Está en la página 1de 51

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Universidad Rey Juan Carlos

EL CONSUMO AUDIOVISUAL DE LA GENERACIÓN Z


Estudio sobre los adolescentes madrileños
durante el confinamiento por el estado de alarma

Resumen
El crecimiento de Internet ha sido muy superior al de cualquier otro medio en la historia de la
comunicación, siendo decisivo en la denominada “Tercera Revolución Industrial” que ha dado
lugar a la Sociedad de la Información. En un mundo globalizado, se han creado nuevas formas de
relación entorno a la Red, tanto con el sistema mediático en el acceso a contenidos digitales y
audiovisuales, como en nuevos comportamientos en el uso y la interacción con las nuevas
tecnologías de la comunicación e información, así como en nuevas formas de interrelación social
en entornos virtuales. Esta situación está transformando el ecosistema comunicativo, impactando
y cambiando la industria. Los nativos digitales, como es el caso de la Generación Z, viven
digitalmente transformando los hábitos de consumo audiovisual y cuyas preferencias marcan las
tendencias presentes y las estrategias futuras de la gestión comercial de las empresas, el marketing
y los medios de comunicación. El objetivo de este estudio es analizar cuál es el comportamiento
de estos jóvenes en relación con el sistema mediático audiovisual, aprovechando la situación de
confinamiento domiciliario provocado por la declaración el estado de alarma en España en la
primavera de 2020.

TRABAJO FIN DE GRADO


Alumno: Sergio Cuenllas Soler
DNI: 52986096F
Correo electrónico: s.cuenllas@alumnos.urjc.es

Tutor: Manuel Martínez Nicolás

Grado en Comunicación Audiovisual


Campus: Fuenlabrada
Curso: 2021-2022 – Convocatoria de noviembre
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 3-4
2. MARCO TEÓRICO
2.1. La transformación del ecosistema mediático y la nueva audiencia digital 4-9
2.2. Radiografía de la generación Z 9-11
2.3. Hábitos de consumo digital 11-14
2.4. Generación en red 14-19
2.5. Migración televisiva 19-23

3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS 24-25

4. MÉTODO
4.1. Universo y muestra 25-26
4.2. Instrumento 26-28

5. RESULTADOS
5.1. Actividades preferidas 29-31
5.2. Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación 31-32
5.3. Consumo de medios audiovisuales 32-35
5.4. Relación con el medio televisivo 35-41

6. CONCLUSIONES 42-47

7. BIBLIOGRAFÍA 48-50

8. ANEXO 51

2
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

1. INTRODUCCIÓN
Tras la aparición de la televisión como principal medio audiovisual de comunicación de masas y
su alta penetración en los hogares en la segunda mitad del siglo XX, el ecosistema comunicativo
se ha visto transformado desde el nacimiento y el auge de Internet en la década de los 901 como
novedoso y revolucionario medio de comunicación. La aparición de este nuevo medio ha
favorecido y creado nuevos hábitos de consumo audiovisual, en constante evolución, como
consecuencia de rápidos y progresivos cambios en un mundo globalizado que ha afectado a todos
los procesos de las sociedades del siglo XXI. Son muchos los estudios referidos a esta situación
como consecuencia de una nueva revolución tecnológica-científica, conocida como la Tercera
Revolución Industrial2. Estamos en una nueva era donde la red de redes se está consolidando
como el principal medio de comunicación, información y entretenimiento, cambiando hábitos en
nuestras rutinas y transformando la tradicional industria mediática (prensa, radio y televisión)
viéndose afectada y adaptándose forzosamente a este nuevo entorno digital.
Es interesante, por tanto, conocer las nuevas tendencias de consumo audiovisual,
mostrando cómo hemos pasado de ser meros lectores y espectadores pasivos de los tradicionales
medios comunicativos a usuarios activos conectados en línea, que está consolidando a Internet
como medio hegemónico con servicios de entretenimiento audiovisual más personalizables e
interactivos que no permitían sus antecesores, como es el caso de la televisión lineal, que está
siendo remplazada como principal medio de masas en gran parte por las nuevas generaciones,

1 La World Wide Web cuenta en 1993 con 130 sites con 14.161.570 usuarios y pasa en 1999 a más de
3.177.453 sites y 280.866.670 usuarios. El crecimiento de Internet ha sido superior a cualquier medio de
comunicación de masas tradicional; La Radio tardo 38 años en alcanzar los 50 millones de audiencia en
todo el mundo; la Televisión 13 años para alcanzar esa cifra; Internet alcanza y supera con creces los 50
millones de usuarios en unos 5 años, desde el 1 agosto de 1991 a 1996 con 77.433.860 internautas.
(Fuente: NetCraft e Internet Live Stats en https://www.internetlivestats.com/total-number-of-
websites/).

2 Tercera Revolución Industrial, o Tercera Revolución Tecnológica/Científica. Es un término planteado


por Jeremy Rifkin como concepto y fusión de ideas. El autor tomó como punto de convergencia las
nuevas tecnologías y los nuevos mecanismos de obtención de energía, y como supondría un impacto
significativo y de cambio fundamental en todos los aspectos de nuestra forma de trabajar y vivir (Rifkin,
2011). El término fue avalado en 2006 por el Parlamento Europeo.

3
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

por el uso que hacen estas de las nuevas tecnologías y por nuevas formas en el consumo de los
actuales medios.
Este trabajo tiene como objetivo investigar cuáles son los nuevos hábitos de consumo
audiovisual; las actividades preferidas, el uso de la tecnología, el consumo de medios
audiovisuales y la relación con el medio televisivo de gran parte de los adolescentes (12-18 años),
muchos de ellos dentro de la denominada Generación Z (1990-2010), en el ámbito geográfico de
Madrid, y cómo esta tendencia ha podido verse afectada como consecuencia del estado de alarma
decretado por el Gobierno español el 14 de marzo de 2020 por una situación excepcional que
supuso un cambio disruptivo en las actividades diarias y en las vidas de la población adolescente,
debido el cierre de los centros académicos y al confinamiento obligatorio en sus hogares.
Utilizaremos para ello metodologías cuantitativas, a partir de los datos recogidos por
Kantar Media, un cuestionario propio online realizado en el periodo medio de este confinamiento
con una muestra de 255 individuos, así como otros informes y estudios de referencia sobre la
evolución en los hábitos de consumo audiovisual, contrastando estos datos con el apoyo de
bibliografía relevante para este trabajo.

2. MARCO TEÓRICO
2.1. La transformación del ecosistema mediático y la nueva audiencia digital
Desde mediados de los años 90, con la popularidad de Internet y sobre todo tras la puesta en
marcha de la web 2.0, que revoluciona el acceso a los contenidos, las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación han transformado los medios de comunicación sociales
introduciendo cambios en casi todos sus aspectos: en su producción, difusión, las formas de
relación con su público, y en las nuevas formas en la que los destinatarios hacen uso de estos
medios y de sus contenidos. Desde la aparición de la red informática mundial (la Word Wide
Web3), se ha producido un cambio gradual que ha ido transformando los históricos medios de
comunicación de masas, afectando los modelos de negocio de estas industrias, siendo los factores

3 World Wide Web: sistema de distribución de documentos hipertexto, o hipermedia, interconectados y


accesibles a través de la red de redes (Internet) desarrollado entre 1989 y 1990 por el físico británico
Tim Benders-Lee.

4
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

más determinantes de este cambio; la fragmentación de las audiencias; la propagación de


contenidos generados por los usuarios; y una producción bajo demanda, casi personalizada, por
parámetros sociales de los propios usuarios.
Estos cambios revolucionarios se caracterizan por el auge de los nuevos medios,
formatos, fuentes informativas, medios de comunicación y personas interconectadas que no solo
alteran los modelos de consumo de los usuarios, sino que afecta a la cantidad, la velocidad, la
globalidad de todos los procesos, multiplicando los medios implicados y la mutabilidad de sus
funciones. Como consecuencia de la convergencia digital, tres grandes industrias anteriormente
independientes se han visto ahora fusionadas: las telecomunicaciones, la informática y el sector
audiovisual.
Esta mutación evolutiva de los medios tradicionales, donde conviven actualmente con los
recientes, ha dado como resultado la proliferación de nuevas especies dentro del ecosistema
mediático (Mcluhan, 2009) o ecología de los medios (Scolari, 2015), y revelan la mutabilidad de
los modelos comunicativos desde la irrupción de Internet, donde emerge un nuevo rol de los
propios internautas, pudiendo ser a su vez consumidores y productores de contenido, los
prosumers4:

“No puede entenderse este cambio en toda su complejidad si no se tiene en


consideración el contexto social en el que se inserta, una cultura convergente y
participativa en la que los medios de comunicación comparten el protagonismo con
audiencias activas” (Jenkins, 2006a y 2006b).

Esta nueva revolución en la que vive la sociedad global del siglo XXI no es solamente
tecnológica, sino también una revolución social que todo lo transforma, desde finales del siglo
pasado, a una velocidad vertiginosa e influye en los comportamientos y patrones de consumo.
Nuevas formas de consumo cultural que han creado nuevos lenguajes, géneros y formatos

4 Prosumers: Acrónimo anglosajón que fusiona las palabras “producer” (productor) y “consumer” (consumidor).
Su definición se puede explicar como el consumidor que toma parte en el diseño del proceso de
servicios y productos que son consumidos. Su comportamiento indica tendencias emergentes,
tendencias donde las organizaciones gestionan su participación activa en los medios sociales (sin
abandonar los medios tradicionales), comunicando prácticas asociadas a la sostenibilidad y adaptándose
nuevos códigos de servicio. Define a su vez a un consumidor exigente, capaz de evaluar pros y contras
en sus elecciones de consumo, que es capaz de buscar la información por sus propios medios o
formación.

5
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

audiovisuales, con modelos híbridos y mestizos a la vez que transitorios, con gran impacto en los
medios tradicionales, a través de los cuales el consumidor se relaciona con el sistema mediático y
donde todos tienen que adaptarse a este nuevo ecosistema cultural (Igarza, 2010).
La dinámica histórica entre el espacio/tiempo de ocio/productividad y su redistribución
en la vida laboral y personal afectaron a los sistemas culturales como antecedentes del consumo
cultural y mediático actual. Para Igarza (2010), la flexibilización del horario productivo (que se
podría aplicar al ámbito laboral o académico, según la edad de los individuos), junto a los
frecuentes desplazamientos a los centros de actividad y la creciente incorporación a estos de los
nativos digitales, son el resultado de la aparición de “burbujas de tiempo” en la que los nuevos
medios y dispositivos en movilidad facilitan la adaptación de nuevas formas de intercambio
comunicativo:

“A la creciente tasa de penetración de los móviles con acceso a Internet se le


suma una abundante generación digital cuyos comportamientos difieren, al menos en
parte, de las formas de relacionarse con el sistema cultural mediático respecto de las
generaciones anteriores. Estos fenómenos se potencian gracias al apuramiento
tecnológico propio de una era en la que parece que las personas han redescubierto el
valor del tiempo” (Igarza, 2010: 8).

Por lo general, las nuevas generaciones parecen estar menos dispuestas que las anteriores,
a mantener los ritmos y las formas tradicionales de comunicación, en favor de la fragmentación
de las tareas de producción y de sus pausas (y de la forma de disfrutar de este tiempo), en
comparación con los tempos heredados, donde la utilización de dispositivos móviles están
favoreciendo el consumo de nuevos medios, plataformas y redes sociales facilitando el cambio en
la comunicación interpersonal y en el entretenimiento, ahora fusionados e indisociables, en
cualquier momento y lugar:

“Su vida es una secuencia de transiciones entre brevedades e intermitencias de todo


tipo, naturaleza y origen. […]. Los contenidos audiovisuales son centrales en el
nuevo ecosistema cultural masivo de consumo individual. […] Esto impacta en las
modalidades de distribución de contenidos de televisión y en la configuración del
sistema de difusión audiovisual, de distribución de los medios en general, y en todos
los canales de acceso a la cultura, independientemente del soporte o caracterización
original […]. Entiende la multimediatización como un proceso en el que lo
audiovisual tiende a ocupar el liderazgo entre las diversas vías de representación y
acceso al conocimiento que se le ofrecen” (Igarza, 2010: 12-14).

