Está en la página 1de 60

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil

GUÍA DE APRENDIZAJE
SEMANA N° 9

CURSO: Física General


DOCENTE: Dr. Freddi Roland Rodriguez Ordoñez

Jaén – Perú, 24 de octubre de 2022

986089722 freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

ÍNDICE

Pág.
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 5

2. OBJETIVO EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE ..................................... 5

2.1 OBJETIVOS EDUCACIONALES ................................................................................................ 5

2.1.1 OBJETIVO EDUCACIONAL 2 ................................................................................................ 5

2.1.2 OBJETIVO EDUCACIONAL 3: ............................................................................................... 5

2.1.3 OBJETIVO EDUCACIONAL 1: ............................................................................................... 5

2.2 RESULTADOS DEL ESTUDIANTE ............................................................................................ 6

2.2.1 CONOCIMIENTOS DE INGENIERÍA: ................................................................................... 6

2.2.2 DISEÑO Y DESARROLLO DE SOLUCIONES: ..................................................................... 6

2.2.3 ANÁLISIS DE PROBLEMAS: .................................................................................................. 6

3. DESARROLLO ................................................................................................................................. 6

➢ TEMPERATURA .............................................................................................................................. 6

Termómetro ............................................................................................................................................. 6

La relación de Boltzmann ...................................................................................................................... 6

Escalas termométrica ............................................................................................................................. 7

Escala Celsius o centígrada ...................................................................................................... 7

Escala Fahrenheit ..................................................................................................................... 8

Escala Kelvin ............................................................................................................................ 8

Escala Rankine ......................................................................................................................... 8

Conversión de una escala a otros ........................................................................................................... 8

Problemas resueltos ............................................................................................................................... 9

Problemas propuestos ...........................................................................................................................14

➢ EFECTOS DEL CALOR ..................................................................................................................15

Dilatación térmica .................................................................................................................................15

Aplicación de la dilatación ....................................................................................................................15

Dilatación lineal ....................................................................................................................................15

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Dilatación Superficial............................................................................................................................16

Dilatación volumétrica ..........................................................................................................................17

Variación de la densidad con el calor ...................................................................................................17

Relaciones entre los coeficientes de dilatación .....................................................................................18

Dilatación anómala del agua .................................................................................................................18

Dilatación aparente de los líquidos ..........................................................................................................19

Propiedades de la dilatación térmica....................................................................................................19

Problemas resueltos ..............................................................................................................................19

Problemas propuestos ...........................................................................................................................26

➢ CALORIMETRÍA ............................................................................................................................29

Calor ......................................................................................................................................................29

Tipos de calor .........................................................................................................................................29

Calor latente ..............................................................................................................................29

Calor sensible ............................................................................................................................29

Caloría ...................................................................................................................................................29

➢ Principios de la calorimetría ................................................................................................................29

Primer principio........................................................................................................................29

Segundo principio......................................................................................................................29

Capacidad calorífica de una sustancia .................................................................................................30

Calor específico de una sustancia .........................................................................................................30

Calores específicos de algunas sustancia ....................................................................................30

Capacidad calorífica molar ..................................................................................................................31

Equilibrio térmico ...................................................................................................................................31

Calorímetro ...........................................................................................................................................31

Equivalente en agua de un calorímetro ................................................................................................31

Equivalente mecánico del calor (J) .......................................................................................................32

Experimento de Joule – Gay Lussac.....................................................................................................32

Propagación del calor ...........................................................................................................................33

Por conducción ........................................................................................................................33

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Por convección .........................................................................................................................33

Por radiación ...........................................................................................................................33

Cambios de fase.....................................................................................................................................33

Temperatura de fusión .........................................................................................................................34

Calor latente de fusión (Lf) ...................................................................................................................34

Solidificación .........................................................................................................................................34

Calor latente de la solidificación...........................................................................................................34

Vaporización .........................................................................................................................................34

Formas de vaporización ........................................................................................................................35

Evaporización .......................................................................................................................................35

Ebullición ..............................................................................................................................................35

Calor latente de vaporización ...............................................................................................................35

Condensación ........................................................................................................................................35

Calor latente de condensación ..............................................................................................................35

Cantidad de calor latente ......................................................................................................................35

Condiciones de saturación ....................................................................................................................36

Punto triple ...........................................................................................................................................36

Sublimación directa ..............................................................................................................................36

Sublimación inversa ..............................................................................................................................36

Problemas resueltos ..............................................................................................................................36

Problemas propuestos ...........................................................................................................................42

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ....................................................................................................45

Rúbrica para evaluar la actividad aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en


proyectos ...............................................................................................................................................50

Rúbrica para evaluar el ejercicio o ejercicios propuesto y desarrollado como parte de la actividad. 52

5. GLOSARIO.......................................................................................................................................53

6. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................54

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

1. INTRODUCCIÓN
La guía de aprendizaje, cumple un rol fundamentar en detallar de manera secuencial e interactiva, los
conceptos que se imparte en el curso de Física General, desde conceptos como es la ejercicios sobre principio
de Pascal y de Arquímedes, presión en paredes laterales planas, flotabilidad y estabilidad – Centroides, hasta
conceptos que ayuden a solidificar una base sólida que les permita una formación de acuerdo a la necesidad
del mercado, y para cumplir con esto los estudiantes analizaran y aplicaran en la actividad de la semana N° 9,
en donde relacionaran los conceptos en fenómenos de su entorno o contexto y los conceptos plasmados en esta
herramienta de aprendizaje.
Esta guía de aprendizaje aborda los conceptos ejercicios sobre principio de Pascal y de Arquímedes,
presión en paredes laterales planas, flotabilidad y estabilidad – Centroides y un conjunto de ejercicios
desarrollados, el cual es necesario leerlo y practicarlo para cumplir con la actividad de la semana de una manera
iterativa, el cual permitirá una orientación a la mejora continua al dominar los principios físicos y mecánicos.
La actividad de la semana está diseñada a través del aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje
basado en problemas en donde se adquirirán las competencias necesarias para fortalecer los entregables de la
semana o actividad al conectarlo con la realidad y necesidad planteada, así como para afianzar una cultura de
trabajo en equipo

2. OBJETIVO EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE

2.1 OBJETIVOS EDUCACIONALES


2.1.1 OBJETIVO EDUCACIONAL 2
Se desempeña con profesionalismo, para Desarrollar Investigación científica y tecnológica
con carácter innovador, para el desarrollo y la solución de problemas con énfasis en las
diversas áreas de la Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

2.1.2 OBJETIVO EDUCACIONAL 3:


Se desempeña profesionalmente de forma competente para formular proyectos sostenibles en
el ámbito de la Escuela de Ingeniería Civil con responsabilidad social y principios éticos y
humanistas.

2.1.3 OBJETIVO EDUCACIONAL 1:


Se desempeña profesionalmente de forma competente para gestionar, mediante la
planificación, el diseño, la construcción, el mantenimiento y/o el mejoramiento, sistemas
energéticos y electromecánicos.

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

2.2 RESULTADOS DEL ESTUDIANTE

2.2.1 CONOCIMIENTOS DE INGENIERÍA:


La capacidad de aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería en la solución de
problemas complejos de ingeniería.

2.2.2 DISEÑO Y DESARROLLO DE SOLUCIONES:


La capacidad de diseñar soluciones para problemas complejos de ingeniería y diseñar sistemas,
componentes o procesos para satisfacer necesidades deseadas dentro de restricciones realistas
en los aspectos de salud pública y seguridad, cultural, social, económico y ambiental.

2.2.3 ANÁLISIS DE PROBLEMAS:


La capacidad de identificar, formular, buscar información y analizar problemas complejos de
ingeniería para llegar a conclusiones fundamentadas usando principios básicos de
matemáticas, ciencias físicas y ciencias de la ingeniería.
3. DESARROLLO

➢ TEMPERATURA

Es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio o frío, quiere decir que mide el

grado de agitación molecular (Burbano & Gracía, 2003).

Termómetro

Instrumento que sirve para medir la temperatura, mostrando la

expansión de un líquido como el mercurio o el alcohol teñido que se

encuentra en un tubo de vidrio proviso de una escala.

La relación de Boltzmann

Relaciona la energía promedio de una de las moléculas de sustancia formada por “n” moléculas, con

la temperatura absoluta.


ε = μT

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

μ : Constante de proporcionalidad.

Para moléculas monoatómicas se tiene:


3
ε= KT
2
K: constante de Boltzmann, y su valor es:

K = 1,38x10 -23 Joules/º K

Escalas termométrica

Para medir la temperatura se establecen escalas de medición, tomándose para ellos puntos fijos que

generalmente son los puntos de fusión o ebullición de algunos elementos como el mercurio, agua u

otro elemento de característica conocida.

Escala Celsius o centígrada

Fue sugerido por Anders Celsius astrónomo sueco, quien se basó en las propiedades del agua. El

tamaño del grado de Celsius se define designando el cero como punto de congelación del agua pura

(0°C) y el cien como su punto de ebullición (100°C) (Kotz, 2005).

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Escala Fahrenheit

Es una escala Ingresa de temperatura propuesta por Daniel Fahrenheit en 1724. El tamaño del grado

de fahrenheit se define designando el treinta y dos como punto de congelación del agua pura (32 °F )

y el doscientos doce como su punto de ebullición 212°F) (Montero, 2009).

Escala Kelvin

Escala de temperaturas adoptada por el sistema internacional. En ella el tamaño de los grados es el

mismo que en la Celsius, pero el cero de la escala se fija en - 273 ºC. Este punto llamado cero

absolutos de temperatura es tal que a dicha temperatura desaparece la agitación molecular, lo que

hace que en la escala Kelvin no existan temperaturas bajo cero (negativas) (Gutierrez, 2005).

Escala Rankine

Fue propuesta por el físico e ingeniero escosés William Rankine en 1859, escala que emplea el cero

absoluto como el punto más bajo. En esta escala cada grado de temperatura equivale a un grado en la

escala Fahrenheit. En la escala Rankine, el punto de congelación equivale a 492ºR, y su punto de

ebullición a 672°R (Carrillo, 2010).

Conversión de una escala a otros

Si queremos realizar las conversiones de una escala a otra debemos tener presente el “punto

cuadruple” (1967, único punto fijo para la definición de la escala absoluta de temperaturas), punto

en que el agua se congela en las cuatro escalas.

C−0 F − 32 K − 273 R − 492


= = =
100 − 0 212 − 32 373 − 273 672 − 492

C − 0 F − 32 K − 273 R − 492
= = =
100 180 100 180

C − 0 F − 32 K − 273 R − 492
= = =
10 18 10 18

C − 0 F − 32 K − 273 R − 492
= = =
5 9 5 9

C F K R
= = =
5 9 5 9

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Problemas resueltos

1. El termómetro de mercurio de un médico está mal calibrado ya que indica erróneamente un


valor de -2°c para el punto de congelación del agua y 108°C para el punto de ebullición del
agua. Determinar. a). La temperatura centígrada verdadera cuando este termómetro indica que
un paciente tiene una fiebre de 40°C, y b). la única temperatura para la cual el termómetro
indica un valor correcto.
Solución

a). Para determinar la temperatura verdadera cuando el paciente tiene


una fiebre de 40°C
C– 0 M+ 2
=
100 − 0 108 + 2
C M+ 2
=
100 110
M+ 2
C=( ) × 10
11
C = 38,18 °C Respuesta.
b). Para encontrar la temperatura para la cual el termómetro malogrado
indica un valor correcto.
C–0 M+ 2
= 108+2
100−0
x x+ 2
=
10 11
11x −10x
=2
10 110
x = 20 °C Respuesta.

