Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Luego de hacer una lectura profunda de la sentencia es cuestión, se advirtió que uno
de los tópicos necesarios que debía ser abordado por la Corte Suprema de Justicia, previo
a resolver de fondo era el de los requisitos generales de procedencia de la acción de tutela
contra decisiones judiciales, el cual se echa de menos y consideramos que se presenta en
el caso abordado.
1.2. El segundo tópico, que vale la pena resaltar en esta decisión, está relacionado con el
control de convencionalidad que pretendió hacer la Corte Suprema de Justicia, y fue
objeto de disenso en la aclaración de voto efectuado por el Magistrado Luis Alonso Rico
Puerta, discrepancia con la que nos encontramos de acuerdo y procederemos a sustentar.
2. ANÁLISIS DE FONDO:
Este último órgano, tomo la decisión de que “dentro de los diez (10) días siguientes a la
notificación de este pronunciamiento, deje sin efecto la decisión proferida el 4 de octubre
de 2018, así como las que de ella se desprendan y, en el mismo término, defina de fondo la
contienda conforme a lo aquí señalado.” Y la decisión del 4 de octubre de 2018, consiste
en la resolución del recurso de reposición que decidió dejar incólume la postura de
reconocer al accionante los valores correspondientes a impuestos y servicios públicos, y
aprobar la liquidación del crédito y pagar lo adeudado al ejecutante.
Visto lo anterior, se puede advertir que el fondo de la decisión corresponde a dejar sin
efectos una decisión judicial ya ejecutoriada. Situación que, si bien es cierto esta
contemplada por la jurisprudencia en casos excepcionales que impliquen una grave
vulneración a los derechos fundamentales, también lo es que esta debe ser debidamente
motivada, pues su ejercicio indiscriminado en sede de tutela por parte de los funcionarios
judiciales afecta directamente principios como la seguridad jurídica, la cosa juzgada
constitucional y la autonomía e independencia judicial.
tanto los hechos que generaron la vulneración como los derechos vulnerados, vi) Que no
se trate de sentencias de tutela.
Los segundos requisitos específicos abarcan los errores judiciales que se presentan en la
decisión judicial, los cuales son conocidos como las causales especiales de procedibilidad
de la tutela contra providencias judiciales y fueron divididos de la siguiente manera: i)
defecto orgánico, ii) defecto procedimental, iii) defecto factico, iv) defecto material o
sustantivo, v) error inducido, vi) decisión sin motivación, vii) desconocimiento del
precedente, y finalmente viii) violación directa de la Constitución.
No obstante, brilla por su ausencia este valioso e imperativo análisis en la decisión objeto
de estudio, pues nótese como la parte considerativa únicamente se dedico a efectuar un
estudio bastante profundo e importante que abarco el derecho al medio ambiente, la
conservación de recursos naturales, la inalienabilidad e imprescriptibilidad de porciones
de terreno, la naturaleza de bienes inembargables, las medidas preventivas en materia
ambiental, así como hizo referencia a los instrumentos internacionales ratificados por
Colombia tales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, la Declaración de Estocolmo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo realizada en Río de Janeiro en 1992, entre otros.
Pese a que estos referentes son importantes para resolver el caso en concreto, debió
primero analizar los requisitos generales y específicos de procedencia, pues como su
nombre lo indica para que proceda a resolver una decisión de este tipo, es necesario hacer
este estudio, pues eventualmente si no se cumple alguno de estos requisitos, no es
posible pronunciarse de fondo en sede de tutela, máxime cuando la decisión tomada fue
la de dejar sin efecto una decisión ya ejecutoriada.
La Corte Constitucional en sentencia T 018 de 2011 con ponencia del Magistrado Gabriel
Eduardo Mendoza Martelo, adujo en este punto:
Página 3|5
Estudiantes: Maria Ximena Gaitan Guevara y Lizeth Daniela Baquero Jara
Materia: Bienes Civiles y Comerciales
Docente: Juan José Duque Montes
Grupo: Cuarto A
Este aspecto fue resaltado por el magistrado que aclaro el voto, pues conforme al caso
Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) contra Perú, en
Página 4|5
Estudiantes: Maria Ximena Gaitan Guevara y Lizeth Daniela Baquero Jara
Materia: Bienes Civiles y Comerciales
Docente: Juan José Duque Montes
Grupo: Cuarto A
Esta claro entonces que su aplicación solo corresponde cuando una disposición normativa
anula el efecto de la convención y nótese como en el caso en concreto ninguna norma
tuvo este efecto, por el contrario, se acompasa con el instrumento internacional. Es por
ello que en nuestro criterio es más que aceptable la aclaración de voto que hace parte de
la sentencia.
Página 5|5