y expedir al


deudor la certificación respectiva. La substanciación de oposiciones del
acreedor y declaración de liberación deberá hacerse por el juez competente.
114
C).- PROVIDENCIAS CAUTELARES O MEDIDAS PRECAUTORIAS.
(DEL ART- 693 AL 723 C.P.C.S).

TÍTULO QUINTO

PROVIDENCIAS CAUTELARES

CAPÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 693.- Las providencias cautelares se decretarán a petición de


parte legítima, cuando exista un peligro de daño por el retardo en la ejecución
de la sentencia definitiva y tendrán por objeto asegurar sus efectos.

ARTÍCULO 694.- La apreciación de la existencia del peligro y de todas las


circunstancias que motiven la providencia cautelar la hará el juez, sin
substanciación alguna, ni audiencia del deudor, y sólo con vista de las
alegaciones y justificación documental que presente el solicitante. El juez
debe decretar la medida con la urgencia necesaria para su eficacia. El auto que
concede la providencia servirá de mandamiento en forma para que se lleve a
efecto, conforme a las reglas de la ejecución forzosa.

ARTÍCULO 695.- Los daños y perjuicios que puedan causarse al deudor serán
garantizados mediante fianza u otra caución que otorgue el solicitante por el
monto que fije el juez. En los casos de embargo precautorio la fianza no será
inferior al monto de lo reclamado. La fianza o caución no será necesaria
cuando el secuestro precautorio se funde en título ejecutivo o cuando por la

115
ejecución de la medida cautelar no puedan derivarse daños patrimoniales al
deudor y en los demás casos exceptuados expresamente por la ley.

ARTÍCULO 696.- Las providencias cautelares podrán decretarse, según las


circunstancias, como actos anteriores a la demanda, durante el juicio y aun
después de dictada la sentencia definitiva.

Si la providencia cautelar se pidiese como acto prejudicial, la demanda deberá


presentarse dentro del plazo que fije el juez, y que no excederá de quince días,
y perderá su eficacia y se levantará sino se presenta la demanda dentro de ese
plazo. Cuando se trate de conservación y aseguramiento de pruebas, no se
fijará plazo para la presentación de la demanda posterior.

Si la providencia cautelar se pidiere después de iniciado el juicio, se


substanciará en incidente por cuerda separada ante el mismo juez que conozca
del negocio.

ARTÍCULO 697.- El deudor podrá reclamar la providencia en cualquier


tiempo antes de la sentencia, para cuyo efecto se le notificará ésta, en caso de
no haberse ejecutado con su persona o con su representante legítimo. La
reclamación deberá fundarse en que la medida fue innecesaria o no se practicó
de acuerdo con la ley.

Igualmente, puede reclamar la providencia un tercero, cuando sus bienes


hayan sido objeto del secuestro.

Estas reclamaciones se substanciarán en forma incidental.

ARTÍCULO 698.- Cuando la providencia cautelar consista en embargo


preventivo, se decretará su levantamiento en los siguientes casos:

116
I.- Si el deudor da caución para responder de lo reclamado;

II.- Si fue decretada como acto perjudicial y no se presenta la demanda dentro


del plazo fijado por el juez;

III.- Si se declarare fundada la reclamación del deudor o de un tercero, y

IV.- Si la sentencia definitiva que se dicte en cuanto al fondo fuere


desestimatoria de las pretensiones del actor. En caso contrario el embargo
precautorio quedará convalidado.

ARTÍCULO 699.- Los gastos de la providencia cautelar serán por cuenta del
que la pida, quien responderá, además, de los daños y perjuicios que origine el
deudor o a terceros y quedarán sujetos a lo que se determine en la sentencia
que se dicte en el juicio correspondiente. El monto de los daños y perjuicios, si
procediere su pago, en ningún caso será superior al veinte por ciento de lo
reclamado.

ARTÍCULO 700.- En la ejecución de la precautoria no se admitirán recursos


ni excepciones.

ARTÍCULO 701.- Será competente para decretar las providencias cautelares


el juez que lo sea para conocer de la demanda principal. En casos de urgencia
también podrá decretarlas el juez del lugar en que deban efectuarse. En este
último caso, una vez ejecutada y resuelta la reclamación, si se hubiere
formulado, se remitirán las actuaciones al juez competente y los plazos para la
presentación de la demanda se aumentarán en el número de días que
corresponda por razón de la distancia.

CAPÍTULO SEGUNDO

117
ASEGURAMIENTO DE LA EJECUCIÓN FORZOSA DE SENTENCIA
DEFINITIVA

SECCIÓN PRIMERA

EMBARGO PRECAUTORIO

ARTÍCULO 702.- El embargo precautorio, como providencia cautelar para


asegurar la ejecución forzosa de una sentencia definitiva podrá decretarse:

I.- Respecto de bienes muebles o inmuebles, establecimientos u otras


universalidades de bienes, cuando esté en controversia su propiedad o
posesión;

II.- Respecto de crédito y bienes muebles o inmuebles dados en garantía de un


crédito, para la conservación de la garantía;

III.- Respecto de los bienes del deudor, para asegurar el cumplimiento de una
obligación personal, y

IV.- Respecto de libros, registros, documentos, modelos, muestras y de


cualquiera otra cosa de las que se quieran inferir elementos de prueba.

En todos estos casos la necesidad de la medida cautelar, su urgencia y el


peligro de daño por el retardo, debe ser apreciada por el juez, quien decretara
el secuestro, guarda provisional o administración provisional de los bienes.
También apreciara el juez el derecho del solicitante para gestionar.

ARTÍCULO 703.- El auto del juez que decrete el embargo precautorio


expresará motivación del mismo y la caución que deba otorgar el solicitante
para garantizar los daños y perjuicios que se causen al deudor y a terceros.
Designará con toda precisión los límites del secuestro, tomando las

118
precauciones especiales para una mayor seguridad del depósito, para la
administración de los bienes secuestrados y para impedir la divulgación de
secretos.

ARTÍCULO 704.- El secuestro precautorio se llevará a cabo de acuerdo con


las reglas de la ejecución forzosa, observándose las siguientes modalidades:

I.- Se preferirá como depositario al deudor, si garantiza convenientemente su


manejo;

II.- Al ejecutar el secuestro se procurará causar al deudor el mínimo de


perjuicios, conservando, hasta donde sea posible, la productividad de los
bienes materia del mismo;

III.- Se procederá a la venta de cosas susceptibles de demérito o avería;

IV.- Tratándose de inmuebles bastará que el secuestro se inscriba en el


Registro Público, y no procederá su desocupación o posesión material.
Cuando, además del inmueble, se aseguren sus rentas o productos, se
designará depositario;

V.- Si se practica sobre establecimiento o negociación, se proveerá a su


administración provisional.

ARTÍCULO 705.- El secuestro precautorio se convertirá en embargo


definitivo cuando el acreedor secuestrado obtenga sentencia de condena que
cause ejecutoria.

ARTÍCULO 706.- El juez podrá ordenar el secuestro de la cosa ofrecida o


consignada, cuando el derecho del acreedor sea controvertido, o sea

119
controvertida la obligación, la forma de pago o de entrega, o la idoneidad de la
cosa ofrecida.

ARTÍCULO 707.- Si el demandado, en el acto de la diligencia consigna el


valor u objeto reclamado, si da caución bastante al juicio del juez o prueba
tener bienes raíces suficientes para responder de la demanda, no se llevará a
cabo el embargo precautorio o se revocará el que se hubiera decretado.

SECCIÓN SEGUNDA

ARRAIGO PERSONAL

ARTÍCULO 708.- Procederá que se decrete como providencia cautelar el


arraigo personal del deudor, cuando se tema que se ausente u oculte la persona
contra quien deba entablarse la demanda, y no tenga bienes en el lugar del
juicio que sean bastantes para responder de lo reclamado. En los mismos casos
el demandado podrá pedir el arraigo del actor para que responda de las costas
y daños y perjuicios.

La providencia se reducirá a prevenir al demandado que no se ausente del


lugar del juicio sin dejar representante o apoderado suficientemente instruido
y expensado para responder de las resultas del juicio.

ARTÍCULO 709.- La providencia de arraigo se llevará a cabo de acuerdo con


las siguientes reglas:

I.- El que lo pida deberá otorgar caución para responder de los daños y
perjuicios que se causen al demandado;

120
II.- Si se pide el arraigo como acto prejudicial, deberá acreditarse, a juicio del
juez, la necesidad de la medida y fijarse un plazo que no exceda de cinco días
para la presentación de la demanda;

III.- Si se pide al presentar la demanda o durante el juicio, bastará que se


otorgue la caución a que se refiere la fracción I.

ARTÍCULO 710.- La providencia de arraigo se revocará:

I.- Si fuere absuelto el reo cuando se pida contra el demandado;

II.- Si fuere condenado el demandado, si éste la pidió contra el actor;

III.- Si el arraigado nombra apoderado suficientemente instruido y expensado;

IV.- Cuando se cumpla o ejecute la sentencia definitiva, y

V.- Si se pidiere como acto perjudicial, y no se presenta la demanda dentro del


término

fijado por el juez.

CAPÍTULO TERCERO

PROVIDENCIAS QUE ANTICIPEN INTERINAMENTE

LA EJECUCIÓN DE LA DECISIÓN DEFINITIVA

SECCIÓN PRIMERA

ALIMENTOS PROVISIONALES

ARTÍCULO 711.- En casos de urgente necesidad podrán decretarse alimentos


provisionales a quien tenga derecho de exigirlos y contra quien deba pagarlos.
En este caso debe acreditarse el título en cuya virtud se piden, las

121
posibilidades de quien deba darlos y la urgencia de la medida. Cuando se
pidan por razón del parentesco, deberá acreditarse éste. Si se fundan en
testamento, contrato o convenio, debe exhibirse el documento en que consten.

ARTÍCULO 712.- Rendida la justificación a que se refiere el artículo anterior,


el juez fijará la suma en que deban consistir los alimentos, mandando
abonarlos por meses o quincenas anticipados.

Si se piden como medida provisional en un juicio de divorcio, se procederá en


la forma prevista por el artículo 447 del Código Civil.

La providencia se ejecutará sin necesidad de otorgamiento de caución.

La resolución que niegue los alimentos es recurrible en queja ante el superior.


La que los conceda es apelable en el efecto devolutivo.

ARTÍCULO 713.- En la providencia no se permitirá ninguna discusión sobre


el derecho de percibir los alimentos. Cualquier reclamación sobre este derecho
se substanciará en juicio oral distinto y entretanto se seguirá abonando la suma
señalada para alimentos.

Las cuestiones que se susciten sobre el monto de los alimentos se substanciará


en la vía incidental.

SECCIÓN SEGUNDA

SEPARACIÓN

ARTÍCULO 714.- En los casos de divorcio y de nulidad de matrimonio el juez


separará a los cónyuges, en los términos del artículo 447 del Código Civil y
dictará las medidas para que los cónyuges no se molesten ni se causen
perjuicios, en sus respectivos bienes o en los de la sociedad legal o conyugal,

122
en su caso. El juez dictará también las precauciones que la ley establece
respecto de la mujer que quede encinta, aplicándose en lo conducente las
reglas de la separación de las personas como acto prejudicial.

ARTÍCULO 715.- El depósito de menores o incapacitados se decretará como


providencia cautelar:

I.- Al admitirse la demanda de divorcio o nulidad del matrimonio, conforme al


artículo 447 del Código Civil;

II.- Como medida anterior y posterior a la demanda sobre perdida de la patria


protestad, si pudieran existir malos tratamientos, ejemplos perniciosos o se les
obligue a cometer actos reprobados por las leyes, y

III.- Como medida anterior a la inhabilitación si el incapacitado presenta


peligrosidad, y tratándose de huérfanos o incapacitados en abandono, por
muerte o ausencia de la persona a cuyo cargo estuvieren.

SECCIÓN TERCERA

PROVIDENCIAS SOBRE OBRA NUEVA Y DAÑO TEMIDO

ARTÍCULO 716.- Procederán providencias cautelares adecuadas en los


siguientes casos:

I.- Cuando alguno se crea perjudicado en sus propiedades por una obra nueva
o en virtud de que por la construcción exista peligro de dañar una propiedad
contigua o se invada algún sitio de uso común;

II.- Cuando el que tiene la posesión civil o precaria de cosas o derechos, es


amenazado grave e ilegalmente de despojo por parte de alguna persona o

123
prueba que ésta ha ejecutado o hecho ejecutar actos preparatorios que tienden
directamente a su usurpación violenta;

III.- Cuando se pidan medidas urgentes para evitar los riesgos que pueda
ofrecer el mal estado de un árbol, una construcción o cualquier otro objeto, y

IV.- Cuando se tema que alguna persona pretenda ejecutar un acto doloso o
ilegal en perjuicio de la persona o bienes de alguien.

Podrá pedir la providencia quien tenga interés en evitar el daño porque sea en
su perjuicio.

ARTÍCULO 717.- En los casos en que se refiere el artículo anterior se


observará lo siguiente:

I.- El juez puede decretar desde luego, y sin necesidad de fianza, las medidas
urgentes;

II.- Para decidir la providencia cautelar, el juez citará a una audiencia en la


que oirá a las partes, primero al denunciante o al actor, enseguida a los
demandados; recibirá en ese orden las pruebas en el mismo acto y dictará la
resolución concisa en la que confirme, modifique o revoque las providencias
urgentes que hubiere dictado conforme a la fracción I y resuelva sobre las
providencias cautelares, señalando sus efectos. El juez podrá practicar o
mandar practicar, con citación de las partes, las providencias necesarias y
asistirse de un consultor técnico, si lo estimare oportuno, y se aplicarán en lo
conducente las reglas del juicio oral;

III.- Si pudieren ocasionarse perjuicios al demandado, el juez ordenará que el


actor otorgue caución señalando un término prudente para que cumpla con

124
este requisito. Durante este término continuarán en vigor las medidas
urgentes;

IV.- Si se prohibiere a alguna parte ejecutar un acto perjudicial o cambiar la


ejecución de un hecho, se le obligará mediante los medios de apremio a
cumplir la orden del juez o a que las cosas vuelvan al estado anterior a costa
del infractor, sin perjuicio de ser castigado con las sanciones que señale el
Código Penal;

V.- La providencia cautelar quedará sujeta a la decisión final que se dicte en


juicio sumario subsiguiente.

CAPÍTULO CUARTO

PROVIDENCIAS PARA LA CONSERVACIÓN O

ASEGURAMIENTO DE PRUEBAS

ARTÍCULO 718.- Para la conservación o aseguramiento de pruebas


necesarias en una causa que vaya a iniciarse, podrán dictarse, a petición de
parte legítima, las siguientes medidas cautelares:

I.- Examen de testigos para constancia futura, cuando exista temor justificado
de que puedan faltar o ausentarse uno o más testigos, o éstos sean de edad
avanzada o se hallen en peligro de perder la vida, si sus declaraciones se
consideran necesarias para un juicio futuro, ya sea para probar una acción o
para justificar una excepción;

II.- Inspección judicial o comprobación técnica sobre el estado de lugares o la


calidad o condición de las cosas;

125
III.- Verificación o cotejos de escritos o tramitación de diligencias para la
comprobación de falsedad de documentos.

ARTÍCULO 719.- La petición se presentará ante el juez que deba conocer de


la demanda, y en casos de urgencia ante el del lugar en que deba recibirse la
prueba. En el escrito se expresarán los motivos de urgencia, los hechos sobre
los cuales versará la prueba y, además, sucintamente las demandas o
excepciones a que se refiere la prueba.

ARTÍCULO 720.- El juez, si estima justificada la providencia, señalará día y


hora para recibir la prueba, citando a la contraparte para la diligencia,
mediante notificación oportuna.

En casos de urgencia excepcional podrán recibirse las pruebas sin notificación


a las otras partes; pero deberá posteriormente hacerse conocer a las partes que
no estuvieren presentes.

ARTÍCULO 721.- La recepción de las pruebas preventivas no afecta la


cuestión que atañe a su admisión y valor en el juicio posterior ni impide que
las mismas se reiteren en el juicio sobre el fondo.