2. En un termómetro de columna de mercurio solo aparecen dos marcas, las de las temperaturas
de 34°C y 36°C. La longitud de la columna entre estas marcas es de 2cm. Si un médico “pone
el termómetro” a un enfermo y constata que la columna de mercurio mide 3,2cn por encima de
la marca de 36° ¿Cuál es su temperatura en 0c?
Solución
De la representación gráfica de termómetros se puede establecer la
siguiente relación, para así determinar la temperatura para 0°C.
2 36°C − 34°C
=
2 + 3.8 x − 34°C
2 2°C
=
5.2 x − 34°C
x − 34°C = 5.2°C
x = 39.2°C Respuesta

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

3. A cuentos grados centígrados se cumple que la diferencia de las lecturas en escalas absolutas
es igual a la suma de las lecturas en escalas relativas.
Solución
De los termómetros a diferentes escalas, se tiene la siguiente relación.
°C F − 32 K − 273 R − 492
= = =
5 9 5 9
Según el enunciado, la diferencia de escalas
absolutas es igual a la suma de escalas relativas.
R − K = C + F……. 1
9
F = 5 C + 32 ……….2

k = c + 273 … … … 3
9
R= C + 492 … … . .4
5
Reemplazando 2, 3 y 4 en 1
9 9
C + 492 − C − 273 = C + 5 c + 32
5

2C = 219 − 32
2C = 187
C = 93.5 °C Respuesta.

4. La altura de la columna de mercurio de un termómetro de líquido es de 5cm cuando el bulbo


está en equilibrio térmico en el punto de hielo, y de 25 cm cuando está en el punto de valor.
Determina distancia en cm entre las temperaturas y a) 0°C y 15°C, y b) 85°C y 100°C.
Solución
a). Para determina distancia entre las temperaturas de 0°C y 15°C.
15 x−5
=
100 25 − 5
15 x−5
=
100 20
130
=x−5
10
x = 8cm
Las temperaturas, considerando una escala lineal, son igual a la razón de sus correspondientes
magnitudes
∴ ∆L = 8cm − 5cm

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

∆L = 3cm Respuesta.
b) Para determina distancia entre las temperaturas de 85°C y 100°C
85 x−5
=
100 25 − 5
15 x−5
=
100 20
170
=x−5
10
x = 22cm
∴ ∆L = 25cm − 22cm
∆L = 3cm Respuesta.

5. Un termómetro de gas a volumen constante cuyo bulbo está en contacto con agua en el punto
triple, registra una presión correspondiente a 5cmHg. Calcular la presión que señalara cuando
el bulbo este en contacto con el agua en el punto de evolución normal.
Solución

Considerando que el termómetro de gas a volumen constante, la


magnitud termométrica es la presión. Como la razón de dos
temperaturas, considerando una escala lineal, es igual a la razón de sus
correspondientes magnitudes termométricas se obtiene:
273 5
=
373 P
P = 6,832cmHg Respuesta.

6. Una pieza es sometida a tratamiento térmico estando inicialmente a -


10°c, sufre un calentamiento en 90°R, para finalmente enfriarla en 20k. ¿Cuál es la temperatura
final en k?
Solución
Tf = To + R − K … … … … (1)

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

C K−273
=
5 5

−10 = K − 273
K = 263 K … … … (2)
K − 273 R − 492
=
5 9
90 − 492
K − 273 = ( )5
9
K = 49,7 K … … … … (3)

Reemplazando las ecuaciones 2 y 3 en la ecuación 1

Tf = 263 + 49,7 − 20
Tf = 292,7°K Respuesta.
7. Un estudiante de ingeniería inventa una nueva escala termométrica N asignándole 160 N en el
punto de ebullición del agua y 20 N en el punto de congelación. Si un cuerpo se halla en 80°C.
¿Cuántos grados marcaría esta temperatura en la nueva escala?
Solución
Por relación, en la figura se tiene:
80 N − 20
=
100 160 − 20
4 N − 20
=
5 140
N = 112 + 20
N = 132 N Respuesta.
8. Un termómetro de gas a volumen constante registra una presión de
0.062atm cuando está a una temperatura de 450k a)¿Cuál es la
presión en el punto triple del agua b)¿Cuál es la temperatura cuando
el valor de la presión es 0.015 atm?
Solución

a). Utilizando relaciones, se encuentra la presión en el punto triple del


agua.
0,062 450
=
P 273
P = 0.0376 atm Respuesta.

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

b). Determinar la temperatura para la presión es 0.015 atm


0,062 450
=
0.015 T
T = 108,87K Respuesta.

9. En una escala de temperatura, el punto de congelación del agua es -150 D y el punto de


ebullición es 60 D. Obtenga una ecuación de conversión lineal entre esta escala de temperatura
y la escala Celsius.
Solución
Por relaciones tenemos
C D+15
= 60+15
100

C D + 15
=
100 75
3
D = 4 C − 15 Respuesta.

10. La temperatura inicial de un objeto tiene el mismo valor numérico en


grados Celsius y grados .Mas tarde, la temperatura cambia, de modo
que el valor numérico del nuevo registro en grados Celsius es un tercio que en grados Kelvin.
Encuentre el cambio de la temperatura en Kelvin.
Solución
Tf (K) = x…………(1)
1
Tf (°C) = 3 x ………….(2)
C K − 273
=
5 5
C = K − 273 … … … … … … (3)
Remplazando la ecuación 1 y 2 en la ecuación 1
1
x = x − 273
3
1
x − x = 273
3
3x − x
= 273
3
2x = 273 ( 3)
2X = 819

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

X = 409,5K Respuesta.

Problemas propuestos

1. ¿A qué temperatura las escalas Fahrenheit y Kelvin dan la misma lectura?


Respuesta: 574,25
2. ¿A qué temperatura las escalas Centígrado y Rankine dan la misma lectura?
Respuesta: -615
3. ¿A qué temperatura las escalas Centígrado y Fahrenheit dan la misma lectura?
Respuesta: -40
4. ¿Para qué temperatura en °C se cumplirá la siguiente relación: K + 2 F = 2 R - 9 C?
Respuesta: 64,7ºC
5. La temperatura de un cuerpo “A” es el doble de “B” cuando están medidos en °C, pero si se
miden en °F la diferencia es 18. ¿Cuál es la temperatura del cuerpo “B” en °C?
Respuesta: 10ºC
6. ¿A qué temperatura en grados kelvin se verifica que las lecturas en la escala centígrada y
fahrenheit satisfacen la siguiente relación: C + F = 60?
Respuesta: 283K
7. El oxígeno se condensa en un líquido a aproximadamente 90K. ¿A qué temperatura, en grados
Fahrenheit, corresponde este valor?
Respuesta: -297,4F
8. Un termómetro con escala arbitraria Aº tiene como punto de fusión del hielo -20ºA y como
punto de ebullición del agua 180ºA cuando en éste termómetro se lee 50ºA. ¿Cuánto vale
la temperatura en la escala centígrada?
Respuesta 35º C
9. A un cuerpo que estaba a 10°C se le incrementó su temperatura en 18°F; luego se le disminuyó
en 5 grados kelvin, y finalmente se le incrementó en 36R. ¿Cuál será su temperatura final en
°C?
Respuesta: 35ºC
10. En un termómetro malogrado cuya escala está en ° F el agua hierve a 178°F. ¿A qué
temperatura debe congelar el agua en dicho termómetro?
Respuesta: -2F

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

11. En un termómetro malogrado cuya escala está en ° R el agua hierve a 572°R. ¿A qué
temperatura debe congelar el agua en dicho termómetro?
Respuesta: 392R
12. Un Termómetro de Mercurio tiene una escala que marca 0ºX cuando la temperatura es de -
20ºC; y marca 240ºX para 100ºC. ¿Cuántos grados X corresponden a la temperatura humana
de 37ºC?
Respuesta: 114ºX

➢ EFECTOS DEL CALOR

Uno de los efectos más conocidos del calor es la dilatación térmica. Cuando el calor es añadido a la
materia, el incremento de la energía cinética de su microestructura provoca la aparición de un número
determinado de fenómenos físicos (Romilio Tambutti, 2002).
Estos se enumeran como sigue a continuación:
➢ La elevación de temperatura
➢ La expansión de la materia.
➢ Cambios en el estado físico.
Dilatación térmica
Es un fenómeno físico que consiste en la variación de las dimensiones
de un cuerpo debido al calor.
Cuando se calienta un cuerpo y su temperatura aumenta, también aumenta sus dimensiones, es decir
se “dilata”, como consecuencia de un incremento de energía cinética de las moléculas que lo
constituyen. Si se quita calor a un cuerpo, su temperatura disminuye, el cuerpo se “contrae”.

Aplicación de la dilatación
El conocimiento de la dilatación es muy bien aprovechado por el hombre:
a) En las construcciones de termómetros termostatos, etc.
b) En los puentes de hierro, veredas, pavimentos rígidos, rieles, etc.
Dilatación lineal
Es aquella en la cual predomina la variación en una única dimensión, o sea, en el ancho, largo o altura
del cuerpo (Gutiérrez, 2006).
Ejemplo. Consideremos una barra metálica.

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Tf > T0
ΔL = L f − L 0
ΔL = L0 αΔT
L f = L0 (1 + αΔT)
Tf : Temperatura final

T0 : Temperatura inicial

ΔT : Incremento de temperatura
Lf : Longitud final de la barra metálica

L0 : Longitud inicial de la barra metálica

ΔL : Incremento de longitud
α : Coeficiente de dilatación
El coeficiente de dilatación representa el incremento de longitud de cada unidad de longitud cuando
la longitud aumenta 1ºC. Tiene por unidad a º C -1 .
Dilatación Superficial
Es aquella en que predomina la variación en dos dimensiones, o sea, la variación del área del cuerpo
debido a la intervención de un cambio de temperatura (Allen Tipler, 2010).
Ejemplo. Consideremos un cuadrado metálica.
Tf > T0
ΔA = A f − A 0
ΔA = A 0 ΔT
A f = A 0 (1 + ΔT)
Tf : Temperatura final

T0 : Temperatura inicial

ΔT : Incremento de temperatura
Af : Área final

A0 : Área inicial

ΔA : Incremento de área
 : Coeficiente de dilatación superficial
El coeficiente de dilatación representa el incremento de área de cada unidad de área cuando el área
aumenta 1ºC. Tiene por unidad a º C -1 .

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Dilatación volumétrica
Es aquella en que predomina la variación en tres dimensiones, o sea, la variación del volumen del
cuerpo (Serpa, 2008).
Ejemplo. Consideremos un cuadrado metálica
Tf > T0
ΔV = Vf − V0
ΔV = V0ΔT
Vf = V0 (1 + ΔT)
Tf : Temperatura final

T0 : Temperatura inicial

ΔT : Incremento de temperatura
Vf : Volumen final

V0 : Volumen inicial

ΔV : Incremento de volumen
 : Coeficiente de dilatación volumétrica
El coeficiente de dilatación representa el incremento de volumen de cada unidad de volumen cuando
el volumen aumenta 1ºC. Tiene por unidad a º C -1

Nota: la ecuación de la dilatación cúbica es válida para cuerpos líquidos y sólidos, mientras que las
ecuaciones de dilatación lineal y superficial son válidas únicamente para cuerpos sólidos. La
dilatación de los gases no obedece a ninguna de estas ecuaciones.

Variación de la densidad con el calor


La densidad de un cuerpo sólido o líquido disminuye cuando hay
incremento de temperatura (Gómez J. , 2009).
Sea el cuerpo compacto
Densidad inicial del cuerpo:
m ………………..(1)
ρo =
Vo
Densidad final del cuerpo:
m ……………………(2)
ρf =
Vf

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Pero por teoría de dilatación:


Vf = v 0 (1 + ΔT) ……………….(3)
Reemplazando la ecuación (3) en la ecuación (2) tenemos.
m
ρf =
V0 (1 + ΔT)
Remplazando “m” de la ecuación (1) en la ecuación (4)
V0 ρ 0
ρf =
V0 (1 + ΔT)
ρ0
ρf =
(1 + ΔT)
El incremento de la densidad resulta:
 = f − o
ρ0
Δρ = − ρo
(1 + ΔT)
ρ 0 − ρ o (1 + βΔT)
Δρ =
(1 + ΔT)
ρ 0 − ρ o − ρ o βΔT
Δρ =
(1 + ΔT)
ρ oβΔT
Δρ = −
(1 + ΔT)
Nota: El signo negativo indica que se produce una disminución de la densidad.