6
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

Es dificil poder hablar en términos generacionales cuando se diluyen las fronteras entre
unas y otras, los cambios se hacen a gran velocidad y resulta dificil asimilar cuáles son sus
consecuencias y efectos, así como poder diferenciar hábitos y comportamientos propios dentro
de una misma generación. Las nuevas generaciones estan creciendo y educándose en un entorno
cambiante, en medio de continuas, rápidas y profundas transformaciones producidas por las
nuevas tecnologías, que están construyendo a su vez nuevas formas de identidad e interrelación
por la relevancia social en el uso cotidiano de las mismas. Sociológicamente, se buscan etiquetas
generacionales que abarquen distintos grupos de edades en función de las experiencias y las
tecnologías compartidas en estos periodos y que puedan definir distintas pautas de
comportamiento entre ellas. Pero también son herederas de hábitos que les acercan como grupos
sociales y que pueden compartir rasgos similares, como es el caso de la generación conocida
como millenials5 y la denominada Generación Z:

“Lo cierto es que más allá de la discusión sobre el ámbito temporal al que haga
relación esta generación, resulta indiscutible que la tecnología digital se ha constituido
en un elemento primordial de la misma puesto que [...] les permite establecer y
fortalecer su identidad y relaciones sociales a través de los entornos virtuales,
adquiriendo con ello un estatus privilegiado respecto a sus padres y maestros al
disponer de mayores conocimientos y destrezas tecnológicas” (Álvaro Martín, 2015:
9).

Palfrey y Gasser (2008) distinguen entre el nacido digitalmente y el que vive digitalmente
para poder diferenciar los comportamientos de las personas en función del uso e interacción con
la tecnología de la información y comunicación y estos nuevos medios.
Las primeras generaciones, los conocidos como baby boomers6, nacidos entre 1949-1968
fueron una de las generaciones más numerosas y las primeras en disfrutar de un periodo de
bonanza tras la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial. En España hay unos 12
millones de personas que pertenecen a esta generación, siendo un grupo reacio a las nuevas

5 Millenials: término acuñado en el año 2000 por Howe y Strauss.


6 Baby boomers: termino que define a los nacidos en el baby boom para expresar la eclosión de natalidad que
hubo durante este periodo en varios países anglosajones – EE. UU., Canadá, Australia y Nueva
Zelanda- tras la II Guerra Mundial.

7
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

tecnologías, pero que no tuvieron más remedio que adaptarse a ellas como inmigrantes digitales.
Es la generación que vio llegar la televisión a los hogares y que más tarde la convertiría en el
medio de información, comunicación y entretenimiento de masas más importante a finales del
siglo XX.
Herederos de estos, aparece la Generación X, conocida por el símbolo de la incógnita por
excelencia, que toma su nombre por la popular novela de Douglas Coupland7 para referirse a la
apatía percibida por parte de la juventud norteamericana en esos años. Nacidos entre 1969-1980
son también conocidos en España como la Generación EGB. Vivieron una transición
tecnológica en el uso cotidiano de dos grandes medios con la televisión y el teléfono, y fueron los
primeros en familiarizarse con el vídeo doméstico, el walkman con el que podían escuchar música
en movilidad, el uso del ordenador personal y el CD como inventos tecnológicos de su tiempo.
Es la generación que vio nacer Internet, así como la burbuja de las puntocom.
Les sucede la Generación Y, millenials (milénicos) o la Net Generation en alusión al impacto
que Internet y las nuevas tecnologías digitales tuvieron en sus vidas, como las videoconsolas y
otros juegos electrónicos, y el inicio de la digitalización como circunstancia histórica. Nacidos
entre 1981-1993, alcanzaron la mayoría de edad con el cambio de siglo y es una de las
generaciones más cuestionadas mundialmente. Colonos digitales, España cuenta con unos 7
millones de personas pertenecientes a este grupo. Puede definirse como la primera generación
global, que ostentan los mismos valores que el conjunto de los jóvenes occidentales. Poseen
mayor formación académica que los anteriores, pero también son los que más han sufrido el
desempleo debido al periodo de crisis que vivieron cuando se incorporaban al mundo laboral.
La Generación Z, post-millenial o centenial, pueden diferenciarse de los anteriores por haber
nacido junto a la expansión masiva de Internet. Son auténticos nativos digitales y la generación de
las redes sociales. Nacidos entre 1994-2010, en España hay 8.270.721 individuos con edades de
10 a 26 años (INE, 1 de enero de 2020) y ser definidos como autodidactas, de aprendizaje rápido,
acostumbrados desde su infancia al uso de varios dispositivos, versátiles dentro de sus
actividades, con menor capacidad de atención que exigen resultados inmediatos.

7 Douglas Coupland: Generation X: Tales for an Accelerated Culture (1991).

8
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

Actualmente vivimos en la era de la Generación Alpha8, o Generación T, Touch (de táctil),


nacidos con posterioridad a 2010. Son ajenos a muchos de los elementos del mundo analógico
que vivimos con anterioridad, y se enfrentan a un entorno en exceso cambiante no solo en lo
tecnológico, sino también en todo un mundo social por llegar; familiar, de género, laboral,
educativo, etc.

2.2. Radiografía de la generación Z


En relación con la generación que analizamos en este trabajo, debemos conocer más de cerca las
semejanzas que tienen los millenials con la Generación Z para poder encontrar posibles patrones
de conducta y de consumo audiovisual heredados, así como para poder buscar posibles
diferencias entre ellas que identifiquen mejor sus tendencias y preferencias grupales.
Los milénicos son un grupo de población tan diverso como heterogéneo donde destaca
tres cualidades como consecuencia del uso de la tecnología y por nuevas formas de consumo
audiovisual consolidadas por ellos:
“a) La conexión a medios digitales desde cualquier lugar.
b) El vínculo entre el contenido generado por el usuario y las redes sociales.
c) La creencia de que las experiencias, opiniones y recomendaciones de otros son la
mejor garantía a la hora de tomar decisiones de compra” (Hardey, 2011).

Sus preferencias audiovisuales se extienden más allá de la oferta de contenidos


profesionales:

“Debido a este motivo, los operadores de televisión han visto cómo este perfil de
público ha sido seducido por la oferta de plataformas dominadas por contenido
amateur o semiprofesional. […] Estas circunstancias han obligado a los operadores
tradicionales a reinventarse para adaptarse a un entorno más competitivo, y a adoptar
nuevas políticas estratégicas de producción y difusión de contenidos, que han tenido
un impacto incluso en su identidad como medios y como empresas” (Guerrero,
2018: 1233).

En comparación, podemos definir los hábitos digitales de la Generación Z (nacidos


entre 1994 y 2010), quienes en 2019 superaron en número a los millenials siendo

8 Generación Alpha: término acuñado por el investigador Mark McCrindle. Generación que se prevé que
acabe en 2025 y donde en 2020 se estima que abarcará el 17,2% de la población mundial.

9
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

actualmente el 32% de la población mundial, 7.700 millones (Bloomberg, 2018). De


acuerdo con las conclusiones de un reciente estudio del IBM Institute for Business Value
(IBM-IBV: 2018):

- Nativos digitales que aprenden, socializan y tiene ocio en un mundo fluido en


las tecnologías digitales.

- Les gusta dedicar su tiempo libre para estar conectados en línea, aunque
también les gusta usar este tiempo para estar con sus amigos y familiares en la
misma cuantía (44%) que para ver televisión y películas.

- Cuando están conectados a Internet utilizan más de un dispositivo


simultáneamente (66%)

- El dispositivo que usan con mayor frecuencia es el smartphone, principalmente


para ver vídeos y navegar en las redes sociales con las que prefiere comunicarse
con amigos y familiares (75%), utilizar para su entretenimiento (59%) y jugar
(58%).

Siendo la Generación Z heredera de la Y o millenial, ambas comparten la facilidad de


conexión a la red desde cualquier lugar y dispositivo. Pero hay estudios que refieren cómo los
post-millenials elevan estas experiencias a otra categoría, y que son por ellos conocidos como
“millenials con esteroides”, que son más creativos a la hora de expresarse en redes sociales y
recurren con mayor frecuencia a estas como medio de información estando continuamente
conectados, aunque también dicen ser más recelosos de su intimidad en el uso de estas. Son más
optimistas y emprendedores e incorporan nuevos intereses audiovisuales, como son el contenido
interactivo y el uso de realidad virtual para su entretenimiento en línea.
Diversos estudios de marketing indican también que tres de cada cuatro individuos
(Morning Consult, 2010) de esta generación siguen a diversos influencers9 dentro de las redes
sociales, y que dos de cada cuatro personas prefieren comunicarse presencialmente con

9 Influencers: usuarios con capacidad para movilizar opiniones con sus intervenciones consecuencia de la
credibilidad y reputación que cuentan sobre temáticas. Considerados como figuras del medio y líderes de
opinión un su área o sector.

10
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

familiares, amigos y compañeros que vía mensajes (White Pappers, 2019). Es una generación que
pierde capacidad de atención al contenido frente al millenial, de 12 segundos frente a los 8 de sus
predecesores generacionales (Statistic Brain, 2018).
Desde un punto de vista tecnológico, su entorno es similar; el móvil es el dispositivo
preferido para los usuarios de ambas generaciones, utilizan algún tipo de dispositivo
aproximadamente 17 horas al día, matizando que los Z utilizan más tiempo consolas de juegos y
tablets frente a millenials (Agencia Refuel, 2019).
El cambio más significativo respecto a las generaciones anteriores a la Generación Z
puede hallarse en cuanto a su relación con la información, como apunta el estudio realizado por
la consultora global de comunicación Atrevía y la Escuela de Negocios de la Universidad de
Deusto:
“Es la desjerarquización de la transmisión de información; esto es: la Generación Z
no sólo cree que posee el derecho inalienable de crear, modificar y transmitir la
información, sino que es desconocedora de que la información tenía filtros en el
pasado. En el lado positivo, todo el saber está a su alcance, y el hecho de que puedan
compartirlo convierte a la red de redes en una poderosísima herramienta educativa que
los Jóvenes Z van a aprovechar como nunca antes, pero sin que los miembros de la
Generación Z tengan el juicio crítico de saber cómo cribar esa información. Por otro
lado, también contribuyen a la generación de ruido y confusión del conocimiento en
Internet” (Ortega, Soto y Cerdán, 2016).

El consumo de contenidos digitales es cada vez mayor entre estos jóvenes en el contexto
global de la sociedad de la Información, donde Internet lo abarca todo y está transformando
nuestra sociedad.

2.3. Hábitos de consumo digital


El estudio AIMC niñ@s10 (2018), quinto estudio realizado desde 1998 cada 5 años (realizadas en
2003, 2008 y 2013), mostraba información relevante en los hábitos de consumo audiovisual entre
la población infantil debido a el desarrollo de las tecnologías de información y de la

10 AIMC niñ@s (2018). Universo de población española de 6 a 13 años (3.628.000 individuos) 5190
entrevistas. Método de recogida de información; dos tercios de la muestra en entrevista personal CAPI y
un tercio CAWI mediante cuestionario autoadministrado online. Trabajo de campo Kantar TNS
respondido en una parte por los padres y otra por los niñ@s participantes.

11
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

comunicación, el auge de Internet como gran medio de masas, la conectividad de los hogares
españoles y de movilidad, así como por la evolución y aparición de nuevos dispositivo en estos
últimos veinte años que han producido nuevos hábitos sobre una población tremendamente
sensible a todo esto. La población objeto de este estudio fue el público infantil (6 - 13 años),
grupo con edades importante para nuestra actual investigación debido a que gran parte de esos
jóvenes siguen formando parte de nuestro target dos años después (los nin@s de 10-13 años en el
estudio de AIMC 2018 en la actualidad, 2020, comprenden el grupo de 12 a 15 años de nuestro
estudio), estando todos ellos dentro del universo de la Generación Z. Los resultados más
relevantes del estudio AIMC niñ@s 2018 fueron los siguientes:

- Los niños de 6 a 13 años pasaban una media de casi 5 horas diarias frente a alguna
pantalla siendo más amplio el tiempo frente a ellas los fines de semana (396
minutos frente a los 236 dedicados de lunes a viernes). El grupo de 12 a 13 años
aumentan su tiempo de exposición hasta las 7 horas diarias.

- En sus hogares existía una alta penetración de equipos tecnológicos. Por lo general
había una media de casi 7 dispositivos, de los que los más pequeños (6-9 años)
utilizaban en torno a 4 dispositivos, y 5 dispositivos los mayores (10-13 años).

- El 39% de los entrevistados tenían en propiedad para su uso particular una tablet;
el 34,7%, una videoconsola; el 27,1%, un smartphone (siendo un 6,3% los niños de
6-7 años que tenían teléfono inteligente frente al 61,3% de los niños de 12-13 años
que poseían uno).