CAPÍTULO QUINTO

OTRAS PROVIDENCIAS URGENTES

ARTÍCULO 722.- Además de los casos regulados en los capítulos anteriores,


a la persona a quien asista un motivo justificado para temer que, durante el
tiempo anterior al reconocimiento judicial de su derecho, puede sufrir un
peligro inmediato e irreparable, puede pedir al juez las providencias urgentes
mas aptas para asegurar provisionalmente, de acuerdo con las circunstancias,
los efectos de la decisión sobre el fondo.

126
ARTÍCULO 723.- La petición se tramitará y decidirá, en lo conducente, de
acuerdo con las reglas de este título.

En la providencia, el juez fijará un término perentorio dentro del cual el


solicitante debe iniciar el juicio sobre el fondo. Si no lo inicia, se levantará la
providencia.

127
DE LAS EFECTIVAS ETAPAS DEL JUICIO:

DE LA ETAPA EXPOSITIVA, POLÉMICA O

POSTULATORIA DEL PROCEDIMIENTO.

I. En esta etapa se abarcan las siguientes instituciones: demanda,


emplazamiento y contestación de demanda.
II. Concluye dicha etapa con la fijación de la litis o debate, por ello se
denomina en esos términos, porque las partes exponen sus
postulados; es decir, establecen la polémica jurídica.
III. De la demanda:

1.- Para hacer valer una acción en juicio hay que interpone una demanda
ante juez competente.

2.- Concepto de demanda: es el acto jurídico procesal por medio del cual el
actor ejercita su acción, estableciendo las pretensiones en contra del
demandado.

El autor Ovalle Favela nos dice que la demanda “es el acto procesal por el
cual una persona, que se constituye por el mismo en parte actora o
demandante, inicia el ejercicio de la acción y formula su pretensión ante el
órgano jurisdiccional.

Por su parte, Pina Vara la demanda es “El acto jurídico procesal por medio del
cual el actor ejercita su acción procesal”.

128
3.- Estructura de la demanda:

A).- Parte estética. Tiene que ver con el tipo y tamaño de la letra, los
márgenes que se le dan a cada hoja, y el hecho de que no se emplearan
abreviaturas o frases inapropiadas.

B).- Estructura formal o requisitos legales. Se basa principalmente en los


requisitos esenciales que exige la ley y los cuales debe de contener toda
demanda.

C).- Estructura material de la demanda. Es el aspecto de la demanda por


fuera.

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA:

A) Estructura formal o requisitos de la demanda (art. 227).

B) Tribunal al que se dirige.

C) Nombre y domicilio del actor o de su representante legal o convencional.

D) Autorización de abogados.

E) Cláusula del respeto.

F) Vía procesal y clase de acción.

G) Nombre y domicilio del demandado o manifestación de ignorancia sobre


esos aspectos.

H) Relación clara, ordenada y precisa de las prestaciones que se reclaman al


demandado.

129
I) Relación clara y sucinta de los hechos en que se funda la demanda,
estableciendo el título causa de las acciones, de tal forma que no se deje en
estado de indefensión al demandado.

J) Capítulo de iure o derecho en que se apoya la demanda.

K) Ofrecimiento de pruebas.

L) Capítulo de peticiones especiales.

M) Puntos petitorios.

N) Cláusula del protesto lo necesario.

O) Lugar y fecha del escrito.

P) Nombre y firma.

Q) En algunos casos la huella dígito pulgar derecha del promoverte.

5.- DOCUMENTOS QUE DOCTRINARIAMENTE DEBEN


ACOMPAÑARSE A LA DEMANDA:

A) Esenciales o fundatorios de la acción.

B) Los que acreditan la personalidad del promovente.

C) Documentos complementarios.

D) Copias de traslado.

130
6.- ESTRUCTURA MATERIAL DE LA DEMANDA:

A) Proemio

B) Hechos

C) Derecho

D) Puntos petitorios.

7.- ACTITUDES DEL JUEZ FRENTE A LA DEMANDA.

A) Admitirla

B) Imponerle una aclaración verbal (a.v.)

C) Desecharla.

8.- Efectos de la prestación y admisión de la demanda (art. 234)

ARTÍCULO 234.- Los efectos de la presentación y admisión de la demanda


serán los siguientes:

I.- Señalar el principio de la instancia;

II.- Determinar el valor de las prestaciones exigidas, cuando no puede referirse


a otro tiempo, y
131
III.- Interrumpir la prescripción si no lo está por otros medios

DEL EMPLAZAMIENTO: EN MATERIA CIVIL.

A) Concepto de emplazamiento.
El emplazamiento, en derecho procesal, es una orden de un juez que
consiste en otorgar a la parte interesada un plazo para presentarse ante
el Tribunal, con el objeto de realizar un acto necesario para el proceso.
Por lo general, es un efecto derivado de la presentación de una demanda
o de un recurso, que implica la notificación al demandado, recurrente o
recurrido y la fijación de un plazo para que comparezca en forma
personal. Cuando se trata de procedimientos que no tienen carácter
penal, la parte que es emplazada y no se presenta puede padecer las
siguientes sanciones:
a) Si es emplazado como parte demandada, se lo declara en rebeldía y
no se paraliza el proceso, que sigue su curso sin citarla ni oírla en
adelante,
b) Si es emplazada por un órgano superior como recurrente, se declara
desierto el recurso que interpuso,
c) Si es emplazada por un órgano superior como recurrido, el recurso
se tramita sin su participación.

B) Importancia constitucional del Emplazamiento: art 14 de la


constitución.

132
ARTICULO 14.- A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio
de persona
alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones
o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al
hecho.

C) Formalidades y requisitos del emplazamiento: 171.


ARTICULO 171.- En las notificaciones de emplazamiento, deberán
cumplirse las siguientes reglas:
I.- El emplazamiento debe hacerse según los casos, a las personas que a
continuación se indica:
a) Si se tratare de personas físicas directamente a la parte a quien se va
a emplazar, a menos de que carezcan de capacidad procesal, pues en
este caso se hará el emplazamiento a su representante legal. Sólo se
autoriza el emplazamiento por medio de apoderado cuando éste radique
dentro de la jurisdicción del tribunal y la persona emplazada radique
fuera de ese lugar o se ignore su paradero, o si el apoderado vive fuera
de la jurisdicción, pero dentro de la República y el emplazado
en el extranjero no tiene domicilio conocido o se ignora su paradero. En
este caso se requiere que el apoderado tenga poder general o especial
bastante para contestar la demanda y para la defensa en juicio del
emplazado. El apoderado sólo puede negarse a intervenir si demuestra
que no aceptó o renunció a la representación. A petición del apoderado
y según las circunstancias, el juez podrá ampliar el término para

133
contestar el emplazamiento hasta por treinta días más, si el apoderado
necesitare recabar instrucciones de su mandante.
b) Tratándose de personas morales, asociaciones, agrupaciones,
instituciones o bien de dependencias o servicios de la administración
pública, el emplazamiento se hará por conducto de las personas u
órganos que las representen. Si los representantes fueren varios, el
emplazamiento se tendrá por válido cuando se haga a cualquiera de
ellos. Si la representación corresponde a una junta o colectividad,
bastará que se haga a la persona que la ostente.
II.- El emplazamiento deberá hacerse en el domicilio que señale la parte
que lo pide, que deberá ser precisamente el lugar en que habita el
emplazado, si es persona física, y si se trata de persona jurídica en el
domicilio social, y en sus oficinas o principal establecimiento de sus
negocios, salvo que se trate de establecimientos o sucursales, en que se
estará a lo dispuesto por el artículo 108. El notificador deberá
cerciorarse de que el señalamiento reúne estas circunstancias antes de
hacerlo, pudiendo ser autorizado para notificarlo personalmente en el
lugar donde habitualmente trabaje o en cualquier lugar en que se
encuentre la persona física o representante emplazado dentro de la
jurisdicción; pero en este caso, deberá entenderse directamente con la
persona de que se trate, y el notificador hará constar específicamente en
la diligencia los medios de que se valió para identificarla, comprobar su
personalidad en caso de representación y demás particulares;
III.- El emplazamiento se entenderá directamente con el interesado si
estuviere presente, entregándosele copia de la demanda y demás
documentos y del auto o proveído que deba notificarse. Si la persona a
quien se hace el emplazamiento no fuere encontrada en su domicilio se

134
le dejará citatorio para hora fija, dentro de las horas hábiles del día
siguiente. En caso de que no espere, se le hará notificación por cédula.
La cédula en estos casos se entregará a los parientes o domésticos del
interesado, o a cualquier otra persona adulta que viva en la casa,
después de que el notificador se haya cerciorado de que allí tiene su
domicilio la persona que debe ser citada, de todo lo cual asentará razón
en las diligencias. Tratándose de arrendamiento o desahucio de vivienda
o departamento, la cédula no podrá dejarse con personas que dependan
del propietario. La cédula contendrá mención del juicio
de que se trate y la inserción del auto o proveído que deba notificarse, y
se entregará
junto con las copias del traslado. La persona que la recoja deberá firmar
por su recibo, y si se rehusare a hacerlo, se pondrá razón en la
diligencia, debiendo expresarse el nombre de ella o la manifestación de
que se negó a darlo. Si se informare al notificador que el emplazado está
ausente del lugar del juicio se hará constar esta circunstancia a efecto de
que el juez determine lo que proceda. Sólo podrá hacerse el
emplazamiento por cédula cuando se realice en el domicilio del
emplazado y éste no esté presente; en los demás casos deberá hacerse
personal y directamente;
IV.- Cuando la persona a quien deba emplazarse no radique en el lugar
del juicio, pero si dentro del mismo distrito judicial, se aplicará lo
dispuesto por el artículo.
Si se halla en otro partido distinto o fuera del Estado, pero dentro de la
República, y fuere conocido su domicilio, el emplazamiento se le hará
por despacho o exhorto de acuerdo con la forma prevista en el Capítulo
anterior. Si una vez despachado el exhorto sobreviniere un cambio de

135
domicilio de la persona a quien se pretende emplazar, dentro de la
jurisdicción del juez requerido, éste se entenderá facultado para hacer el
emplazamiento en el nuevo domicilio, sin necesidad de nuevo exhorto,
bastando que así lo pida la parte interesada ante el juez exhortado;
V.- Si la persona emplazada radica en el extranjero, el emplazamiento
podrá hacérsele mediante carta rogatoria o exhorto, o por correo
certificado con acuse de recibo, contándose en este último caso el
emplazamiento como hecho a partir de la fecha en que se reciba en el
Juzgado, de la Oficina de Correos, el acuse de recibo debidamente
firmado por el interesado;
VI.- Si se ignorase el domicilio de la persona emplazada, el
emplazamiento se hará por edictos que se publicarán en el periódico
oficial del Estado y en un periódico diario de los de mayor circulación,
por tres veces consecutivas y se fijarán, además, en la puerta del
juzgado o tribunal, haciéndose saber al interesado que deberá
presentarse en un término que no bajará de quince días ni exceda de
sesenta, a
partir de la fecha de la última publicación. En este caso, si el juez por
cualquier medio tuviere conocimiento del domicilio de la persona
emplazada, o apareciese
que el que lo pidió indicó maliciosamente ignorar el domicilio, el
emplazamiento se tendrá como no hecho, y se mandará practicar en el
domicilio del emplazado, y VII.- Cuando se trate de personas inciertas
o ignoradas, el emplazamiento se hará por edictos en la forma que se
prescribe en la fracción anterior de este artículo; pero en este caso los
edictos deberán contener, además, datos bastantes para que las personas
inciertas o ignoradas puedan identificar su interés en el negocio de que

136
se trate. En todos los casos de emplazamiento, los jueces tendrán
obligación de cerciorarse de oficio de que el emplazamiento se hizo de
acuerdo con las reglas
establecidas en este artículo, y de que la noticia de este pudo
razonablemente llegar
al interesado, y tienen facultades para mandar reponer el irregularmente
hecho, antes de que el juicio continúe sus trámites.

¿Con quién debe entenderse?

Directamente con la persona que se quiere emplazar, si es incapaz o menor de


edad, será con su representante.

En el caso de personas morales con cualquiera de sus representantes

¿En qué domicilio debe llevarse a cabo?

El emplazamiento deberá hacerse en el domicilio que señale la parte que lo


pide, que deberá ser precisamente el lugar en que habita el emplazado, si es
persona física, y si se trata de persona jurídica en el domicilio social, y en sus
oficinas o principal establecimiento de sus negocios, salvo que se trate de
establecimientos o sucursales, en que se estará a lo dispuesto por el artículo
108.

¿Qué pasa si el actuario no encuentra el demandado o quien lo represente


en el domicilio correspondiente? citatorio.

Si la persona a quien se hace el emplazamiento no fuere encontrada en su


domicilio se le dejará citatorio para hora fija, dentro de las horas hábiles del
día siguiente. En caso de que no espere, se le hará notificación por cédula. La

137
cédula en estos casos se entregará a los parientes o domésticos del interesado,
o a cualquier otra persona adulta que viva en la casa, después de que el
notificador se haya cerciorado de que allí tiene su domicilio la persona que
debe ser citada, de todo lo cual asentará razón en las diligencias

¿Qué pasa si el deudor provisionalmente se encuentra fuera de la ciudad:


razón de ausencia?

El emplazamiento se le hará por despacho o exhorto de acuerdo con la forma


prevista en el Capítulo anterior. Si una vez despachado el exhorto sobreviniere
un cambio de domicilio de la persona a quien se pretende emplazar, dentro de
la jurisdicción del juez requerido, éste se entenderá facultado para hacer el
emplazamiento en el nuevo domicilio, sin necesidad de nuevo exhorto,
bastando que así lo pida la parte interesada ante el juez exhortado

¿Cómo se emplaza al demandado que vive fuera del lugar en que se lleva
el juicio: ampliación del plazo para contestar demanda?

Si se ignorase el domicilio de la persona emplazada, el emplazamiento se hará


por edictos que se publicarán en el periódico oficial del Estado y en un
periódico diario de los de mayor circulación, por tres veces consecutivas y se
fijarán, además, en la puerta del juzgado o tribunal, haciéndose saber al
interesado que deberá presentarse en un término que no bajará de quince días
ni exceda de sesenta, a partir de la fecha de la última publicación.

138
CARTA ROGATORIA

Es un documento oficial que representa una solicitud formal hecha por un


tribunal de un país a un tribunal de otro país en relación con algún tipo de
asistencia judicial. Debido a que el destinatario del exhorto o la carta rogatoria
internacional es un tribunal extranjero, la regulación de este tipo de
comunicación no queda sujeta solamente al derecho interno, sino también a
los tratados y convenios que se celebren sobre la materia. En este sentido,
debemos señalar que el Estado mexicano firmó y ratificó la Convención
Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias, aprobada en Panamá el 30
de enero de 1975 (DOF del 25 de abril de 1978). En la ciudad de Montevideo,
Uruguay, el 8 de mayo de 1979 se aprobó el Protocolo Adicional a la
Convención citada (DOF del 28 abril de 1983).

EXHORTO

A una solicitud en el marco de un procedimiento judicial por la cual un juez o


un tribunal, en uso de sus funciones, se dirige hacia otro juez o tribunal de su
misma jerarquía, a efectos que el juez destinatario ejecute un acto procesal
necesario para el litigio a cargo del juez remitente.

REQUISITORIA.

• Como se emplaza al demandado cuando se desconoce quién o es o se


ignora su domicilio: por medio de edictos
• El emplazamiento por medio de notario o corredor público.

139
D).- EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO: 236 CPCS

ARTICULO 236.- Los efectos del emplazamiento son:

I.- Dar vida a la relación jurídica procesal;

II.- Determinar la jurisdicción del tribunal;

III.- Originar para el demandado la carga de la contestación ante el órgano


jurisdiccional que lo emplazó, salvo siempre el derecho de provocar la
incompetencia;

IV.- Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial si por otras


causas no se hubiere constituido ya en mora el obligado;

V.- Originar el interés legal en las obligaciones pecuniarias sin causa de


réditos;

VI.- Determinar que el poseedor, aunque sea de buena fe, no adquiera los
frutos percibidos, quedando éstos a las resultas del juicio, y

VII.- Dar lugar a que el contrato cuyo objeto sea la enajenación de los
derechos o cosa litigiosa, se puede rescindir, si se hubiere celebrado sin
consentimiento y aprobación del juez o de las partes litigante.

140
TEMA 8.- DEL DERECHO DE DEFENSA DEL DEMANDADO:

Como se vio al estudiar los efectos del emplazamiento, el derecho de defensa


del demandado constituye o es una carga procesal; de ahí que dependa de el
defenderse o no.