Relaciones entre los coeficientes de dilatación


El coeficiente de dilatación superficial es igual al doble del lineal:  = 2
El coeficiente de dilatación volumétrica es igual al triple del lineal:  = 3
Esta relación puede comprobarse experimentalmente para diferentes tipos de materiales.

Dilatación anómala del agua


El agua constituye una anomalía del comportamiento general entre 0ºC y 4ºC, veamos: A partir de
0ºC en la medida que la temperatura aumenta, el agua sufre contracción, pero esa contracción no
sigue cuando llega a 4ºC; a partir de esa temperatura el agua empieza a dilatarse (Berrocal, 2007).
Así siendo, el agua llega a un volumen mínimo a 4ºC y en esa temperatura su densidad es máxima.

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Dilatación aparente de los líquidos


“En la mayor parte de los casos los líquidos sufren una dilatación mayor que la de los recipientes que
los contienen” (Allen Tipler, 2010).
Consecuentemente, si a una cierta temperatura el recipiente está completamente lleno, cuando
calentamos el conjunto habrá un desborde de parte del líquido contenido en el recipiente. A este
volumen de líquido desbordado damos el título de DILATACIÓN APARENTE DEL LÍQUIDO

Propiedades de la dilatación térmica


Hay una correlación entre la temperatura de fusión y el coeficiente de dilatación. Al aumentar las
fuerzas de enlace la temperatura de fusión aumenta y el coeficiente de dilatación disminuye.
Los coeficientes de dilatación de los materiales cerámicos y vidrios son generalmente inferiores a los
de los metales, que son a su vez menor que los de los polímeros.
En algunas cerámicas el coeficiente de dilatación es anisotrópico, quiere decir que las cerámicas se
dilatan en una dirección al ser calentadas.
Si existe una cavidad en el interior de un cuerpo, al dilatarse este, el volumen de la cavidad también
aumenta como si fuera parte del cuerpo.
Si existe un orificio en una placa rectangular, el área de este orificio también se dilata de la misma
forma que el material de lámina rectangular.

Problemas resueltos

1. Un reloj de péndulo está hecho de latón y tiene una longitud tal que a 16°C su periodo de
oscilación es 1 s. Determinar, aproximadamente en cuánto se atrasa en segundos este reloj en
25 horas, si el ambiente donde se encuentra se mantiene a 28° C. α𝑙𝑎𝑡ó𝑛 = 2. 10−5 °C −1
Solución
El periodo de oscilación, cuando la temperatura ambiente en donde se encuentra el péndulo es
de 16 °C.
𝐿
P0 = 2π√ 𝑔0 =1

El periodo de oscilación, cuando la temperatura ambiente en donde se encuentra el péndulo es


de 28 °C.
𝐿 L0(1+α∆T)
P𝑓 = 2π√ 𝑔𝑓 = 2π√ 𝑔

Para determinara el tiempo que se atrasa el reloj en un segundo es:

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

L0 (1 + α∆T) 𝐿0
𝑃𝑓 −P0 = 2π√ − 2π√
𝑔 𝑔

Factorizando términos comunes se tiene

𝐿0
∆P = 2π√ (√(1 + α∆T) − 1 )
𝑔

Se sabe que el periodo de oscilación inicial es un segundo

∆P = (√(1 + α∆T) − 1 )

Reemplazando datos

∆P = (√(1 + 2. 10−5 (28 − 16)) − 1 )

∆P = (√(1 + 2. 10−5 (12)) − 1 )

∆P = 1,1999 ∗ 10−4 𝑠
Para determinar el periodo que se atrasa en las 25 horas.
∆P25 = 1,1999 ∗ 10−4 °𝐶.(25)(3600)
∆P25 = 10,7994 s Respuesta.

2. Un recipiente cuyo volumen inicial es de 150 cm3, está completamente lleno de glicerina a una
temperatura de 20°C, al calentar el conjunto hasta 160°C se observa que se derrama 3,71 cm3.
a) Cuál fue la dilatación aparente b) Cuál fue la real y c) ¿se dilato el recipiente? (Coeficiente
de dilatación volumétrica de la Glicerina = 5,1. 10−4 °C −1
Solución
a. La dilatación aparente es la que se ve a simple vista, es decir la cantidad de glicerina que se
derrama 3,71cm3.
b. Para poder saber la dilatación real se aplica la ecuación de dilatación volumétrica.
∆V = V0 γ∆T
∆V = 150(5,1. 10−4 )(140)
∆V = 10,71𝑐𝑚3
La dilatación del recipiente se encuentra entre la diferencia de la dilatación real y la dilatación
aparente.
∆V𝑟 = 10,71 − 3,71
∆V𝑟 = 7𝑐𝑚3

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

3. Los alambres del alumbrado eléctrico son de cobre. supongamos que los postes están separados
25m y que los alambres están tensos en un día de invierno, cuando la temperatura es de 0°C
¿Cuál será la longitud de cada alambre en un día de verano cuando la temperatura es 30°C?
αcu = 17. 10−6 °C −1
Solución
Datos: Longitud inicial 25m
Temperatura inicial
0°C
Temperatura final
30°C
Para la dilatación lineal del cobre se tiene
Lf = L0 (1 + α∆T) = 5(1 + 17. 10−6 . 30)
Lf = 25,01275m Respuesta.
4. Hallar la variación a volumen experimentada un bloque de fundición de 8cm x 12cmx7cm al
calentarlo desde 15°C a 47°C. αfundición = 1,1. 10−4 °C −1
Solución
Por la ecuación de dilatación volumétrica se tiene:
∆Vf = V0 (γ)∆T
Teniendo en cuenta la relación del coeficiente de dilatación cúbica y
el coeficiente de dilatación lineal: γ = 3α
∆V = V0 (3α)∆T
∆V = (8)(7)(12)(3)(1,1. 10−4 )(32)
∆V = 7,09632cm3 Respuesta.
5. Una varilla de cobre de 19,708m de longitud sujeta por un extremo y apoyada sobre un rodillo
de 4cm de radio se calienta por acción de la corriente
eléctrica, desde 20°C hasta 270°C lo cual hace que el
rodillo ruede sin resbalar. Sabiendo que el coeficiente de
dilatación del cobre es de 1,7x10-5°C-1, determinar el
ángulo que giro el rodillo debido a este efecto.

Solución

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Al calentarse la varilla, éste se dilata y obliga a rotar al rodillo sobre el peso.


∆L = L0 α∆T
∆L = (19,708)(1,7. 10−5 )(250)
∆L = 0,083759m
El incremento de longitud de la varilla, como está
en contacto con el rodillo, hará que esto ruede y
por ende gire un ángulo, teniendo como punto de
giro el contacto del rodillo con la superficie.
∆L = 2Rθ
0,083759
θ=
2(4. 10−2 )
θ = 1,0469875rad
Sabiendo que:
180°=π rad
θ = 1,0469875rad
Por regla de tres simple
θ = 60° Respuesta.

6. Un termómetro de mercurio, que consiste de un bulbo y un tubo muy delgado, contiene 1 cm3
de mercurio. si se desea que un cambio de temperatura de 5°C del mercurio modifique la altura
de la columna en 10mm ¿Cuál será el diámetro interior; en mm del tubo? αHg = 60. 10−6 °C −1

Solución
Para la dilatación térmica del mercurio
∆V = V0 (3α)∆T……..(1)
En el grafico el ∆V es:
πd2
∆V = Ah = h…….(2)
4

Igualando la ecuación 1 y la ecuación 2


πd2
V0 (3α)∆T = h
4

12V0 α∆T
d=√
πh

Reemplazando datos se tiene:

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

12. 10−6 . 60. 10−6 . 5


d=√
3,1416.10. 10−3

d = 0,339mm Respuesta.

7. Se desea colocar un anillo de 2cm de radio interno sobre un tubo de 2,1cm de radio externo, si
inicialmente el anillo está a 25°C,¿hasta qué temperatura , en °C, se le deberá calentar para que
ingrese justo sobre el tubo? El coeficiente de dilatación superficial del material del cual está
hecho el anillo es 2. 10−3 °C −1 .

Solución

Cuando el anillo se calienta, la superficie circular interna que este


forma es:
Af = A0 (1 + β∆T)
Para que el anillo ingrese externamente justo al tubo, el círculo que
forma el radio interno del anillo debe ser igual al circular que forma el
radio externo del tubo.
πR2T = πR2A [1 + βanillo (Tf − T0 )]
(2,1)2 = (2)2 [1 + 2. 10−3 (Tf − 25)]
Tf = 76,25°C Respuesta.

8. Cuando cierto metal se calienta desde 0°C hasta 450°C su densidad disminuye 1.015 veces.
hallar el coeficiente de dilatación lineal de este metal suponiendo que es constante en el
intervalo de temperatura dado.

Solución
La densidad de un cuerpo sólido o líquido disminuye cuando hay un incremento de
temperatura.
0ρ γ∆T
∆ρ = − 1+γ∆T ………………(1)

∆V = Vγ∆T………………(2)
Desarrollando la ecuación 1 y 2 se demuestra:
∆ρ
= −γ∆T
ρ0

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

∆ρ
= −3α∆T
ρ0
∆ρ
∆T = −
3αρ0
∆ρ
α=−
3∆Tρ
(ρ − 1,015ρ)
α=−
3(450)ρ
α = 1,11. 10−5 °C −1 Respuesta.

9. El coeficiente de dilatación lineal de un metal es αfundición = 1,5. 10−5 °C −1. si la barra de


dicho metal se calienta en 100°C, ¿En qué porcentaje aumenta su longitud?

Solución

∆L = L0 α∆T
∆L
= α∆T
L0
∆L
= (1,5. 10−5 )(100)
L0
∆L
= 1,5. 10−3
L0
Por regla de tres simples
L0 → 100%
∆L → x
∆L
x= 100
L0
x = 0,15% Respuesta.

10. En la figura se muestra la variación relativa de la longitud de dos barras A y B en


función de la variación de sus temperaturas ∆T con respecto a la temperatura ambiente. Si
las dos barras tienen la misma longitud inicial L0 a la temperatura ambiente, ¿para qué

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

incremento de temperatura la diferencia de sus longitudes será de 0,07% de la longitud


inicial L0 ?
Solución

0.70
LfA − LfB = L0 …………..(1)
100

En la figura se observa
∆LA = 2. 10−3 L0 = L0 αA ∆T ……..(2)
∆LB = 2. 10−3 L0 = L0 αB ∆T ……..(3)
Dividiendo la ecuación 2 y 3
2 αA
=
1 αB
∝A = 2 ∝B
En la ecuación 1:
L 0 (1 +∝A ∆ T ) – L 0 (1 +∝B ∆ T) = 0,0007L 0
1 +∝A ∆ T – 1 −∝B ∆ T = 0,0007
∝B ∆ T = 0.0007………(4)
∆LB = L0 αB ∆T
∆LB
= αB ∆T
L0
10−3 = αB 100
αB = 10−5 °C −1
Reemplazando αB en 4.
10−5 ∆ T = 7x 10−4
∆ T = 70ºC Respuesta.

