Está en la página 1de 105

FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la

1
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

FICHA AMBIENTAL

Culti o Experimental de Macro Algas Marinas como


alternativa productiva y sostenible para los Pescadores
A tesa ales del E uado

Miguel Sepúlveda
Biólogo Marino

www.seaweedconsulting.com

2014

1
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
2
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

FICHA TECNICA DEL PROYECTO

A. NOMBRE DEL PROYECTO Y DENOMINACIÓN DEL ÁREA:

Cultivo Experimental de Macro Algas Marinas como alternativa productiva y sostenible para los
Pescadores Artesanales del Ecuador.

B. PROMOTOR DEL PROYECTO Y/O RAZÓN SOCIAL:

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA SANTA ROSA DE SALINAS

C. DIRECCIÓN O DOMICILIO, TELEFONO, FAX, CORREO ELECTRÓNICO:

Dirección: Barrio 15 de julio, Av. San José entre las calles Santa Elena y La libertad
www.fenacopecsantarosa.com - Email: coop.starosa@hotmail.com
Telf. : 2931853
SANTA ROSA - SANTA ELENA - ECUADOR

D. REPRESENTANTE LEGAL:

VILLALTA GOMEZ ANA KARINA


Cedula: 0912304565

E. UBICACIÓN CARTOGRÁFICA:

Geográficamente el proyecto, se encuentra localizado en las siguientes coordenadas UTM y


Coordenadas Geográficas (Referencia WGS84-Zona 17S):

COORDENADAS DE LA ZONA DEL PROYECTO.

Puntos X y
1 506310 9755283
2 506394 9755227
3 506367 9755142
4 506283 9755186

F. NOMBRE Y EQUIPO TECNICO DEL CONSULTOR RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL


PLAN DE LA FICHA AMBIENTAL Y PLAN MANEJO AMBIENTAL:

Miguel Campos Sepulveda Junior


Biólogo Marino
Master en Biología Marina
RUC 2490007388001
Dirección: Urbanización Mar del Sol, Villa 14 – Salinas

2
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
3
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Teléfono: 0998989700 / 04-2778379


Email:seaweedconsulting@gmail.com
Página Web: www.seaweedconsulting.com

G. FECHA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL:

18 de Septiembre de 2014

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: Cultivo


Experimental de Macro Algas Marinas como alternativa productiva y sostenible
para los Pescadores Artesanales del Ecuador .

I. INTRODUCCIÓN:

Hace milenios las macro algas marinas son consumidas por pueblos orientales como parte de su
dieta alimenticia. Actualmente además de fuente de alimento directo, componen un gran número
de productos industrializados, actuando como agente espesante y estabilizante, en función de los
coloides extraídos de diversas especies (agaranas, carrageninas y alginatos). Son utilizadas aún
como fármacos (vermífugos, anestésicos, antipiréticos, remedios para la tos y cicatrizantes) en la
composición de abono y balanceado (Oliveira 1997, Oliveira et al. 2005).
La utilización industrial de ficocolóides expandió rápidamente después de la Segunda Guerra
Mundial, siendo limitada por la escasa disponibilidad de materia prima. Desde entonces, diversas
investigaciones llevaran gradualmente al perfeccionamiento de técnicas de cultivo. Actualmente,
aproximadamente 1 millón de toneladas de algas húmedas son colectadas para producir los tres
tipos de ficocolóides. La producción total es de aproximadamente 55 mil toneladas,
correspondiente a US$ 585 millones (McHugh 2003).
La industria de algas marinas es dinámica y responde a suministro y a las presiones de demanda
que influencian precios y áreas de cultivo en el mundo. Entretanto, las poblaciones naturales se
muestran insuficientes para atender a la demanda de consumo, pues la explotación sin
planificación trajo un rápido decaimiento de los bancos naturales. La explotación de Kappaphycus
Doty en Filipinas y Tanzania, y de Gracilaria Greville en Chile y en el litoral nordeste de Brasil.
La industria utiliza 7,5–8 millones de toneladas de alga húmeda anualmente, cultivadas o
recolectadas del ambiente, y la demanda mundial crece aproximadamente 10% al año (Critchley
1993, McHugh 2003) también suministra una amplia variedad de productos con un valor anual
estimado en US$ 5,5 a 6 billones, siendo que productos alimenticios contribuyen
aproximadamente con US$ 5 billones de ese total. Los ficocolóides, en el caso la carragenina,

3
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
4
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

componen gran parte del billón de dólares remaneciente, mientras que usos más pequeños
(fertilizantes y aditivos para alimentación animal) son responsables por el restante.
La Carragenina es un polisacárido sulfatado y utilizado principalmente en la industria alimenticia,
de cosméticos y textiles, como agente estabilizante, gelatinizante, espesante y emulsificante
(Craigie & Leigh 1973; Craigie 1990, Lewis et al. 1990; FAO 2003; Hayashi et al. 2007).