- Existía una espacie de empate en torno al 20% en las preferencias por la televisión,
la tablet, el móvil y la videoconsola, y solo el 7,4% prefería el ordenador. Había
una clara diferencia por grupos de edad en la preferencia por estos dispositivos:
entre los niños de 12-13 años, el 41, 5% elegían móvil; y entre los de 6-7 años, el
33,6% se inclinaban por la televisión

- El 89% consumía vídeos en Internet y un 36% lo hacía a diario. Los vídeos


graciosos, de bromas o retos son los que más atraían su atención.

12
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

- Entre el grupo de 12 a 13 años, 7 de cada 10 individuos utilizaba redes sociales.

- Respecto a la preferencia de actividades, y pese a tanta presencia de tecnología en


su día a día, salir con los amigos es la actividad que más les gustaba, seguido de
practicar algún deporte y jugar a los videojuegos.

- La televisión, que veían el 99% de este grupo de población, es el dispositivo más


utilizado y preferido, y un 80% decía verla a diario. El 40,8% ven este tipo de
contenido televisivo a través de dispositivos móviles o el ordenador

- Cuando veían contenidos a través del televisor, un 95,6% declaraba hacerlo en


algún momento en emisión directa, y un 81,8% también lo visionaban en emisión
no directa como mediante la búsqueda en plataformas de vídeo (58,3%), apps de
las propias cadenas de televisión (53,9%), accedían a contenidos grabados
previamente (48,2%) o lo buscaban en plataformas de vídeo bajo demanda
(41,4%).

El informe realiza una segmentación de los distintos perfiles que componen a este grupo en
cuanto al uso que hacen de las nuevas tecnologías, sus actividades preferidas y el consumo de
medios. Disfrutando de un mismo tiempo de ocio, lo distribuyen de diferente manera, pudiendo
clasificar a estos niños de la siguiente manera:

- Predigitales: disfrutan de un ocio más tradicional y menos digital.

- Digitales controlados: su ocio es todo lo digital que les permiten sus circunstancias
familiares y sociales.

- Activos digitales: pioneros en la adopción de nuevas tecnologías y fanáticos de los


videojuegos.

- Digitales y Sociales: más maduros que disfrutan y se relacionan dentro de un


mundo digital.

En este informe se advertía cómo el acceso a los contenidos digitales y los dispositivos
aumentaban en autonomía según avanzan en edad estos jóvenes, en detrimento del acceso a

13
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

dispositivos fijos y/o controlados por sus padres. En el informe “Indicadores sobre uso de TIC
por menores en España”, del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y Sociedad de la
Información (ONTSI), se analizan el nivel de uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en 2019 por parte de los menores españoles mediante cuatro indicadores: tenencia
de móvil, uso del ordenador, uso de Internet y lugar de acceso a Internet. Los resultados indican
que el 66% de los menores de 10 a 15 años disponían ya de teléfono móvil, el 89,7% usaban
ordenador y el 92,9% usaron Internet. Lo más llamativo de este informe es observar cómo se
incrementa la penetración del móvil según el menor avanza en edad, con un incremento del
320,6% entre estas edades (INE, 2019).

2.4. Generación en red


La relación de los jóvenes Z con la tecnologías e Internet para su información, entretenimiento,
ocio y comunicación son las principales causas por la que los centenials apenas muestran interés en
los medios de comunicación tradicionales, sustituyendo estos por los medios sociales (social
media)11, y de una forma más intensa que los millenial, haciendo de su actividad en red seña de
identidad destacable para este grupo poblacional, permanentemente hiperconectada en línea,
tanto para relacionarse socialmente como para crear contenido:

“Podemos definir las redes sociales on-line como estructuras sociales compuestas por
un grupo de personas que comparten un interés común, relación o actividad a través
de Internet, donde tienen lugar los encuentros sociales y se muestran las preferencias
de consumo de información mediante la comunicación en tiempo real, aunque
también puede darse la comunicación diferida” (Ponce-k Idatzia, 2017).

La Generación Z utiliza un mayor número de redes sociales a la vez y durante más tiempo
respecto a las demás generaciones. Según el “Estudio Anual de Redes Sociales 2020” (IAB,
2020), uno de cuyos objetivos es “cuantificar la evolución de la penetración de las Redes Sociales

11 Social Media: Medios sociales sobre los que interactúan y socializan comunidades y personas con el fin de
compartir información; ideas, noticias e intereses comunes y particulares. El contenido es generado
mayormente por la misma comunidad, a diferencia de los medios tradicionales (Mass media tradicionales)
que son generados por un gran emisor, y es esta participación e interacción lo que crean este medio
social. Dentro de los medios sociales encontramos a las redes sociales (Social Networks) quienes aparte de
estas redes integran blogs, foros, geolocalizadores, marcadores, etc.

14
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

y el perfil de los usuarios”, los jóvenes de esta Generación Z, de 16 a 24 años, utilizan 5,4 redes
de promedio en comparación con la media de 4,5 redes entre los internautas españoles de entre
16 y 65 años (31,7 millones de individuos en España), también por encima de las 5,1 redes
utilizadas por los millenials, con una media de uso de 1 hora y 27 minutos de la Generación Z,
frente a 1 hora y 13 minutos de la Generación Y. El promedio de minutos diarios al día
dedicados por el usuario español (16 a 65 años) a las redes sociales pasó de 55 minutos en 2019 a
1 hora y 20 minutos, incremento del 45,4%, seguramente por las fechas del estudio y el
confinamiento.
Según este mismo estudio, las redes sociales que los centenials han utilizado alguna vez son
WhatsApp (77%), YouTube (77%), Instagram (67%), Facebook (62%), Spotify (53%), Twitter
(50%) y TikTok (34%), pero entre estos jóvenes prefieren Instagram (27%), seguida de
WhatsApp (25%) y You Tube (22%). Por lo general, prefieren redes menos masivas como Tik
Tok, 21Buttons, Twitch, Snapchat o Spotify en vez de en redes más populares y masivas, como
puedan ser Facebook, Twitter y LinkedIn. Espiritusanto (2016: 116) explica cuál es el objetivo en
el uso de las redes sociales:

“La misión de estas compañías que les acompañan en su camino a la madurez define,
en cierta manera, a esta generación:
1. Organizar la información del mundo.
2. Compartir y expresar lo que les importa con familiares y amigos
3. Crear y compartir ideas e información al instante.
4. Generan contenido de calidad para poder compartir en privado o en público”

Según el informe “Menores e Internet: la asignatura pendiente de los padres españoles”


de la empresa Qustodio, dedicada al desarrollo de soluciones software para el control parental y
que estudia familias de todo el mundo, los jóvenes españoles de entre 15 a 17 utilizan Instagram
un 44% más que los jóvenes estadounidenses a estas edades y llegándola a utilizar 2 de cada 3
menores en este rango de edad. Sorprende también en este informe que entre los niños españoles
de entre 12 y 14 años casi la mitad de ellos utiliza esta app pese a que, en España y según la
normativa de la red social y la ley española, los menores de 14 no pueden darse de alta en esta
aplicación. Incluso señalan cómo niños de entre 5 y 8 años utilizan esta red social, aunque
supongan el 0,4% de ellos, según el comunicado de esta compañía. El informe "I Observatorio

15
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

de la Generación Z a través del smartphone" (WIKO, 2019), realizado por esta empresa de
smartphones de marca global que opera en más de 30 países, muestra que el 47% de estos jóvenes
reconocían que abrieron su primer perfil en redes sociales antes de los 14 años pese a la
prohibición de poder hacerlo12, siendo el caso de las principales aplicaciones sociales utilizadas
por ellos como; Whatsapp (+16 años) Instagram (+14 años) o YouTube (+14 años). Esta
limitación de edad es aún menor para Twitter que permite registrarte a los 13 años, edad mínima
que esta red social requiere al usuario para dar su consentimiento en cuanto al tratamiento de sus
datos personales. Mucho de estos centenials, el 20%, abrieron su primer perfil en redes sociales con
apenas 12 años según este estudio. Ya comentamos datos similares procedentes del estudio de
2018 AIMC niños, donde entre edades de 12 a 13 años 7 de cada 10 individuos utilizaba redes
sociales.
El crecimiento de las redes sociales es cada vez mayor como medio de relación y
socialización a todas las edades y cada vez es menor la edad de acceso de sus usuarios, quienes
incluso acceden a ellas de forma fraudulenta falseando su edad para darse de alta en estas
aplicaciones. Esto las convierte en grandes canales comunicativos de muchísima importancia para
las empresas ya que este grupo generacional, aunque actualmente no tienen suficiente poder
adquisitivo para vender sus productos y servicios, poco a poco se irán adentrando en el mundo
laboral y actualmente marcan las tendencias de futuro, de forma que las empresas están
actualmente elaborando estrategias de gestión comercial y marketing para que las marcas logren
captar su atención en un corto periodo de tiempo para esta generación, un 32% de la población
mundial y con un poder adquisitivo actual de 44.000 millones de dólares anuales solo en EE.UU.
(Sparks & Honey, 2018), representando en ese pais el 25,9% los menores de 19 años y por
encima del 24,5% que representa la población millenial de 20 a 37 años. Y eso aun a riesgo de
exponer su privacidad y seguridad, ciberacoso, la tendencia hacia trastornos psicológicos (como el

12 En España, el acceso a redes sociales está regulado según el art. 13 del Real Decreto 1720/2007,
de 21 de diciembre, que aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13
de diciembre, de protección de datos de carácter personal, estableciendo que "podrá procederse
al tratamiento de los datos de los mayores de catorce años con su consentimiento, salvo en aquellos
casos en los que la Ley exija para su prestación la asistencia de los titulares de la patria potestad o
tutela. En el caso de los menores de 14 años se requerirá el consentimiento de los padr es o
tutores”.

16
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

conocido síndrome FOMO13), o el miedo a quedarse fuera de las redes sociales, que pueden ser
muy adictivas entre la población adolescente y que incluso pueden derivar en autolesiones e
ideaciones lesivas como algunos de los numerosos riesgos identificados y estudiados entre esta
población menor.
Otra característica muy relevante de esta generación es su relación con el videojuego, que
no solo es utilizado actualmente como medio de entretenimiento, sino que ha evolucionado hacia
nuevos usos como puedan darse en el ámbito formativo y académico. La práctica del videojuego
es ya tan habitual y extensiva en la población que hasta la Organización Mundial de la Salud la
calificaba en 2018 como comportamiento adictivo o enfermedad incluida en la CIE-1114
(Clasificación Internacional de Enfermedades) en su lista de trastornos mentales, conocida como
IGD (Internet Game Disorder). Como indica el informe “Generación Z y Fornite: Nuevos
paradigmas éticos de diseño de videojuegos” en su punto 2.1 (“La relación de la personalidad y la
tendencia a la adicción”):

“La adicción a las tecnologías o adicciones tecnológicas está relacionada con el


malestar psicológico, baja autoestima, emociones negativas, frustración, soledad,
narcisismo o bajo autocontrol. Por ello, las personas con bajas habilidades sociales,
baja tolerancia a la frustración y baja capacidad de autocontrol, como pueden ser los
jóvenes entre 14 y 19 años, son más vulnerables a la adicción a las tecnologías. La
adolescencia es el periodo de la neuromaduración cerebral, se desarrolla el
autocontrol, siendo además la etapa de mayor narcisismo y menor empatía, menor
comprensión de las consecuencias a largo plazo asociadas a los actos. Esto explica
que los jóvenes sean más sensibles a las redes sociales, videojuegos y otras conductas
potencialmente autodestructivas como consumo de drogas o autolesiones […]. Los
pacientes con IGD presentan unas elevadas tasas de comorbilidad con otros
trastornos mentales. El 96% de los casos de adicción al videojuego están asociados
con otros trastornos mentales, siendo los más frecuentes los Trastornos del Estado
de Ánimo, el Trastorno de Ansiedad Generalizada, el Trastorno de Pánico, la Fobia

13 Síndrome F.O.M.O (Fear of Missing Out): término del estudio del Dr. Andy Przybylski para describir la
sensación de quedarnos fuera al tener que abarcar tantas opciones existentes con el avance de la
tecnología y la desconexión de nuestros smartphones y con las redes sociales. Puede provocar
problemas en la salud mental, derivando en depresión o ansiedad.

14 CIE-11, IGD (Internet Game Disorder). Se puede diagnosticar el trastorno por uso de videojuegos cuando,
durante un periodo de al menos 12 meses, se muestra un comportamiento caracterizado por la pérdida
del control sobre el tiempo que se pasa jugando, la mayor prioridad que adquiere el juego frente a otros
intereses y actividades y la continuación de esta conducta a pesar de sus consecuencias negativas.