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Problemas propuestos
1. En la placa de metal mostrada tiene un orificio como muestra la figura. Hallar cuál será el
área final dicho orificio si calentamos la placa en 100°C. considere β = 10−3 °C −1
Respuesta:
2. Se quiere ingresar un eje de 10 cm de diámetro en un agujero de 9,997 cm ambos a una
temperatura de 30°c y hechos de acero (α=12 x 10−6 C −1 ) ¿a que temperatura mínima (en
°c) se debe enfriar el eje para que encaje en el agujero?
Respuesta:
3. ¿En qué relación se encontraran las dilataciones de las varillas (1) y (2) si ambas elevan su
temperatura en la misma cantidad? α1 = 1,5α2

L
(1)

(2)
1,8 L
4. Una varilla de hierro de 25cm de longitud se encuentra a 20ºC, si su temperatura se eleva
hasta 120ºC, determine su variación de longitud. αfe = 12 x 10 -6 ºC-1
Respuesta: 3x10-4 m

5. Una lámina de latón (α=19 x 10−6 C −1 ) a 100 C y otra de (α=12 x 10−6 C −1 ) a 20°C
tienen las áreas iguales ¿A que igual temperatura en °C volverá a tener la misma
superficie?
Respuesta:
6. Al maquinar una polea de fierro fundido en un torno, la temperatura de la polea se elevó
hasta 200°C. ¿Qué diámetro deberá tener la polea a esta temperatura para que al enfriarse
hasta 0°C su diámetro resulte igual a 400mm? α fe = 1,2.10-5°C?
Respuesta: 400.96mm
7. Una placa cuadrada de cobre mide 4 cm de lado a 20ºC y se calienta hasta 120ºC. ¿Cuál es
el incremento en el área de la placa de cobre?.acero = 1,7.10-5 ºC-l
Respuesta: 0,0544 cm2
8. ¿Cuál es el cambio de temperatura que ha ocasionado un aumento de 0,3 cm de longitud en
una varilla, si se sabe que al aumentar su temperatura en 15°C adicionales se obtiene una
dilatación total de 0,8 cm?
Respuesta: 9ºC

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

9. Se tiene una lámina metálica de coeficiente de dilatación superficial 2,02x10 -4°C-1, al cual
se le ha sustraído un círculo de radio 1 cm. Se pretende hacer pasar por el orificio una
esfera de radio 1,02 cm. ¿En cuánto se debe incrementar la temperatura de la lámina
metálica, tal que la esfera pueda pasar por el orificio?
Respuesta: 200ºC
10. Una placa cuadrada de acero mide 8 cm de lado a 40ºC y se calienta hasta 100ºC. ¿Cuál es
el incremento en el área de la placa de acero?.acero = 1,2.10-5 ºC-1
Respuesta: 0,09216 cm2
11. Una barra de acero tiene una longitud de 2 m a 0 °C y una de aluminio 1,99 m a la misma
temperatura. Si se calientan ambas hasta que tengan la misma longitud. ¿Cuál debe ser la
temperatura para que ocurra? Se sabe que: αacero = 11x10-61/°C y αaluminio = 24x10-6 1/°C.
Respuesta: 388.2 ºC
12. A 20ºC, un anillo de aluminio tiene un diámetro de 5 cm y una varilla de bronce un
diámetro de 5,05 cm. Hallar: a). Si se caliente solo en anillo, calcule la temperatura que
debe alcanzar para que entre en la varilla. b). Si ambos se calientan junto, calcule la
temperatura que deben alcanzar para que se deslicen en la varilla, Indique si es posible esta
solución, sabiendo que el aluminio se derrite a 660ºC.
Respuesta: 437ºC, 3000ºC
13. Con una cinta métrica de aluminio se mide una varilla de bronce a 20ºC, obteniéndose un
valor de 80 cm. ¿Cuál sería la lectura de la medida obtenida a 40°C, si la cinta es exacta a
20ºC? aluminio = 2,3.10-5 °C-l; bronce = 1,8.10-5 ºC-l.
Respuesta:
14. La altura de una columna de mercurio medida en una escala de latón a la temperatura T1= 0
°C es H1 = 10 cm. ¿Cuál será la altura H2 de la columna en dicha escala a la temperatura T2
= 10°C? latón =1,9.10-5 °C-l, mercurio= 1,8.10-4 ºC-1.
Respuesta:

15. Un alambre circular rodea totalmente una moneda de 50cm de radio. Si existe un
incremento de 100°C en la temperatura del sistema, ¿Qué separación existirá entre el
alambre y moneda? alambre =3.10-5 ºC-1 moneda 10-5ºC-1
Respuesta:

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

16. Dos varillas, una de acero y otra de bronce, presentan la característica de que a cualquier
temperatura tienen una diferencia de
longitudes de 50 cm. ¿Cuáles son las
longitudes que ambos presentan a la
temperatura de O°C'. acero = 1,2.10-5 ºC-
l
, bronce = 1,8. 10-5 ºC-1.
Respuesta:
17. Una wincha metálica de 5 m de longitud
es exacta a 15°C. Un día en que la
temperatura del ambiente es 35°C se mide un terreno, obteniéndose 100 m de longitud.
¿Cuál es la verdadera longitud del terreno, sabiendo que metal = 4x10-4° C-1.
Respuesta:

18. La plataforma de la figura es horizontal y está apoyada en 2 columnas; una de aluminio y


otra de hierro. Determine las longitudes de las barras a 0ºC para que la plataforma
permanezca horizontal a cualquier temperatura, sabiendo que la diferencia de nivel entre
los puntos A y B es de 50 cm y que αhierro = 12x10-61/ºC y αaluminio = 24x10-6 1/ºC.
Respuesta
19. La longitud de un puente de hierro es 34 m a la temperatura ambiente de 18 ºC. Calcular la
diferencia entre sus longitudes en un día de invierno cuya temperatura es -6 ºC y un día de
verano cuya temperatura es 40ºC.
Respuesta: 0.01119 m
20. En la figura mostrada, en cuanto ° C se debe incrementar la temperatura de las barras A y
B para que sus extremos se junten. Las barras están empotradas a parámetros impermeables
al calor y además:
αA = 15x10−4 °C −1 y αB = 1x10−3 °C −1

1. A B

60cm 6cm 30cm

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

➢ CALORIMETRÍA

Es la parte de la física que estudia las condiciones que deben cumplirse para que se produzca la
transferencia del calor (Gómez J. , 2009).

Calor
Es una forma de energía en tránsito que se trasmite de un cuerpo a otro debido a una diferencia de
temperatura, su unidad en el sistema internacional de unidades es el Joule (Burbano & Garcia, 2006).

Tipos de calor

Calor latente
Cantidad de calor para que se produzca un cambio físico sin producir un cambio de temperatura.

Calor sensible
Es el que se produce al variar la temperatura de un cuerpo, por ejemplo el calor aplicado para que el
agua se eleve la temperatura de 30 a 40ºC.

Caloría
Es la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de
un gramo de agua en un grado centígrado (de 14,5°C a 15,5°C) a la
presión de una atmósfera (Presión normal) (Mendoza, 2002).

➢ Principios de la calorimetría

Primer principio
Cuando dos o más cuerpos con temperaturas diferentes son puestos en contacto, ellos intercambian
calor entre sí hasta alcanzar el equilibrio térmico.

Luego, considerando un sistema térmicamente aislado, "La cantidad de calor recibida por unos es
igual a la cantidad de calor cedida por los otros".
Segundo principio
"La cantidad de calor recibida por un sistema durante una transformación es igual a la cantidad de
calor cedida por él en la transformación inversa".
Ecuación fundamental de la calorimetría ce = Q /(m.t ) → Q = m.ce .t

▪ Q=cantidad de calor

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

▪ m=masa del cuerpo

▪ ce=calor específico del cuerpo

▪ Δt=variación de temperatura

Mediante la calorimetría se puede medir el calor en una reacción química o un cambio físico usando
un instrumento llamado calorímetro. Pero también se puede emplear un modo indirecto calculando el
calor que los organismos vivos producen a partir de la producción de dióxido de carbono y de
nitrógeno (urea en organismos terrestres), y del consumo de oxígeno.
Capacidad calorífica de una sustancia
Se llama así a la cantidad de calor que necesita una sustancia para elevar su temperatura en un
grado.
Matemáticamente se obtiene dividiendo el calor suministrado “Q” entre la variación de temperatura
“∆T" que le produce (Gómez J. , 2009).

Q
C=
T
Calor específico de una sustancia
Es aquella magnitud escalar que indica la cantidad de calor que debe suministrarse a la “Unidad de masa”
de una sustancia para que su temperatura se incremente en un grado (Mendoza, 2002).

El calor específico, es una característica de cada material.


C Q
c = e =
m mt

Calores específicos de algunas sustancia

Sustancia 𝐜𝐚𝐥 Sustancia 𝐜𝐚𝐥


𝐠. ℃ 𝐠. ℃
Agua 1,00 Hierro 0,11
Agua de mar 0,95 Mercurio 0,033
Alcohol 0,60 Plomo 0.031
Aluminio 0,226 Vapor 0,5
Cobre 0,093 Zinc 0.093
Hielo 0,5

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Capacidad calorífica molar


La capacidad calorífica molar es igual al producto del calor específico por el peso molar.

C = c . mT
M e

Muchas veces es muy útil emplear como unidad de la masa el mol-g(1mol-g es el número de gramos
al peso molecular).
El número de moles(n) es igual al cociente de la masa (m) entre el peso molecular (M), como:

m
n=
M
Su unidad en el S.I es: mol

Equilibrio térmico
Cuando dos cuerpos están a una misma temperatura se dice
que están en “equilibrio”. Por ejemplo si tomamos dos cuerpos
a diferentes temperaturas y los colocamos en un ambiente
aislado, se observa que uno de ellos se calienta, mientras que
el otro se enfría, hasta que al final los dos cuerpos quedan a la
misma temperatura, llamada temperatura de equilibrio.

Calorímetro
Es un instrumento diseñado para medir especialmente el calor
específico, o para medir cualquier constante térmica y existen
varios tipos, por ejemplo en la figura el calorímetro de
presión constante es una aparato que se puede emplear para
medir cambios de energía térmica en reacciones acuosas
(Society, 2005).

Equivalente en agua de un calorímetro


Es el producto de la masa del calorímetro por el calor específico de la masa de que está fabricado,
esto es su capacidad calorífica. Esto equivale a la masa de agua que absorbe o cede la misma cantidad
de calor que el calorímetro para la misma variación de temperatura (Diaz, 2003). De aquí que, con
frecuencia el equivalente en agua de un calorímetro se expresa en gramos de agua, ya que:

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

mc e = m agua 1 = m agua

Equivalente mecánico del calor (J)


Es la relación que existe entre el trabajo producido o gastado y el calor gastado o producido, esto
quiere decir que la energía mecánica que se pierde no desaparece sencillamente, sino que se
transforma en energía térmica. Joule (1818-1889) fue el primero en establecer la equivalencia de las
dos formas de energía (Raymond & Serway, 2001). Este científico encontró que:
1cal=4.186J

Experimento de Joule – Gay Lussac


A mediados del siglo XIX Gay Lussac diseñó un experimento con el objetivo de determinar
experimentalmente la dependencia de la energía interna de un gas con su volumen, es decir, la

 dU 
propiedad energética   . Posteriormente, en 1845. Joule perfeccionó el método experimental.
 dV  r
En la figura se muestra un esquema del dispositivo utilizado por Joule.

El experimento consistió en una expansión irreversible de una masa de aire, comprimida inicialmente
a una presión de 20 atmósferas contra el vacío. El dispositivo de expansión estaba sumergido en un
baño de agua del que se podía medir la temperatura mediante un termómetro. El trabajo intercambiado
por el sistema en tal proceso es nulo. Repitiendo el proceso para diferentes condiciones iniciales, se
concluyó que para un gas ideal el proceso también era adiabático, pues no existía transferencia de
calor entre el gas y el baño. En estas condiciones, entre un estado inicial (anterior a la expansión) y
un estado final (posterior a la expansión) se tiene:

Estado inicial Estado final

T T

Pinicial Pfinal<Pfinal

Vinicial Vfinal>Vfinal

U U

Dado que el trabajo y el calor es cero (Del Barrio, 2010).

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Propagación del calor


Físicamente se distinguen tres modos de transmisión del calor. En efecto, el calor puede transmitirse
de un cuerpo caliente a un cuerpo frío (Serra & Coch, 2009).

