Está en la página 1de 4

La Academia

Rivera Indarte 117


Cel/WhatsApp: 351-8107837

UNIDAD 1: TRIGONOMETRÍA
1.1. Clasificación de los triángulos
Los triángulos son figuras geométricas de tres lados. Existen diferentes tipos de triángulos y es
posible clasificarlos según la cantidad de lados o ángulos iguales o según los valores de sus ángulos.

Según su cantidad de lados o ángulos iguales:

Equilátero Isósceles Escaleno


2 lados/ángulos iguales y uno
3 lados/ángulos iguales 3 lados/ángulos distintos
distinto

En los equiláteros, los ángulos valen siempre 60°. En isósceles y escalenos pueden tomar otros
valores.

Según los valores de sus ángulos:

Rectángulo Acutángulo Obtusángulo


Todos sus ángulos miden menos
Un ángulo mide 90° Un ángulo mide más de 90°
de 90°

A veces, los triángulos tienen más de un nombre, combinando ambas clasificaciones. Por ejemplo,
un triángulo isósceles rectángulo.

3
Si te gustó este material encontrá más en https://filadd.com/ingreso-utn-yt
La Academia
Rivera Indarte 117
Cel/WhatsApp: 351-8107837

1.2. Triángulos rectángulos


Los triángulos rectángulos se trabajan distinto a los acutángulos y los obtusángulos. Para
resolverlos se utiliza la sumatoria de sus ángulos internos, el teorema de Pitágoras y las relaciones
trigonométricas seno, coseno y tangente. Es necesario tener al menos dos datos, exceptuando el caso
donde los datos son los dos ángulos y no podrá calcularse ninguno de los lados.

1.2.1. Sumatoria de ángulos internos


La suma de los ángulos internos de cualquier triángulo siempre es 180°. En el caso de los triángulos
rectángulos, al haber un ángulo de 90°, los otros dos deben sumar los 90° restantes.

1.2.2. Teorema de Pitágoras


El teorema de Pitágoras es una ecuación que relaciona los tres lados de los triángulos rectángulos.
En este tipo de triángulos, el lado más largo (opuesto al ángulo de 90°) se denomina hipotenusa, y a los
otros dos lados (los que forman el ángulo de 90°) se los llama catetos.

Pitágoras afirma que “el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma del cuadrado de los catetos”.

Conociendo dos de los valores, es posible calcular el tercero de ellos despejando adecuadamente la
ecuación.

Si lo que se desconoce es la hipotenusa, se debe pasar el cuadrado como raíz para el otro lado del
igual:

4
Si te gustó este material encontrá más en https://filadd.com/ingreso-utn-yt
La Academia
Rivera Indarte 117
Cel/WhatsApp: 351-8107837

Si lo que se desconoce es alguno de los catetos, se debe pasar todo el término del cateto conocido
para el otro lado del igual, y luego el cuadrado como raíz:

En el caso de un triángulo rectángulo isósceles, los catetos tienen el mismo valor, por lo tanto no es
necesario distinguirlos con un subíndice y pueden agruparse. Es decir:

Luego se despeja el valor que se desconoce.

1.2.3. Seno, coseno y tangente


En los triángulos rectángulos existen ecuaciones que permiten establecer una relación entre los
largos de los lados y los valores de los ángulos. Se conocen como relaciones trigonométricas y son el seno
(sen), el coseno (cos) y la tangente (tan).

Estas relaciones se aplican siempre sobre un ángulo. Cada una de ellas relaciona distintos lados del
triángulo:

La hipotenusa es siempre la misma, pero los catetos opuesto y adyacente varían de acuerdo al
ángulo al que se aplicará la relación trigonométrica. Opuesto hace referencia al cateto que se encuentra
enfrentado al ángulo, y adyacente a aquel que lo está tocando.

Si se trabaja con el ángulo α:

5
Si te gustó este material encontrá más en https://filadd.com/ingreso-utn-yt
La Academia
Rivera Indarte 117
Cel/WhatsApp: 351-8107837

Si se trabaja con el ángulo β:

Si la incógnita es el ángulo, para poder despejarlo deben utilizarse las funciones arcoseno (sen-1),
arcocoseno (cos-1) y arcotangente (tan-1).

Ejemplo:

1.3. Triángulos acutángulos y obtusángulos


Si el triángulo no es rectángulo, ya no puede utilizarse el teorema de Pitágoras, sino que se utilizan
los teoremas del seno y del coseno. Cuál de los dos teoremas utilizar depende de los datos que se
conozcan. De los seis posibles datos (3 ángulos y 3 lados) es necesario conocer 3 para poder resolver el
triángulo completo.

Como en cualquier triángulo, la sumatoria de los ángulos internos es 180°.

1.3.1. Teorema del seno


Puede utilizarse cuando se conoce al menos un par lado/ángulo opuesto.

1.3.2. Teorema del coseno


En caso de no poder aplicarse el teorema del seno, se utiliza el teorema del coseno.

6
Si te gustó este material encontrá más en https://filadd.com/ingreso-utn-yt

También podría gustarte