17
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

Social, el Trastorno Obsesivo Compulsivo, el Trastorno por Uso de Sustancias, el


Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Trastornos de conducta,
Trastornos de Personalidad y Trastornos Psicóticos” (Gil et al, 2019: 3-4).

Dentro del mundo videojuego se está incrementando el interés por el e-sport, los deportes
electrónicos, cuyas competiciones se han convertido en eventos con gran popularidad siendo
mayoritariamente jugadores profesionales que se enfrentan en modo multijugador seguidas por
miles de usuarios en streaming por la red:
“Dichos juegos tienen características que los hacen altamente adictivos y están
cambiando la tendencia en el diseño de los videojuegos en la industria hacia este
estilo, especialmente dado su potencial lucrativo para un mercado global de
espectadores a través de plataformas de streaming. Su estructura, organización y
contexto busca un alto grado de intensificación en su práctica” (Gil et al., 2019: 4).

En los hábitos de consumo audiovisual y digital de los jóvenes Z españoles, y del resto de
la población con los medios de comunicación, esta actividad en la red ha encontrado alteraciones,
incrementándose durante esta etapa de confinamiento respecto a las tendencias anteriores como
se puede apreciar en algunas de las siguientes actividades y medios:
- Prensa: incrementos de hasta el 35% en el consumo de periódicos online
(GFK, 2020). Se intensifica su consumo durante el periodo de confinamiento
siendo más elevado en hombres, y especialmente entre los más jóvenes. Se
observan diferentes picos correspondientes a los diferentes hitos informativos
de la crisis:
- 25 febrero 2020: el coronavirus llega a la Península (7 min.).
- 10 marzo 2020: suspensión de la actividad académica (casi 8 min.).
- 14 marzo 2020: comienza el confinamiento en España (9,4 min.).
Estos datos son muy relevantes si cogemos como referencia los anteriores
hitos, correspondientes a los primeros datos: el del 22 de diciembre de 2019
(día del Sorteo de la Lotería de Navidad, muy cercano a los 10 minutos de pico
máximo) y el del 6 de enero de 2019 (Lotería del Niño, con algo más de 8
minutos día).
- Audiencia digital: la evolución de todos los internautas españoles durante la
crisis ha ido en aumento hasta incrementarse hasta en un 70% (8,8 puntos el día

18
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

14 de marzo respecto al día 1 de marzo con 5,2 puntos) y duplicándose el acceso


en el número de páginas vistas en todos los dispositivos de acceso. (GFK, 2020)

- Visionado online: Durante la semana del 31 de marzo al 4 de abril de 2020, hay


un incremento medio de 171% respecto a la misma semana del año anterior. Muy
notable esta subida en la población de entre 13 y 24 años dentro de la cual se
encuentra gran parte de nuestra población objeto de estudio, con picos de hasta
332% (31 de marzo de 2020) respecto a 2019 (Smartclip, 2020).

- Gamming: Solo entre el 13 y el 15 de marzo el tráfico en esta actividad aumentó


un 271% respecto a los datos de la semana anterior procedente de las plataformas
de Playstation y Xbox, mayoritariamente, y para la descarga de juegos para el
móvil y otros dispositivos, según datos de Telefónica.

- Redes sociales: El volumen de internautas que declaraba tener intención de


registrarse en redes sociales en este año ha aumentado: 08% en 2018, 15% para
2019 y 30% este 2020, remarcando el informe que los que no se habían dado de
alta con el confinamiento pensaban hacerlo en breve. (IAB, 2020) Incremento del
170% en el uso de redes sociales por parte de niños y adolescentes en España,
creciendo de los 37 minutos diarios de 2019 a los 83 minutos al día en este año
(Qustodio, 2020).

- Televisión: incrementos de hasta el 70% en la población 13-24 años en cuanto


a minutos de visionado diario respecto a los mismos días en 2019 respecto a la
media del 32% de incremento en la totalidad de individuos (Kantar Media, 2020).

2.5. Migración televisiva


Llegados a este punto conviene analizar cómo está siendo afectado el tradicional medio televisivo
como consecuencia de la sobreoferta audiovisual y los contenidos digitales para el ocio que existe
actualmente en el mercado, como competencia directa, y por las nuevas formas de disfrute dentro
de este tiempo entre los jóvenes Z. Guerrero (2018) analiza la evolución del consumo televisivo
de este grupo generacional en comparación con el total de la audiencia y donde concluye que:

19
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

“El consumo de público joven es al del global de la población de forma mantenida


en el tiempo. […]. En general, cuanto más joven es el target analizado, menor es su
visionado de televisión lineal. [...].. el patrón de consumo se mantiene en el tiempo, y
conforme menos edad tiene la audiencia, menos minutos dedica a la televisión lineal
[...]. En este sentido, si se mantiene la tendencia, es de esperar que el público de más
edad, en un futuro próximo, consuma el contenido televisivo de un modo muy
diferente a como lo hacen las personas mayores en la actualidad” (Guerrero, 2018:
1237 y 1238).

Siguiendo con Igarza (2010), podemos señalar que el patrón globalizado de


comportamiento predominante en las sociedades urbanas indica que el consumo de medios de
comunicación es la segunda actividad en orden de importancia después del trabajo. Podríamos
extender esta premisa a los jóvenes como actividad primordial en su actividad diaria tras sus
estudios e incluso señalar como predominante en el hogar. Esto puede explicar dos fenómenos
identificados en el informe de AIMC niñ@s 2018: el de la multitarea, asociado al fenómeno
multipantalla, en detrimento del consumo de televisión lineal por las nuevas generaciones, a favor
del consumo y visionado online como consecuencia de la convergencia del medio televisivo con
Internet, de las nuevas cualidades disruptivas que posibilitan las innovaciones tecnológicas y del
uso que de ellas hacen los jóvenes en comparación con la de anteriores generaciones, así como de
nuevas plataformas de contenido audiovisual y de otras alternativas en su ocio digital, como
explican Guerrero, Diego y Kimber (2017):

“Si bien es cierto que se multiplican las ventanas de acceso al contenido, también lo
es que se complica el reto de conseguir captar la atención de la audiencia por la
condición multitarea de este público. Su atención frente a la pantalla está cada vez
más fragmentada y, a su vez, es más intermitente, puesto que es compartida con
otros dispositivos. Algunos estudios apuntan a que más del 60% de quienes
consumen contenidos online usan de modo habitual una segunda pantalla durante el
visionado”.

Dias y Teixeira-Botelho (2016) consideran que “el objetivo no es otro que el de satisfacer la
necesidad de sentirse siempre conectados”.

La televisión tradicional sigue siendo el gran medio de comunicación de masas para


una gran parte de la población mundial, española y madrileña, pero vive una etapa histórica
en su fusión con internet, en modelo mixto online y offline donde

20
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

“Destaca el rol desempeñado por los sectores más jóvenes de la población, pioneros
en el uso de las novedades tecnológicas y en la consolidación de las nuevas formas de
consumo audiovisual [...]. Estos cambios implican la conversión del clásico
telespectador en programador y productor de contenidos, es decir, en consumidor y
creador al mismo tiempo (crossumer)” (Guerrero, 2018: 1232-1233).

Vivimos con los medios y junto a los medios. Y esta relación se combina fácilmente con
otras actividades en las rutinas diarias, con nuestra interacción social y se ha visto incrementada
durante el confinamiento obligatorio en los hogares españoles durante el estado de alarma
decretado el 14 de marzo 2020. Muestra de ello es el récord histórico de consumo televisivo
alcanzado el domingo 15 de marzo de 2020, día después al decretado estado de alarma, donde se
llegó a una media de 346 minutos frente al televisor, es decir 5 horas y 46 minutos, en el total de
individuos (+4 años). En la población de 12 a 18 años este dato fue de 172 minutos en España y
de 143 minutos en la Comunidad de Madrid.

Tabla 1. Récord histórico consumo televisivo en España minutos y día


(15 de marzo de 2020)

FUENTE: Kantar Media, 2020

El siguiente domingo, 22 de marzo, se convertiría en el segundo día con más audiencia


televisiva en España con apenas 1 minuto menos de media día y con variaciones en los datos de
12 a 18 y en los ámbitos geográficos, incrementándose en Madrid en más de media hora (+36
minutos) pero descendiendo la media en España entre estos jóvenes (12-18 años) en casi cuarto
de hora (-14 minutos)

21
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

Tabla 2. Segundo día histórico consumo televisivo en España minutos y resto


(22 de marzo de 2020)

FUENTE: Kantar Media, 2020

Habría que remontarse hasta febrero de 2014, día en el puesto 23ª en el ranking histórico
de minutos frente al televisor en España (Maud), para alcanzar cifras similares a las conseguidas
durante las posiciones anteriores, siendo estos 22 puestos de esta clasificación fechas
comprendidas dentro del periodo de confinamiento de este mismo año, entre marzo y abril de
2020 (Kantar Media, 2020).
Hasta llegar aquí tenemos que ver cómo ha sido la evolución de la media en el consumo
de minutos diarios de televisión lineal, tanto para la totalidad de espectadores en España como
para la audiencia que comprende la Generación Z de 12 a 18 años. Este medio de comunicación
tradicional que contaba ya con una nueva oferta televisiva desde 2005 con el relanzamiento y la
aparición de nuevos canales en abierto de la TDT y la fusión posterior de estos dentro de los
grandes grupos; actualmente se encuentra en un periodo de alta competencia debido a la ingente
oferta audiovisual consecuencia de la eclosión de nuevos canales de televisión de pago incluidas
en la fusión de servicios (TV, internet, móvil y fijo) que desde 2014 ofertan las empresas de
telecomunicación; incrementada su rivalidad con las nuevas plataformas de video bajo demanda
desde 2015, cada año con más demanda y penetración en los hogares; así como por la
popularización de los sistemas en línea de los principales operadores televisivos (catch up y librería)
que posibilitan el visionado en diferido de los contenidos televisivos emitidos, consolidando su
oferta multiplataforma.
Guerrero (2018) muestra cuál ha sido la tendencia de disminución en el consumo de
televisión lineal, por lo general, en todos los grupos (+4 años en adelante) que desde 2013
marcaba el anterior record histórico de consumo medio diario en 244 minutos, 4 horas y 4

22
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

minutos, y donde esta cifra marcaba un descenso reduciéndose en 19 minutos hasta llegar a los
225 minutos, 3 horas y 45 minutos, en 2017. Más acusado es este descenso en la población
millenial (1988-2000), jóvenes de entre 17 a 29 años en 2017, que reduce en 30 minutos su
visionado medio diario y que muestra la conclusión de su autor donde cuanto más joven es el
target por el analizado menor es su visionado en la televisión lineal.
Desde el año 1996, pico máximo histórico de media en la audiencia juvenil de 12 a 18
años donde pasaban una media de 170 minutos frente al televisor, el visionado de este target ha
caído en un 51,7% hasta el 2019 donde estuvieron 82 minutos de media, lo que supone una
pérdida de 1 hora y 28 minutos frente a este medio:

Evolución media minutos 1992-2020 (lineal) (+4) y (12 a 18)

FUENTE: Kantar Media, 2020

Tampoco es notable la introducción del índice timeshift15 con respecto a nuestro grupo objeto de
estudio: 2 minutos en 2015 y manteniéndose en 4 minutos desde hace dos años (Kantar Media,
2020).

15 Timeshift: función integrada en muchos televisores y dispositivos que permite, mientras se graba la
emisión, pausar la imagen, rebobinar o volver a situarte en la emisión directa mientras se sigue grabando
el contenido.

23
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS
El propósito de este trabajo es analizar cuáles son los nuevos hábitos de consumo audiovisual de
los adolescentes madrileños (12-18 años) en relación con el uso de la tecnología, las actividades
preferidas el consumo de medios y su relación con el medio televisivo, y de qué modo han
podido verse alteradas estas tendencias durante el confinamiento obligatorio durante el estado de
alarma decretado en España como consecuencia de la pandemia global producida por el Covid-
19.
En relación con ese objetivo general, el trabajo busca responder a los siguientes objetivos
específicos e hipótesis:

• O1 Conocer cuál es el principal medio de consumo audiovisual de esta población y si ha


habido algún cambio significativo en esta tendencia durante el confinamiento

• H1 La televisión no destaca como el principal medio entre la Generación Z,


debido a la fuga de estos espectadores desde la televisión tradicional en línea hacia los
nuevos medios digitales, como usuarios interactivos siempre conectados, debido a
preferencia de acceso a contenidos audiovisuales y a las redes sociales, en cualquier
momento y lugar, consolidando Internet como el principal medio para estos jóvenes.
Como consecuencia del confinamiento, su relación con Internet se ha consolidado e
incrementado, aunque podría haber aumentado algo el consumo televisivo como
medio alternativo de información y entretenimiento en el periodo analizado.