Es una goma natural, descubierta en 1785 en la ciudad de Carrageen, norte de Irlanda, donde las
algas eran utilizadas para engrosar la leche consumida por la población infantil.
Estos polisacáridos son uno de los principales componentes de la pared celular de K. alvarezii, y
poseen función estructural análoga la celulosa (Craigie 1990, Hayashi et al. 2007).

Figura 2- Carragenina

En el mundo 88% de la Carragenina es extraída del género Eucheuma J. Agardh y Kappaphycus


Doty (McHugh 2003).
Factores abióticos como temperatura, salinidad, luz, movimiento del agua y nutrientes, además de
factores bióticos como herbívora y auto sombreamiento influencian en la producción de
ficocolóides, tanto en calidad cuanto en cantidad (Percival & Mc Dowell 1967).
El mercado mundial de carrageninas es superior a US$ 200 millones por año y ha crecido 5% al año
en las últimas 3 décadas, de 5.500 toneladas en 1970 para por encima de 20.000 toneladas en
1995 (Bixler 1996).
Esa demanda es actualmente atendida por la materia prima proveniente de cultivos comerciales
de Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty ex P. C. Silva (conocida por el nombre comercial de

4
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
5
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

otto ii , ue o tie e p i ipal e te a age a a kappa.


Todos los años el Ecuador importa aproximadamente 8 millones de dólares en carragenina
(fuente: www.manifiestos.com).
Actualmente, diversos países no pueden más prescindir de esta substancia lo que a hace un
recurso de vasto potencial económico.

Tabla 1 - Usos y Aplicaciones de la Carragenina en la Industria

UTILIZACIÓN APLICACIÓN
Helados Estabilizante
Cosméticos Espesante e suspensión
Milk Shake Achocolatados Estabilizante espesante
Pudin instantáneo Espesante
Yogurt Espesante
Quesos cremosos Espesante
Jugos de frutas Espesante
Cerveza Estabilizante Clarificador
Vinos Estabilizante Clarificador
Tortas e glaseado Gelatinización
Gelatina y confites Gelatinización
Crema dental Ligamento
Balas e caramelos Ligamento
Productos dietéticos (sopas) Gelatinización
Comida para peros Estabilizante e Gelatinización
Carnes congeladas Ligamento
Jamón Ligamento

El precio medio actual del kg del alga Kappaphycus seca es de 2.50 US$ y de la Carragenina semi -
refinada 20 US$. Europa y EUA poseen fábricas de semi-refinamento de Carragenina en las Filipinas
e Indonesia y controlan buena parte del mercado mundial. Sin embargo, fábricas europeas
dependen casi exclusivamente de la producción de Kappaphycus proveniente de las Filipinas,
Indonesia y Tanzania.
En Chile, Argentina y Brasil existen fábricas que dependen de la producción de los bancos naturales
de especies nativas y de la importación de Kappaphycus de las Filipinas e Indonesia.
Siendo así, existe una gran demanda de algas para esos mercados, lo que permite un escenario
bastante atractivo para el inicio de cultivos comerciales en el litoral de Ecuador.

5
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
6
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Figura 3 - Demanda de Algas Marinas por especie (anual)

Fuente: www.cybercolloids.com
II. ANTECEDENTES:

La macroalga Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty es una especie Rhodophyta perteneciente a la