Este derecho de defensa, tiene su sustento en el artículo 14 de la constitución:

Artículo 14.- A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona


alguna. Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales
del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al
hecho.

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por
una ley exactamente aplicable al delito de que se trata. En los juicios del orden
civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación
jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
derecho

Por lo tanto, las actitudes que el demandado puede asumir frente a la


demanda:

141
a. NO CONTESTARLA:
1. A petición del actor se le acusa rebeldía (art. 77, 182, 249 cpcs y 1078
c. Comercio).
ARTICULO 77.- No podrá privarse a las partes de los derechos que les
correspondan, ni liberarlas de las cargas procesales que tengan que
asumir, sino cuando lo autorice expresamente la ley.
Cuando la ley o un mandato judicial establezcan cargas procesales o
conminaciones o compulsiones para realizar algún acto por alguna de
las partes dentro del plazo que se fije, la parte respectiva reportará el
perjuicio procesal que sobrevenga si agotado el plazo no realiza el acto
que le corresponde.
ARTICULO 182.- Una vez concluidos los términos fijados a las partes,
sin necesidad de que se acuse rebeldía, seguirá el juicio su curso, y se
tendrá por perdido el derecho que, dentro de ellos, debió ejercitarse,
salvo los casos en que la ley disponga otra cosa. Vencido un término
procesal, el secretario dará cuenta inmediata, y el juez, sin necesidad de
acuse de rebeldía, dictará la resolución que corresponda, según el estado
del juicio.
Se exceptúa de lo dispuesto en este artículo el término para contestar la
demanda y para expresar agravios. En estos casos el derecho subsistirá
hasta el momento en que se acuse rebeldía.
ARTICULO 249.- Transcurrido el término del emplazamiento sin haber
sido contestada la demanda, a petición del actor se hará la declaración
de rebeldía del demandado, y se mandará recibir el negocio a prueba. Al
hacer la declaratoria de rebeldía, el juez examinará escrupulosamente si

142
el demandado fue emplazado en forma legal; sólo hará tal declaración
cuando compruebe que se cumplió debidamente con este requisito.
Artículo 1078.- Una vez concluidos los términos fijados a las partes, sin
necesidad de que se acuse rebeldía, seguirá el juicio su curso y se tendrá
por perdido el derecho que debió ejercitarse dentro del término
correspondiente.

2. Consecuencias de la rebeldía (art. 251)


ARTICULO 251.- En los casos de declaración de rebeldía del
demandado, por falta
de contestación, tendrán aplicación las siguientes reglas:
I.- Se presumirán admitidos los hechos de la demanda que se dejó de
contestar, excepto en los casos en que el emplazamiento se hubiere
realizado por medio de edictos, en los que se tendrá por contestada en
sentido negativo;
II.- Todas las ulteriores notificaciones que tengan que hacerse al
rebelde, aun las personales se harán por medio de cédula, que se fije en
la puerta del juzgado;
III.- Las diligencias en contra del rebelde podrán ejecutarse en los
estrados del juzgado, salvo en los casos en que otra cosa se prevenga;
IV.- A petición del actor, podrá decretarse embargo precautorio para
garantizar el importe de lo demandado y las costas, o en su caso, se
mandará poner en depósito la cosa objeto del litigio. El embargo se
practicará de acuerdo con las reglas de la ejecución forzosa, con las
siguientes modalidades:
a) Si se tratare de bienes inmuebles, el depositario deberá dar fianza a
satisfacción del juez, para garantizar su manejo, prefiriéndose para el

143
cargo a la persona que tenga a su disposición o bajo su custodia los
bienes de que se trata, siempre que también otorgue la fianza;
b) Si se tratare de bienes inmuebles y no se embargaren las rentas,
bastará que se expida mandamiento por duplicado para el registrador de
la propiedad a quien corresponda, para que inscriba el secuestro. Una de
las copias, después de cumplimentado el registro, se agregará al
expediente;
c) Si se embargaren también las rentas que produzca el inmueble, el
depositario deberá otorgar fianza para garantizar su manejo, siguiéndose
las reglas del inciso a).
El embargo practicado a consecuencia de la declaración de rebeldía
continuará hasta la conclusión del juicio, y
V.- La sentencia definitiva se notificará personalmente al rebelde, si
fuere conocido su domicilio, o en caso contrario, mediante publicación
por una sola vez de los puntos resolutivos en el Boletín Oficial y en otro
periódico entre los de mayor circulación del lugar del juicio. Si la
notificación se hiciere al rebelde por edictos, el
término para la apelación será de treinta días a partir de la fecha en que
se haga la publicación
3. Derechos del demandado rebelde (art. 252).
ARTICULO 252.- En caso de que el declarado rebelde se apersone en
el juicio, se
observarán las siguientes reglas:
I.- En cualquier estado del pleito en que el litigante rebelde comparezca,
será admitido como parte, y se entenderá con él la substanciación,
pudiendo tomar los procedimientos en el estado en que se encuentren,
sin hacerlos retroceder;

144
II.- Si el rebelde se presenta dentro del término probatorio, tendrá
derecho a que se le reciban pruebas sobre alguna excepción perentoria,
siempre que incidentalmente acredite que estuvo durante todo el tiempo
transcurrido desde el emplazamiento impedido de conocer en el juicio
por fuerza mayor no interrumpida.
III.- Si compareciere después del término de prueba, o en segunda
instancia, se le concederá una dilación probatoria de diez días, si
acreditare haber tenido impedimento por causa de fuerza mayor no
interrumpida, y las que rinda tiendan a demostrar alguna excepción
perentoria, y
IV.- Podrá dejarse sin efecto la declaración de rebeldía y levantarse el
embargo si el demandado prueba que no tuvo oportunidad de llegar a
conocer el emplazamiento, o que no compareció por fuerza mayor
insuperable. La petición se substanciará en vía incidental, y la
interlocutoria que se dicte será apelable en el efecto devolutivo.

b. CONTESTARLA, Y ENTONCES PUEDE:


1. Allanarse.
Consistente en aceptar o en someterse a la pretensión de la parte actora,
de la parte atacante. Cuando el demandado se allana o se somete a la
pretensión de la otra parte, no opone ninguna resistencia frente a
aquella, por lo que no llega a manifestarse realmente un litigio. Por esta
razón, cuando el demandado se allana en el proceso, se suprimen las
etapas de pruebas y de alegatos; y aunque el juzgador cita para
sentencia y pronuncia una resolución a la que denomina formalmente
sentencia, esta no tiene realmente tal carácter, pues no es una decisión

145
sobre un litigio, que no llegó siquiera a manifestarse, sino que es
simplemente una resolución que aprueba el allanamiento del
demandado

2. Controvertirla.
Si el demandado decide controvertir la demanda, debe entonces:
ARTICULO 237.- El demandado formulará la contestación refiriéndose
a las peticiones y a cada uno de los hechos aducidos por el actor en la
demanda, confirmándolos o negándolos y expresando los que ignore por
no ser propios.
Cuando el demandado aduzca hechos incompatibles con los referidos
por el actor en la demanda, se tendrá como negativa de estos últimos. El
silencio y las evasivas harán que se tengan por admitidos los hechos
sobre los que no se suscitó controversia. El demandado podrá exponer
lo que le convenga respecto a los puntos de hecho y de derecho
contenidos en la demanda.
Las excepciones que tenga, cualquiera que sea su naturaleza, se harán
valer simultáneamente en la contestación y nunca después, a menos de
que fueren supervenientes.
En la misma contestación el demandado puede hacer valer la
compensación y la reconvención.
Si el demandado quiere llamar a juicio a un tercero en los casos del
artículo 68 deberá manifestarlo en el mismo escrito de contestación. La
petición posterior no será tramitada.

146
A) REFERIRSE A ASPETOS GENERALES DE LA DEMANDA:

B) EN CUANTO A LAS PRESTACIONES:

a. Admitirlas
b. Negarlas

C) EN CUANTO A LOS HECHOS

a. Admitirlos o Confesarlos
b. Negarlos
c. Manifestar que no son propios

D) EN CUANTO AL DERECHO:

a. Reconocerlo
b. Negarlo

E) OPONER DEFENSAS Y/O EXCEPCIONES:

a. Diferencia entre Defensa y Excepción:

DEFENSA Y EXCEPCIÓN EN MATERIA LABORAL. SU DISTINCIÓN.

Ambas categorías denotan la existencia de dos maneras o hipótesis mediante


las cuales el demandado puede defenderse de una demanda e impugnarla:

1) la defensa, negando o contradiciendo todos o parte de los puntos de hecho o


de derecho en que aquélla se funde y su efecto es arrojar la carga de la prueba
al actor, así como obligar al Juez a examinar todos los elementos constitutivos
de la acción; y,

147
2) la excepción, donde se aducen hechos que tiendan a impedir, modificar o
destruir la acción; de ahí que esta última es un medio para retardar el curso de
aquélla, para lo cual es necesario que se determine, con precisión, el hecho en
que se hace consistir, y su efecto lo obliga a probarla plenamente. Así, cuando
el trabajador ejerce la acción de reinstalación sustentado en el hecho de haber
sido despedido injustificadamente, el patrón puede oponer defensas y
excepciones; en el primer caso, reconociendo o negando la existencia del
hecho generador, pero si opta por oponer una excepción, no sólo implica la
negativa del hecho, sino también la de justificar que la terminación de la
relación laboral tuvo sustento en alguna causa legal que le exima de
responsabilidad, lo que conlleva asumir la carga de la prueba y demostrar los
hechos o el derecho en que la sustenta.

DÉCIMO SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO


DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 890/2017. María Luisa Chong Moncada. 13 de diciembre de


2017. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Manuel Vega Tapia. Secretario:
José Manuel del Río Serrano

b. Concepto de excepción.

Couture considera que la excepción, en su más amplio significado, “es


el poder jurídico de que se halla investido el demandado, que lo habilita
para oponerse a la acción promovida por el actor”.

148
A su vez, Clariá Olmedo define la excepción como “un poder amplio
cuyo ejercicio corresponde a quien es demandado o imputado en un
proceso judicial, y que se satisface mediante la presentación de
cuestiones jurídicas (simples negativas o afirmaciones) opuestas a las
postuladas por el actor o acusador mediante el ejercicio de la acción”

c. Clasificación de las excepciones:

I. Dilatorias o procesales

Son las alegaciones que el demandado formula oponiéndose procesalmente a


la demanda y utilizando hechos que constituyen obstáculos temporales para
que prospere la acción. Se trata de alegaciones que deben encuadrarse en
alguno de los supuestos taxativamente previstos en la ley procesal. En general,
se trata de falta de algún requisito procedimental. Admitida la excepción
dilatoria, el demandado no estará obligado a contestar a la demanda hasta que,
terminado el procedimiento incidental por el que se tramitan las excepciones,
quede ejecutoriado mediante la correspondiente resolución judicial.

II. Substanciales, de fondo o perentorias.

EXCEPCIONES PERENTORIAS. SI NO SE EXPRESA CON CLARIDAD


EL HECHO EN QUE SE HACEN CONSISTIR EL TRIBUNAL NO PUEDE,
OFICIOSAMENTE, COMPLETAR O MODIFICAR SUS ELEMENTOS
PUES, DE HACERLO, VIOLARÍA EL ESPÍRITU DEL ARTÍCULO 34
DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO
FEDERAL.

149
Para determinar cuándo una excepción puede ser introducida y analizada de
oficio por el juzgador o el tribunal de apelación, es necesario aludir a la
clasificación que de ellas se hace en la doctrina. Así, se suelen distinguir en
procesales y sustanciales; excepciones propiamente dichas en oposición a las
defensas, y en dilatorias y perentorias. La diferencia entre unas y otras, estriba
en que las dilatorias tienen que ver con los requisitos formales necesarios para
que el juzgador pueda, válidamente, entrar a examinar y resolver sobre las
pretensiones de fondo del actor, como son la competencia, la personalidad y la
vía elegida, entre otras; su objeto es dilatar la resolución de la controversia de
fondo, y son conocidas en la doctrina y en la legislación como presupuestos
procesales, los cuales, pueden ser advertidos oficiosamente por el juzgador;
mientras que las perentorias, no son defensas sobre el proceso, sino sobre el
derecho, por ende, constituyen la defensa de fondo sobre el derecho
cuestionado, pues tienden a destruir la acción, normalmente no aparecen
enunciadas en los códigos y toman el nombre de los hechos extintivos de las
obligaciones, como son el pago, la compensación, la novación y la
prescripción, entre otras; o bien, pueden tomar el nombre de la circunstancia
que obsta al nacimiento de la obligación, como el dolo, la fuerza, el error, etc.
A diferencia de las dilatorias, su resolución se posterga para la sentencia
definitiva; por lo tanto, si al oponer una excepción perentoria, no se expresa
con claridad el hecho en que se hace consistir, el tribunal no puede,
oficiosamente, completar o modificar los elementos de la excepción, pues de
hacerlo violaría el espíritu del artículo 34 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal, que dispone que una vez admitida la demanda
y formulada la contestación, no podrán modificarse ni alterarse, salvo los
casos en que la ley lo permita. Así, para que una excepción de tal naturaleza
pueda ser analizada por el juzgador, no basta con sólo enunciarla al contestar

150
la demanda, sino que, quien la opone, debe narrar y acreditar el hecho en que
la funda, y en caso de no hacerlo así, debe ser desestimada, pues de
modificarla oficiosamente el juzgador, estaría creando una defensa no hecha
valer en esos términos por el enjuiciado, en virtud de que si no existe
obligación para declararla de oficio, aun cuando se encuentre probado el
hecho que la estructura, tampoco es un deber declararla por hechos o
circunstancias no propuestos por el excepcionaste, toda vez que dejaría sin
oportunidad a la contraparte de controvertirla.

DÉCIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.

F) PLANTEAR RECONVENCIÓN O COMPENSACIÓN.

RECONVENCIÓN. PROCEDE CONTRA PERSONAS DISTINTAS AL


ACTOR PRINCIPAL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO
VIGENTE A PARTIR DEL CATORCE DE MARZO DE DOS MIL UNO).

Mediante Decreto 13954 publicado en el Periódico Oficial "El Estado de


Jalisco" de trece de marzo de dos mil uno, en vigor a partir del día siguiente,
se adicionó el párrafo tercero del artículo 273 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado, en los siguientes términos: "El demandado que oponga
reconvención o compensación lo hará necesariamente al contestar la demanda;
y se dará traslado del escrito al actor y, en su caso, a los demás demandados en
la reconvención, para que contesten en el término de ocho días si el juicio
fuere ordinario y cinco si fuera sumario, observándose respecto de éste y del
demandado las mismas reglas anteriormente establecidas."; por tanto, se
estima que en los procedimientos iniciados con posterioridad a la entrada en
151
vigor de dicha reforma, la reconvención se puede hacer valer no sólo contra el
actor, sino también respecto de terceras personas, determinación que no
contraviene la jurisprudencia 19 emitida por la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página 29 del Tomo IV, de la
Actualización dos mil dos del último Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación, de rubro: "RECONVENCIÓN. SÓLO PUEDE HACERSE
VALER EN CONTRA DEL ACTOR, NO ASÍ DE TERCERAS
PERSONAS.", en la cual se establece que la contrademanda únicamente
procede contra el actor, puesto que ese criterio surgió de acuerdo a como
estaba redactado el numeral aludido antes de la apuntada reforma. Sin que
tampoco sea obstáculo la circunstancia de que en la exposición de motivos
relativa al indicado decreto se haya hecho referencia a los juicios sumarios
hipotecarios, toda vez que el párrafo que se adicionó al artículo 273 de dicho
ordenamiento, se encuentra comprendido en el título sexto, denominado "Del
juicio ordinario"; de ahí que ese dispositivo sea aplicable también a los juicios
ordinarios bajo el principio de derecho que indica que donde la ley no
distingue no es dable hacerlo al juzgador (ubi lex non distinguit, nec non
distinguere debemus).

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER


CIRCUITO.

• DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑARSE A LA


CONTESTACIÓN DE
• LA DEMANDA
• DE LA RÉPLICA Y LA DÚPLICA.
• CONTENIDO DEL AUTO QUE ADMITE LA CONTESTACION DE
• DEMANDA.