• O2 Identificar cuál es el principal dispositivo con el que suelen acceder los adolescentes a
estos contenidos audiovisuales y si existe cambio en las preferencias de uso.

• H2 Como el resto de los adolescentes españoles (12-18 años), los madrileños han
convertido el dispositivo de telefonía móvil en su principal y casi única herramienta
de comunicación, destacando la preferencia por el smartphone para comunicarse o
consumir contenidos audiovisuales. Otras tecnologías han desempeñado también un
papel clave en la teleducación en este periodo de confinamiento, permitiéndoles
seguir con su formación y en contacto social con sus redes de amigos y familiares, así

24
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

como alternativa de acceso al ocio como consecuencia del confinamiento obligatorio


en sus hogares.

• O3 Determinar la preferencia de contenidos audiovisuales en el tiempo de ocio de los


adolescentes, y si hay alteración en el disfrute de este.

• H3 Los adolescentes prefieren Internet para acceder a las redes sociales y poder
ver vídeos como contenidos audiovisuales preferentes, alternando estas con otras
actividades de ocio (escuchar música, jugar a videojuegos, etc.). Durante el periodo de
confinamiento han podido aumentar este tiempo de ocio, incrementándose el acceso
a estos mismos contenidos audiovisuales para este grupo poblacional.

• O4 Conocer los motivos por los que la Generación Z prefiere Internet como medio
audiovisual respecto a otro hegemónico para otras generaciones como es la televisión
tradicional, lineal y de emisión directa.

• H4 Los adolescentes prefieren servicios de entretenimiento audiovisual más


personalizables e interactivos, y acceder a contenidos más interesantes para ellos que
no les ofrece el medio televisivo, ni otros medios tradicionales, aumentando la
tendencia mostrada en otros estudios de que; cuanto más jóvenes son los
espectadores, menor es su relación con el medio televisivo y menor el tiempo
dedicado a su visionado. Aunque su relación con la televisión pudiera haber
aumentando en el periodo de confinamiento, han vuelto a distanciarse de la televisión
como medio para su información, ocio y entretenimiento.

4. MÉTODO
4.1. Universo y muestra
El universo de la Generación Z es diferente para cada estudio y autor dependiendo de las fechas
tomadas como referencia para segmentar a este grupo poblacional Para nuestro trabajo hemos
seleccionado a los nacidos entre el periodo de 1994 a 2010 para definir generacionalmente a
estos jóvenes. En España el universo de los Gen Z está constituido por 8.270.721 individuos y

25
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

en Madrid estos centenials suponen 1.198.378 personas (INE, 1 de enero de 2020). Para nuestro
estudio hemos acotado este grupo a individuos con edades comprendidas entre 12 y 18 años
(nacidos entre 2002 y 2008), siendo 3.431.508 el total de estos jóvenes en España y 490.471 en
Madrid. (INE, 2020) La muestra con la que se ha trabajado ha estado conformada por los 255
adolescentes madrileños que ha respondido al cuestionario elaborado, lo que representa el
0,05% de este grupo poblacional en la Comunidad de Madrid.
De los 255 individuos, el cuestionario fue respondido por 160 mujeres (62,7%) y 95
hombres (37,3%) distribuidos entre los distintos ciclos educativos en que se encuadran estos
jóvenes de 12 a 18 años de la Comunidad de Madrid:

CURSO Cuestionarios Porcentaje


Primero de la ESO 6 2,40%
Segundo de la ESO 10 3,90%
Tercero de la ESO 22 8,60%
Cuarto de la ESO 65 25,50%
Primero de BACHILLERATO 94 36,90%
Segundo de BACHILLERATO 38 14,90%
Primero de FP. Grado Medio 17 6,70%
Segundo de FP. Grado Medio 3 1,20%
255 100%

4.2. Instrumento
La idea inicial para este trabajo fue haber seleccionado una muestra representativa para cada
curso, edad, sexo y tipo de centro educativo (público, concertado y privado) para la obtención
de los 200 cuestionarios planteados como objetivo para el desarrollo de este estudio. Pero
debido a el decreto del estado de alarma, la suspensión de las clases presenciales en los centros
educativos y el confinamiento en los hogares se optó por la elaboración de un cuestionario
online que pudiera ser autocompletado y enviado por estos jóvenes madrileños de entre 12 y 18
años.
El cuestionario fue lanzado el 21 de abril y cerrado el 10 de mayo de 2020, fechas que
coinciden con el periodo final del confinamiento obligatorio en los hogares españoles y también
con en el periodo medio de los 98 días de duración del estado de alarma, decretado en España
el 14 de marzo de 2020 y finalizado el 21 de junio de 2020, correspondientes a las semanas 6 y 9

26
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

de las 14 de esta situación excepcional, donde también vimos interesante saber cómo pudieron
verse afectadas las tendencias en los hábitos de consumo entre este grupo.
Realizado con Google Forms, dividido en varios bloques temáticos y sus
correspondientes número de preguntas, el objetivo del cuestionario fue contrastar los resultados
obtenidos con los del estudio de AIMC niñ@s de 2018 y donde planteamos algunas de las
mismas preguntas recogidas en ese estudio, y también cotejar los resultados obtenidos con los
de Guerrero (2018). También se plantearon preguntas nuevas para conocer mejor y en
profundidad los nuevos hábitos de consumo audiovisual de estos adolescentes madrileños de 12
a 18 años, sobre las actividades preferidas, el uso de la tecnología, el consumo de medios
audiovisuales y la relación con el medio televisivo.
Utilizamos otros datos cuantitativos, como los obtenidos por la empresa de medición de
audiencias televisivas de Kantar Media, que permitieron un mejor análisis de este target en su
relación con el medio televisivo. El número de hogares que componen la totalidad de la muestra
de espectadores españoles, para los estudios de audiometría realizados por Kantar Media, es de
5740 hogares, siendo 550 hogares los que cuentan con audímetro en la Comunidad de Madrid,
representando el siguiente universo por target y ámbito geográfico:

Unidades >> Universo Muestra

Ámbitos Targets TTV TTV


Ind. 4+ 45317 12804
ESPAÑA[+2r
TOTAL] de 12 a 18 años 3548 968

Ind. 4+ 6443 1299


MAD[+2r
TOTAL] de 12 a 18 años 558 108

(Universo multiplicado por x1.000)

Los datos y el número de cuestionarios obtenidos fueron muy relevantes y superaron


ampliamente las expectativas al conseguir un total final de 255 respuestas, dada la problemática
del confinamiento que nos impedía la participación presencial planteada al inicio de este trabajo.
Se optó por el envío de escritos vía correo electrónico a distintos centros educativos, colegios

27
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

con alumnos de primaria y bachillerato, así como centros de formación profesional, solicitando
la colaboración de sus alumnos (ver anexo 1). También recurrimos a contactos directos vía
telefónica (jefes de estudio, profesores, padres y alumnos) y redes sociales, como el envío de
esta misma solicitud vía WhatsApp (ver anexo 2), lo que agilizó la participación y la viralización
en el reenvío de este mensaje y acceso al contenido de nuestro formulario.
Algunas de las variables incluidas y localizadas en este tipo de estudios e informes fueron
las siguientes:
- Consumidores de contenidos digitales, usuarios, que puedan ser segmentados por
variables sociodemográficas (edad, sexo, hábitat, ingresos mensuales netos del
hogar, tamaño y tipo de este hogar).
- Los distintos tipos de dispositivos (TIC) utilizados para el consumo de contenidos
- Varios tipos de servicios de acceso a los contenidos audiovisuales, entre la gran
oferta existente.
- La frecuencia de consumo de estos contenidos audiovisuales.
- Diferentes tipos de impulsores que amplían el consumo de contenido.
- La preferencia por múltiples modelos de negocio por cada usuario.
- Las tendencias que surgen y modelan el consumo de otros tipos de contenidos.

28
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

5. RESULTADOS
5.1. Actividades preferidas por los adolescentes
El tiempo dedicado a los contenidos audiovisuales es mayor el fin de semana que entre semana.
De lunes a viernes, el 48,4% dedican entre 1 a 3 horas frente al 42,1% los que superan las “más 3
horas” de visionado a este contenido, incrementándose al 52,3% los sábados y domingos.

El tiempo que dedican a otras actividades lo reparten semanalmente del siguiente modo:

Comportamiento entre semana

Podemos observar cómo el 41,3% “no suelen hacer” juego que no sea videojuego o es poco el
tiempo dedicado a esta actividad tiempo similar que los dedicados a la lectura. Entre semana las
actividades a las que han dedicado más tiempo, “más de 3 horas”, son las de hablar con amigos y
familiares, escuchar música o la radio. Dedican un tiempo parecido a los deberes, como actividad
escolar que siguió de forma telemática para estos alumnos (jóvenes desde 1º de la ESO a 2º de
Bachiller y alumnos de 1º y 2º de FP grado medio). Estas tres horas son un tiempo parecido a las
horas dedicadas a ver contenidos audiovisuales, y algunas de ellas pueden ser realizadas a la vez,
como pueden ser hacer los deberes escuchando música y hablando con los amigos. Otro dato

29
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

destacable es el tiempo dedicado a hacer ejercicio, actividad a la que el 45,7% de los encuestados
dedica “entre 1 y 3 horas” diarias pese a la prohibición de poder hacerlo fuera de casa en el
momento de la encuesta.
En cuando al tiempo dedicado al descanso, el 42,27 % los hacían “menos de 8 horas” de
lunes a viernes; el 47,63% los que dormían “entre 8 y 10 horas”; y tan solo unos pocos, el
06,70%, quienes decían poder dormir “más de 10 horas” entre semana.

Comportamiento el fin de semana

Durante el fin de semana parece que no hay cambios significativos en el tiempo dedicado a las
actividades de juego que no sea videojuego o que dediquen más tiempo a la lectura. De hecho, se
incrementa los tiempos dedicado a los videojuegos y se reduce el dedicado a hacer los deberes, a
lo que dedican un tiempo menor, “entre 1 y 3 horas”. Siguen dedicando tiempos parecidos a
hablar con amigos y familiares, escuchar música o la radio (“más de 3 horas”) y para hacer
ejercicio (“entre 1 y 3 horas”), en contraste al dedicado entre semana en este periodo de
confinamiento.
Hay un incremento notable en las horas de sueño en sábado y domingo respecto al
dedicado entre semana: se reduce quienes lo hacían “menos de 8 horas”, ahora el 21,25%;
aumenta el sueño “entre 8 y 10 horas” para el 56,30%, e incluso para el 21,65% que duerme “más
de 10 horas” el fin de semana.
Respecto al tiempo frente a alguna pantalla, entre los 12 y los 18 años pueden estar más
de 12 horas frente a estos dispositivos multimedia para su educación, información y
entretenimiento. Esto es, la mitad de un día, y pasando poco tiempo alejadas de ellas para, por
ejemplo, leer o hacer actividades lúdicas que no sean frente a los dispositivos digitales, teniendo
en cuenta una media de 8 horas de descanso. Destaca aquí las horas frente a las pantallas

30
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

televisivas, conectadas o no a Internet. Entre semana dedican el 41,33% “entre 1 y 3 horas”, el


15,35% lo hacen “más de 3 horas” y el 33,85% “entre 1 y 3 horas”, aumentando la media en el
fin de semana, sábados y domingos, cuando el 31,88% le dedican “más de 3 horas”.
Un 13% de los encuestados declara no ver televisión, o no “soler hacer esta actividad”, lo
que revela el nulo interés entre alguno de ellos por el medio televisivo pese a la alta penetración
de este equipamiento en los hogares españoles, del 99,1% según el informe “Equipamiento y Uso
de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares” (INE, 2019) .
Lo que parece común entre ellos es el consumo de vídeos online, vía plataforma
mayoritariamente, para buscar el contenido que quieren (65,60%), por encima de la emisión en
diferido de la televisión (34,64%) y del visionado de vídeos descargados o grabados (17,71%), y
mucho más que la emisión en directo del medio televisivo (13,78%).
La totalidad de los encuestados ve vídeo vía redes sociales, tipo YouTube, Facebook,
Instagram, Snapchat, etc. Utilizan YouTube, siendo la plataforma líder del medio en este tipo de
contenido, mayoritariamente para ver vídeo (99,2%), pero mucho menos para descargarlos
(11,2%), comentarlos (08%) y aún menos para subir sus vídeos (5,6%). Sobre sus preferencias en
el contenido vídeo que ven en las redes sociales destacan las siguientes:

5.2. Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación


Entre los adolescentes de entre 12 y 18 años parece haber una distinción de dispositivo a la hora
de visionar contenidos audiovisuales. Prefieren televisión (34,1%) y móvil (27,8%) antes que
tablet (19,4%) y ordenador (18,7%). De igual forma podemos observar la alta penetración de
distintos equipos tecnológicos en sus hogares siendo de mayor a menor, y según nuestro
cuestionario:

31
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

Lo más destacado aquí es ver cómo dispositivos tradicionales, como una radio o una
televisión no conectada a Internet, quedan relegados a últimas posiciones (tanto dentro del
equipamiento de estos hogares como por dispositivos propios estos jóvenes) y donde televisores
conectados a internet, receptores digitales multimedia y grabadores de vídeo externos pueden
encontrarse facilitando la posibilidad de enviar contenido multimedia o visionar en diferido
programas, como alternativa a la emisión en línea del medio televisivo. Entre los mismos
dispositivos destacamos los que tenían en propiedad para su uso:

5.3. Consumo de medios audiovisuales


Entre este grupo poblacional, de 12 a 18 años, 9 de cada 10 tienen usuario o cuenta propia para
acceder a las redes sociales, pese a las restricciones legales que muchas de ellas para registrarse y
ser usuario en ellas a estas edades. Prácticamente la mitad de ellos, el 46,4%, se declara asiduo a
los videojuegos con una clara preferencia a realizar esta actividad en videoconsolas conectadas a
la televisión, como pueden ser la PlayStation, Switch, Wii, etc.
Las redes sociales tienen muy alta valoración por parte de estos jóvenes. Al 54,8% les
gusta y al 40,9% les encanta, siendo ínfimo el porcentaje de quienes dicen que no les gustan
(3,6%) y menor encontrar a alguien que no les guste nada (0,4%). Prácticamente ninguno de los
encuestados respondió reconociendo que no utilizaba las redes sociales, por lo que todos ellos
pueden considerarse como consumidores y todos los encuestados reconocen ver vídeos a través

32
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

de estas redes sociales. Según nuestros resultados, las plataformas más utilizadas son las
siguientes:

Por lo que respecta al control parental, se analizó hasta qué punto los padres de los
encuestados podrían controlar su actividad en distintas actividades o restringían con alguna
norma el uso de sus dispositivos.
De las respuestas obtenidas, para cada una de las actividades por las que preguntamos, la
respuesta ”Nada” está por encima de la opción “Poco” y ambas muy por encima de las opciones
“Mucho” y “Bastante” control, por lo que prácticamente vemos cómo estos jóvenes, menores
casi en la totalidad del grupo de edades seleccionado para este trabajo, prácticamente tienen total
libertad de acción y cuyos padres no controlan mayoritariamente “Nada”. Su acceso al visionado
de contenidos (“Nada” para contenidos televisivos en el 49% de los casos, y en 60,2% para los
contenidos online), uso de dispositivos ( “Nada” con respecto al móvil o la tablet en el 42,9% de
los casos; el 55,6% para el ordenador; y el 46, 7% para la videoconsola), el contenido en redes
sociales por sus hijos (“Nada” en el 55,6% de los casos), así como el tipo de lectura que realizan
(“Nada”, en el 49,4%) o la música que escuchan (“Nada” en el 73,6%). La actividad que
controlan “Bastante” sus padres es el tiempo de uso del tablet o móvil (15,3%).
El 77% de ellos declara no tener ningún tipo de norma en el uso de sus dispositivos por
sus progenitores, donde tan solo un 16,2% dice tener tiempo límite de uso o visionado y tan solo
un 10,9% responde tener prohibido el uso o visionado en ciertas horas del día.
Respecto a sus preferencias como internautas, destacan por orden:

33
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

En cuanto a contenidos audiovisuales:

1 Programas realities: tipo “Gran Hermano”, “Supervivientes”


2 Concursos talents: tipo “OT”, “Masterchef”, “La voz”, “Tu cara me suena”

Destacable aquí es ver en este gráfico la preferencia que muestran en las noticias como
contenido audiovisual: el 51,9% dice que tiene “mucho interés”. Añadimos una serie de
preguntas en nuestro cuestionario para saber más sobre esta opción en un momento donde las
noticias, informativos y especiales se volcaron en dar cobertura periodística de actualidad sobre la
pandemia del coronavirus.

Preguntamos expresamente sobre si este interés por la información había podido


aumentar en esta etapa. El 60,7% afirmó tener un mayor interés durante esta situación

34
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

excepcional, más de 7 de cada 10 decía hacerlo a través de los medios tradicionales (79,1%) como
vía redes sociales (75%).

Los medios televisión, periódicos y radio están levemente por encima de las redes sociales
(+4,1%) y señalan el auge de las nuevas fuentes de información y la influencia de estos medios
sociales, que a su vez han transformado estas industrias, como es el caso de la televisión o de la
prensa escrita, donde el periodismo también se encuentra ante una alta competitividad en la
industria para llegar a grandes audiencias, cada vez más exigentes y participativas respecto al
modelo comunicativo/informativo tradicional (emisor-mensaje-receptor) y donde actualmente
los usuarios, con sus opiniones y la creación de contenido informativo, pueden convertirse ellos
mismos en emisores.

5.4. Relación con el medio televisivo


Según nuestros resultados, podemos destacar la amplia preferencia del ver contenido audiovisual
vía plataforma de vídeo online que mediante la emisión en directo de la televisión lineal, y las
diferencias de nuestros resultados frente a AIMC Niñ@s 2018:

35
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

Para nuestro estudio hemos creado una tabla propia siguiendo a nuestro grupo
poblacional actual en España desde su integración en el sistema de medición de audiencias por la
empresa Kantar Media, que en el año 2012 formaban el grupo de 4-10 años, hasta 2020, cuando
esta generación está conformada por los individuos de 12 a 18 años de nuestro estudio. Para ello
hemos recurrido a la misma fuente, Kantar Media, y en las mismas condiciones16 que el elaborado
por Guerrero (2018) (no incluimos visionado en diferido ni el realizado por invitados):

Evolución (2012-2020) media consumo minutos diarios de televisión lineal (Maud)


MAud MAud MAud MAud MAud MAud MAud MAud MAud MAud
Unidades >>
[minutos] [minutos] [minutos] [minutos] [minutos] [minutos] [minutos] [minutos] [minutos] [minutos]
Años Ind. 4+ 4 a 10 5 a 11 6 a 12 7 a 13 8 a 14 9 a 15 10 a 16 11 a 17 12 a 18 EDADES
2012 246 160 160 162 160 161 162 162 159 156 4 a 10
2013 244 149 149 148 147 147 149 150 151 149 5 a 11
2014 239 146 145 144 144 141 138 137 137 138 6 a 12
2015 234 140 140 137 135 132 129 125 125 125 7 a 13
2016 230 128 128 126 124 123 121 118 114 113 8 a 14
2017 236 119 120 121 121 119 117 113 107 104 9 a 15
2018 228 106 105 104 102 101 99 97 93 91 10 a 16
2019 215 96 94 92 91 88 88 87 84 82 11 a 17
2020*(01/01 -28/06) 249 119 116 116 111 108 106 107 102 100 12 a 18
FUENTE: Elaboración propia con datos de Kantar Media, 2020.

Nuestro gráfico revela cómo este grupo poblacional ha reducido 76 minutos su visionado
medio diario entre 2012 y 2019, siendo de 1 hora y 16 minutos menos en 7 años, y cómo el
consumo se incrementa en 16 minutos durante el periodo analizado de este 2020 (1 de enero a 28
de junio), debido en gran parte al confinamiento obligatorio en los hogares por el coronavirus.

16 FUENTE: Kantar Media y datos de audiencia sin contar visionado en diferido, ni invitados ni segundas
residencias. Kantar Media contabiliza desde 2015 el consumo diferido en smart TV, y en estos últimos
años, desde 2017, incorpora el dato de visionado de invitados en los hogares con audímetro elevando la
media diaria de visionado de la televisión lineal.

36
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

Esto puede contrastarse con el estudio de Barlovento “La desescalada del consumo televisivo”
(Barlovento, 2020) realizado con datos de Kantar Media, donde los jóvenes de entre 13 y 24
años (centenials y millenials) tras la primera semana, frente a la media de 325 minutos del total de
este grupo, pasó 159 minutos frente a la pantalla televisiva, reduciendo su visionado en un 36,5%,
disminuyendo su visionado diario en casi una hora al día (58 minutos), excepto en la semana 11
del estado de alarma, y siendo el grupo poblacional que menos tiempo pasó al día frente a esta
pantalla durante el confinamiento obligatorio en los hogares en comparación con los demás
rangos de edad que componen el resto de la audiencia televisiva y espectadores.
Hemos querido seguir también la evolución del rating17 de nuestro grupo objeto de estudio
respecto a los principales grupos mediáticos privados (Mediaset y Atresmedia) y de sus
respectivos canales con la creación de otra tabla, de elaboración propia y con los datos obtenidos
de Kantar Media (2020), de igual forma que la anterior (seguimiento de nuestro grupo de
población desde 2012 a 2020), para comprobar cómo se ha traducido en audiencias el descenso
en el interés del medio televisivo durante estos mismos años. Respecto a nuestros datos podemos
contrastar como, por ejemplo, para el grupo Mediaset la audiencia va en detrimento para
Boing (-73,7%) según avanzan en edad. Tampoco se advierten alteraciones destacables en
Atresmedia en cuanto al seguimiento y evolución de nuestra audiencia, para este mismo grupo y
periodo analizados.
Para intentar buscar diferencias notables en los perfiles de este público es necesario
observar la “afinidad”, descrita por la herramienta de Kantar del siguiente modo:

“Es la relación entre la Audiencia Media en porcentaje de un determinado target con


la Audiencia Media (AM % target cadena) en porcentaje de un target de referencia, por
ejemplo, “Total Individuos” (+4 años) respecto a la misma franja y cadena. Expresa
el grado de afinidad del target respecto a la audiencia del target de referencia” (AM %
target referencia cadena)”.

Siendo su fórmula:

17 Rating: medición de la audiencia en un programa televisivo o radial. La cantidad total de personas que
ven o escuchan una programación en un determinado momento siendo el porcentaje medio de
espectadores de la muestra que representan los panelistas. Es un dato cuantitativo.

37
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

Si la cifra obtenida es de 100 o mayor, se le considera como “target afin”.

Calculamos ahora la afinidad de nuestro target de referencia, 12 a 18 años, para los


anteriores canales y poder analizar mejor el porcentaje con mayor y menor afinidad para este tipo
de público en sus perfiles, con los datos de Kantar. Podemos ahora comprobar mejor cómo
durante estos años (2012-2020), y para un mismo grupo poblacional (12-18 años), no hay
prácticamente afinidad para la totalidad de los dos grupos mediáticos, con porcentajes menores
en cada uno de sus canales, salvo las excepciones de Boing y FDF (Mediaset) con porcentajes
altos (>100) en todos estos años, en contraste con un notable descenso en la afinidad a estas
edades para Neox (Atresmedia), donde perdió prácticamente el doble de afinidad en 6 años
(2012-2017) y perdiédola (< 100) desde 2018, o cómo el arranque del canal Atreseries pudo
interesar a este target en 2015 y se fue reduciendo considerablemente su interés en los siguientes
años, convirtiéndose en “no afin”, como sucedió en todos los demás canales de estos grandes
grupos televisivos.
Esta pérdida de afinidad por la población joven, general en todas las cadenas, puede
obsevarse también en el resto de grupos, tanto para el grupo de de TVE como para los canales de
la Televisión Autonómica de la Comunidad de Madrid (TVAM), para el mismo target en los
ámbitos nacional y autonómico, en los seis primeros meses de este año. Ninguna cadena es
considerada afin entre estas, destacando tan solo de este grupo de datos y en este periodo lo
siguiente:

- Afinidad más alta, pero <100, en el canal de Clan para el grupo TVE entre los
jóvenes de 12 a 18 años en el ámbito nacional, donde el mayor dato de afinidad se
observa en el mes de junio con un 81,3.

38
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

- Crecimiento mes a mes de la afinidad, pero <100, para este mismo grupo de edades
en el canal La Otra que pasa de un 12,5 a llegar al 80,3 en mayo en Madrid

Respecto a los datos de Kantar Media (2020) respectivos a la cuota de pantalla y el horario
de consumo a lo largo del día de esta audiencia, podemos observar:

- Los jóvenes de 12 a 18 años, contabilizados para la audiencia de Kantar dentro del


grupo de 4 a 12 años y de 13 a 24 años, se encuentran dentro de los grupos de
edad más jóvenes, y cuyo público objetivo tiene la cuota más baja de audiencia
para los distintos grupos de edad, sin apenas diferencias en el visionado que hacen
el fin de semana (sábado y domingo) o entre semana (lunes a viernes).