Fa ilia “olie a eae, O de Giga ti ales o e ial e te o o ida o o Cotto ii , o u e
naturalmente en recifes coralinos rasos de la Indonesia y de las Filipinas. Poseen tres colores
diferentes (Verde, Roja y Parda) con talos cilíndricos y grosos. No se dispersan sin el concurso del
hombre (Russell 1982, 1983, Doty 1984). Fue introducida en diversas localidades con clima tropical
(35 países) para fines de MARICULTURA. La especie no sobrevive por mucho tiempo las
temperaturas inferiores a 20o cómo demostrado por los estudios de su introducción experimental
en el Sur de Japón (Ohno et al. 1994).
Es considerada una especie INÓCUA (sin peligro) en el ambiente, ya que los ejemplares
introducidos son siempre masculinos y con propagación sólo vegetativa, lo que permite una
dispe sió o t olada e el a ie te. Esta Alga esta Do esti ada e ás de 35 países e el
mundo.
La especie K.alvarezii es desprovista de estructura de flotación y no presenta mecanismos
especiales de dispersión a largas distancias. Las ramas vegetativas son pesadas y no presentan
capacidad de fijación, inviabilizando la colonización de los sustratos arenosos y rocosos no
alterando el ecosistema local (Russell 1983, Doty 1984). Los fragmentos se dispersan en pequeñas
distancias y son incapaces de alcanzar tamaño adulto, por lo tanto no son capaces de mantenerse
en el sitio donde se cultiva por mucho tiempo y tampoco competir con las especies nativas locales,
ya que no hay fijación en el hábitat.
Las condiciones abióticas y bióticas de la región donde será introducida la especie, particularmente
el sedimento, hidrodinamismo, y bióticas (predación por peces, tortugas y erizos) son elementos
extremadamente limitantes para su expansión sin control.

6
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
7
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

La macroalga Kappaphycus alvarezii Var. Tambalang a ser cultivado en el mar de Ecuador, es un


CLONE cultivado y propagado en Laboratorio con tecnología de cultivo de tejido VEGETATIVO
ESTERIL, con Célula Apical, SOLO SE PROPAGA VEGETATIVAMENTE, NO PRODUCE ESPOROS. Los
ejemplares son MASCULINOS y NO POSEEN ORGANOS DE ANCLAJE.
Estas características IMPIDEN que esta alga colonice nuevos territorios o desplace a otros
organismos. K.alvarezii también es SUSCEPTIBLE al herbivorismo de PECES, ERIZOS, APLYSIAS Y
TORTUGAS y no crece bajo profundidad de 5 m por falta de luz y baja Salinidad de 25 ppm.
La FAO No considera la macroalga K.alverezii una especie invasora;
Hay muchos estudios científicos que demuestran que la macroalga K.alvarezii una especie
INUOCA en el ambiente. Muchos consideran como siendo arrecifes artificiales para peces,
moluscos, invertebrados y tortugas marinas.

Kappaphy us alvarezii Doty Doty var. Ta ala g

III. OBJETIVOS:

III.I Objetivo General:


El objetivo fundamental de la presente Ficha y Plan de Manejo Ambiental, constituye la
identificación, valoración y jerarquización de los posibles impactos que puedan ocasionar la

7
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
8
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

actividad constructiva del Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores
Artesanales de la Cooperativa de Santa Rosa de Salinas y la elaboración de un Plan de Manejo
Ambiental que contemple medidas preventivas, correctivas y de control, que garantice de mejor
manera el mantenimiento y conservación del entorno natural y el bienestar de la comunidad, en
estricto cumplimiento a lo establecido en el Reglamento Ambiental para este tipo de actividades
en la República del Ecuador.

III.II Objetivos Específicos:

 Evaluar el cultivo experimental de K. alvarezii en la Ensenada de Santa Rosa- Salinas;


 Análisis de la Temperatura; Salinidad; Luminosidad y hidrodinamismo;
 Evaluación de la tasa de crecimiento;
 Evaluación del ciclo biológico de K.alvarezii.
 Evaluación de la Dispersión de K.alvarezii no ambiente;
 Evaluar la Susceptibilidad de K.alvarezii frente a herbivoria;
 Evaluación del Espifitismo de otras especies sobre K.alvarezii.
 Caracterización de la comunidad de peces y macrolagas en la área del cultivo;
 Evaluación del cultivo de K.alvarezii como Arrecifes artificiales;
 Evaluación del Sistema de cultivo utilizado para K.alvarezii;
 Evaluación de posibles impactos ambientales positivos y negativos del cultivo de K.alvarezii;
 Evaluación de la Viabilidad de la especie para maricultura en escala Piloto y Comercial;
 Formar recursos humanos con conocimiento sobre biología y cultivo de Kappaphycus
alvarezii de modo a cumplir acciones de manejo y conservación (PMA);
 Evaluar el cultivo de Kappaphycus como una alternativa productiva que promueva la
equidad de género, mejore la calidad de vida de los beneficiarios y reduzca el esfuerzo
ejercido sobre los productos pesqueros;

