Está en la página 1de 25

ELINOR OSTROM

Premio Nobel Conmemorativo


Economía 2009

Alberto Mayol Miranda


La pregunta central en este estudio es cómo un grupo
de causantes que se encuentra en una situación de
interdependencia puede organizarse y gobernarse a sí
mismo para obtener beneficios conjuntos
ininterrumpidos, a pesar de que todos se ven
tentados a gorronear (free-ride), eludir
responsabilidades o actuar de manera oportunista.
(Ostrom, 1990/2000, p. 65) (el énfasis es nuestro)
SOBRE ELINOR OSTROM (1933-2012)
El trabajo de investigación realizado por Elinor Ostrom a lo largo
de más de 30 años de dedicación puede entenderse como la
búsqueda de un marco que permita explorar, o un mapa que
recoja, nuevos territorios de la acción colectiva y su gobernanza.
Su enfoque combina la teoría de la acción humana y la teoría de
la organización social desde múltiples visiones: política, social,
económica, antropológica, ambiental,… para poder ofrecer una
mirada alternativa y de conjunto a las teorías políticas, sociales y
económicas. Sus investigaciones son una constante tentativa de
evaluar y articular las categorías básicas con las que
reflexionamos sobre los aspectos sociales de la vida humana, así
como son una propuesta para abordar las cuestiones
establecidas respecto del orden social, el comportamiento
individual o la gobernanza económica. (Delgado Riaño, 2017, p. 9)
Sus aportaciones se suelen resumir en que:
1. Critica los fundamentos del análisis político-económico
convencional (sobre todo en lo que se refiere a la tragedia de los
comunes, el tipo de bienes estudiados y la acción colectiva).
2. Realiza una amplia investigación empírica para tratar de
comprender ¿qué hacen las comunidades que se autoorganizan
como respuesta a diferentes retos? Así localiza y recopila casos
(y esfuerzos) de éxito o fracaso institucional en la regulación y
administración de Recursos de Uso Común (RUC).
3. Propone conceptos e instrumentos para tratar de comprender
las capacidades y limitaciones de las instituciones de
autogobierno en la regulación de distintos recursos.

(Delgado Riaño, 2017, p. 10) (el énfasis es nuestro)


Localización teórica
de Elinor Ostrom
La figura presentada en la lámina
siguiente fue extraída de Delgado Riaño
(2017, p. 23).
WHOA!
This could be the part of the
presentation where you can
introduce yourself, write your email...
Contenidos

EL PROBLEMA
La ausencia de la reciprocidad en la reflexión económica 01
MODELOS Y SOLUCIONES DOMINANTES
¿Estado o Mercado? 02
LA RESPUESTA DE ELINOR OSTROM
Instituciones estables de (auto)gestión de los comunes 03
01 EL PROBLEMA
La ausencia de la reciprocidad en la reflexión económica
El problema (I)
En la actualidad la captura de bacalao, lenguado y abadejo no
representa más que un cuarto de lo que era durante los años
sesenta. Todos saben que el problema básico es la
sobrexplotación de los bancos pesqueros; sin embargo, no hay
acuerdo entre los interesados sobre cómo resolver el problema.
Los representantes en el Congreso recomiendan una nueva
legislación nacional, aun cuando las leyes vigentes se aplican de
manera irregular. Los representantes de los pescadores
argumentan que los terrenos de pesca no se encontrarían en
condiciones tan lamentables si el gobierno federal hubiera
renunciado a sus esporádicos intentos de regular la pesca en el
pasado. El asunto en este caso, y en muchos otros, se refiere a
encontrar la mejor manera de limitar el uso de recursos naturales
para asegurar su viabilidad económica a largo plazo.
(Ostrom, 1990/2000, p. 25) (el énfasis es nuestro)
El problema (II)
La cuestión de cómo administrar mejor los recursos naturales
utilizados por muchos individuos no está más resuelta en la
academia que en el mundo de la política. Algunos artículos erudi-
tos sobre la "tragedia de los comunes" recomiendan que "el
Estado" controle la mayoría de los recursos naturales para evitar
su destrucción; otros sugieren que su privatización resolvería el
problema. Sin embargo, lo que se observa en el mundo es que ni
el Estado ni el mercado han logrado con éxito que los individuos
mantengan un uso productivo, de largo plazo, de los sistemas de
recursos naturales. Además, distintas comunidades de individuos
han confiado en instituciones que no se parecen ni al Estado ni al
mercado para regular algunos sistemas de recursos con grados
razonables de éxito durante largos periodos.