- Cuotas similares, sin grandes diferencias apreciables, se pueden observar durante las
distintas franjas horarias de las parrillas televisivas; mayor concentración en el
horario de “Sobremesa” (14:00 a 17:00), “Tarde” (17:00 a 20:30) y “Noche 1”
(20:30 a 24:00).

- Si analizamos los datos de cuota de pantalla y el porcentaje en la principal franja


horaria televisiva, el prime time o “Noche 1” como el horario de máxima audiencia
donde se aglutinan más público y, por tanto, el más importante para las cadenas y
anunciantes, para los grupos de edad del target analizado en nuestro trabajo
podemos observar, como hemos señalado anteriormente, la tendencia que
muestra cómo a menor edad del espectador menor es el visionado y menor
porcentaje representa e interés tienen en el medio televisivo, tanto en el ámbito
nacional como en el autonómico de la Comunidad de Madrid.

- Encontramos otra tendencia en la evolución de la cuota televisiva para nuestro


público objetivo, incrementando el porcentaje para los canales que se hallan
dentro de las opciones “Temáticas pago” (+3,1 puntos) y “Otras” (+2,4 puntos)
en su evolución (2012 a 2019), y donde podemos observar cómo los distintos
canales luchan por mantener cuotas de pantalla similares para todos los públicos,
salvo en el caso de las “Temáticas conectadas TDT” (-4.2 puntos) y para la cadena

39
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

“A3” (-3,1 puntos), única cadena con pérdida de cuota de pantalla significativa
para este grupo de edad y durante el periodo seleccionado, en el ámbito nacional.

Para estos mismos grupos de edades (4 a 12 años / 13 a 24 años), durante el mismo


periodo de confinamiento que analizamos en este trabajo (del 30 de marzo de 2020 al 5 de
abril de 2020) observamos incrementos significativos en las franjas, respecto a la misma
semana del año anterior, en 2019:

- “Late Night” (“Noche 2” de 24:00h a 02:30h): +133% (4-12) / +100% (13-24)

- “Madrugada” (de 02:30h a 07:00h): +100 en 4 a 12 años

- “Mañana” (de 07:00h a 14:00h): +35%(4-12) / +44% (13-24)

En el reparto de horas, durante las distintas franjas horarias, vemos como se


concentran más entorno al “prime time” (“Noche 1”) que la tendencia de hacerlo en los
horarios anteriormente destacados en este mismo periodo.
Preguntamos en nuestro cuestionario por el interés y la costumbre de ver contenidos
como espectador entre las principales ofertas audiovisuales de entre los grupos de televisión,
cadenas en abierto, canales online y plataformas de vídeo, observando aquí también la preferencia
por los contenidos online sobre la televisión lineal en abierto. Encontramos muy por encima la
preferencia de estos jóvenes por los contenidos online, vía Internet o plataforma de pago, donde
destacan Netflix (90,2%) y You Tube (81,1%) sobre otras similares como Amazon Prime Video
(47,2%), Disney + (34,6%)18 o HBO (24,4%); preferencia de las cadenas generalistas Antena 3
(46,5%) y de Telecinco (43,3%) por encima de Cuatro (37,4%) y La 1 (34,3%), y señalando La
Sexta (15,4%) como la de menor preferencia entre el grupo de canales generalistas.
Menor aún es el interés por los canales autonómicos (5,1%), como Telemadrid, La Otra u
otros canales que puedan verse a través de plataformas de pago vía Movistar. De entre los canales
temáticos preguntados, FDF (39%) está por encima de Neox (28,3%), y estos por encima de
otros dedicados al público infantil como pueden ser Disney Chanel (15,7%), Boing (09,8%) y
Clan (3,5%), pudiendo confirmar el menor interés en los dibujos animados en estas edades,

18
Disney +: Su lanzamiento coincidió con este periodo de confinamiento en España: el 24 de marzo.

40
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

mayoritariamente emitidos por estos canales, como ya se observó en nuestros resultados. Como
servicios catch up emitidos vía internet por los principales grupos destacan MiTele (26%) por
encima de AtresPlayer (11,8%) y RTVE Carta (8,3%).
En nuestro cuestionario, realizado durante el confinamiento, preguntamos sobre los
distintos tramos horarios en los que los que los participantes puedan o suelan disfrutar de tiempo
libre de ocio para ver contenidos audiovisuales, incluida la televisión, que no interfirieran con
otras tareas domésticas o académicas. Dividimos las 24 horas de día en 7 tramos de 3 horas
(eliminando el tramo de 3:00 a 6:00 como tiempo generalmente utilizado para dormir),
diferenciando el dedicado entre semana (lunes a viernes) del que puedan disfrutar el fin de
semana (sábados y domingos), y observamos cómo estos disfrutan de este tiempo:

- Entre semana (lunes a viernes). La mayor concentración (33,0%) es durante el


tramo de 21:00 a 00:00, coincidiendo con el horario prime time de máxima
audiencia de la televisión, seguido por la franja anterior o access (24,9%) de 18:00 a
21:00 y posterior o late night (11,9%) de 00:00 a 03:00 como horarios preferentes
para poder disfrutar de contenidos audiovisuales, que no coinciden con datos
relevantes en las audiencias televisivas de este grupo de población cada vez menos
interesados por el medio televisivo y la principal oferta que se emite en esos
horarios en las distintas parrillas de los canales de la televisión lineal.

- Fin de semana (sábados y domingos). La mayor concentración se desplaza hacia


el horario cercano al latenight (28,0%) de 00:00 a 03:00, reduciéndose los tramos
coincidentes con el prime time (23,3%) de 21:00 a 00:00 y también la franja access
(18,2%) de 18:00 a 21:00 y la late night posterior (11,9%) y aumentando la franja en
el horario de la comida, de 12:00 a 15:00 (casi duplicándose, de un 3,6% los que
hacen entre semana a 7,1%), y reduciéndose el que coincide con el tramo siesta de
15:00 a 18:00 (pérdida de un 3,6% respecto a los que hacen entre semana).

41
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

6. CONCLUSIONES
Es interesante contrastar los resultados de nuestro estudio con los obtenidos por “AIMC niñ@s
2018” y con los resultados de Guerrero (2018) sobre la relación de los millenials con el medio
televisivo, y exponer nuestras propias conclusiones (C) que den respuesta a nuestros objetivos
(O) y definan los nuevos hábitos de consumo audiovisual de la Generación Z, y en específico de
los adolescentes madrileños de entre 12 y 18 años a partir de sus actividades preferidas, el uso de
la tecnología, el consumo de medios audiovisuales y su relación con el medio televisivo.

• O1. Conocer cuál es el principal medio de consumo audiovisual de esta población


y si ha habido algún cambio significativo en esta tendencia durante el confinamiento.

• C1. La televisión no destaca como el principal medio entre la Generación Z, donde


incluso 1 de cada 10 de los jóvenes declara no ver nunca el medio televisivo. Su
preferencia es Internet, los nuevos medios digitales, el acceso a contenidos audiovisuales,
los videojuegos y sobre todo las redes sociales. Como consecuencia del confinamiento, su
relación con Internet se ha consolidado e incrementado, como hemos podido observar en
los resultados obtenidos, y aunque podría haber aumentado algo su consumo televisivo,
como medio alternativo de información y entretenimiento en el periodo analizado, su
relación con este medio se ha vuelto a reducir acorde lo ha hecho el desconfinamiento.
En términos porcentuales, y según el estudio de Barlovento “La desescalada del consumo
televisivo” (Barlovento, 2020), los jóvenes de entre 13 y 24 años (centenials) redujeron su
visionado en un 36,5%, entre la semana 1 y la semana 11 del estado de alarma,
disminuyendo su visionado diario en casi una hora al día (58 minutos menos), y habiendo
sido el grupo poblacional que menos tiempo pasó al día frente a esta pantalla entre el 16
de marzo de 2020 (159 minutos frente a la media de 325 minutos del total individuos) y el
31 de mayo de 2020 (101 minutos frente a la media de 237 minutos del total de
espectadores). Por otro lado, su actividad vía Internet se incrementó también durante
este confinamiento debido a el tiempo dedicado a continuar con su formación telemática,

42
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

y donde muchos de ellos siguen actualmente alternando presencialidad y conectividad en


este inicio de curso escolar 2020-2021 y para permitirles seguir conectados con amigos y
familiares en el periodo de confinamiento, reforzando aún más su relación con Internet
como medio y las con las nuevas posibilidades que ofrece la Red.

• O2. Identificar cuál es el principal dispositivo con el que suelen acceder los
adolescentes a estos contenidos audiovisuales y si existe cambio en las preferencias
de uso.

• C2. Los adolescentes madrileños, convierten su dispositivo de telefonía móvil en su


principal y casi única herramienta de comunicación, destacando la preferencia por el
smartphone para comunicarse o consumir contenidos digitales. Pero a estas edades parece
haber una distinción de dispositivo a la hora de visionar contenidos audiovisuales, frente
al empate señalado a edades más tempranas por AIMC niñ@s. En 2018, en torno al 20%
se repartían la preferencia de verlos mediante móvil (23,4%), tablet (22,5%), televisión
(21,1%) y videoconsola (20%), y tan sólo el 7,4% de los niñ@s entre 6 y 13 años decían
preferir hacerlo por el ordenador. Entre los jóvenes de 12 a 18 años prefieren televisión
(34,1%) y móvil (27,8%) antes que tablet (19,4%) y ordenador (18,7%). Este incremento
en la preferencia de visualizar contenidos audiovisuales vía televisión y móvil, en
detrimento de los dispositivos tablet y ordenador, puede ser consecuencia tanto de la
posesión de televisiones para su uso personal (según nuestros resultados, son el 28,6% los
tienen para su propio uso televisores conectados a Internet y el 11,1% los que poseen
televisor sin conexión a la red, y por tanto son casi 4 de cada 10, el 39,7% los que
disponen de pantalla televisiva propia para ver contenido) y el incremento en la
adquisición de teléfonos inteligentes para uso particular a estas edades. Según el informe
“Equipamiento y uso TIC” (INE, 2019), el 66% de la población de 10 a 15 años dispone
de teléfono móvil. Desde los 10 años el porcentaje es de 22,3% y a los 15 años el 93,8%,
un incremento de un 320,63% en 5 años de diferencia. Según nuestros resultados, el
93,7% de los jóvenes madrileños dispone de teléfono móvil, con una alta penetración de

43
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

dispositivos conectados a Internet en su posesión como son ordenadores (73%), tablets o


Ipads (69%) que facilitan visionar contenido multimedia, posibilitando alternativas para
su ocio, información y entretenimiento, como competencia a la emisión lineal del medio
televisivo y la de otros medios tradicionales como la radio, donde incluso destacan ser
usuarios de aplicaciones musicales como Spotify, siendo la cuarta red social preferida por
ellos (76,1%), y el 67,1% dispone de altavoz inalámbrico para enviar contenido de audio.
Estas tecnologías han desempeñado un papel clave en su educación, en este
periodo de confinamiento, permitiéndoles seguir con su formación telemática y en
contacto social con sus redes de amigos y familiares, así como alternativa de acceso al
ocio que no podían hacer en el exterior, dedicando tanto tiempo para socializar como
para visualizar contenidos audiovisuales (más de tres horas al día cada actividad).
La Generación Z son nativos digitales que viven e interactúan digitalmente en una
actividad multitarea entre una amplia posibilidad de multidispositivos a su alcance donde,
y según nuestros resultados, pueden estar más de 12 horas al día frente a estas pantallas
audiovisuales y poco tiempo alejadas de ellas, si tuviéramos en cuenta el descanso que
declara la mayoría de ellos, de entre 8 y 10 horas, y el 41,3% que no suele hacer juego que
no sean videojuego o dedicados a la lectura.

• O3. Determinar la preferencia de contenidos audiovisuales en el tiempo de ocio de


los adolescentes, y si hay alteración en el disfrute de este.