152
• DE LA FIJACIÓN DEL DEBATE:

ARTÍCULO 250.- Los escritos de demanda y contestación fijan normalmente


el debate. En caso de rebeldía se entenderá fijado por el auto en que se haga la
declaración correspondiente.

Existen dos maneras de la fijación del debate que son:

a. NORMAL: Demanda Y Contestación De Demanda

b. ANORMAL:

1. Demanda y auto que acusa rebeldía por no contestar la demanda.


2. Demanda-contestación-reconvención o compensación-
contestación a la reconvención o compensación.
3. Demanda-reconvención o compensación – auto que acusa
rebeldía por no contestar la reconvención o compensación

A) Casos en que no procede abrir el juicio a prueba:

• Cuando el demandado se allana, salvo excepciones de ley.


• Juicios ejecutivos en rebeldía (ejecutivo civil, ejecutivo sobre derechos
reales, desahucio e hipotecario).
• Cuando la litis se limita al derecho nacional

153
TEMA 9.- DE LA ETAPA PROBATORIA:

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE


SONORA

ARTÍCULO 257.- Serán objeto de prueba los hechos controvertidos.

ARTÍCULO 258.- No requieren prueba:

I.- Los hechos notorios;

II.- Los negativos, a menos que la negación envuelva la afirmación expresa de


un hecho concreto susceptible de prueba o que desconozca una presunción
legal que tenga a su favor el colitigante, o bien cuando se desconozca la
capacidad de una de las partes, y

III.- El derecho nacional.

El derecho extranjero sólo requerirá prueba cuando el juez lo estime necesario


y siempre que esté controvertida su existencia o aplicación. Si el juez
conociere el derecho extranjero de que se trate, o prefiere investigarlo
directamente, podrá relevar a las partes de la prueba.

ARTÍCULO 259.- Son improcedentes y el juez podrá rechazar de plano las


pruebas que se rindan:

I.- Para demostrar hechos que no son materia de la controversia o no han sido
alegados por las partes;

II.- Para demostrar hechos que quedaron admitidos por las partes y sobre los
que no se suscitó controversia, al quedar fijado el debate;

154
III.- Para demostrar un hecho que no pueda existir porque sea incompatible
con una ley de la naturaleza o con una norma jurídica que deba regirlo
necesariamente;

IV.- En los casos expresamente prohibidos por la ley;

V.- Con fines notoriamente maliciosos o dilatorios, y

VI.- En número excesivo en relación con otras pruebas sobre los mismos
hechos.

Contra el auto que deseche una prueba, procede la apelación preventiva


cuando fuere apelable la sentencia en lo principal.

ARTÍCULO 260.- Las partes tienen la carga de probar sus respectivas


proposiciones de hecho, y los hechos sobre los que el adversario tenga a su
favor una presunción legal.

En casos de duda respecto a la atribución de la carga de la prueba, debe ésta


rendirse por la parte que se encuentre en circunstancias de mayor facilidad
para proporcionarla, o, si esto no puede determinarse, corresponderá a quien
sea favorable el efecto jurídico del hecho que deba probarse.

ARTÍCULO 261.- Independientemente de la carga de la prueba impuesta a las


partes conforme a los artículos anteriores, el juez o tribunal tendrán los
siguientes poderes para conocer la verdad sobre los puntos controvertidos:

I.- Examinar a cualquier persona, sea parte o tercero o valerse de cualesquiera


cosas o documentos, ya sea que pertenezcan a las partes o a un tercero, sin
más limitación que la de que las pruebas no estén prohibidas; y de que si se

155
trata de tercero se procure armonizar el interés de la justicia con el respeto que
merecen los derechos de éste;

II.- Decretar en todo tiempo, sea cual fuere la naturaleza del negocio, la
práctica o ampliación de cualquier diligencia probatoria, siempre que sea
conducente para conocimiento de la verdad sobre los puntos cuestionados. En
la práctica de estas diligencias, el juez obrará como estime procedente para
obtener el mejor resultado, sin lesionar el derecho de las personas, oyéndolas y
procurando en todo su igualdad y sin que rijan para ello las limitaciones o
prohibiciones establecidas en materia de prueba para las partes, y

III.- Carear a las partes entre sí o con los testigos y a éstos unos con otros;
examinar documentos, objetos y lugares, o hacerlos, reconocer por peritos, y
en general, practicar cualquier diligencia que, a su juicio, sea necesaria para el
esclarecimiento de la verdad.

ARTÍCULO 262.- No son renunciables el término para rendir pruebas, ni los


medios de prueba establecidos por la ley.

ARTÍCULO 263.- Para cubrir los gastos que causen las diligencias de prueba
y los daños y perjuicios ocasionados a terceros, se observarán las siguientes
reglas:

I.- Los daños y perjuicios que se ocasionen a tercero, por comparecer o exhibir
alguna cosa, serán indemnizados por la parte que ofreció la prueba o por
ambas si el juez procedió de oficio;

II.- Igual regla se seguirá respecto a los gastos que originen las pruebas
solicitadas por las partes u ordenadas por el juez, y

156
III.- Cada parte deberá pagar los gastos y honorarios de los peritos que
designe. Los de los que designe el juez serán pagados por la parte que ofreció
la prueba, pudiendo el juez ordenar a ésta que exhiba previamente su importe.

Las reglas establecidas en este artículo serán sin perjuicio de lo que ordene la
sentencia definitiva respecto a gastos y costas.

ARTÍCULO 264.- Para la aportación de pruebas y para que las mismas se


reciban, las partes, terceros y autoridades tienen las siguientes obligaciones:

I.- Las partes están obligadas a facilitar la inspección o reconocimiento


ordenados por el tribunal; a exhibir los documentos que tengan en su poder y
se relacionen con el juicio; a permitir que se haga el examen de sus
condiciones físicas o mentales, y a contestar las preguntas que el tribunal les
dirija. El juez podrá hacer cumplir sus determinaciones haciendo uso de los
medios de apremio, o bien podrá apercibir de que se tendrán por ciertas las
afirmaciones de la contraparte si no cumplen con estas obligaciones, dejando
siempre a salvo el derecho de rendir la prueba en contrario;

II.- Los terceros están obligados en todo tiempo a prestar auxilio a los
tribunales en la averiguación de la verdad y, en consecuencia, deben sin
demora exhibir documentos y objetos que tengan en su poder cuando para ello
fueren requeridos, o permitir su inspección. Los tribunales tienen la facultad y
el deber de compeler a los terceros por los medios de apremio más eficaces a
que cumplan con esta obligación y en caso de oposición oirán las razones en
que la funden y resolverán sin ulterior recurso. De esta obligación están
exentos los ascendientes, descendientes y cónyuge, y las personas que deben
guardar secreto profesional en los casos en que se trate de probar contra la
parte con la que estén relacionados;

157
III.- Las autoridades tendrán la obligación de proporcionar los informes que se
les pidan respecto a hechos relacionados con el juicio, y de los que hayan
tenido conocimiento o hayan intervenido por razón de su cargo.

ARTÍCULO 265.- Las partes tienen libertad para ofrecer como medios de
prueba, los que estimen conducentes a la demostración de sus pretensiones, y
serán admisibles cualesquiera que sean adecuados para que produzcan
convicción en el juzgador.

Enunciativamente, serán admisibles los siguientes medios de prueba:

I.- Confesión y declaración de las partes;

II.- Documentos públicos y privados;

III.- Dictámenes periciales;

IV.- Reconocimiento, examen o inspección judicial;

V.- Testigos;

VI.- Fotografías, copias fotostáticas, registros dactiloscópicos, reproducciones,


experimentos y, en general, todos aquellos elementos aportados por la ciencia;

VII.- Informes de las autoridades, y

VIII.- Presunciones e indicios.

ARTÍCULO 266.- Las pruebas deben ser ofrecidas relacionándolas con los
puntos de hecho de la demanda o contestación que tiendan a demostrar. El
ofrecimiento se hará cumpliendo con los requisitos que este Código señala, en
especial respecto a cada uno de los distintos medios de prueba.

Debe, además, observarse en el ofrecimiento de pruebas, lo siguiente:

158
I.- Las pruebas pueden ofrecerse en cualquier tiempo durante el término
probatorio, con excepción de las que deban desahogarse mediante diligencia
posterior, pues, en este caso, se ofrecerá precisamente dentro de la primera
mitad del mismo, y

II.- Los documentos y pruebas que se acompañen con la demanda y


contestación y escritos adicionales, serán tomados como prueba, aunque las
partes no los ofrezcan.

ARTÍCULO 267.- El término ordinario de prueba será por el plazo que se


determine según la clase del juicio, y comenzará a correr el día siguiente de
que se notifique el auto que ordenó su apertura. Todas las pruebas deberán
practicarse dentro del término probatorio, bajo pena de nulidad y
responsabilidad del juez. Se exceptúan aquellas que, pedidas en tiempo legal,
no pudieron practicarse por causas independientes del interesado. En este
caso, el juez, si lo cree conveniente, podrá mandar concluirlas, dando
conocimiento a las partes y señalando al efecto un término prudente, por una
sola vez.

Las pruebas documentales que se presenten fuera de término, serán admitidas


en cualquier estado del juicio, hasta la citación para sentencia, si fueren de
fecha posterior o protestando la parte que las ofrezca, que antes no supo de
ellas, o que no fue ofrecida antes por causa que no le es imputable, y dándose
conocimiento de las mismas a la contraria, quien dentro del tercer día deberá
exponer lo que a su derecho convenga, reservándose la decisión de los puntos
que suscitare hasta la sentencia definitiva, salvo siempre la facultad del juez
de tomar en cuenta estos documentos para mejor proveer.

159
En cualquier momento, ambas partes, de común acuerdo, pueden dar por
concluido el término de prueba.

ARTÍCULO 268.- Cuando las pruebas hubieren de practicarse fuera del


Estado, se podrá conceder a petición de parte término extraordinario, siempre
que se llenen los siguientes requisitos:

I.- Que se solicite en los escritos de demanda y contestación, y

II.- Que se indique con claridad las que se pretendan rendir y los puntos sobre
que deban versar.

El juez, conforme a las reglas contenidas en los artículos precedentes,


resolverá si se concede o no el término extraordinario.

El litigante a quien se hubiere concedido la dilación extraordinaria y no


rindiere las pruebas que hubiere propuesto, sin justificar que para ello tuvo
impedimento bastante, será condenado, al concluir el período probatorio, a
pagar a su contraparte una indemnización de uno a doscientas veces el salario
mínimo general, vigente en la Ciudad de Hermosillo el día en que se aplique,
según la importancia del juicio, por los daños y perjuicios que le hubiere
ocasionado. Para que surta efecto el término extraordinario concedido, la parte
que lo pidió deberá depositar previamente la cantidad que fije el Juez, de
acuerdo con lo que se dispone en el párrafo anterior.

El término extraordinario se contará en adición al término ordinario de prueba


y será fijado por el juez atendiendo las circunstancias, sin que en ningún caso
deba exceder de noventa días. El término extraordinario no será prorrogable.

ARTÍCULO 269.- En cualquier estado del juicio, o antes de iniciarse éste,


cuando haya peligro de que una persona fallezca o se ausente del lugar del

160
juicio o de que una cosa desaparezca o se altere; y la declaración de la primera
o la inspección de la segunda sea indispensable para la resolución de la
cuestión controvertida, podrá el tribunal ordenar la recepción de la prueba
correspondiente, sin más requisito que el de citar a la parte contraria.

ARTÍCULO 270.- La práctica de las pruebas se realizará en audiencia pública,


excepto en los casos de divorcio, nulidad de matrimonio y cuando el tribunal
convenga en que sea secreta. Las diligencias de prueba se efectuarán en
presencia del juez.

Las pruebas se recibirán siempre con citación de la parte contraria, y de


acuerdo con las reglas que se señalan para cada una de ellas en los capítulos
siguientes.

La recepción de las pruebas en el juicio oral, se hará en una audiencia a la que


se citará a las partes, señalándose al efecto el día y hora, teniendo en
consideración el tiempo que se requiera para su preparación.

CÓDIGO DE COMERCIO

Artículo 1194.- El que afirma está obligado a probar. En consecuencia, el


actor debe probar su acción y el reo sus excepciones.

Artículo 1195.- El que niega no está obligado a probar, sino en el caso en que
su negación envuelva afirmación expresa de un hecho.

Artículo 1196.- También está obligado a probar el que niega, cuando al


hacerlo desconoce la presunción legal que tiene a su favor el colitigante.

161
Artículo 1197.- Solo los hechos están sujetos a prueba: el derecho lo estará
únicamente cuando se funde en leyes extranjeras: el que las invoca debe
probar la existencia de ellos y que son aplicables al caso.

Artículo 1198.- Las pruebas deben ofrecerse expresando claramente el hecho


o hechos que se trata de demostrar con las mismas, así como las razones por
los que el oferente considera que demostrarán sus afirmaciones; si a juicio del
tribunal las pruebas ofrecidas no cumplen con las condiciones apuntadas,
serán desechadas, observándose lo dispuesto en el artículo 1203 de este
ordenamiento.

En ningún caso se admitirán pruebas contrarias a la moral o al derecho.

Artículo 1199.- El juez recibirá el pleito a prueba en el caso de que los


litigantes lo hayan solicitado, o de que él la estime necesaria.

Artículo 1200.- Cualquiera cuestión que se suscite con ocasión de lo dispuesto


en los dos artículos anteriores, el juez la resolverá de plano.

Artículo 1201.- Las diligencias de prueba deberán practicarse dentro del


término probatorio; el juez deberá fundar la resolución que permita su
desahogo fuera de dicho término, las cuales deberán mandarse concluir en los
juicios ordinarios dentro de un plazo de veinte días, y en los juicios especiales
y ejecutivos dentro de diez días, bajo responsabilidad del juez, salvo casos de
fuerza mayor.

Artículo 1202.- No obstan a lo dispuesto en el artículo anterior las reglas que


se establecen para la recepción de pruebas en incidentes, o las documentales
de las que la parte que las exhibe manifieste bajo protesta de decir verdad, que

162
antes no supo de ellas, o habiéndolas solicitado y hasta requerido por el juez,
no las pudo obtener, o las supervenientes.

Artículo 1203.- Al día siguiente en que termine el período del ofrecimiento de


pruebas, el juez dictará resolución en la que determinará las pruebas que se
admitan sobre cada hecho, pudiendo limitar el número de testigos
prudencialmente. En ningún caso se admitirán pruebas contra del derecho o la
moral; que se hayan ofrecido extemporáneamente, sobre hechos no
controvertidos o ajenos a la litis; sobre hechos imposibles o notoriamente
inverosímiles, o bien que no reúnan los requisitos establecidos en el artículo
1198 de este Código. Contra el auto que admita alguna prueba que
contravenga las prohibiciones señaladas anteriormente o que no reúna los
requisitos del artículo 1198, procede la apelación en efecto devolutivo de
tramitación conjunta con la sentencia definitiva, cuando sea apelable la
sentencia en lo principal. En el mismo efecto devolutivo y de tramitación
conjunta con dicha sentencia, será apelable la determinación en que se deseche
cualquier prueba que ofrezcan las partes o terceros llamados a juicio, a los que
siempre se les considerará como partes en el mismo.

Artículo 1204.- La citación se hará, lo más tarde, el día anterior á aquel en que
deba recibirse la prueba.

Artículo 1205.- Son admisibles como medios de prueba todos aquellos


elementos que puedan producir convicción en el ánimo del juzgador acerca de
los hechos controvertidos o dudosos y en consecuencia serán tomadas como
pruebas las declaraciones de las partes, terceros, peritos, documentos públicos
o privados, inspección judicial, fotografías, facsímiles, cintas
cinematográficas, de videos, de sonido, mensajes de datos, reconstrucciones

163
de hechos y en general cualquier otra similar u objeto que sirva para averiguar
la verdad.

Artículo 1206.- El término de prueba es ordinario o extraordinario. Es


ordinario el que se concede para producir probanzas dentro de la entidad
federativa en que el litigio se sigue. Es extraordinario el que se otorga para
que se reciban pruebas fuera de la misma.