(Ostrom, 1990/2000, pp. 25-26) (el énfasis es nuestro)


Los economistas no saben de reciprocidad

Aunque para la economía mainstream el egoísmo es la premisa


que funda toda reflexión teórica, y el altruismo es concebido
como un hecho irracional, inesperado, o poco plausible, ese no es
el caso para otras ciencias sociales.
La existencia de instituciones (encarnadas en normas, valores y
prácticas culturales) que ponen límite a las acciones egoístas ha
sido largamente conocida en la sociología y antropología (ya en
el siglo XIX Durkheim hablaba de los “hechos sociales”).
Las “soluciones comunitarias” a diferentes problemas han sido
ampliamente documentadas en etnografías…
MODELOS Y
SOLUCIONES
02 DOMINANTES
¿Estado o Mercado?
TRES MODELOS (I): La tragedia de los comunes
La tragedia de los comunes
A partir del provocador artículo de Garrett Hardin en Science (1968), la expresión "la tragedia de los
comunes" ha llegado a simbolizar la degradación del ambiente que puede esperarse siempre que
muchos individuos utilizan al mismo tiempo un recurso escaso. Para ilustrar la estructura lógica de
su modelo, Hardin pide al lector que imagine un pastizal "abierto a todos"; después examina la
estructura de esta situación desde la perspectiva de un pastor racional. Cada pastor recibe un
beneficio directo por sus animales y enfrenta gastos retardados por el deterioro de los bienes
comunes cuando su ganado y el de otras personas pastan en exceso. Cada pastor se siente
impulsado a introducir más y más animales porque recibe el beneficio directo de sus propios
animales y carga únicamente con los costos resultantes del sobrepastoreo. Hardin concluye: "Ahí
está la tragedia. Cada hombre se encuentra atrapado en un sistema que lo compele a aumentar su
ganado sin ningún límite, en un mundo que es limitado. La ruina es el destino hacia el cual todos los
hombres se precipitan, persiguiendo cada uno su propio interés en una sociedad que cree en la
libertad de los bienes comunes" (Hardin, 1968, p. 1244). (Ostrom, 1990/2000, pp. 26-27) (énfasis
propio)
TRES MODELOS (II): El dilema del prisionero
Dilema del prisionero
Se utiliza como un modelo de juego básico de la teoría de juegos para demostrar cómo dos
personas pueden no cooperar incluso si en ello va el interés de ambas. Sería la formalización del
modelo de Hardin y su enunciación clásica es: La policía arresta a dos sospechosos. No hay
pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos separado, los visita a cada uno y les ofrece
el mismo trato. Si uno confiesa y su cómplice no, el cómplice será condenado a la pena total, diez
años, y el primero será liberado. Si uno calla y el cómplice confiesa, el primero recibirá esa pena y
será el cómplice quien salga libre. Si ambos confiesan, ambos serán condenados a seis años. Si
ambos lo niegan, todo lo que podrán hacer será encerrarlos durante un año por un cargo menor.
(Delgado Riaño, 2017, pp. 55-56)
El juego del dilema del prisionero resulta fascinante para los académicos. La paradoja de que las
estrategias individualmente racionales conduzcan a resultados colectivamente irracionales parece
plantear un reto a la fe fundamental en que los seres humanos racionales pueden alcanzar
resultados racionales. (Ostrom, 1990/2000, p. 30) (énfasis nuestro)
TRES MODELOS (III): La lógica de la acción colectiva
La lógica de la acción colectiva
En The Logic of Collective Action, Mancur Olson ( 1965) desarrolló un punto de vista afín sobre la
dificultad de lograr que los individuos persigan su bienestar común, en contraste con el bienestar
individual.
Olson cuestionaba el supuesto de que la posibilidad de beneficio para un grupo sería suficiente
para generar una acción colectiva para la consecución de ese beneficio. En el pasaje de su libro
más citado, Olson argumentaba que: a menos que el número de individuos sea muy pequeño, o a
menos que exista coerción o algún otro dispositivo especial para hacer que los individuos actúen
a favor de su interés común, individuos racionales con intereses propios no actuarán para lograr
sus intereses comunes o de grupo (Olson, 1965, p. 2; subrayado en el original). (Ostrom,
1990/2000, p. 31)
¿Resultado?
La tragedia de los comunes, el dilema del prisionero y la lógica de la acción colectiva son conceptos
estrechamente relacionados en los modelos que definen el modo en que la perspectiva de uso
general enfoca muchos de los problemas que los individuos enfrentan cuando intentan lograr
beneficios colectivos. En el corazón de cada uno de estos modelos está el problema del gorrón (free
rider). Cuando una persona no puede ser excluida de los beneficios que otros procuran, está
motivada a no contribuir en el esfuerzo común y a "gorronear" los esfuerzos de los otros. Si todos
los participantes eligieran "gorronear" no se produciría el beneficio común. La tentación de
beneficiarse con el trabajo ajeno puede dominar el proceso de decisión, y así todos terminarán
donde nadie quería estar. De manera alternativa algunos pueden cooperar mientras otros no
cooperan, por lo que se obtiene un nivel de provisión del beneficio colectivo menor que el óptimo. Por
ello, estos modelos son muy útiles para explicar cómo individuos perfectamente racionales pueden
producir, en ciertas circunstancias, resultados "irracionales“ a la vista de quienes participan.
Lo que hace tan interesantes y poderosos a estos modelos es que captan importantes aspectos de
diversos problemas que ocurren en distintos escenarios en todo el mundo. Lo que los hace tan
peligrosos -cuando se les usa metafóricamente como fundamentos de una política- es que las
restricciones que se asumen como inmutables para los fines del análisis se consideren como
realmente fijas en ámbitos empíricos, a menos que autoridades externas los cambien. (Ostrom,
1990/2000, pp. 32-33) (énfasis nuestro)
SEGÚN LOS MODELOS,
¿QUIÉN SE HACE CARGO?
El Leviatán como la "única" vía Privatización como la "única" vía
El supuesto de que es necesario un Leviatán Los que recomiendan la imposición de la
externo para evitar las tragedias de los comunes privatización a los pastores dividirían el pastizal a
conduce a recomendaciones de que los la mitad y asignarían cada parte a un pastor
gobiernos centrales deben controlar la mayoría (Ostrom, 1990/2000, p. 40 ).
de los sistemas de recursos naturales (Ostrom,
1990/2000, p. 36). Resulta difícil saber con exactitud qué quieren
decir los analistas cuando se refieren a la
Sin embargo, el equilibrio óptimo logrado al necesidad de desarrollar derechos privados sobre
seguir el consejo de centralizar el control se basa ciertos recursos de uso común (RUC). Es claro
en supuestos concernientes a la exactitud de la que cuando se refieren a la tierra significa dividirla
información, la verificación de las capacidades, la en parcelas separadas y asignar derechos
credibilidad de las sanciones y los nulos costos de individuales para tener, usar y transferirlas como
administración. Sin una información válida y lo deseen los propietarios individuales (sujetos a
confiable, una entidad central puede cometer las normas generales de una jurisdicción en lo
errores, incluyendo el establecimiento de la que respecta al uso y transferencia de la tierra).
capacidad de carga o la multa demasiado alta o Respecto a los recursos no estacionarios, como el
baja, la sanción de los pastores que cooperan, o agua o las pesquerías, no es claro el significado de
la falta de ésta a los desertores. (Ostrom, establecimiento de derechos privados. (Ostrom,
1990/2000, pp. 37-38) (énfasis nuestro) 1990/2000, p. 41 ) (énfasis nuestro)
LA RESPUESTA
DE ELINOR
03 OSTROM
Instituciones estables de (auto)gestión de los comunes
Respuesta al problema de los comunes

