Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGIA

CARRERA DE PSICOLOGIA GENERAL

ASIGNATURA:

ETICA PROFESIONAL DEL PSICOLOGO

PRESENTADO POR:

ERIDANIA DELGADO DIAZ

MATRICULA: 1000-30198

FACILITADOR:

JOVANNY RODRIGUEZ

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

REPÚBLICA DOMINICANA

FEBRERO 2022
1. Consulte en la bibliografía señalada y en otras fuentes de interés
científico la temática objeto de estudio, y realice las siguientes
actividades:

a) Responda de manera crítica las siguientes cuestiones: 

b) ¿Qué tipo de persona es el psicólogo?

El psicólogo es una persona que ayudan a una gran variedad de personas que
padezcan una gran variedad de problemas mentales. Muchas veces las
personas consultan al psicólogo porque se han sentido deprimidas, enojadas o
ansiosas por largo tiempo. Otras, porque quieren ayuda con un trastorno
crónico que interfiere con sus vidas o su salud física. Por su parte, otras
recurren al psicólogo porque experimentan problemas a corto plazo que
desean resolver como sentirse abrumados por un nuevo empleo, o están
afectadas por la muerte de un familiar. Los psicólogos también nos ayudan a
enfrentar situaciones estresantes, a curarnos de adicciones, a controlar
enfermedades crónicas y eliminar los obstáculos que nos impiden alcanzar
nuestros objetivos.

c) ¿Qué proceso de crecimiento se da en él o ella a lo largo de su


formación profesional?

El Desarrollo Personal es un proceso de crecimiento y potenciación de todas


nuestras habilidades, estrategias y herramientas las cuales nos permiten hacer
frente a los obstáculos que bloquean nuestro potencial para evolucionar y crear
una vida satisfactoria en todas las áreas. El desarrollo personal implica
establecer un compromiso con el autoconocimiento profundo, la autoestima, la
autodirección, la autoeficacia, que nos aportará bienestar personal, familiar,
laboral y social.

d) ¿Qué cambios ocurren en la estructura de su personalidad como


resultado de su actividad profesional? 

A lo largo de esta actividad profesional de la psicología, se da un proceso de


crecimiento, equiparable al desarrollo que se produce en la personalidad del
ser humano. Lo anterior significa que en ambos casos se observan las diversas
etapas por las que atraviesa un individuo desde que nace hasta que muere.

e) ¿Se logra estructurar una identidad del Yo como profesional de la


psicología?

Ser psicólogo tiene consecuencias sociales de trascendencia por el cual no se


puede visualizar sólo como la actividad de una persona que se especializa en
el conocimiento del comportamiento humano. Debe considerarse con plena
conciencia de que su ejercicio profesional se contempla en el contexto de la
realidad social que le circunda. Para el psicólogo, tomar conciencia de sí
mismo y de su responsabilidad social significa la posibilidad de lograr una
identidad profesional. A menudo se cree que el psicólogo se olvida de que él
mismo puede ser sujeto de investigación. La semejanza básica entre el
psicólogo y su cliente radica en que las condiciones y los factores que influyen
en este último también pueden influir en aquél. El psicólogo nunca debe olvidar
que él mismo no está exento del escrutinio psicológico, aun en sus mejores
momentos científicos y profesionales. La psicología no es una plataforma
elevada desde donde se mire serenamente lo que el hombre hace y
experimenta. Por el contrario, los psicólogos participan en las escenas que
observan, y su actividad científica y profesional está íntimamente ligada al
contexto sociocultural.

f) De ejemplos de cómo las variables (demográficas, profesionales,


biográficas, de intereses, valores, actitudes y estilo cognoscitivo, de
personalidad, etc.) influyen en la formación del psicólogo.

Variables que influyen en la formación del psicólogo:

 Variables demográficas y profesionales: Sexo, edad, estado civil y


tamaño del hogar.
 Variables Biográficas: ausentismo, rotación, desviación,
comportamiento ciudadano organizacional y satisfacción.
 Variables de intereses, valores, actitudes y estilo cognoscitivo: El
modo habitual de procesar la información y de utilizar los recursos
cognitivos, como la percepción, la memoria, el procesamiento. El estilo
cognitivo de un individuo se puede definir como el modo en que aborda
sus tareas perceptuales y cognitivas.
 Variables de personalidad: En la personalidad concurren aspectos
cognitivos, afectivos y operativos; unos son constitucionales y genéticos,
y se denominan temperamento; otros son psíquicos, en parte heredados
y en parte adquiridos mediante aprendizaje e influencia del medio, y se
llaman carácter.

 
Opinión personal

Aprendí que el psicólogo tiene implicaciones sociales de tal trascendencia que


se debe abordar el estudio del comportamiento humano, con plena conciencia
del vínculo de su profesión con la sociedad que le circunda. Lo que aprendí es
esta unidad me servirá mucho como futura psicóloga.

También podría gustarte