Artículo 1207.- El término ordinario que procede, conforme al artículo 1199,


es susceptible de prórroga cuando se solicite dentro del término de
ofrecimiento de pruebas y la contraria manifieste su conformidad, o se
abstenga de oponerse a dicha prórroga dentro del término de tres días. Dicho
término únicamente podrá prorrogarse en los juicios ordinarios hasta por
veinte días y en los juicios ejecutivos o especiales hasta por diez días. El
término extraordinario sólo se concederá cuando las pruebas se tengan que
desahogar en distinta entidad federativa o fuera del país, y cuando se otorguen
las garantías por cada prueba que se encuentre en dichos supuestos, bajo las
condiciones que dispongan las leyes procesales locales aplicadas
supletoriamente, quedando al arbitrio del juez señalar el plazo que crea
prudente, atendida la distancia de lugar y la calidad de la prueba. Del término
extraordinario no cabe prórroga.

Artículo 1208.- Ni el término ordinario ni el extraordinario, podrán


suspenderse sino de común consentimiento de los interesados, o por causa
muy grave, a juicio del juez y bajo su responsabilidad.

Artículo 1209.- Cuando se otorgue la suspensión, se expresará en el auto la


causa que hubiere para hacerlo.

164
La suspensión del procedimiento se levantará cuando se haya hecho por
consentimiento de los interesados a petición de cualquiera de ellos, sin ulterior
recurso, sin perjuicio de que dicha suspensión no impida que corra el término
de la caducidad.

Cuando se decrete por causa muy grave a juicio del juez, la suspensión se
levantará cuando cese dicha causa, o éste requiera a las partes para que dentro
del plazo de tres días, manifiesten y acrediten si tal gravedad subsiste.
Transcurridos noventa días naturales de que se haya suspendido por causa
grave, de oficio o cualquiera de las partes podrá solicitar al juez, para que se
compruebe si subsiste la gravedad, y de haberse salvado ésta, se levantará la
suspensión, previa constancia de haberse efectuado el requerimiento señalado
anteriormente, con el fin de que se inicie cualquier término judicial,
incluyendo el de la caducidad.

Artículo 1210.- Las diligencias de prueba practicadas en otros juzgados, en


virtud del requerimiento del juez de los autos, durante la suspensión del
término, surtirán sus efectos mientras el requerido no tenga aviso para
suspenderlas.

DE LA ETAPA PROBATORIA

I.- ¿QUÉ ES PRUEBA?

La palabra prueba corresponde a la acción de probar. A su vez, la expresión


probar deriva del latín probare que, en el significado forense se refiere a
justificar la veracidad de los hechos en que se funda un derecho de alguna de
las partes en un proceso.

165
Para Ovalle Favela la prueba es, en sentido estricto, la prueba es la obtención
de la certeza del juzgador sobre los hechos cuyo esclarecimiento es necesario
para la resolución del conflicto sometido a proceso. En este sentido, la prueba
es la verificación o confirmación de las afirmaciones de hecho expresadas por
las partes

a) COMO ACTIVIDAD PROBATORIA:

Es común que de parte de las autoridades se establezca en las resoluciones:


“SE ORDENA ABRIR EL JUICIO A PRUEBA”.

Pero ello no implica al concepto de prueba, porque las partes pueden tener en
el proceso una gran actividad probatoria; no obstante, realmente no prueban.

b) COMO MEDIO:

También por parte de los litigantes y abogados se confunde el concepto de


prueba con el de medio de convicción, cuando al promover el ofrecimiento
respectivo se dice: “VENGO A OFRECER COMO PRUEBAS LOS
SIGUIENTES”.

Sin embargo, ahí tan solo se trata de los medios con pueden las partes llegar a
probar. Pero por si sólo un medio de convicción no implica que el hecho esté
probado.

c) COMO RESULTADO:

En este aspecto se toma en cuenta el resultado que se advierte del desahogo de


los medios de convicción, en la actividad probatoria que tuvieron las partes en
el proceso y entonces debe considerarse que eso es justamente la prueba.

166
Por lo tanto, por prueba entenderemos: El cercioramiento que se logra en el
juez sobre la veracidad de los hechos.

Así de fácil: Si dentro de la actividad probatoria se llega a convencer al juez,


mediante el desahogo de los medios de convicción, sobre la verdad de un
hecho, entonces quiere decir que probamos.

ARTICULO 257.- Serán objeto de prueba los hechos controvertidos.

ARTICULO 258.- No requieren prueba:

I.- Los hechos notorios;

II.- Los negativos, a menos que la negación envuelva la afirmación expresa de


un hecho concreto susceptible de prueba o que desconozca una presunción
legal que tenga a su favor el colitigante, o bien cuando se desconozca la
capacidad de una de las partes, y

III.- El derecho nacional.

El derecho extranjero sólo requerirá prueba cuando el juez lo estime necesario


y siempre que esté controvertida su existencia o aplicación. Si el juez
conociere el derecho extranjero de que se trate, o prefiere investigarlo
directamente, podrá relevar a las partes de la prueba.

ARTICULO 259.- Son improcedentes y el juez podrá rechazar de plano las


pruebas que se rindan:

I.- Para demostrar hechos que no son materia de la controversia o no han sido
alegados por las partes;

167
II.- Para demostrar hechos que quedaron admitidos por las partes y sobre los
que no se suscitó controversia, al quedar fijado el debate;

III.- Para demostrar un hecho que no pueda existir porque sea incompatible
con una ley de la naturaleza o con una norma jurídica que deba regirlo
necesariamente;

IV.- En los casos expresamente prohibidos por la ley;

V.- Con fines notoriamente maliciosos o dilatorios, y

VI.- En número excesivo en relación con otras pruebas sobre los mismos
hechos.

Contra el auto que deseche una prueba, procede la apelación preventiva


cuando fuere apelable la sentencia en lo principal.

ARTICULO 260.- Las partes tienen la carga de probar sus respectivas


proposiciones de hecho, y los hechos sobre los que el adversario tenga a su
favor una presunción legal. En casos de duda respecto a la atribución de la
carga de la prueba, debe ésta rendirse por la parte que se encuentre en
circunstancias de mayor facilidad para proporcionarla, o, si esto no puede
determinarse, corresponderá a quien sea favorable el efecto jurídico del hecho
que deba probarse.

ARTICULO 261.- Independientemente de la carga de la prueba impuesta a las


partes conforme a los artículos anteriores, el juez o tribunal tendrán los
siguientes poderes para conocer la verdad sobre los puntos controvertidos:

I.- Examinar a cualquier persona, sea parte o tercero o valerse de cualesquiera


cosas o documentos, ya sea que pertenezcan a las partes o a un tercero, sin

168
más limitación que la de que las pruebas no estén prohibidas; y de que si se
trata de tercero se procure armonizar el interés de la justicia con el respeto que
merecen los derechos de éste;

II.- Decretar en todo tiempo, sea cual fuere la naturaleza del negocio, la
práctica o ampliación de cualquier diligencia probatoria, siempre que sea
conducente para conocimiento de la verdad sobre los puntos cuestionados. En
la práctica de estas diligencias, el juez obrará como estime procedente para
obtener el mejor resultado, sin lesionar el derecho de las personas, oyéndolas y
procurando en toda su igualdad y sin que rijan para ello las limitaciones o
prohibiciones establecidas en materia de prueba para las partes, y

III.- Carear a las partes entre sí o con los testigos y a estos unos con otros;
examinar documentos, objetos y lugares, o hacerlos, reconocer por peritos, y
en general, practicar cualquier diligencia que, a su juicio, sea necesaria para el
esclarecimiento de la verdad.

ARTÍCULO 262.- No son renunciables el término para rendir pruebas, ni los


medios de prueba establecidos por la ley.

ARTÍCULO 263.- Para cubrir los gastos que causen las diligencias de prueba
y los daños y perjuicios ocasionados a terceros, se observarán las siguientes
reglas:

I.- Los daños y perjuicios que se ocasionen a tercero, por comparecer o exhibir
alguna cosa, serán indemnizados por la parte que ofreció la prueba o por
ambas si el juez procedió de oficio;

II.- Igual regla se seguirá respecto a los gastos que originen las pruebas
solicitadas por las partes u ordenadas por el juez, y

169
III.- Cada parte deberá pagar los gastos y honorarios de los peritos que
designe.

Los de los que designe el juez serán pagados por la parte que ofreció la
prueba, pudiendo el juez ordenar a ésta que exhiba previamente su importe.
Las reglas establecidas en este artículo serán sin perjuicio de lo que ordene la
sentencia definitiva respecto a gastos y costas.

ARTICULO 264.- Para la aportación de pruebas y para que las mismas se


reciban, las partes, terceros y autoridades tienen las siguientes obligaciones:

I.- Las partes están obligadas a facilitar la inspección o reconocimiento


ordenados por el tribunal; a exhibir los documentos que tengan en su poder y
se relacionen con el juicio; a permitir que se haga el examen de sus
condiciones físicas o mentales, y a contestar las preguntas que el tribunal les
dirija. El juez podrá hacer cumplir sus determinaciones haciendo uso de los
medios de apremio, o bien podrá apercibir de que se tendrán por ciertas las
afirmaciones de la contraparte si no cumplen con estas obligaciones, dejando
siempre a salvo el derecho de rendir la prueba en contrario;

II.- Los terceros están obligados en todo tiempo a prestar auxilio a los
tribunales en la averiguación de la verdad y, en consecuencia, deben sin
demora exhibir documentos y objetos que tengan en su poder cuando para ello
fueren requeridos, o permitir su inspección. Los tribunales tienen la facultad y
el deber de compeler a los terceros por los medios de apremio más eficaces a
que cumplan con esta obligación y en caso de oposición oirán las razones en
que la funden y resolverán sin ulterior recurso. De esta obligación están
exentos los ascendientes, descendientes y cónyuge, y las personas que deben

170
guardar secreto profesional en los casos en que se trate de probar contra la
parte con la que estén relacionados;

III.- Las autoridades tendrán la obligación de proporcionar los informes que se


les pidan respecto a hechos relacionados con el juicio, y de los que hayan
tenido conocimiento o hayan intervenido por razón de su cargo.

ARTICULO 265.- Las partes tienen libertad para ofrecer como medios de
prueba, los que estimen conducentes a la demostración de sus pretensiones, y
serán admisibles cualesquiera que sean adecuados para que produzcan
convicción en el juzgador. Enunciativamente, serán admisibles los siguientes
medios de prueba:

I.- Confesión y declaración de las partes;

II.- Documentos públicos y privados;

III.- Dictámenes periciales;

IV.- Reconocimiento, examen o inspección judicial;

V.- Testigos;

VI.- Fotografías, copias fotostáticas, registros dactiloscópicos, reproducciones,


experimentos y, en general, todos aquellos elementos aportados por la ciencia;

VII.- Informes de las autoridades, y

VIII.- Presunciones e indicios.

ARTICULO 266.- Las pruebas deben ser ofrecidas relacionándolas con los
puntos de hecho de la demanda o contestación que tiendan a demostrar. El
ofrecimiento se hará cumpliendo con los requisitos que este Código señala, en

171
especial respecto a cada uno de los distintos medios de prueba. Debe, además,
observarse en el ofrecimiento de pruebas, lo siguiente:

I.- Las pruebas pueden ofrecerse en cualquier tiempo durante el término


probatorio, con excepción de las que deban desahogarse mediante diligencia
posterior, pues, en este caso, se ofrecerá precisamente dentro de la primera
mitad de este, y

II.- Los documentos y pruebas que se acompañen con la demanda y


contestación y escritos adicionales, serán tomados como prueba, aunque las
partes no los ofrezcan.

ARTICULO 267.- El término ordinario de prueba será por el plazo que se


determine según la clase del juicio, y comenzará a correr el día siguiente de
que se notifique el auto que ordenó su apertura. Todas las pruebas deberán
practicarse dentro del término probatorio, bajo pena de nulidad y
responsabilidad del juez. Se exceptúan aquellas que, pedidas en tiempo legal,
no pudieron practicarse por causas independientes del interesado. En este
caso, el juez, si lo cree conveniente, podrá mandar concluirlas, dando
conocimiento a las partes y señalando al efecto un término prudente, por una
sola vez. Las pruebas documentales que se presenten fuera de término, serán
admitidas en cualquier estado del juicio, hasta la citación para sentencia, si
fueren de fecha posterior o protestando la parte que las ofrezca, que antes no
supo de ellas, o que no fue ofrecida antes por causa que no le es imputable, y
dándose conocimiento de las mismas a la contraria, quien dentro del tercer día
deberá exponer lo que a su derecho convenga, reservándose la decisión de los
puntos que suscitare hasta la sentencia definitiva, salvo siempre la facultad del
juez de tomar en cuenta estos documentos para mejor proveer. En cualquier

172
momento, ambas partes, de común acuerdo, pueden dar por concluido el
término de prueba.

ARTICULO 268.- Cuando las pruebas hubieren de practicarse fuera del


Estado, se podrá conceder a petición de parte término extraordinario, siempre
que se llenen los siguientes requisitos:

I.- Que se solicite en los escritos de demanda y contestación, y

II.- Que se indique con claridad las que se pretendan rendir y los puntos sobre
que deban versar.

El juez, conforme a las reglas contenidas en los artículos precedentes,


resolverá si se concede o no el término extraordinario. El litigante a quien se
hubiere concedido la dilación extraordinaria y no rindiere las pruebas que
hubiere propuesto, sin justificar que para ello tuvo impedimento bastante, será
condenado, al concluir el período probatorio, a pagar a su contraparte una
indemnización de uno a doscientas veces el salario mínimo general, vigente en
la Ciudad de Hermosillo el día en que se aplique, según la importancia del
juicio, por los daños y perjuicios que le hubiere ocasionado. Para que surta
efecto el término extraordinario concedido, la parte que lo pidió deberá
depositar previamente la cantidad que fije el Juez, de acuerdo con lo que se
dispone en el párrafo anterior. El término extraordinario se contará en adición
al término ordinario de prueba y será fijado por el juez atendiendo las
circunstancias, sin que en ningún caso deba exceder de noventa días. El
término extraordinario no será prorrogable.

ARTICULO 269.- En cualquier estado del juicio, o antes de iniciarse éste,


cuando haya peligro de que una persona fallezca o se ausente del lugar del
juicio o de que una cosa desaparezca o se altere; y la declaración de la primera
173
o la inspección de la segunda sea indispensable para la resolución de la
cuestión controvertida, podrá el tribunal ordenar la recepción de la prueba
correspondiente, sin más requisito que el de citar a la parte contraria.

ARTICULO 270.- La práctica de las pruebas se realizará en audiencia pública,


excepto en los casos de divorcio, nulidad de matrimonio y cuando el tribunal
convenga en que sea secreta. Las diligencias de prueba se efectuarán en
presencia del juez. Las pruebas se recibirán siempre con citación de la parte
contraria, y de acuerdo con las reglas que se señalan para cada una de ellas en
los capítulos siguientes. La recepción de las pruebas en el juicio oral se hará
en una audiencia a la que se citará a las partes, señalándose al efecto el día y
hora, teniendo en consideración el tiempo que se requiera para su preparación.

II.- PRINCIPIOS RECTORES DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA:

Existen varios principios que no sirven para entender la naturaleza jurídica de


la actividad probatoria, de los cuales nos referiremos a los siguientes:

a).- DE LA NECESIDAD DE LA PRUEBA:

Es importante que se tome en cuenta que nada o poco sirve presentar una
buena demanda o contestación, si no se prueban las acciones o excepciones
que se contienen en esos escritos, respectivamente.

Por lo cual siempre hay que tener presente que las partes tienen la carga de
probar sus respectivas proposiciones de hechos y aquéllos respecto a los
cuales su contrario tenga a su favor una presunción legal.

174
Aun cuando un juicio se tramite en rebeldía de la parte demanda, si no es el
caso de excepción de los juicios ejecutivos en donde si la parte demandada no
contesta la demanda se cita el asunto para oír sentencia definitiva, en todos
será necesaria la prueba.

b).- PROHIBICION AL JUEZ PARA APLICAR SUS CONOCIMIENTOS


PRIVADOS SOBRE LOS HECHOS:

Aun cuando los jueces tengan conocimiento personal de cómo se sucedieron


los hechos materia de la controversia, les está prohibidos el hacerlos valer en
beneficio de alguna de las partes.

Hay que recordar que los jueces deben se ser imparciales en la administración
de justicia, lo contrario provocaría que de oficio tuvieran que excusarse de
conocer el juicio o procedería la recusación.