En sus trabajos empíricos [Elinor Ostrom] encuentra multitud de


experiencias que contradicen la tragedia de los comunes expuesta
por Hardin de forma que no se prueba que ni el estado ni el
mercado han logrado que los individuos consigan mantener un
uso productivo, de largo plazo, de los sistemas de recursos
naturales. Y que sin embargo, sí se han encontrado experiencias
en las que los individuos han creado otras instituciones que les
han proporcionado cierto éxito durante largos periodos de
tiempo. (Delgado Riaño, 2017, p. 56) (énfasis nuestro)
Respuesta al dilema del prisionero
El problema de generalizar el dilema del prisionero es que se
están considerando las bases que hacen posible la modelización
como reales o absolutas, cuando solo son simplificaciones que
permiten modelizar. En la práctica suceden muchas otras cosas.
Este juego parte, como supuestos iniciales, de que es un juego
no cooperativo en el que todos los jugadores tienen información
completa. Además añade supuestos tan poco reales como que
los jugadores conocen la estructura completa del juego, pueden
predecir los beneficios de cada resultado, tienen toda la
información y no necesitan comunicarse entre ellos (la
comunicación puede estar prohibida, es imposible o bien carece
de importancia). (Delgado Riaño, 2017, p. 56) (énfasis nuestro)
Respuesta a la lógica de la acción colectiva