Por conducción
Se da cuando la energía calorífica, se propaga de molécula a molécula en un cuerpo. La velocidad de
propagación es variable según la conductividad calorífica del material.

Por convección
Se da en el caso de fluidos, donde se calienta una parte del fluido, con la cual disminuye su densidad
y tiende a subir, y así es substituido por otra parte más fría del fluido. Este fenómeno puede llegar a
crear, en un ámbito determinado, una transferencia de calor de la zona más caliente a la más fría, con
la termocirculación del fluido producida por este movimiento convectivo. La velocidad de
trasferencia será prácticamente la del movimiento de las moléculas del fluido.

Por radiación
Este transporte de energía se produce cuando dos superficies a distinta temperatura radían
térmicamente, cada una hacia la otra, y es absorbida parte de la radiación por la superficie receptora
y transformada nuevamente en calor. Este intercambio será mayor, como es lógico en el sentido de la
superficie más caliente hacia la más fría, y resultará una transferencia limpia de energía en este
sentido. La velocidad se propagación, en este caso, será la de la radiación; por lo tanto, se puede
considerar instantánea a efectos prácticos.

Cambios de fase
Es un fenómeno físico que consiste en el reordenamiento molecular que experimenta una sustancia
como consecuencia de la ganancia o pérdida del calor, bajo determinadas condiciones de presión o
temperatura.

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Temperatura de fusión
El cuerpo comienza a fundirse cuando su temperatura alcanza el llamado PUNTO DE FUSIÓN a
partir del cual es posible aumentar la temperatura del cuerpo durante el tiempo que dura la fusión.
Cada sustancia debe absorber cierta cantidad de calor antes de alcanzar la temperatura que determina
su punto de fusión.
Temperatura de fusión de algunas sustancias (1 atmosfera de presión)
SUSTANCIA ºC SUSTANCIA ºC
Aluminio 658 Parafina 54
Hielo 0 Plata 960
Anhídrido Carbónico -57 Platino 1770
Hierro 1528 Plomo 327
Mercurio -39 Tungsteno 3370

Calor latente de fusión (Lf)


Se llama calor latente de fusión de una sustancia al calor por unidad
de masa que se le debe entregar para que pase de la fase sólida a la
fase líquida, cuando está a su temperatura de fusión respectiva.
Significado físico: representa la cantidad de calor que debe recibir 1
gramo de una sustancia cuando está a su temperatura de fusión, para
pasar de la fase sólida a la fase líquida. Para el hielo, su calor latente
de fusión a 1atm es de 80cal/g

Solidificación
Es el proceso inverso a la fusión, es decir viene a ser el cambio de fase a sólido.
Este cambio de fase ocurre en las mismas condiciones de presión y temperatura de la fusión, solo que
en este caso habrá que “quitar “calor para que el cuerpo pase a líquido a sólido:

Calor latente de la solidificación


Cuando un líquido se enfría, al final se solidifica, y es numéricamente igual al calor latente de fusión.

Vaporización
Cuando un líquido es calentado aumenta su temperatura hasta llegar a un valor determinado a partir
del cual empieza a cambiar de fase, pasando a vapor. Al proceso de cambio de fase líquida a vapor
se llama “VAPORIZACIÓN “.

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Formas de vaporización
Existen dos tipos: la ebullición y la evaporización.

Evaporización
Se denomina así cuando el estado líquido cambió lentamente ha estado gaseoso, tras haber adquirido
suficiente energía para vencer la tensión superficial.

Ebullición
Es cuando el cambio de estado ocurre por aumento de la temperatura en el interior del líquido.

Calor latente de vaporización


Es el calor que se debe entregar a cada unidad de masa de la sustancia líquida para cambiarla a la fase
vapor, cuando se encuentra a su respectiva temperatura de ebullición. Es el término que se usa cuando
el cambio de fase es de líquido a gas (el líquido se vaporizó).

Condensación
A instancias de la física, la condensación se denomina al proceso en el cual se produce el cambio de
estado de la materia que se encuentra en estado gaseoso y pasa al estado líquido.

Calor latente de condensación


Es la energía proporcionada por una unidad de masa, es decir, cuando un gas se enfría al final se
condensa, es decir, regresa a la fase líquida y en números, es igual al calor latente de vaporización.

Cantidad de calor latente


Es la cantidad de calor que recibe o pierde una sustancia durante el proceso de cambio de fase
Q = mL
Donde:
M: masa que cambia de fase
L: LV, si se tiene vaporización o condensación.
L: Alf, si se tiene fusión o solidificación
El calor recibido o perdido por un cuerpo puede llamarse latente o sensible, según sea el caso: a) será
el calor sensible si el cuerpo incrementa su temperatura.
Q = mCe∆T
b) será el calor latente si el cuerpo mantiene su temperatura constante y cambia de fase:
Q = mL

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Condiciones de saturación
Se denomina así a los valores de presión y temperatura que se mantienen constantes durante un
cambio de fase.
Si en un cambio de fase o temperatura de saturación permanece constante, su respectiva presión de
saturación también permanece constante. Es decir, según sea la sustancia, para cada presión de
saturación existe un solo valor de su temperatura de saturación.

Punto triple
Es aquel valor de temperatura y presión de saturación para el cual la sustancia se encuentra en
las tres fases, (sólida, líquida y vapor), es decir, las tres fases coexisten simultáneamente.

Sublimación directa
Es el proceso de cambio de fase sólida a vapor sin pasar por la fase líquida. Ese fenómeno
generalmente se da en algunos sustancias llamadas “sustancias volátiles”; es por ello que también
recibe el nombre de “VOLATIZACIÓN”.

Sublimación inversa
Es el proceso inverso a la “velarización”. Este cambio de fase no ocurre con mucha frecuencia.

Problemas resueltos
1. En una olla gruesa de cobre de 2kg está a una temperatura de 150°C. se vierte en una olla de
0.1kg de agua a 25°C y se tapa rápidamente la olla para que no se escape el vapor. Calcular la
temperatura final del agua y la olla, y la cantidad de agua que ha cambiado de fase Cecu =
cal
0,093 g.°c.

Solución
Aplicando el principio fundamental de la calorimetría:
Q G + Q P = 0………….(1)
Para el agua:
Q G1 = 100g(75)
Q G1 = 7500cal……….(2)
Q G2 = Lf m
Q G2 = 540m……(3)

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Para que la olla alcance una


temperatura de 100°C, debe
perder una cantidad de calor:

Q P = 2000(50)(0,093)
Q P = −9300cal
Aplicando el principio fundamental de la calorimetría:
Q G1 + Q G2 + Q P = 0
7500 + 540m − 9300cal = 0
540m = 9300cal − 7500
180
m=
54
m = 3,3g Respuesta.
El sistema estará a 100°C y la cantidad de agua se ha convertido de fase líquida a vapor es
3,3g.

2. En un calorímetro de capacidad calorífica despreciable contiene agua a 40°c si se vierten 100g


de hielo a -80°c al cabo de cierto se observa que todo el helio se derrite. ¿Cuántos gramos de
agua había originalmente?

Solución

Si se derrite exactamente todo el hilo, la temperatura final del sistema es cero y Aplicando el
principio fundamental de la calorimetría:

Aplicando el principio fundamental de la calorimetría


Q G1 + Q G2 + Q P = 0
mce ∆T + Lf m + mH2O ce ∆T = 0

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

(100)(0,5)(80) + (100)(80) − mH2O (1)(40) = 0


mH2O = 100 + 200
m = 300cal Respuesta.

3. El comportamiento de la temperatura de un cuerpo de masa


0,5 kg en función del calor recibido, es tal como se muestra
en la figura. Determine los calores específicos (en cal/g°C)
en las fases sólidas y liquido respectivamente.

Solución

Para la fase sólido


Q1 = mce1 ∆T
100000
ce1 =
500(50)
100
ce1 =
25
cal
ce1 =4
g°C

Para la fase líquido


Q 3 = mce3 ∆T
120000 120
ce3 = =
500(80) 40
cal
ce3 = 3 g°C Respuesta.

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

4. Una caja llena de perdigones de plomo se lanza verticalmente hasta una altura de 5m sobre el
piso, luego cae al suelo quedando en reposo. Su pendiendo que las paredes de la caja son
aislantes térmicas ideales y la temperatura inicial de los perdigones era 27°C. Calcule la
temperatura final de los perdigones después de efectuar cuatro lanzamientos.
kJ
ce3 = 0,128
kgK
Solución
En cada lanzamiento la energía potencial gravitatoria del perdigón se convierte en calor.
EPg = mgh………(1)

Q = mce ∆T………(2)
Teniendo la certeza que la energía gravitatoria se convierte en calor, igualamos la ecuación 1 y
2.
EPg = Q

mce ∆T = mgh
mgh
Tf − T0 =
mce
10(5)
Tf − 300 = Tf = 301,5625K
128

Convertir la temperatura a grados Celsius.


Tf = 28,5625°C Respuesta.
5. Se deja caer un bloque de 500g de cobre que está a la temperatura de 140°c dentro de un
recipiente que contiene 400g de agua a 24°c. ¿Cuál es la temperatura de equilibrio del bloque y
el agua?

Solución
Aplicando el principio fundamental de la calorimetría:
Q G +Q P = 0
(mce ∆T)H2O + (mce ∆T)Cu = 0
400(TE − 24) + 500(TE − 140)0,09 = 0
4TE − 96 + 0,45TE − 63 = 0
4,45TE = 159
TE = 35,73°C Respuesta.

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

6. Se vierte 150g de café caliente a 85ºC dentro de un vaso con tapa de vidrio de 210g incluyendo
la tapa a 22ºC. Calcular el calor específico del vidrio en cal/gºC, si la temperatura de equilibrio
es 70,68ºC.Considere que no se intercambie calor con el ambiente.
cal
Cecafé = 0,96
g°C

Solución
Aplicando el principio fundamental de la calorimetría:
Q G +Q P = 0
(mce ∆T)Vaso + (mce ∆T)café = 0
150cevaso (70,68 − 22) + 210(0,96)(70,68 − 85) = 0
cal
cevaso = 0,2 g°C Respuesta.

7. Un cubo de hielo de 50g de masa y cuya temperatura es -10°C se coloca en un estanque de


agua, la cual se encuentra a 0ºC. ¿Qué cantidad de agua se solidifica?

Solución

Se sabe que
Aplicando el principio fundamental de la calorimetría:
Q G +Q P = 0
(mce ∆T)Hielo + (mce ∆T)H2O = 0
50(0,5)(10) − m80 = 0
25
m=
8
m = 3,125g Respuesta.

8. Un recipiente de 300g de aluminio contiene 200g de agua a 10ºC si se agregan 100g de agua a
cal
100°C. ¿Cuál es la temperatura final de equilibrio del sistema? CeAl = 0,215 g°C

Solución

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Aplicando el principio fundamental de la calorimetría


Q1 + Q 2 + Q 3 = 0
(mce ∆T)Al + (mce ∆T)H20 + (mce ∆T)H20 = 0
(300)(0,215)(TE − 10) + (200)(TE − 10) + 100(TE − 100)
=0
64,5TE − 645 + 200TE − 2000 + 100TE − 10000 = 0
364,5TE = 12645
TE = 34,7°C Respuesta.

9. En un calorímetro cuyo equivalente de agua es de 12 g, éste calorímetro contiene 120 g de agua


a temperatura de 18°, luego se introduce un cuerpo de 25 g a una temperatura de 85°C siendo la
temperatura final de la mezcla es de 26°C. Indicar cuál es el calor específico del cuerpo,
además se sabe que el calorímetro es un sistema aislado que no intercambia calor con el
entorno.

Solución

Aplicando el principio fundamental de la calorimetría


Q1 + Q 2 + Q 3 = 0
(mce ∆T)Calorímetro + (mce ∆T)H20 + (mce ∆T)Cuerpo
=0
(12)(1)(26 − 18) + (120)(26 − 18) + 25c𝑒 (26 − 82) = 0
12(8) + 120(8) = 25(56)c𝑒
1056 = 1400c𝑒
𝑐𝑎𝑙
c𝑒 = 0,7543 𝑔°𝐶 Respuesta.