Aunque los hechos le consten al juzgador existe la carga procesal de las partes
para probarlos con los medios de convicción establecidos por la ley.

c).- DE LA CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA:

De acuerdo a este principio y dado el carácter dialéctico del procedimiento,


siempre habrá de permitírsele a las partes el poder contradecir las pruebas de
la contraria, ofreciendo pruebas para ello o interviniendo en el desahogo de
las pruebas, en los términos que lo establece la ley.

Ejemplos: Si una parte ofrece la prueba pericial, entonces la otra tiene derecho
a designar perito que la represente en la producción de ese medio probatorio.
Si la actora ofrece la inspección o reconocimiento judicial la otra parte tiene
derecho a asistir al desahogo de la misma y hacer cuanta observación le
convenga, para los efectos de la equidad procesal, etc.

175
d).- DE LA ADQUISICIÓN DE LA PRUEBA:

Este diverso principio nos enseña, que con independencia de quien proponga
el medio convictivo, una vez que éstos quedan desahogados le corresponden al
proceso y no a las partes, de ahí que los medios de convicción que ofrezcan las
partes prueban en su contra y con ellos pueden llegar a obtener una sentencia
contraria a sus intereses.

e).- DE LA DIRECCION E INMEDIACION DEL JUEZ EN EL


DESAHOGO DE LA PRUEBA:

Los jueces son rectores del procedimiento, por lo cual deben estar presentes en
el desahogo de todos esos medios de convicción y dirigir el desarrollo para tal
objeto.

Inclusive, de conformidad con la ley, en la prueba de inspección o


reconocimiento judicial debe realizarla en forma personal el juez, aunque
existe la posibilidad de que delegue dicha facultad a otro funcionario, por eso
por lo regular se desahogan por los secretarios o actuarios.

f).- DE LA PUBLICIDAD DE LA PRUEBA:

Exige éste principio al juez que al valorar la prueba haga público sus
argumentos y fundamentos en que se apoya para concederle valor a ciertos
medios convictivos o denegarle el valor a los otros.

Lo anterior es justamente para que las partes puedan tener materia de


impugnación en caso de desacuerdo con los resuelto por el juzgador.

176
III.- QUIEN PRUEBA?

Por regla general el que afirma tiene la carga de probar, entonces, el actor
debe probar su acción y el demandado su excepción.

El que niega no debe probar excepto:

a) CUANDO SU NEGACIÓN ENVUELVA UNA AFIRMACIÓN; vgr.


Niego haber celebrado el contrato de arrendamiento que aduce el actor, pues
el acto jurídico que con él celebré es un contrato de comodato.

b) CUANDO SE NIEGUE LA PRESUNCIÓN LEGAL QUE LE ASISTE


AL CONTRARIO.

El que tiene a su favor una presunción legal, tan solo debe probar estar o
encontrarse en los supuestos de esa presunción; en cambio, el que niegue
dicha presunción debe probar: La ley dice se presumen hijos del matrimonio
los nacidos después de 180 días de celebrado el matrimonio; por ende, quien
esté en ese caso, debe probar esas circunstancias, pero si a quien se le atribuye
la paternidad en base a tales supuestos, debe probar.

c) CUANDO SE NIEGUE LA CAPACIDAD DE LA PARTE


CONTRARIA; Y,

d) CUANDO LA NEGACIÓN SEA UN ELEMENTOS CONTITUTIVO DE


LA ACCIÓN O LA EXCEPCIÓN.

Por ejemplo, se recordará que la acción reivindicatoria compete al propietario


de la cosa que no está en posesión de ella; por lo tanto, aun cuando el evento
de que no esté en posesión de la cosa es un hecho negativo, de cualquier forma

177
el actor tiene que probarlo, tan solo que lo hace demostrando que quien está en
posesión ilegal es el demandado.

EN CASO DE DUDA EN CUANTO A LA CARGA DE LA PRUEBA, AL


QUE LE BENEFICIE LA PRUEBA, DEBE PROBAR.

IV.- QUE SE PRUEBA?

Son objeto de prueba los hechos controvertidos.

Pero también no se deben probar los siguientes hechos:

1.- Los hechos no controvertidos o ajenos a la Litis.

2.- Los notorios.

3.- Los intrascendentes para los efectos de la litis.

4.- Los imposibles.

El juez tiene facultades para desechar cualquier prueba que se ofrezca con
fines dilatorios o maliciosos y para reducir el número de pruebas cuando sean
propuestos en exageración.

EL DERECHO NACIONAL NO SE PRUEBA.

SI SE DEBE PROBAR EL DERECHO EXTRANJERO Y EL


CONSUETUDINARIO, EXCEPTO CUANDO EL JUEZ CONOZCA ESOS
DERECHOS O PREFIERA INVESTIGARLOS, PERO EN TODO CASO EN

178
REALUCIÓN EXPRESA DEBE EXIMIR A LA PARTE DE LA CARGA
DE PROBAR ESOS ASPECTOS.

V.- CUANDO SE PRUEBA:

Todas las pruebas deben de desahogarse dentro del periodo ordinario de


prueba, so pena de nulidad y responsabilidad del juez si no se producen, se
exceptúa el caso de aquéllas que ofrecidas en tiempo no se desahogan por
causas no imputables a las partes.

Para el desarrollo de la actividad probatoria, la ley establece dos periodos


procesales:

a).- PERIODO ORDINARIO DE PRUEBAS:

Es el que normalmente la ley establece para cada uno de los juicios que
regula.

En el juicio ordinario civil es de 30 días hábiles y en los sumarios es de 15


días hábiles.

Este periodo se divide en dos momentos: La primera y la segunda mitad. EN


MATERIA MERCANTIL ES LA PRIMERA CUARTA PARTE Y LAS DOS
TERCERAS PARTES.

La primera mitad en materia civil O PRIMERA CUARTA PARTE EN


MERCANTIL es muy importante para las partes porque es en ella en que
deben de ofrecerse todos aquéllos medios de convicción que para su desahogo
requieran preparación posterior; lo cual quiere decir, que no se desahogan con
su solo ofrecimiento, sino que hay que hacer citaciones previas, señala fecha y

179
hora para su desahogo, comisionar funcionarios judiciales para que las
desahoguen, etc.

Se excluye de esta regla a la prueba confesional por posiciones y la


declaración de parte, que pueden ofrecerse desde la demanda o contestación,
según la parte que la ofrezca, y hasta antes que de cite el juicio para sentencia.

Todas los demás elementos demostrativos que no se ofrezcan cumpliendo con


esa regla no serán admitidos.

La segunda mitad del periodo ordinario de pruebas, le corresponde al juez o


tribunal, porque dentro de esa segunda mitad tiene que resolverse, por una
parte, si se admiten o desechan las pruebas y, por la otra parte, las que se
admitan deben prepararse y desahogarse en dicho momento procesal.

Cuando las pruebas no se produzcan dentro de la etapa probatoria ordinaria,


por causas no imputables a las partes, podrá el juez mandarlas desahogar
señalando una fecha y hora establecida para ello.

*EN MATERIA MERCANTIL, DEBE HACERSE LA ACLARACIÓN DE


QUE EN LOS JUICIO ORALES TODOS LOS MEDIOS DE
CONVICCIÓN DEBEN SER OFRECIDOS DESDE LA DEMANDA,
CONTESTACIÓN DE DEMANDA Y CONTESTACIÓN DE VISTA QUE
CON LA RESPUESTA DEL DEMANDADO SE LE DA AL ACTOR.

b).- DEL PERIODO EXTRAORDINARIO DE PRUEBAS:

Cuando las pruebas deban desahogarse fuera del Estado, entonces será
necesario el periodo extraordinario de pruebas.

180
Como puede verse, dicho periodo es tan solo para desahogar ese tipo de
medios de convicción.

Este espació probatorio, cuando se concede en los juicios ordinarios civiles,


puede ser hasta por 90 días, dependiendo el lugar en que deban producirse, a
juicio del juez. En los juicios sumarios el periodo extraordinario no puede ser
mayor a la mitad del concedido para ello en forma general; es decir, no puede
exceder de 45 días.

Para que se conceda el periodo extraordinario de pruebas, es necesario cumplir


con los siguientes requisitos:

1.- Que lo solicite la parte interesada, si es el actor en la demanda y si es el


demandado en la contestación;

2.- Que al pedirlo se exprese con toda precisión las prueban que en el mismo
habrán de rendirse, el lugar en que habrá de producirse, expresando los hechos
con se relacionen las pruebas que se pretenden; y,

3.- Que se exhiba la caución que señale el juez, que podrá ir desde uno a 200
veces el salario mínimo general vigente en Hermosillo en la fecha que se
imponga, la cual será utilizada para reparar los daños y perjuicios que se
generen a la contraria si las pruebas no se desahogan, para ello se destinará el
50% y el restante para el fondo de la administración de justicia.

El periodo extraordinario en el caso de concederse, se computa en forma


adicional al periodo ordinario de pruebas, pero para ofrecerse todas las
pruebas, incluyendo las que habrán de desahogarse fuera del Estado, deben
ofrecerse dentro de la primera mitad del periodo ordinario de pruebas.

Ejemplo ilustrativo:

181
*VAÑAV
PERIODO ORDINARIO DE PERIODO EXTRAORDINARIO DE PRUEBAS
PRUEBAS

SEGUNDA
PRIMERA MITAD (15 O MITAD PERIODOO EXTRAORDINARIO DE
8 DIAS) (15 O 7 PRUEBA (HASTA 45 O 90 DIAS)
DIAS)

*EN MATERIA MERCANTIL, DEBEN DE TOMARSE EN CUENTA


LAS DISPOSICIONES EXPRESAS SOBRE LO RELACIONADO AL
PERIODO EXTRAORDINARIO DE PRUEBAS. (VER CODIGO DE
COMERCIO)

VI.- CON QUE SE PRUEBA?

Para dar respuesta a ésta interrogante diremos que la ley establece los medios
de convicción por medio de los cuales las partes pueden llegar a persuadir o
convencer al juez sobre la veracidad de sus hechos.

Algunas legislaciones en este particular son taxativas; o sea, que establece de


manera limitada los medios de convicción que reconoce. Ello se puede
deducir cuando en forma expresa la ley dice: Este código reconoce como
medios de prueba, los siguientes”.

182
En cambio, otras codificaciones, como nuestro Código Procesal Civil de
Sonora, como la mayoría de la de los Estados de la República, admiten como
proponga que no están en la relación ejemplificativa que contemplan; lo
anterior lo concluimos cuando la ley dice: “Este código reconoce
enunciativamente como medios de convicción los siguientes:” En este
supuesto, en cualquier otra disposición similar, entonces no hay limitación en
los medios demostrativos y se pueden ofrecer otros aunque no estén en la
relación expresa que oferta la ley.

Algunas otras legislaciones, sencillamente en forma expresa señalan que se


admitirán cualquier medio de convicción aunque no esté previsto en la ley.

Así pues, nuestro Código reconoce enunciativamente como medios de


convicción los que señala en el artículo 265 y que son los siguientes:

a).- CONFESIONAL;

b).- DECLARACION DE PARTE;

c).- INFORME DE AUTORIDAD;

d).- TESTIMONIAL;

e).- INSPECCIÓN O RECONOCIMIENTO JUDICIAL;

f).- PERICIAL;

g).- DOCUMENTAL LITERAL

h).- DOCUMENTAL TÉCNICA; Y,

i).- PRESUNCIONAL O INDICIARIA.

183
Sin embargo, como lo comentamos, si es necesario otro medio de convicción
que no esté prevista en esa relación ejemplificativa, puede ofrecerse y el juez
debe admitirla, por ejemplo, la prueba de FAMA PÚBLICA, cuando se
pretende demostrar la buena fama que una de las partes tiene en la sociedad, lo
cual se acredita con ese medio convictivo, que tiene por objeto el recibir la
declaración testifical de cuando menos tres personas con honestidad y
probidad reconocida en la región.

VII.- QUE VALOR TIENEN LAS PRUEBAS:

Como ya se explicó en diverso tema, existen cuatro sistemas para valorar las
pruebas:

a).- EL SISTEMA TASADO O LEGAL, que se da cuando la ley


estableciendo parámetros de valoración establece cuando una prueba tiene o
no valor probatorio; es decir, lo tendrá si cumple con esos requisitos o
parámetros, en caso contrario se le deniega valor demostrativo.

b).- SISTEMA DE LIBRE Y RAZONADA VALORACIÓN, aquí se le dan


todo tipo de facultades o atribuciones al juzgador para que valore los medios
de convicción, suprimiendo todo tipo de reglas que obstaculice es función y
entonces el juzgador valora en base a la lógica y la experiencia.

c).- SISTEMA MIXTO, el cual retoma aspectos de los dos anteriores pues,
por una parte se contemplas pocos parámetros por disposición de la ley, pero
una vez cumplidos le corresponde al juez libremente la precitada valoración.

d).- SISTEMA DE ÍNTIMA CONVICCIÓN, es exclusivo este tipo de


valoración a los juicios arbitrales, en donde los amigables componedores o

184
árbitros no necesariamente tienen que ser profesionales del derecho; por ello,
la valoración la realizan en justicia e íntima convicción.

El objeto de éste punto, será entonces el ver qué sistema de valoración asumen
nuestros Códigos, en el de Sonora, se contemplan prácticamente los cuatro.

185
TEMA 10: DE LOS MEDIOS DE CONVICCIÓN EN PARTICULAR.

Para los efectos determinar cuáles son los medios de convicción que permite
una legislación procesal, la clave está en la expresión textual de la norma que
las regula; es decir, si es disposición taxativa, sólo se admiten las que en forma
expresa establece esa ley; en cambio, si la disposición es enunciativa, la
relación de medios de prueba que regula es netamente enunciativa, o sea,
pueden ofrecerse otras que incluso no estén previstas de manera expresa y el
juez está obligado a admitirlas y desahogarlas.

Sin embargo, por lo general, los medios de convicción que se admiten en


materia procesal, igual que en otras ramas procesales, son:

1. CONFESIONAL

A.- CONCEPTO:

Es un medio de prueba en cuya virtud, una de las partes en el proceso se


pronuncia expresa o tácitamente respecto al reconocimiento parcial o total, o
desconocimiento de los hechos propios controvertidos que se le han imputado.

B.- ELEMENTOS

1. La prueba confesional tiene como objetivo la demostración de los hechos


educidos por las partes

2. En la forma genérica podemos apuntar que el actor o el demandado serán


los sujetos del proceso que tendrán a su cargo emitir declaraciones sobre los
hechos controvertidos.

3. En la presente prueba hay un pronunciamiento expreso o tácito.


186
4. El reconocimiento de los hechos puede ser nulo, puede ser parcial, puede
ser total, o bien puede hasta producirse un desconocimiento expreso de los
hechos

5. Han de ser hechos propios, si se refiriera a hechos ajenos sería testimonio y


no confesión.

6. Deberán versar sobre los hechos que integran la litis y no sobre hechos
ajenos a ella.

C.- CLASES DE CONFESIONES.

Confesional en sentido estricto y declaración de parte. Es la confesión en


cuanto a que consiste en una prueba en la que intervienen una de las partes
con declaraciones sobre los hechos controvertidos pero, pudiera tener
características de testimonial puesto que puede abarcar hechos que no son
propios de la parte que declara.

I.- Confesión judicial y extrajudicial. Es el hecho de que intervenga o no una


autoridad judicial.

II.- Confesión espontánea y provocada.

• Espontánea; Es la confesión hecha en la demanda, en la contestación o en


cualquiera otro acto del juicio, hará prueba plena sin necesidad de ratificación
ni ser ofrecida como prueba.

• Provocada.- Es una excitación para que la contraria comparezca a declarar


bajo protesta de decir verdad.

III.-Confesión expresa y tácita.

187
• Expresa.- Son las manifestaciones del sujeto al realizar la confesión, las
cuales son claras y van a evidenciar sin reticencia sus declaraciones textuales
de las que se desprende el sentido de su propia versión de los hechos sujetos a
prueba.

• Tácita.- No se hace una declaración formal por la parte que confiesa en


relación con el hecho que se considerará confesado sino que la confesión de
deriva de ciertos indicios a los que se les da el carácter de confesión a virtud
de una presunción legal.

IV.-Confesión simple y calificada.

• Simple.- Es la que es lisa y llana o la que es igual, la que se formula sin


agregar a lo confesado ninguna modificación que limite su alcance.