En cuanto a la lógica de la acción colectiva, el argumento


principal de Mancur Olson (1965) descansa en el supuesto de
que de forma general, hay muchos incentivos a convertirse en un
free-rider, cuando alguien no puede ser excluido de la obtención
de los beneficios de un bien colectivo una vez que éste se ha
producido. Mientras que [en la realidad acontece que] una
comunidad o grupos con distintos intereses sobre un mismo
recurso buscan por sí mismos las formas en las que potenciar el
incentivo y evitar a los posibles free-rider. (Delgado Riaño, 2017,
pp. 56-57) (énfasis nuestro)
No obstante…

Los modelos analizados (…) no están equivocados. Cuando las


condiciones en el mundo se aproximan a las que suponen esos
modelos, puede esperarse que los comportamientos y resultados
observados se aproximen a los predichos. Cuando los individuos
que tienen altas tasas de descuento y poca confianza mutua
actúan de manera independiente, sin la capacidad para
comunicarse, establecer acuerdos obligatorios y ponerse de
acuerdo para que haya mecanismos de supervisión y formas de
que se cumplan las reglas, no es probable que elijan estrategias
mutuamente provechosas, a menos que esas sean las
dominantes. (Ostrom, 1990/2000, pp. 291-292) (énfasis nuestro)
8 REGLAS DE DISEÑO
PARA UNA ADECUADA GESTIÓN
DE LOS RECURSOS COMUNES

1. Límites claramente 2. Coherencia entre las reglas 3. Arreglos de elección 4. Supervisión


definidos de apropiación y provisión con colectiva
las condiciones locales

Los individuos o familias con Las reglas de apropiación que La mayoría de los individuos Los supervisores que vigilan de
derechos para extraer unidades restringen el tiempo, el lugar, la afectados por las reglas manera activa las condiciones del
del recurso de uso común deben tecnología y la cantidad de operativas pueden participar en recurso de uso común y el
estar claramente definidos, al unidades de recurso se relacionan su modificación. comportamiento de los
igual que los límites del recurso. con las condiciones locales y con apropiadores, son responsables
las reglas de provisión que exigen ante ellos o bien son también
trabajo, material y dinero o apropiadores.
ambos.

5. Sanciones graduadas 6. Mecanismos para la 7. Reconocimiento mínimo de 8. Entidades anidadas o


resolución de conflictos derechos de organización incrustadas

Los apropiadores que violan las Los apropiadores y sus Los derechos de los apropiadores Las actividades de apropiación,
reglas operativas reciben autoridades tienen un acceso a construir sus propias provisión, supervisión, aplicación
sanciones graduadas (según la rápido a instancias locales para instituciones no son cuestionados de las normas, resolución de
gravedad y el contexto de la resolver conflictos entre los por autoridades gubernamentales conflictos y gestión se organizan
infracción) por parte de otros apropiadores, o entre éstos y los externas. en múltiples niveles de entidades
apropiadores, de los funcionarios funcionarios a bajo costo. incrustadas.
correspondientes, o de ambos. (Solo aplica para recursos cuya
envergadura supera lo local).
REFERENCIAS
Delgado Riaño, A. (2017). La conciencia de lo común frente a la falsa
dicotomía estado-mercado. Análisis de la perspectiva de Elinor Ostrom
(1933-2012) [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
Repositorio académico E-Prints Complutense.
https://eprints.ucm.es/40777/

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes: La evolución de las


instituciones de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica.
(Originalmente publicado en inglés en 1990)
Twitter: @AlbertoMayol
Email: alberto.mayol@usach.cl
Web: www.albertomayol.cl

Esta presentación fue creada


usando una plantilla de Slidesgo,
incluyendo íconos de Flaticon e
imágenes e infografías de Freepik.

También podría gustarte