10. Un esquiador de 85 kg de masa en total desciende por


una pendiente tal como se muestra en la figura. Parte de
reposo desde A y alcanza en B una velocidad de 36 m/s.
Considerando que todo el calor generado por el
rozamiento se consume en fundir la nieve, ¿Qué cantidad
de nieve se funde bajo sus pies?

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Solución
El calor que funde a la nieve es el que es transformado del trabajo perdido en la fricción.
Trabajo de la fricción.
𝑊𝑓 = ∆𝐸𝑀
𝑊𝑓 = 𝐸𝑀𝐵 − 𝐸𝑀𝐴
𝑊𝑓 = (𝐸𝐾𝐵 + 𝐸𝑃𝐵 ) − (𝐸𝐾𝐴 + 𝐸𝑃𝐴 )
1 1
𝑊𝑓 = ( 𝑚𝑣𝐵2 + 𝑚𝑔ℎ𝐵 ) − ( 𝑚𝑣𝐴2 + 𝑚𝑔ℎ𝐴 )
2 2
1
𝑊𝑓 = 𝑚𝑣𝐵2 − 𝑚𝑔ℎ𝐴
2
1
𝑊𝑓 = 85(36)2 − 85(10)(500)
2
𝑊𝑓 = 55080 − 425000

𝑊𝑓 = −369920𝐽

Se sabe que 𝑊𝑓 = 𝑄, entonces la cantidad de nieve que se funde será:


𝑄 = 𝑚𝐿𝑓
𝑄
𝑚=
𝐿𝑓
369920𝐽
𝑚=
(80)(4,2𝐽)
𝑚 = 1100,95𝑔 Respuesta.

Problemas propuestos
1. En un calorímetro de latón sin pérdidas, de 240g, que contiene 750 cm3 de agua a 20,6°C
se echa una moneda de aleación de cobre y oro de 100g a 98°C y temperatura sube a 21°C.
Determinar la cantidad de oro y cobre que integra la moneda. Calor específico de latón:
cal cal cal
0,09 g°C; calor específico del cobre 0,0922 g°C; calor específico de oro: 0,031 g°C.

Respuesta: 85,16 g de oro y 14,84 g de cobre.


2. En una vasija de latón que pesa 50,2g se colocan 200,2g de una cierta sustancia; calentando
el conjunto a 98°C, se introduce en el calorímetro de latón que pesa 98,98 g y que contiene
810g de agua, estando el calorímetro y el agua a 14,1°C. La temperatura de equilibrio es

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

16,7°C. Calcular el calor específico de aquella sustancia suponiendo nulos las pérdidas de
cal
calor. Calor específica del latón: 0,1 g°C
cal
Respuesta: 0,106 g°C

3. Calcular la temperatura final de una mezcla de 10 litros y 50 litros de agua cuyas


temperaturas son 80°C y 20°C, respectivamente.
Respuesta: 30ºC
4. Tenemos 20g de agua a 40ºC. ¿Qué cantidad de calor se necesita para que alcance una
temperatura de 110ºC?
Respuesta: 12100 cal
5. Un cuerpo tiene una capacidad calorífica de 6 cal/ºC, y su masa es 300g. Si su temperatura
pasa de 16 ºC A 26 ºC, ¿Qué cantidad de calor habrá absorbido, y cuál es su calor
especifico?
Respuesta 60 cal; 0.02cal/gºC
6. Un cuerpo tiene una capacidad calorífica de 6cal/°C, y su masa es 300g. Si su temperatura
pasa de 16°C a 26°C, ¿Qué cantidad de calor habrá absorbido? y ¿Cuál será el especifico
de dicho cuerpo?
Respuesta: 60 cal; 0,02 cal/gºc
7. En un calorímetro se mezclan dos masas de agua con diferentes temperaturas iniciales una
tiene una masa de 500 g. y la otra de 150g, la de 500g recibió un incremento de
temperatura de 12°, ¿Qué cambio en temperatura tuvo la masa de 150g?
Respuesta: 40ºC
8. Se introducen 53,5 g de agua a 100°C en un calorímetro de cobre de 500 g de masa que se
encuentra a la temperatura de 20°C Si no hay ganancia ni pérdida de calor con el exterior,
¿Cuál será la temperatura de equilibrio? Ce Cu = 0,093cal/.g.°C.

Respuesta: 62,8ºC
9. En un recipiente cuyo equivalente en agua es 50g se encuentran 150g de agua a la
temperatura de 45°C. Se deja caer sobre el agua un bloque de hielo de 200g de masa a - 10°
C. Determinar la composición final del sistema. Ce Hielo = 0,5 cal/g.°c

Respuesta: mhielo=100g, mh2o=250g


10. Se tiene un termómetro de 50g de masa cuyo calor específico es 0,2cal/gºC, que marca la
temperatura del medio ambiente T 1 = 19°C. A continuación se sumerge el termómetro en

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

200g de agua, y luego de un cierto tiempo marca T e = 39° C. ¿Cuál era la temperatura del

agua antes de introducir el termómetro? Despreciar toda pérdida de calor con el exterior.
Respuesta: 40ºC
11. En un recipiente de capacidad calorífica despreciable se introduce un bloque de hierro
(CeFe=0,11 Kcal/kg. ºC) de 2kg de masa a 200ºC.Se sabe además que en dicho recipiente
existe 1L de agua que está a 0ºC .Al cabo de un cierto tiempo se retira el bloque la
temperatura del agua es 33ºC. ¿Cuál fue la temperatura del bloque cuando salió del agua?
Respuesta:
12. De un horno cuya temperatura es T2=200ºC se extrae una pieza metálica cuya masa es
50 g, y de calor especificó 0,2 cal/g.ºC, y se le introduce en un calorímetro cuyo
equivalente es agua es 890g.Si en el calorímetro se encontraban 100g de agua a
20ºC¿Cuál será la temperatura final del sistema?
Respuesta:
13. En un recipiente hay agua de masa total M kg, cuya
capacidad calorífica específica es CeJ/kg.°C. ¿Cuántas
piedras de masa m kg cada una hay que soltar desde una
altura h para elevar la temperatura del agua en TºC?.
Suponer que la capacidad calorífica de las piedras es
despreciable, y M m.
Respuesta:
14. Dos pedazos de hielo van uno al encuentro del otro con velocidades iguales, y al chocar se
transforman en vapor. Determinar las mínimas velocidades posibles de los pedazos de
hielo, si antes de chocar la temperatura de los mismos era
- 29,3°C. Ceh = 2,1 kJ/kg.K, Ceagua = 4 200 J/kg.K, ,
Lfhielo = 335 kJ/kg, Lv = 2 260 kJ/kg
Respuesta:

15. En la figura, el bloque A es hielo a 0°C y 25 kg de masa,


y B es una pesa de 75 kg de masa. Si el sistema se abandona desde la
posición mostrada, ¿Qué cantidad de hielo se fundiría al impactar éste
contra el piso, si la cuerda se rompió cuando ambos bloques estaban al
mismo nivel? Suponer que sólo el hielo absorbe calor durante el choque.
g = 10 m/s2, LfHielo = 335 kJ/kg.

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

Indicaciones
• Recuerden cumplir con la actividad, de acuerdo a la estrategia de logro de aprendizaje (Aprendizaje
basado en proyectos y aprendizaje basado en problemas) a la que pertenecen, el cual fue asignado
por sorteo.
• Subir al SIGA – WEB, el desarrollo de la actividad que se ha logrado consensuar entre los miembros
del equipo, hasta las 8: 00 p.m. del día viernes 28 de octubre de 2022.
• Cada uno de los miembros del equipo deberán subir el documento, en un solo archivo en formato
pdf, y se identificará con el nombre acorde a: Apellidos y nombres – semana N° 9- IC (Bravo Salazar
, José Hernán - semana N° 9- IC).
• Un miembro o más del equipo que pretende cumplir con el entregable, será seleccionado por sorteo
para explicar la relación de la actividad entre los fenómenos de su entorno o contexto y los conceptos
plasmados en las guías aprendizaje, en una sesión síncrona antes de subir el archivo.
• Si en el entregable se detectara plagio o similitud con otros entregables se calificará con la nota de
cero (El mismo enfoque o redacción).
• Cada grupo elaborara un cuestionario de 10 preguntas con sus respectivas respuestas de manera
obligatorio (Anexo D)
• En el planeamiento y desarrollo del ejercicio o ejercidos de acuerdo a la problemática abordado en
el entregable se evaluará los siguientes criterios.
✓ Los datos de cada ejercicio deben estar en coherencia con realidad.
✓ En los ejercicios en donde se requiera de un diagrama de cuerpo libre, y/o sistema de
referencia deben estar claro y en el lugar correspondiente, de lo contrario no se tomará en cuenta
para evaluarlo.
✓ Antes de utilizar una ecuación física, debe existir una descripción en donde se indique el nombre
de la ecuación y la finalidad de su uso.
✓ Las respuestas deben estar con sus respectivas unidades de medida.

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Actividad: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

1. Información general del problema:

• Los estudiantes de cada grupo discuten una problemática de su entorno o contexto que tenga
solución viable, en donde puedan precisar de manera clara los contenidos plasmados en la guía
de aprendizaje de la semana N° 9. (Adjuntar evidencias).

• Los estudiantes en la problemática identificada del mundo real desarrollaran competencias,


específicamente el pensamiento crítico y desarrollo de problemas.

• Los estudiantes trabajan la problemática identificada, buscando los recursos como hilo conductor
para encontrar las respuestas a las preguntas relevantes, de acuerdo a la estructura indicado.

2. Estándares:

• Identifica fenómenos físicos a partir de las teorías adquiridas en el proceso de aprendizaje basado
en problemas.

• Analiza evidencias en fenómenos del entorno o contexto en donde identifiquen información


teórica y práctica del curso.

• Evalúa fenómenos físicos basándose en la información teórica y práctica en diferentes fuentes de


información.

• Crea soluciones innovadoras que tengan coherencia con fenómenos que pasan en su entorno,
teniendo en cuenta las teorías adquiridas en el proceso de aprendizaje

3. Competencias:

A. Comprende la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación a las causas que provocan
los cambios de estado, interpretando las leyes de Newton.

B. Aplica los conocimientos científicos que rigen el comportamiento de los diversos procesos y
cambios sociales a problemas actuales de interés social y desarrollo tecnológico

4. Actividad de la semana.

• Los estudiantes seleccionan una problemática de la lista de fenómenos asignada (anexo A) o


de su entorno, en donde puedan precisar de manera clara los contenidos impartidos semanalmente
en las guías de aprendizaje, principalmente de la semana en desarrollo.
• Una vez seleccionada la problemática el estudiante, debe completar todos los campos de la
estructura de la actividad.

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

5. Registro de ideas de la investigación


• Los estudiantes en este apartado registraran sus ideas y referencias necesarias para completar la
estructura del proyecto.
• Cada estudiante debe estructurar sus ideas y referencias de la manera siguiente:

Estudiante:
Ideas Referencias

6. Esquema a considerar en el problema identificado


• Selección y definición del problema
• Resultados esperados
• Logros de aprendizaje esperados o resumen de lo aprendido
¿Qué he aprendido?
¿Qué funciono bien?
¿Cuál fue el mayor desafío de este problema?

7. Agregue evidencias
En este apartado se agregará fotos, recortes de pantalla, videos, entre otros que demuestren el trabajo
en equipo.

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Actividad: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS:

1. Información general del proyecto:

• Los estudiantes de cada grupo discuten una problemática de su entorno o contexto que tenga
solución viable, en donde puedan precisar de manera clara los contenidos impartidos
semanalmente en las guías de aprendizaje (Adjuntar evidencias).