• Cualificada.- Es la contraria a la simple, o sea aquella en que después de


haberse confesado un hecho, se agrega alguna afirmación o negación que
modifique el alcance de lo confesado o lo hace del todo ineficaz. (Cuando se
pronuncia un agregado o varios agregados que tienden a aclarar o modificar el
sentido de su confesión).

V.- Confesión válida y nula.

• Válida.- Es aquella que se apega estrictamente a todos los requisitos fijados


por el legislador y por el juez.

• Nula.- Es aquella que ha implicado violación de las disposiciones legales que


rigen a la prueba confesional.

VI.-Confesión verbal y escrita.

188
• Verbal.- Es donde la parte declara ante la autoridad. (es la forma típica
verbal de absolver posiciones).

• Escrita.- Se produce por escrito en la propia contestación.

VII.- Confesión personal y por representante.

• Personal.- son las personas físicas que sean parte en el juicio, sólo están
obligadas a absolver posiciones personales, cuando así lo exija el que las
articula y desde el ofrecimiento de la prueba se señale la necesidad de que la
absolución deba realizarse de modo estrictamente personal y no por
representante.

• Por representante.- Tratándose de personas morales, la absolución de


posiciones siempre se llevará a efecto por apoderado o representante legal con
facultades para absolver, se requerirá poder o cláusula especial para absolver y
articular posiciones.

D.- REQUISITOS QUE LA CONFESIÓN TENGA VALOR PROBATORIO


PLENO.

• relación de la prueba confesional con los hechos controvertidos.

• solicitud de una de las partes que se cite a la contraria para absolver


posiciones.

• conveniencia de prestación de pliegos conteniendo las posiciones.

• oportunidad procesal para ofrecer la prueba confesional.

• citación de la persona que habrá de absolver posiciones.

• las posiciones deberán de absolverse personalmente.

189
• calificación de las posiciones.

• firma del pliego de posiciones.

• abstención de asistencia legal al absolvente.

• levantamiento del acta de audiencia.

• recepción domiciliar de la prueba confesional (cuando se da por enfermedad

ARTICULO 271.- La prueba de confesión judicial se ofrecerá presentando el


pliego que contenga las posiciones, y pidiendo que se cite a la persona que
debe absolverlas. Si el pliego se presentare cerrado, debe guardarse así en el
secreto del juzgado. La prueba será admitida aunque no se exhiba el pliego,
pidiendo tan sólo la citación; pero si no concurriere el absolvente a la
diligencia de prueba, no podrá ser declarado confeso más que de aquellas
posiciones que con anticipación se hubieren formulado.

No será permitido usar de este medio probatorio más de una vez en la primera
instancia y otra en la segunda, a no ser que se aleguen hechos o presenten
documentos nuevos, en cuyo caso se podrán articular otra vez, con referencia
a los hechos o documentos nuevamente aducidos.

ARTICULO 272.- La prueba de confesión judicial puede ofrecerse y se


recibirá en cualquier estado del juicio y hasta antes de la citación para
sentencia.

ARTICULO 274.- Las posiciones deberán formularse de acuerdo con las


siguientes reglas:

I.- Deben referirse a hechos que sean objeto del debate;

II.- Deben formularse en términos precisos, y no ser insidiosas;


190
III.- Cada pregunta no debe contener más de un solo hecho, a menos que por
la íntima relación que exista entre varios, no puedan denunciarse
separadamente, y formen un sólo hecho complejo,

IV.- Deberán referirse a hechos propios o conocidos del que declara. El juez
queda facultado para calificar las posiciones y rechazar las que no se ajusten a
lo previsto en este artículo. El articulante podrá subsanar los defectos que
indique el juez, y reemplazar, en el acto de la diligencia las preguntas
defectuosas. En caso de confesión ficta, el articulante no tendrá este derecho.

2. PRUEBA DOCUMENTAL

A.- CONCEPTO:

La prueba documental, también denominada instrumental, está constituida por


aquellos elementos crediticios denominados documentos; allí se engloba todo
escrito: público o privado, en fin en cualquier instrumento en donde conste
algo que constituya un esfuerzo intelectual sobre su contenido y/o inscripción.

Por documentos entendemos, que es el objeto material en el que obran signos


escritos para dejar memoria de un acontecimiento.

En el se registran los hechos como ocurrieron y la forma como se


manifestaron, por ello se considera como un testimonio humano que descubre
un vínculo como el pasado. Debe agregarse que el acto que crea el documento
no es representativo del hecho que se inscribe en el, si no que se limita a crear
vinculo de representación, que es el documento.

Rafael de pina vara, en su libro de diccionario de derecho dice que la prueba


documental es la que se hace por medio de documentos, públicos o privados o

191
por algún otro elemento material susceptible de facilitar la de algún hecho o
acto.

B.- ELEMENTOS

1. El documento es un objeto material que puede consistir en papel, madera,


pergamino, piedra, lámina, etc.

2. En tal objeto material han de obrar signos escritos, que pueden variar.

3. La presencia de los signos escritos tiene la finalidad de dejar memoria en el


documento de un acontecimiento.

En nuestra legislación se mantiene normas con la relación a la prueba por


escrito o documental, tanto que el código civil como el código de
procedimientos civiles.

Ambas se complementan.

El código civil regula todo lo relativo a su producción como acto e incluso en


algunos casos le determina como valor probatorio, en cuyo caso invade el
campo procesal; por su parte, el código de procedimientos civiles regula
estrictamente su aducción a juicio y las incidencias que se pueden presentar.

En materia probatoria, la prueba documental es uno de los medios disponibles


para demostrar la veracidad de un hecho alegado. Esto por cuanto la
información que consta en documentos i escritos puede ser valorada por un
juez como muestra veraz de la autenticidad de un hecho.

Para Pérez (2005) define por documento todo medio material donde se
recogen manifestaciones de voluntad, se muestren imágenes representativas de

192
un estado de cosas pasadas o se deje constancia de la ocurrencia de ciertos
actos o hechos.

Pueden traerse al proceso documentos escritos, bien sean públicos o privados,


ya sean que contengan declaraciones de las propias partes que les afecten a si
mismo o a terceros o documentos en los cuales se deje constancia de hechos
naturales o actos humanos.

C.- LAS PRUEBAS DOCUMENTALES SE DIVIDEN EN DOS DIVERSOS


CLASES DE DOCUMENTOS

PUBLICOS. - Son los documentos autorizados por funcionarios públicos o


depositarios de la fe pública dentro de los límites de su competencia y con la
solemnidad prescrita por la ley, según Kisch.

Para el mismo autor son tres requisitos importantes que se caracterizan los
documentos públicos y en lo personal estoy de acuerdo:

• Proceden de funcionarios públicos o de fedatarios;

• Los autorizan dentro de los límites de su competencia;

• Se autorizan con las solemnidades prescritas por la ley.

Estos documentos gozaran de fe pública, es decir, se creen que son ciertos, y


para que pierdan validez, deben demostrarse la falsedad de su información.

De acuerdo con el Código De Procedimientos Civiles:

ARTÍCULO 283.- Los documentos públicos tienen como requisito el estar


autorizados por funcionarios o depositarios de la fe pública, dentro de los
límites de su competencia, y con las solemnidades prescritas por la ley.

193
Tendrán este carácter, tanto los originales como sus copias auténticas,
firmadas y autorizadas por funcionarios que tengan derecho a certificar.

Por tanto, son documentos públicos:

I.- Los testimonios de las escrituras públicas otorgadas con arreglo a derecho y
las escrituras originales mismas;

II.- Los documentos auténticos expedidos por funcionarios que desempeñen


cargos públicos, en lo que se refiere el ejercicio de sus funciones;

III.- Los documentos auténticos, libros de actas, estatutos, registros y catastros


que se hallen en los archivos públicos dependientes del Gobierno Federal, o de
los particulares de los Estados, de los Ayuntamientos, del Distrito y
Territorios Federales;

IV.- Los certificados de actas del estado civil expedidas por los Oficiales del
Registro Civil, respecto de constancias existentes en los libros
correspondientes;

V.- Las certificaciones de constancias existentes en los archivos públicos


expedidas por funcionarios a quienes competa;

VI.- Las certificaciones de constancias existentes en los archivos parroquiales


y que se refieran a actos pasados antes del establecimiento del Registro Civil,
siempre que fueren cotejadas por notario público o quien haga sus veces, con
arreglo a derecho;

VII.- Las ordenanzas, estatutos, reglamentos y actas de sociedades o


asociaciones y de universidades, siempre que su establecimiento estuviere

194
aprobado por el Gobierno Federal o de los Estados, y las copias certificadas
que de ellos se expidieren;

VIII.- Las actuaciones judiciales de toda especie;

IX.- Las certificaciones que expidieren las bolsas mercantiles o mineras


autorizadas por la ley y las expedidas por corredores públicos titulados con
arreglo al Código de Comercio, y

X.- Los demás a los que se reconozca ese carácter por la ley.

Los documentos públicos procedentes de los Estados, del Distrito y de los


Territorios Federales harán fe sin necesidad de legalización de la firma del
funcionario que los autorice.

Los documentos públicos procedentes del extranjero deberán presentarse


legalizados por las autoridades diplomáticas o consulares. En caso de
imposibilidad para obtener la legalización, ésta se substituirá por cualquier
prueba adecuada para garantizar la autenticidad.

PRIVADOS. - son aquellas constancias escritas por particulares; son todos


aquellos escritos que se incluyan, sin intervención de un notario, declaraciones
capases de producir efectos jurídicos. Mientras no se compruebe la
autenticidad de las firmas del documento, no valen como prueba judicial.

Su finalidad es demostrar, contradecir y reconocer la aut3enticidad y realidad


de los hechos expuestos por las partes en litigio y su objetivo de valoración y
actuación de las pruebas resulta ser obligatorio, independiente y de acuerdo a
derecho.

De acuerdo con el Código De Procedimientos Civiles Para Sonora:

195
ARTICULO 284.- Documento privado es el que carece de los requisitos que
se expresan en el artículo anterior. El documento privado será considerado
como auténtico cuando la certeza de las firmas se certifique o autorice por
funcionarios de la fe pública que tengan competencia para hacer esta
certificación.

D.-DOCUMENTOS EN IDIOMA EXTRANJERO Y NACIONAL.

La diferencia tiene relevancia procesal para el supuesto de que el idioma en


que están elaborados los documentos sea diferente al oficial que impera en el
lugar del juicio.

En el último supuesto anotado deberá proceder a la traducción conforme a las


leyes procesales del lugar donde se ha instaurado el juicio y consecuentemente
del lugar en el que el documento ha de producir sus efectos probatorios. Por lo
que respecta a la ley, nos marca que; “Quien ofrece como prueba documentos
redactados en idioma extranjero, debe acompañar la traducción de esos
documentos y pedir que con esa traducción se dé vista a la parte contraria por
el término de tres días”.

E.-DOCUMENTOS ORIGINALES Y COPIAS

Acerca de los documentos originales y de las copias, el maestro Eduardo


Pallares expresa: “originales es el primer documento que se hace respecto de
un acto jurídico; copias, sus divisar reproducciones”, en opinión los
documentos originales provienen o emanan de un momento determinado, con
características determinantes de los que lo realizaron, junto con el material en
que se plasmó y se realizó, y la copias es la sobre producción del mismo
documento.

196
F.-DOCUMENTOS COMPLETOS Y PARCIAL EN BLANCO

COMPLETOS.- Es aquel en el que la redacción que entraña su contenido ya


ha sido llenada en su totalidad desde que el documento es otorgado.

EN BLANCO. - Es aquel en donde la redacción del compromiso jurídico no


ha sido establecida en todo o en parte.

G.-DOCUMENTOS AUTÉNTICOS Y FALSOS.

AUTENTICOS. - Es aquel que es verdadero, es decir, es aquel que está


apegado a la realidad, que no ha sufrido alteración en ninguna de sus partes

FALSOS. - Es aquel documento que es producto de tortuosas maniobras y que


no corresponden total o parcialmente a los hechos reales, que en su totalidad o
parcialidad no ha sido otorgado por: la persona a quien se atribuye.

H.- EL RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS, es necesario que existan


los siguientes preceptos;

- Petición de reconocimiento expreso.

- El reconocimiento opera sobre documentos originales.

- El reconocimiento ha de producir sobre todo el documento y no sólo


respecto de la firma.

- Se establece legalmente en ciertas circunstancias una presunción legal de


reconocimiento expreso.

El reconocimiento de documentos está regido por algunos de las normas que


rigen la prueba confesional, según el Art. 322 del Código Procesal Civil del
Distrito Federal, el documento se tendrá por reconocido:

197
- Cuando el citado al reconocimiento no comparezca.
- Cuando el asistente al reconocimiento se niegue a declarar.
- Cuando al contestar sobre el reconocimiento insista en no responder
afirmativa o negativamente.

Sujetos que pueden reconocer un documento. Pueden reconocer los


documentos las siguientes personas;

- El que lo firma.
- El que lo manda extender.
- El legítimo representante de ellos con poder o cláusula especial.

I.- OBJECIÓN DE DOCUMENTOS

La objeción de documentos está constituida por los argumentos que se oponen


en contra del documento o de los documentos ofrecidos como prueba por la
contraparte de un proceso. (Casi siempre se objetan el documento privado)

3. PRUEBA PERICIAL

A.- PERITO:

Es toda persona física, dotada de conocimiento especializada en alguna rama


del saber humano, que puede auxiliar al juzgador en el conocimiento de
alguno o algunos de los hechos controvertidos en un proceso, sin ser parte en
este.

B.- ALGUNOS ELEMENTOS QUE PODEMOS SACAR DE ESTA


DEFINICIÓN SON LOS SIGUIENTES ASPECTOS;

1. El perito es una persona física.

198
2. El perito es un especialista en una rama del saber humano. Sus
conocimientos se supone que son amplios y profundos sobre algo
especializado.

3. Es un auxiliar necesario de la administración de justicia.

4. El peritaje se debe de versare sobre hechos contradictorios, integradores de


la Litis, o sea, hechos controvertidos.

5. El perito es un sujeto que no se identifica personalmente con las partes.

C. - REQUISITOS PARA LOS PERITOS;

• Tener mayoría de edad.

• Contar con conocimiento especializado de alguna rama de la ciencia y


tecnología.

• Buena reputación, para que su trabajo sea real e imparcial y no sea corrupto.

• Inclusión en lista, deberá estar en la lista de los jueces. Para ser llamados.

D.- OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA PERICIAL.

Convine que puntualicemos con mayores precisiones todas y cada uno de los
requisitos que han de reunir las artes al ofrecer la prueba pericial:

• Relacionar la prueba pericial con los puntos controvertidos del juicio.

• Las pruebas deben ofrecer expresados con toda claridad cuál es el hecho o
hechos que se tratan de demostrar con la misma, así como las razones por las
que la oferente estima que demostraran sus afirmaciones

• Expresar el nombre y domicilio de los peritos.

199
• Precisión de los puntos sobre los que deben versar la prueba pericial y si
quiere, las cuestiones que deban resolver los peritos.

• La parte actora deberá indicar que el peritaje deberá versar sobre los daños o
cosa sobre la cual se deberá dictar el peritaje.

• El termino en que debe hacerse el ofrecimiento de la prueba pericial es de 10


días.

• El intérprete es la persona que está en aptitud de traducir de una legua a otra.

Los dictámenes de los peritos de las partes resultan sustancialmente


contradictorios, se designara el perito tercero en discordia por el juez, si a este
no le es posible encontrar conclusiones que le aporten elementos de
convicción o en el caso en que los peritos de las partes se contradigan o que
sus resultados sean totalmente contradictorios, aun estando presentes en la
audiencia de la junta de peritos, el juez ordenara de oficio y a petición de
partes que designe un tercer perito en discordia.

4. INSPECCIÓN JUDICIAL

A.- CONCEPTO

La denominación inspección ocular, tiene la clara desventaja de reducir el


alcance de la prueba de inspección judicial a lo que pueda percibirse por el
sentido de la vista, pero, en la prueba de inspección judicial debe estar abierta
la posibilidad al empleo de algunos de los otros sentidos para el juzgador
intervenga sensorialmente en una prueba de mayor amplitud que lo pudiera ser
la simple inspección ocular.