• C3. Los adolescentes prefieren Internet para acceder a las redes sociales y poder ver
vídeos como contenidos audiovisuales preferentes, prioritariamente. Es común entre ellos
el consumo de vídeos online, buscando el contenido que les gusta. La totalidad de nuestra
muestra, 255 jóvenes madrileños de 12 a 18 años, declara ver vídeo vía redes sociales.
Poder acceder a este contenido es posible a los menores de 14 años, en contra de las
restricciones legales de la legislación española para algunos menores, donde 9 de cada 10 de
los participantes tienen usuario o cuenta propia, con muy alta valoración para ellos estas

44
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

redes sociales, y donde todos ellos podrían considerarse consumidores y usuarios habituales
de estas plataformas sociales, destacando su afinidad por Instagram (98%), WhatsApp
(96%) y You Tube (88%), por este orden, y acorde con sus preferencias como internautas
que les permita chatear (81,1%), hacer videollamadas (75,7%) y ver vídeos(72,7%). Apenas
tienen control parental o restricción de uso, pese a los posibles problemas derivados tanto
de las redes sociales como la de la práctica de los videojuegos, donde casi la mitad de ellos
(46,4%) se declara asiduo a esta actividad lúdica. Tan solo el 16,2% declara tener alguna
restricción por parte de sus progenitores y un 10,9% responde tenerlas solo en ciertas horas
del día.
Respecto a los contenidos audiovisuales, ya no les interesa los dibujos animados
(74,8%), ni a la mitad de ellos programas talent (58,7%) y realities (57,7%), programas de las
grandes cadenas generalistas. Lo que más les gusta es ver vídeo en estas redes sociales
(81,1%), por encima de ver incluso películas (75,7%) y series (72,1%), y casi 7 de cada 10
(68,1%) se interesa por todo tipo de noticias, reconociendo un 60,7% haber aumentado
esta atracción durante la etapa de confinamiento, y donde casi 8 de cada 10 (79,1%) decía
hacerlo tanto vía medios tradicionales como a través de las redes sociales (75%).

• O4. Conocer los motivos por los que la Generación Z prefiere Internet como medio
audiovisual respecto a otro hegemónico para otras generaciones, como es la
televisión tradicional, lineal y de emisión directa.

• C4. En dos años de diferencia respecto a las conclusiones de AIMC niñ@s, vemos cómo el
cambio es muy significativo en cuanto al visionado televisivo, cayendo en un 85,6% el
visionado de la emisión directa de televisión, bajando la grabación de estas emisiones del
medio televisivo en un 63,7% y descendiendo a más de la mitad, en un 57,7%, la posibilidad
de ver este contenido en emisión diferida.
Guerrero (2018) analizaba la evolución del consumo televisivo de este grupo
generacional en comparación con el total de la audiencia, concluía que “cuanta menos edad
tiene la audiencia, menos minutos dedica a la televisión lineal” (Guerrero, 2018: 1237).

45
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

Nuestros resultados muestran la evolución de la media de nuestro grupo poblacional


respecto al consumo de minutos diarios frente a la televisión lineal (Maud) entre los periodos
2012 a 2020, reforzando la conclusión de este autor. La disminución desde 2012 a 2019 de
los jóvenes Z de entre 12 y 18 años es de 76 minutos (1 hora y 16 minutos menos) en 7 años.
Vemos cómo el consumo sube en 16 minutos durante el periodo analizado en 2020 (1-
enero-2020 a 28-junio-2020), debido en gran parte al confinamiento obligatorio en los
hogares por la pandemia, pero también cómo estos espectadores han sido los que menos
consumían televisión en este periodo respecto al resto de individuos, y cómo ha sido el
grupo que más descendió su consumo en el periodo de desescalada, tras el confinamiento
obligatorio en los hogares.
De aquí podemos concluir que, conforme avanza la edad, de niño a joven, la
preferencia por el medio televisivo, sea televisión en directo o diferido, es cada vez menor
para esta Generación Z. Aplicar mayores controles parentales sobre la población de entre los
nin@s 6 y 13 años, como no disponer de dispositivos TIC propios para su uso o por contar
con una oferta de contenidos dedicada principalmente a ellos en los canales temáticos
infantiles, protegidos, regulados, de interés y con afinidad para ellos, como puedan ser los
canales televisivos en abierto, como Boing, Clan, Disney Chanel, etc., así como otros tantos
en pago, puede ser la explicación del interés mostrado por la emisión televisiva para este
grupo poblacional del estudio de AIMC niñ@s 2018. Esta preferencia decae notablemente a
la hora de ver estos contenidos en la pantalla televisiva, entre los 12 y los 18 años, donde, y
como señalaba ese informe, “el acceso a los contenidos digitales y a los dispositivos
aumentaba en autonomía según avanzan en edad estos jóvenes, en detrimento del acceso a
dispositivos fijos y/o controlados por sus padres”, algo que explicaría el descenso en las
otras modalidades de visionado en la televisión y el aumento en su preferencia de las
plataformas de vídeo online, con grandes catálogos audiovisuales en su contenido y
preferentes para ellos al ofertado por las cadenas televisivas en abierto, y por las
posibilidades de visionado a cualquier hora del día y lugar (sus “burbujas de tiempo”)
respecto a la emisión lineal de las parrillas televisivas. Un 13% de ellas muestra nulo interés
con este medio tradicional, declarando no soler ver televisión pese a la alta penetración de

46
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

este equipamiento (99,1%) en los hogares españoles (INE, 2019). Esta caída de atracción por
el medio televisivo es acorde a su falta de afinidad, la de la población joven en general, con
todas las cadenas (salvo Boing y FDF) y grupos de televisión (siendo más afines al grupo
Mediaset que a Atresmedia). Los individuos de menos edad contabilizados por los datos de
audiencia de Kantar Media (targets de 4 a 12 años y los de 13 a 24 años) tienen la cuota más
baja de audiencia de espectadores respecto a los demás grupos poblacionales, sin apenas
diferencias en su visionado semanal (de lunes a viernes y fines de semana). Cuando ven la
televisión prefieren hacerlo en horarios de “Sobremesa” (de 14:00 a 17:00) y “Noche 1” (de
20:30 a 00:00). Pero incluso en este prime time televisivo, horario de máxima audiencia y de
mayor interés para las televisiones y anunciantes con mayor número de concentración de
espectadores, estas generaciones son el grupo que menos porcentaje de espectadores
representan en la totalidad de la audiencia, y donde solo incrementan su consumo en
“Temáticas de pago” (+3.1 puntos) y “Otras” (+2.4 puntos), entre 2012 y 2019. La
preferencia para ellos como espectadores entre las principales ofertas audiovisuales y
visionado de contenidos se encuentran en estos contenidos online, vía Internet y plataformas
de pago, donde destacan Netflix (90,2%) y You Tube (81,1%).

47
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

7. BIBLIOGRAFÍA
Agencia Refuel (2019). Gen Z Explorer Market Research Study. En:
https://www.refuelagency.com/blog/teen-market-research/

AIMC (2018). AIMC niñ@s En: https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/aimc-ninos/

Álvaro Martín, A. (2015). “Horizonte 2020: ¿esperanza o advertencia?” Jóvenes y generación


2020. Revista de Estudios y Juventud, 108: 9-18.

Barlovento Comunicación (2020). La desescalada en el consumo de televisión. En:


https://www.barloventocomunicacion.es/informes-barlovento/desescalada-consumo-
television/

Dias, P. y Teixeira-Botelho, I. (2016). “Multi-screening: Prácticas emergentes, motivaciones y


expectativas”. Redes.com, 13: 273-291.

Espiritusanto Nicolás, O. (2015). “Generación Z: Móviles, redes y contenido generado por el


usuario” Jóvenes y generación 2020. Revista de Estudios y Juventud, 114: 111-116.

GFK (2020). Estudio Anual de Mobile & Connected Devices. En:


https://iabspain.es/estudio/estudio-anual-de-mobile-connected-devices/

Gil, R.; González González, C.; Paderewski-Rodríguez, P.; Arnedo-Moreno, J.; Domenech,
M. y Lleras, M. (2019). “Generación Z y Fortnite: nuevos paradigmas éticos de diseño de
videojuegos” Comunicación presentada al 20º Congreso Internacional de Interacción
Persona-Ordenador (INTERACCIÓN’19). San Sebastián (España).

Guerrero, E. (2018). “La fuga de los millennials de la televisión lineal”. Revista Latina de
Comunicación Social, 73: 1231-1246.

Guerrero, E.; Diego, P. y Kimber, D. (2017). “Hooked on lit screens”. El Profesional de la


Información, 26 (6): 1108-1117.

48
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

Hardey, M. (2011). “Generation C. Content, creation, connections and choice”. International


Journal of Market Research, 53 (6): 749-770

IAB (2020). Estudio Anual Redes Sociales 2020. En: https://iabspain.es/estudio/estudio-redes-


sociales-2020/

IBM-IBV(2018). Estudio Relaciones de marca de la Generación Z. En:


https://www.ibm.com/blogs/transformacion/2018/02/28/asi-la-generacion-z-esta-
redefiniendo-la-lealtad-marca/

Igarza, R. (2010). Burbujas de ocio: nuevas formas de consumo cultural. Estudios sobre las Culturas
Contemporáneas, vol. XVI, núm. 32: 173-178.

INE (2019). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los
hogares. En: https://www.ine.es/prensa/tich_2019.pdf

Jenkins, H. (2006a). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. Nueva York: New
York University Press.

Jenkins, H. (2006b). Fans, Bloggers, and Gamers: Exploring Participatory Culture. Nueva York:
New York University Press.

Kantar Media (2020). Estudios de mercado, investigación y análisis. Datos extraídos sobre audímetros
TV España.

McLuhan, M. (2009). Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano.
Barcelona: Editorial Paidós.

Morning Consult (2020). The Influencer Report: Engaging Gen Z and Millennials. En:
https://morningconsult.com/wp-content/uploads/2019/11/The-Influencer-Report-
Engaging-Gen-Z-and-Millennials.pdf

49
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

Ortega, I.; Soto; I. y Cerdán, C. (2016). Generación Z: el último salto generacional. En:
http://ethic.es/wp-content/uploads/2016/04/ResumenEjecutivo_GeneracionZ_
140315-2.pdf

ONTSI (2020). Dossier de indicadores sobre uso de TIC por menores en España abril 2020. En:
https://www.ontsi.red.es/es/dossier-de-indicadores-pdf/Dossier-de-indicadores-sobre-
uso-de-TIC-por-menores-en-Espana-%28abril.

Palfrey, J. y Gasser, U. (2008). Born Digital: Understanding the First Generation of Digital Natives.
Nueva York. Basic Books.

Ponce-k Idatzia, I. (2017). Monográfico: Redes Sociales. Madrid: Observatorio Tecnológico del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Gobierno de España).

Qustodio (2020). Conectados más que nunca. En: https://qweb.cdn.prismic.io/qweb/974a8de9-


375a-474a-b953-ac763ce77f7e_ADR_es._Qustodio+2020+report.pdf

Smartclip (2020). Evolución de la audiencia digital: 28/02 a 24/03. En:


https://www.roldos.es/blog/el-covid-19-incrementa-mas-del-50-de-audiencia-digital/

Sparks & Honey (2018). Gen Z Is Set to Outnumber Millennials Within a Year”. En:
https://www.slideshare.net/sparksandhoney/generation-z-final-june-17

Statistic Brain (2018). Attention Span Statistics. En: http://www.statisticbrain.com/ attention-


span-statistics.

White Pappers (2019). The 2019 Yello recruiting study: meet Generation Z. En:
https://yello.co/resource/white-paper/generation-z-recruiting-study/

WIKO (2019). I Observatorio de la Generación Z a través del smartphone. En:


https://es.wikomobile.com/a13395-casi-la-mitad-de-los-menores-a-partir-de-16-anos-
recibe-contenido-sexual-a-traves-de-su-smartphone.

50
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos Sergio Cuenllas Soler
El consumo audiovisual de la Generación Z

8. ANEXO
Anexo 1. Escrito solicitando colaboración centros educativos de la Comunidad de Madrid

Anexo 2. Escrito por WhatsApp solicitando colaboración para el cuestionario


Hola:

Estoy haciendo un trabajo sobre el cambio de hábitos de consumo audiovisual por


parte de los jóvenes madrileños (de 12 a 18 años) en esta situación de confinamiento
domiciliario en que nos encontramos.

Me sería de mucha ayuda que pudierais participar en este proyecto de investigación.


Es un breve cuestionario, TOTALMENTE ANÓNIMO Y DONDE NO SE
PUEDE OBTENER NINGÚN DATO PERSONAL QUE IDENTIFIQUE A LOS
PARTICIPANTES.

Tampoco se solicitan ni recopilan correos electrónicos para poder enviar las


respuestas de este formulario.

Si necesita alguna información o garantía adicional, puede contactar conmigo en la


siguiente dirección de correo electrónico: sergio.cuenllas@alumnos.urjc.es.

Este es enlace para poder colaborar; https://forms.gle/oiM6xsFQjazgQQYB6

Muchísimas gracias por vuestra ayuda.

51

También podría gustarte