• Los estudiantes en la problemática identificada del mundo real desarrollaran competencias,


específicamente el pensamiento crítico y elaboración de proyectos.

• Los estudiantes trabajan con el proyecto formulado a partir del problema identificado, buscando
los recursos como hilo conductor para encontrar las respuestas a las preguntas relevantes, de
acuerdo a la estructura indicado.

2. Estándares:

• Identifica fenómenos físicos a partir de las teorías adquiridas en el proceso de aprendizaje basado
en proyecto.

• Analiza evidencias en fenómenos del entorno o contexto en donde identifiquen información


teórica y práctica del curso.

• Evalúa fenómenos físicos basándose en la información teórica y práctica en diferentes fuentes de


información.

• Crea soluciones innovadoras que tengan coherencia con fenómenos que pasan en su entorno,
teniendo en cuenta las teorías adquiridas en el proceso de aprendizaje

3. Competencias:

C. Comprende la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación a las causas que provocan
los cambios de estado, interpretando las leyes de Newton.

D. Aplica los conocimientos científicos que rigen el comportamiento de los diversos procesos y
cambios sociales a problemas actuales de interés social y desarrollo tecnológico

4. Actividad de la semana.

• Los estudiantes seleccionan una problemática de la lista de fenómenos asignada (Anexo A) o


de su entorno, en donde puedan precisar de manera clara los contenidos impartidos semanalmente
en las guías de aprendizaje.
• Una vez seleccionada la problemática el estudiante, debe completar todos los campos de la
estructura del proyecto.

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

5. Registro de ideas de la investigación


• Los estudiantes en este apartado registraran sus ideas y referencias necesarias para completar la
estructura del proyecto.
• Cada estudiante debe estructurar sus ideas y referencias de la manera siguiente:

Estudiante:
Ideas Referencias

6. Esquema del plan del proyecto


• Título
• Problema
• Objetivos
General
Especifico
• Metodología o planificación de las acciones
• Resultados esperados
• Logros de aprendizaje esperados o resumen de lo aprendido
¿Qué he aprendido?
¿Qué funciono bien?
¿Cuál fue el mayor desafío de este proyecto?

7. Agregue evidencias
En este apartado se agregará fotos, recortes de pantalla, videos, entre otros que demuestren el trabajo
en equipo.

986089722
986089722

freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Rúbrica para evaluar la actividad aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos
Nombre del estudiante (s): ______________________________________________________
Calificación
Categoría 4. Destacado 3. Logro esperado 2. En proceso 1. En Inicio
4 3 2 1
La integridad de la La integridad de la La integridad de la La integridad de la
problemática está problemática está problemática está problemática está
relacionado al entorno o relacionado al entorno o relacionado al entorno o relacionado al entorno o
contexto y está plasmado contexto y está contexto y está contexto y está plasmado
Integridad (20%). el 100% de los contenidos plasmado más del 75% plasmado más del 50% menos del 50% de los
de las guías de de los contenidos de las de los contenidos de las contenidos de las guías de
aprendizaje de manera guías de aprendizaje de guías de aprendizaje de aprendizaje de manera clara
clara y sin borrones manera clara y sin manera clara y sin y sin borrones
borrones borrones
Las fuentes de Las fuentes de Las fuentes de Las fuentes de información
información en el información en el información en el en el entregable, si existe, es
Fuentes de entregable son entregable son entregable son incompleta y confusa.
información (20%). presentadas de forma presentadas de forma presentadas de forma
clara, completa y clara y completa clara e incompleta
actualizada.
Demuestra conexiones Demuestra conexiones Demuestra conexiones Demuestra poco dominio de
Manejo de la apropiados entre los entre los elementos del entre los elementos del las conexiones entre los
información (20%). elementos del fenómeno fenómeno seleccionado y fenómeno seleccionado elementos del fenómeno

986089722 freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

seleccionado y los los conceptos de las guías y los conceptos de las seleccionado y los
conceptos de las guías de de manera clara y guías de manera clara. conceptos de las guías.
manera realista, clara y completa.
completa.
Presenta Presenta Presenta Presenta recomendaciones
recomendaciones recomendaciones recomendaciones basándose en la información
basándose en la basándose en la basándose en la presentada y analizada en el
Recomendaciones información presentada y información presentada y información presentada entregable de una manera
(20%). analizada en el entregable analizada en el y analizada en el poco realista y no
de una manera detallada, entregable de una manera entregable de una apropiada.
realista y apropiada. específica, realista y manera realista y
apropiada. apropiada.
La redacción de la La redacción de la La redacción de la La redacción de la actividad
actividad está de acuerdo actividad está de acuerdo actividad está de acuerdo está de acuerdo al esquema
al esquema proporcionado al esquema al esquema proporcionado y citado
Reacción y estilo
y citado utilizando el proporcionado y citado proporcionado y citado utilizando el estilo APA de
(20%).
estilo APA de una manera utilizando el estilo APA utilizando el estilo APA una manera confusa.
clara, concisa y correcta. de una manera clara y de una manera clara
concisa

986089722 freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Rúbrica para evaluar el ejercicio o ejercicios propuesto y desarrollado como parte de la actividad.
Nombre del estudiante (s): ______________________________________________________
Calificación
Categoría 4. Destacado 3. Logro esperado 2. En proceso 1. En Inicio
4 3 2 1
Precisión del Precisión en el 100% del Precisión en el 75% a Precisión en el 50% a Precisión en menos del 50%
ejercicio propuesto, ejercicio propuesto, con más del ejercicio más del ejercicio del ejercicio propuesto, con
en donde este todos los elementos, de propuesto, con todos sus propuesto, con todos sus todos sus elementos, de
incluido datos y manera y sin borrones. elementos, de manera elementos, de manera manera clara y con rigor.
unidades de medida clara y con rigor. clara y con rigor.
coherentes (30%)
Describe al 100% la Describe el 75% a más la Describe el 50% a más la Describe menos del 50% la
Finalidad y finalidad y representa la finalidad y representa la finalidad y representa la finalidad y representa la
representación gráfica de una manera gráfica de una manera gráfica de una manera gráfica de una manera clara
gráfica (20%) clara e incorporado las clara e incorporado las clara e incorporado las e incorporado las
magnitudes físicas. magnitudes físicas. magnitudes físicas. magnitudes físicas.
Describe, e indica el Describe e indica al 100% Describe e indica el 75% Describe e indica el 50% Describe e indica menos del
nombre de la(s) el nombre de la(s) a más el nombre de la(s) a más el nombre de la(s) 50% de la(s) ecuación(es)
ecuación(es) física(s) ecuación(es) física(s) de ecuación(es) física(s) de ecuación(es) física(s) de física(s) de manera
(15%) manera detallada y clara. manera detallada y clara. manera detallada y clara. detallada y clara.
Remplaza de manera Remplaza de manera Remplaza de manera Remplaza de manera
Remplaza de manera
correcta el 100% de los correcta el 75% a más de correcta el 50% a más de correcta menos del 50% de
correcta los datos en
datos en la(s) los datos en la(s) los datos en la(s) los datos en la(s)

986089722 freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

las ecuaciones físicas ecuación(es) física(s) de ecuación(es) física(s) de ecuación(es) física(s) de ecuación(es) física(s) de
(15%) manera detallada y clara. manera detallada y clara. manera detallada y clara. manera detallada y clara.
Describe el 100% la Describe el 75% a más la Describe el 50% a más la Describe menos del 50% la
Describe la solución del problema, de solución del problema, de solución del problema, solución del problema, de
solución de manera manera detallada, manera detallada, de manera detallada, manera detallada, ordenada
detallada y ordenada y entrega la ordenada y entrega la ordenada y entrega la y entrega la actividad en la
ordenada (20%) actividad en la hora actividad en la hora actividad en la hora hora señalada.
señalada. señalada. señalada.

5. GLOSARIO
Hydraulic Institute (HI) www.pumps.org HI es una asociación no lucrativa que atiende la industria del bombeo. Proporciona estándares para productos
en Estados Unidos y en todo el mundo.

GlobalSpec www.globalspec.com Este sitio posee una base de datos para la búsqueda de una variedad amplia de productos técnicos para bombas, y
control y medición de flujos.

Flow Control Network www.jlowcontrolnetwork.com El sitio web de Flow Control Magazine es una fuente de información sobre la tecnologia del
flujo de fluidos, aplicaciones de la mecánica de fluidos y productos para medir, controlar y contener liquidos, gases y polvos. También incluye enlaces
con organizaciones de estándares importantes para la industria de los fluidos.

986089722 freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

6. BIBLIOGRAFÍA

Beer, F., Russell, J., & Mazurek, D. (2012). Vector Mechanics for Engineers: Statics and
Dynamics (Tenht ed., Vol. I). México: Mcgraw-Hill.
Berdford, A., & Fowler, W. (2008). Mecánica para ingeniería - Dinámica (Quinta ed.). (L. M.
Cruz, Ed., & J. Murrieta, Trad.) México: Pearson educación.
Gánem, R., Guadalupe, R. M., & Garcia, A. E. (2014). Dinámica: Las leyes de movimiento
(Primera ed.). México: Patría.
Hibbeler, R. C. (2010). Ingeniería Mecánica- Dinámica. (Decimosegunda ed.). (R. Navarro, Ed.,
& R. Navarro, Trad.) México: Pearson educación.
Hibberler, R. (2016). Ingeniería Mecaníca - Dínamica (Decimocuarta ed.). (J. Fonseca, Ed., & J.
Murrieta, Trad.) México: Pearson educación.
Riley, W., & Sturges, L. (2005). Dinámica. (J. Fernández, Trad.) Barcelona, España:
Reverté, S.A.
Kraige, M. (1998). Mecánica para ingenieros: Dinámica (Tercera ed.). Barcelona, España:
Reverté, S.A.
Sears, & Zemansky. (2009). Física Universitaria (Decimosegunda ed., Vol. I). (R. Fuerte, Ed.)
México: Pearson educación.
Shames, I. H. (2001). Engineering Mechanics: Statics and Dynamics (Primera ed., Vol. II).
E.U.A: Herrero Hnos, S.A.
Zacarias, A., Ramírez, M., & Santos, M. (2015). Dinámica: Mecánica para ingenieros (Primera
ed.). México: Patria.

986089722 freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Anexo A
Lista de fenómenos a seleccionar

• Sistema de instalación de canaletas en casa.


• Deficiencia del transporte en la comunidad universitaria.
• Traslado de Residuos Desde la Universidad Nacional de Jaén Hasta el Botadero de la
Ciudad
• Movilización de equipos eléctricos para la iluminación de un pueblo
• Diseñado de una máquina secadora de café
• Sistema de poleas para trasportar cargas.
• Propuesta para generar energía eléctrica mediante un sistema eólico.
• Insuficiente trasporte para el traslado de los estudiantes al campus universitario de la UNJ
• Falta de iluminación en las calles de la ciudad de Jaén, por averías de las luminarias
• Desgaste en motores del trasporte público por el mal estado de las calles de la ciudad de
Jaén.

986089722 freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Anexo B

ESQUEMA DE COMO PRESENTAR LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA.


La matriz está diligenciada en su completitud con una definición detallada de identificación de
datos y unidades de medida, finalidad y representación gráfica, descripción clara de las
ecuaciones físicas utilizados en la solución, remplazo de manera correcta los datos en las
ecuaciones físicas y Describe la solución de manera detallada y ordenada. Los criterios
planteados son precisos y se relacionan de forma concreta entre sí.

1. Identificación de datos y sus unidades de medida


En este numeral, el estudiante redacta, organiza los datos y sus unidades de medida, para
solucionar el ejercicio a proponer, uno de bajo del otro cado uno con su viñeta. Así mismo con
claridad y sin borrones.

2. Finalidad y representación gráfica


En este numeral, el estudiante realiza la representación gráfica de acuerdo al enunciado del
problema a solucionar, incorporado las magnitudes físicas de una manera clara.