200
La inspección ocular. Son las observaciones de cosas, personas y todos los
indicios a comprobar al algún hecho.

Inspección judicial. Es el medio probatorio en virtud del cual el juzgador,


unitario o colegiado, por sí mismo, procede al examen sensorial de algunas
personas, algún bien mueble o bien inmueble, algún semoviente o algún
documento, para dejar constancias de las características advertidas con el
auxilio de testigos o peritos. A demás para poder ofrecerla el solicitante de la
inspección judicial se determinarán los puntos sobre que deba de versar, y de
los puntos controvertidos.

B.- LA IMPORTANCIA DE PRUEBA DE INSPECCIÓN JUDICIAL

La trascendencia de la prueba de inspección judicial se puede aquilatar por las


siguientes reflexiones: El juez obtiene un reconocimiento directo de la
realidad acerca de las personas, cosas o documentos inspeccionados, sin estar
sujeto a las declaraciones de los demás. Este conocimiento es más amplio
cuando no se requiere la intervención de testigos de identidad, ni la injerencia
de peritos. Cuando se requiere la intervención de peritos o testigos, la
percatación del juez está influida por tales peritos o testigos y no es tan
contundente la actuación perceptora del juzgador. La verdad formal que puede
obtener del resultado de percepciones de otras personas, llevadas al juez, se
puede desvirtuar mediante el análisis directo que hace el órgano jurisdiccional,
y de esa manera pudiera prevalecer una verdad material. El juzgador tiene una
certidumbre total de la realidad acerca de los puntos que constituyeron el tema
central de la inspección en aquellos casos en que no depende parcialmente de
los testigos de identidad y de los peritos. El juzgador se convierte en
participante de la prueba misma pues. Lo que en que deberá pronunciarse
sentencia.
201
ARTICULO 299.- A solicitud de parte o por orden del juez, pueden
verificarse inspecciones o reconocimientos de lugares, de cosas, muebles o
inmuebles, o de personas. Si la prueba es pedida por alguna de las partes,
deberá indicar con toda precisión al ofrecerla, la materia u objeto de la
inspección y su relación con algún punto del debate.

ARTICULO 300.- Al admitir la prueba, el juez ordenará que el


reconocimiento o inspección se practique previa citación de las partes,
fijándose el día, hora y lugar. Las partes, sus representantes o patronos,
pueden concurrir a la inspección y hacer las observaciones que estimen
oportunas. Si el reconocimiento o inspección requiere conocimientos
especiales o científicos, concurrirán también los peritos. Asimismo, podrán
citarse para que concurran, si fuere necesario, testigos de identidad.

ARTICULO 301.- La inspección o reconocimiento se practicará


personalmente por el juez o se encomendará al secretario u otro funcionario.
La inspección corporal puede delegarse en uno o varios asesores técnicos y
debe efectuarse en tal forma que no menoscabe el respeto para las personas.
La inspección de documentos de contabilidad y libros puede también
encomendarse a asesores técnicos que nombre el juez, quienes en su informe
pueden referirse a libros o documentos que hayan tenido a la vista, aunque no
hayan sido ofrecidos como prueba, siempre que se relacionen con los puntos
de la inspección.

Al practicarse la inspección, el juez o funcionario que actúe puede disponer


que se ejecuten 72 planos, calcas y copias, fotografías o reproducciones
cinematográficas o de otra especie, de objetos, documentos y lugares, cuando
se precise, requiriendo el empleo de medios, instrumentos o procedimientos
mecánicos. También puede ordenar, para comprobar que un hecho se ha
202
producido o pudo haberse producido en forma determinada, que se
reconstruya, haciendo ejecutar eventualmente su reproducción fotográfica o
cinematográfica. Durante la inspección o experimento, el juez o funcionario
que la practique puede oír testigos para obtener informes, aunque éstos no
hayan sido designados antes y podrá dictar las providencias necesarias para
que se exhiban las cosas o se tenga acceso a los lugares materia de la
inspección. Puede también ordenar el acceso a lugares que pertenezcan a
personas ajenas al juicio, tomando en estos casos las medidas necesarias para
garantizar sus intereses.

ARTICULO 302.- De la inspección o reconocimiento se levantará acta que


firmarán los que concurran. En el acta se asentarán los puntos que provocaron
la inspección o reconocimiento, las observaciones, declaraciones de peritos y
testigos, y todo lo necesario para esclarecer la verdad, pudiendo el juez indicar
el resultado de la prueba con expresión de las observaciones que hayan
provocado su convicción.

Inspección Judicial.

Los hechos, afirma Dellepiane, dejan huellas, rastros y vestigios y en la


medida en que tales “evidencias” puedan ser percibidas directamente por el
juez, serán objeto de inspección.

La inspección, como su nombre lo indica, consiste en la verificación que


realiza el juez de manera directa, utilizando sus cinco sentidos, sobre cosas o
sobre personas, para formarse libre y directamente su convencimiento.

La inspección se caracteriza por ser prueba directa y busca verificar aspectos


que pueden ser necesarios para llegar a la certeza de los hechos.

203
5. PRUEBA TESTIMONIAL

A.- CONCEPTO:

La prueba testimonial es aquel medio crediticio en el que, a través de testigos,


se pretende obtener información, verbal o escrita, respecto a acontecimientos
que se han controvertidos en un proceso.

B.- LOS ELEMENTOS

Constituyen el presente concepto a nuestra opinión podemos obtener los


presentes elementos;

1. Pretenden llevar convicción juzgadora, para comprobar lo establecido por


algunas de las partes.

2. Lo más esencial es que hay la intervención de los sujetos, personas físicas,


denominadas testigos.

3. Se pretende obtener información de los testigos, ante el órgano


jurisdiccional.

4. La declaración de los testigos puede obtener mediante la forma verbal.

5. Se rinde en relación con la litis; es decir, respecto de los hechos que se han
debatido en el proceso.

La prueba testimonial puede ser ofrecida, admitida y ordenada su desahogo y


no desahogarse por alguna causa, por ejemplo, hemos tomado los siguientes;

• Que el testigo esté exento de declarar.

• Que el testigo no haya sido localizado.

204
• Que el testigo haya salido del país y se ignore su paradero.

• Que el testigo sea llevado a declarar, pero manifieste que ignora los hechos
sobre los que se le pretende interrogar.

C.- LIMITACIONES, DERIVADAS DE LA LOGICA JURÍDICA Y DE


DISPOSICIÓN LEGALES:

• Las partes no pueden ser testigos.

• Los representantes legales de las partes no deben ser testigos.

• Los abogados patronos o asesores de las partes no deben ser testigos.

• Los incapaces no deben fungir como testigos.

D.- VALOR DE PRUEBA TESTIMONIAL.

Para valorizar la prueba testimonial hay que tener en cuanta, según opinaba
los tratadistas clásicos, las siguientes circunstancias: capacidad del testigo, su
probidad, su imparcialidad, el conocimiento que tenga de los testigos, su
probidad, su imparcialidad, el conocimiento que tenga de los hechos sobre los
que declara, y, por último, la solemnidad del acto. Estas circunstancias dieron
lugar al siguiente proloquio.

ARTICULO 304.- Todos los que tengan conocimiento de los hechos que las
partes necesiten probar, están obligados a declarar como testigo, menos los
expresamente exceptuados por la ley.

No pueden declarar como testigo y podrán pedir que se les exima de hacerlo,
el cónyuge, aunque esté separado, los afines en línea recta y los que estén
vinculados por adopción con alguna de las partes, salvo que el juicio verse
sobre divorcio, cuestiones de estado, separación personal o cuestiones de
205
familia. Los menores de catorce años sólo podrán ser oídos cuando su
interrogatorio se haga necesario por circunstancias especiales.

6. PRUEBAS CIENTIFICAS

A.- CONCEPTO

Son aquellos medios crediticios que aportan conocimiento al juzgador,


mediante el empleo de elemento producto de la evolución científica y técnica,
respecto de los hechos controvertidos en el proceso.

B.- LOS ELEMENTOS:

1. Llevan la tendencia a impactar el criterio del juzgador con datos que se


llevan a su conocimiento.

2. Estos medios se dirigen al juez, para que amplíe su esfera de conocimiento


respecto del asunto

3. El común denominador de las pruebas científicas, características, esencial


de ellas, consiste en que la evolución técnica y científicas proporcionan estos
medios, considerando nuevos, por ser de invasión relativamente reciente.

4. Las pruebas científicas deben estar vinculadas con los hechos


controvertidos, que requieren ser respaldados por medios de prueba que los
apoyen para provocar convicción en el juzgador.

C.- MEDIO PROBATORIOS CIENTÍFICOS.

• FOTOGRAFÍAS. Las fotografías reproducen la imagen de personas y cosas,


mediante el sistema técnico correspondiente.

206
• REGISTROS DACTILOSCÓPICOS. Son los archivos oficiales en los que
obran para fines identificatorios las huellas digitales, sino todo documento en
donde aparezca impresa una huella digital pues, si fuera de esa manera, se
reduciría considerablemente el alcance de la prueba científicas a que hacemos
alusión.

• REGISTROS FONOGRÁFICOS. Son aquellos elementos de la ciencia y la


técnica en donde queda grabado el sonido y que permite la reproducción
correspondiente, como los discos y las cintas magnéticas.

• ESCRITOS TAQUIGRÁFICAS. Es el arte de escribir con velocidad y cuya


meta es escribir a la velocidad en que se pronuncia la palabra, cuando hay
dominio de la taquigrafía parlamentaria.

• OTRAS PRUEBAS CIENTÍFICAS. Podemos señalar a los rayos X,


(radiografías), ultrasonidos y la computadora.

• OFRECIMIENTO DE LAS PRUEBAS CIENTIFICAS. Al ofrecer las


pruebas científicas que requieren aparatos o elementos necesarios para que
pueda apreciarse el valor de los registros y reproducirse los sonidos y figuras.

• ADMISIÓN Y DESAHOGO. Respecto de las pruebas científicas, hemos de


advertir que el juez, antes de admitirlas exigirá que se dé cumplimiento a los
requisitos de ofrecimiento antes señalados pues, si no acompaña la traducción
a notas taquigráficas, tales pruebas podría dejar de admitirse.

ARTÍCULO 309.- Para acreditar hechos o circunstancias que tengan relación


con el negocio que se ventile pueden las partes presentar fotografías, cintas
cinematográficas, discos u otros medios de reproducción o de experimentos;

207
así como registros dactiloscópicos y, en general, cualesquiera otros elementos
proporcionados por la ciencia que puedan producir convicción en el ánimo del
juez.

También podrán presentarse notas taquigráficas, acompañándolas de


traducción y haciendo especificación exacta del sistema empleado. Al ofrecer
la prueba se indicarán los hechos o circunstancias que deseen probarse.

ARTICULO 310.- El juez, según su prudente arbitrio, admitirá o denegará la


prueba y concederá a la parte que la presente un plazo para que ministre al
tribunal los aparatos o elementos necesarios para que pueda apreciarse el valor
de los registros y reproducir los sonidos, figuras o experimentos. En su caso
señalará día y hora para que en presencia de las partes se practique el
experimento o reproducción.

ARTÍCULO 311.- En todo caso en que se necesiten conocimientos técnicos


especiales para la apreciación de los medios de prueba a que se refiere este
Capítulo, el juez podrá estar asistido de un asesor técnico que se designará en
la forma prevista para la prueba pericial.

Pruebas científicas. Debemos entender el conjunto de métodos que se ocupan


de la verificación científica de los hechos sujetos a demostrarse judicialmente.
En el derecho procesal civil y especialmente en la teoría de la prueba, se ve la
necesidad de que el derecho pretendido por la parte interesada sea puesto en
evidencia, precisamente por los hechos que lo fundamentan; de manera tal,
que probando los hechos se protege el derecho invocado.

208
7. PRUEBA PRESUNCIONAL

A.- CONCEPTO:

Entendemos por presunción, la consecuencia que la ley o el magistrado saca


de un hecho conocido para averiguar de otro que se desconoce.

Las presunciones constituyen el medio de prueba indirecta en cuya virtud, el


juzgador, en encantamiento a la ley, o en acatamiento a la lógica deriva como
acreditada el hecho desconocido, por ser consecuencia de un hecho conocido
que ha sido probado o que ha sido admitido.

B.- LOS ELEMENTOS DEL CONCEPTO, A NUESTRA


CONSIDERACIÓN QUE SE PROPONE SON;

1. Es indirecta, porque para llegar a utilizar las presunciones, es preciso que


haya quedado

2. El juzgado se limita a dar cumplimiento al mandato del legislador que ya ha


establecido la vinculación necesaria entre el hecho conocido y el hecho
desconocido.

3. El efecto de la presunción es dar acreditación el hecho desconocido.

4. El hecho desconocido es consecuencia del hecho conocido o admitido. Esto


significa que, el hecho conocido esta como probado en juicio por haberse sido
admitido por la parte contraria.

C.- CLASES DE PRESUNCIONES.

Las presunciones se clasifican legales y presunciones humanas:

209
Presunciones legales: son aquellos medios de prueba en cuya virtud, el
juzgador, en acatamiento a la ley, debe tener acreditado un hecho desconocido
que deriva de un hecho conocido, probado o admitido. En esta clase de
presunciones, el legislador se ha ocupado de establecer una vinculación
obligatoria entre un hecho probado o admitido. Hecho conocido, como hecho
que debe deducirse obligatoriamente, por ser consecuencia legal del primero.

Presunciones humanas: son aquellos medios de prueba en los que el juzgador,


por decisión deberá expresar en el auto correspondiente que admite esa
prueba.

En el auto emisario, medida tendientes a la preparación de la prueba


presencial por no requerirla este medio probatorio que, en forma similar a
muchos documentales se desahoga por propia naturaleza.

Que en una prueba se desahoga por propia naturaleza significa que, sin
necesidad de una diligencia especial de preparación, ni de una diligencia
especial de recepción, ya están en condiciones de ser valorada por el juzgador.

210
ETAPA DE ALEGATOS

1. ALEGATOS

FORMA

1. Oral
2. Escrita

CONTENIDO

1. Argumentaciones sobre las pruebas y los hechos


2. Argumentaciones sobre el derecho
3. Conclusiones

2. CITACIÓN PARA SENTENCIA


1. Dar por terminada la actividad procesal de las partes
2. Impedir la recusación, salvo el caso de cambio del titular del juzgado
3. Impedir la posibilidad de la caducidad de la instancia
4. Obligar al juez a pronunciar la sentencia definitiva en el plazo de 15
días

211
ETAPA RESOLUTIVA

3. DE LA SENTENCIA DEFINITIVA
1. Concepto
2. Estructura
1. Elementos Internos
• Motivación
• Fundamentación
• Congruencia
• Exhaustividad
2. Elementos Externos
• Preámbulo
• Resultados
• Considerandos
• Puntos Resolutivos
3. Formación de la decisión judicial

212
ETAPA IMPUGNATIVA

4. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
1. Concepto de Medio de Impugnación
2. Clases de Medios de Impugnación
A) Recursos:
• Revocación
• Reposición
• Queja
• Apelación

B) Procesos Impugnativos
• Apelación Extraordinaria

C) Incidentes Impugnativos
• Incidente de nulidad
• Recusación
• Reclamación
• Nulidad de confesión
• Oposición en juicios sucesorios y concursales

5. FALSOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN


A) Juicio de Responsabilidad Civil
B) Revisión de Oficio
C) Aclaración de Sentencia

213
BIBLIOGRAFIA

Ovalle Favela, José, Teoría general del Proceso, Oxford University Press, Cd.
de México, 2001

De Pina, Rafael. Instituciones de Derecho Procesal Civil, Editorial Porrúa, Cd.


de México, 2002

García Romero, Lucila. Teoría general del Proceso, Red Tercer Milenio, Edo.
de México, 2012

Carnelutti, Francesco. Sistema de Derecho Procesal Civil, UTEHA Argentina,


Unión tipográfica editorial hispanoamericana, 1944

Gascón Inchausti, Fernando. Derecho Procesal Civil, Universidad


Complutense de Madrid, 2019

Ovalle Favela, José. Diccionario de Derecho Procesal Civil

Gómez Lara, Cipriano. Derecho Procesal Civil, sexta edición, Oxford México,
1998

Contreras Vaca, Francisco José. Derecho Procesal Civil, Oxford México, 2011

Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sonora

Código de Comercio

214

También podría gustarte