3. Describe, nombra e indica la(s) ecuación(es) física(s) a utilizar en la solución del


problema
En este apartado, el estudiante describe e indica el nombre de las ecuaciones físicas a utilizar en
la solución del problema, de manera detallada y clara.

4. Remplaza de manera correcta los datos en la(s) ecuación(es) física(s)


En este numeral, el estudiante remplaza de manera correcta los datos en la(s) ecuación(es) física(s)

5. Describe la solución de manera detallada y ordenada.


En este apartado, el estudiante describe la solución de manera detallada y ordenada del problema.

986089722 freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Anexo C

EJEMPLO DE COMO PRESENTAR LA SOLUCIÓN DE UN EJERCICIO.

Un tobogán y su conductor de 98 kg de masa total se 𝑦

deslizan cuesta abajo a lo largo de una pendiente (lisa) 𝑣 = 3m/s


definida por la ecuación 𝑦 = 0.06𝑥 2 . En el instante 𝑥 =
10.667 m, la rapidez del tobogán es de 3 m/s. En este
𝑦 = 0.06 𝑥 2

punto, determine la tasa de incremento de la rapidez que la


pendiente ejerce en el tobogán. Ignore el tamaño del
tobogán y la estatura del conductor en el cálculo.
𝑥

10. 66 7 m
1. Identificación de datos y sus unidades de medida
(Escribir todo el enunciado del ejercicio con sus datos determinados por cada uno)
➢ Masa: 98 kg
➢ Ecuación: 𝑦 = 0.06𝑥 2
➢ Distancia en 𝑥: 10.667 m

2. Finalidad y representación gráfica


Para determinar la tasa de incremento de la rapidez que la pendiente ejerce en el tobogán, es
necesario realizar el diagrama de cuerpo libre cuando este tiene 9 m/s.

98 (9.81) N
𝑛

𝑎𝑛

𝑎𝑡

3. Describe, nombra e indica la(s) ecuación(es) física(s) a utilizar en la solución del


problema
Para determinar, la tasa de incremento de la rapidez que la pendiente ejerce en el tobogán cuando
este tiene 9 m/s, se usa la segunda ley de Newton, representada matemáticamente de la siguiente
manera.
Σ𝐹𝑡 = 𝑚𝑎𝑡

986089722 freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

4. Remplaza de manera correcta los datos en la(s) ecuación(es) física(s)


Remplazado los datos en la segunda ley de Newton
98(9.81)s𝑒𝑛𝜃 = 98𝑎𝑡

5. Describe la solución de manera detallada y ordenada.


𝑎𝑡 = (9.81)s𝑒𝑛𝜃 … … … . . (1)
Para determinar el 𝜃, es necesario derivar la ecuación que define a la pendiente.
𝑑𝑦
= 2(9)𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑦
𝑡𝑔𝜃 = = 2(9)𝑥| 𝑥=9 𝑚 = 2(9)9
𝑑𝑥
𝜃 = 𝑡𝑔−1 [2(9)9]=9°
Reemplazando 𝜃 en la ecuación (1)
𝑎𝑡 = (9.81)s𝑒𝑛9°
𝒂𝒕 = 9 𝐦/𝒔𝟐
Explicar si el resultado si es coherente con el fenómeno seleccionado del entorno.

986089722 freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Anexo D
ELABORARAR UN CUESTIONARIO DE 10 PREGUNTAS DE MANERA
OBLIGATORIA. SU OBJETIVO ES SABER SI EL ESTUDIANTE CUMPLE CON LEER
LA GUIA DE APRENDIZAJE SEMANAL. (SE ANEXA MODELO)
1. El trabajo que realiza es independiente de la trayectoria e igual y de signo
contrario a la variación de la energía potencial gravitatoria de la partícula.
Trabajo de un peso
2. Se da cuando una partícula se mueve bajo la influencia de una fuerza cuya línea
de acción siempre está dirigida hacia un punto fijo.
Movimiento de fuerza central
3. En una magnitud sin dimensiones que nos indica la calidad de una máquina o
motor
Eficiencia mecánica
4. Las contribuciones más importantes en dinámica fuero hecho por …............
Isaac Newton
5. Es una magnitud vectorial que tiene el mismo sentido que el desplazamiento, y
se define como la relación del desplazamiento de una partícula y el intervalo de
tiempo
Velocidad
6. Qué pasa con el sentido de la aceleración y velocidad, cuando la velocidad final
es menor que la velocidad inicial.
Son opuestos
7. Magnitud vectorial que aparece en el movimiento de una partícula con velocidad
variado, y se define como la relación de la diferencia de la velocidad durante el
intervalo
Aceleración
8. La ecuación que representa al principio de impulso y cantidad de movimiento
lineal, se encuentra al integrar la ecuación de velocidad con respecto al tiempo
y es utilizada para resolver problemas que involucran …............ , velocidad y
tiempo.
Fuerza
9. Es un eje de coordenada localizado en un punto fijo o que se traslada a una
velocidad constante, y cuya elección es totalmente arbitraria.
Marco de referencia inercial o Newtoniano
10. Se caracteriza porque el trabajo que desarrolla no depende de la trayectoria
seguida, sino depende de la posición inicial y final
Fuerza conservadora

986089722 freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

1 AGILA OLIVARES MAYKOL ENRIQUE Puesto 1: Efectos de calor propuesto 8 uesto 1: Calorimetría propuesto 1
2 ALBERCA CASTILLO YIN MARBIL Puesto 2: Temperatura desarrollado 4 Puesto 2: Efectos de calor propuesto 12
3 ALLEMANTS SOTO ANDERSON AKIYOSHI Puesto 3: Efectos de calor propuesto 9 Puesto 3: Calorimrtría libre 2
4 ALTAMIRANO ZELADA YADIRA ESMERALDA Puesto 4: Temperatura desarrollado 3 Puesto 4: Calorimetría desarrollado 5
5 ALVARADO HUAMAN HENRRY JUNIOR Puesto 5: Efectos de calor desarrollado 3 Puesto 5: Calorimetría desarrollado 9
6 AVELLANEDA BARBOZA NILSON ROY Puesto 6: Temperatura propuesto 2 Puesto 6: Efectos de calor libre 2
7 BAUTISTA PARIHUAMÁN JOSE ALEJANDRO Puesto 7: Efectos de calor propuesto 2 Puesto 7: Calorimetría desarrollado 3
8 BAUTISTA PÉREZ ELMER JUNIOR Puesto 8: Efectos de calor desarrollado 8 Puesto 8: Calorimetría propuesto 2
9 CABRERA JULON KEVIN JHUNIOR Puesto 9: Temperatura desarrollado 8 Puesto 9: Calorimetría propuesto 5
10 CAMPOS HERRERA KEYSER JAVIER Puesto 10: Temperatura propuesto 3 Puesto 10: Calorimetría propuesto 15
11 CASTILLO CAMPOVERDE ANYELA VIVIANA Puesto 11: Temperatura desarrollado 10 Puesto 11: Calorimetría desarrollado 7
12 CASTRO CASTILLO GINNO Puesto 12: Efectos de calor desarrollado 10 Puesto 12: Temperatura libre 1
13 CENTURIÓN ROJAS KATYA BRILLY Puesto 13: Efectos de calor propuesto 3 Puesto 13: Calorimetría propuesto 9
14 DELGADO GOICOCHEA TATIANA ROSMERY Puesto 14: Efectos de calor desarrollado 7 Puesto 14: Efectos de calor propuesto 16
15 DÍAZ DÍAZ JHUNIOR Puesto 15: Efectos de calor propuesto 1 Puesto 15: Calorimetría propuesto 7
16 GUIVAR TINEO YENI SMITH Puesto 16: Temperatura propuesto 11 Puesto 16: Calorimetría desarrollado 8
17 HUAMAN HUAMAN LUIS VALERIANO Puesto 17: Temperatura desarrollado 7 Puesto 17: Temperatura libre 3
18 LÓPEZ LINARES JHOSEP OMAR Puesto 18: Efectos de calor propuesto 5 Puesto 18: Calorimetría propuesto 3
19 MACEDA CASUSOL URIEL ENRIQUE Puesto 19: Temperatura propuesto 6 Puesto 19: Efectos de calor propuesto 14
20 MEGO RUIZ BRYAN ADAMS Puesto 20: Efectos de calor propuesto 7 Puesto 20: Efectos de calor propuesto 19
21 MUÑOZ BUSTAMANTE NELVIS ALBERTO Puesto 21: Efectos de calor desarrollado 2 Puesto 21: Calorimetría desarrollado 1
22 NEYRA MUNDACA JEAN SHARMAN Puesto 22: Temperatura propuesto 5 Puesto 22: Calorimetría desarrollado 6
23 OBLITAS VARGAS KARINA DEL PILAR Puesto 23: Temperatura propuesto 7 Puesto 23: Calorimetría propuesto 13
24 OCAÑA FLORES EDUARDO JAVIER Puesto 24: Temperatura propuesto 1 Puesto 24: Temperatura libre 2
25 PURIHUAMAN PÉREZ EDINSON JOEL Puesto 25: Efectos de calor propuesto 6 Puesto 25: Calorimetría propuesto 12
26 REGALADO CADENILLAS JOSÉ ADAN Puesto 26: Efectos de calor propuesto 10 Puesto 26: Calorimrtría libre 1
27 RODRÍGUEZ BECERRA GERALDINE PRISCILA DAYANA Puesto 27: Efectos de calor desarrollado 1 Puesto 27: Calorimetría propuesto 8
28 ROMAN RAMÍREZ ANNER JAMIR Puesto 28: Temperatura desarrollado 9 Puesto 28: Calorimetría desarrollado 2
29 ROMERO ALVERCA JUAN CARLOS Puesto 29: Temperatura propuesto 4 Puesto 29: Calorimetría propuesto 10
30 ROSILLO GARCIA SONIA LUSECITA Puesto 30: Temperatura propuesto 12 Puesto 30: Calorimetría propuesto 6
31 RUBIO RUBIO MARGHORE NICOLL Puesto 31: Temperatura propuesto 10 Puesto 31: Efectos de calor propuesto 11
32 SALDAÑA VÁSQUEZ JHOCEL ALDAIR Puesto 32: Temperatura propuesto 9 Puesto 32: Calorimetría propuesto 14
33 SALDAÑA YAMOCTANTA JUAN EISER Puesto 33: Temperatura desarrollado 6 Puesto 33: Calorimetría desarrollado 10
34 SÁNCHEZ ÁLVAREZ JEAN HASSLER Puesto 34: Efectos de calor desarrollado 9 Puesto 34: Efectos de calor libre 1
35 SILVA GARCÍA YAAN CHRISTIAN Puesto 35: Efectos de calor desarrollado 4 Puesto 35: Calorimetría propuesto 4
36 SILVA NUÑEZ ELMER MOISÉS Puesto 36: Temperatura desarrollado 1 Puesto 36: Efectos de calor propuesto 15
37 SOLANO VÁSQUEZ MARCOS AARON Puesto 37: Efectos de calor desarrollado 6 Puesto 37: Efectos de calor propuesto 18
38 TAPIA DIAZ GUILER AYMAR Puesto 38: Efectos de calor propuesto 4 Puesto 38: Calorimetría propuesto 11
39 TERRONES MONTENEGRO KORY CUSY Puesto 39: Temperatura propuesto 8 Puesto 39: Efectos de calor propuesto 17
40 URIARTE CUBAS STALIN FREDY Puesto 40: Temperatura desarrollado 5 Puesto 40: Efectos de calor propuesto 13
41 VILCHEZ LOZADA ALEXIS XAVIER Puesto 41: Efectos de calor desarrollado 5 Puesto 41: Calorimetría desarrollado 4
42 VISLAO MONTENEGRO JHAN HENRY Puesto 42: Temperatura desarrollado 2 Puesto 42: Efectos de calor propuesto 20

986089722 freddi.rodriguez@unj.edu.pe Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu

También podría gustarte