IV. ALCANCE:

La presente Ficha y Plan de Manejo Ambiental, se efectuará en la respectiva área de influencia del
proyecto, las mismas que se han definido en base a los factores de influencia física, biótica y socio-
económica, descrito en el área de influencia del proyecto.
La propuesta contiene una serie de acciones inmediatas y de mediano plazo, tendientes a lograr el
desarrollo ordenado y armónico con el ambiente, observando la sustentabilidad de los recursos

8
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
9
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

naturales, lo que garantiza una estabilidad entre el medio, la comunidad y las Autoridades
municipales.
La datos obtenidos en la Línea Base fueron tomados de fuentes de información secundarías
(Estudios anteriormente realizados en otros Países que cultivan la especie) que considera los
parámetros correspondientes al medio físico, químico, biológico y socio económico y que servirán
para la Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales.

V. FICHA AMBIENTAL DEL PROYECTO: CULTIVO “O“TENIBLE DE MACROALGAS MARINAS PARA


LOS PESCADORES ARTESANALES DE LA COOPERATIVA DE SANTA ROSA DE SALINAS –
SANTA ELENA- ECUADOR .

 PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA.


Cultivo Sostenible de MacroAlgas CCAN: 11.2.5.1.4.3 (Construcción y/u operación
Marinas para los Pescadores Artesanales de infraestructura para proyectos de
de la Cooperativa de Santa Rosa de maricultura)
Salinas – Santa Elena- Ecuador
3. DATOS GENERALES.
Sistema de coordenadas UTM WGS84, Zona (correspondiente al Huso Horario) Centro de del proyecto, obra o actividad:

X: 506310 Y: 9755283 Altitud: 0 m.s.n.m


X: 506394 Y: 9755227 Altitud: 0 m.s.n.m
X: 506367 Y 9755142 Altitud: 0 m.s.n.m
X: 506283 X: 9755186 Altitud: 0 m.s.n.m
Estado del proyecto, obra o actividad: Construcción: X Operación: X Cierre: Abandono:

Dirección del proyecto, obra o actividad:


Cantón: SALINAS Ciudad: SALINAS Provincia: SANTA ELENA
Parroquia: SANTA ROSA Zona no delimitada: Periférico: oeste océano Pacífico, este perfil
costero
Urbana: X

Rural:

Datos del Promotor: COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA SANTA ROSA DE SALINAS


Dirección: Barrio 15 de julio, Av. San José entre las calles Santa Elena y La libertad
www.fenacopecsantarosa.com - Email: coop.starosa@hotmail.com
Telf. : 2931853
SANTA ROSA - SANTA ELENA - ECUADOR

Responsable técnico elaboración Ficha:


Biólogo Marino Miguel Sepulveda
RUC 2490007388001
Dirección: Urbanización Mar del Sol, Villa 14 – Salinas
Teléfono: 0998989700 / 04-2778379
Email:seaweedconsulting@gmail.com

9
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
10
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Domicilio del promotor: Barrio 15 de julio, Av. San José entre las calles Santa Elena y La libertad
Correo electrónico del promotor: seaweedconsulting@gmail.com Teléfono: 2931853
CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA.
Área del proyecto (ha o m2): 10 H Infraestructura (residencial, industrial, u otros): AREA PARA MARICULTURA
Mapa de ubicación : Hoja Topográfica (IGM), SIG (Arcgis), Google Earth.

EQUIPOS Y ACCESORIOS PRINCIPALES.


1.- Boyas 3.- Red Tubular 5.- Anclas
2.- Tuberías PVC 4.- Piolas 6.- Cabos

10
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
11
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Observaciones: ESTRUCTURA DEL CULTIVO

REQUERIMIENTO DE PERSONAL.
ESPACIO FÍSICO DEL PROYECTO.
Área Total (m2, ha): 10 hectáreas Área de Implantación (m2, ha): 10 hectáreas
Agua Potable: SI ( ) NO( x) Consumo de agua (m3): no aplica
Energía Eléctrica: SI ( ) NO( x) Consumo de energía eléctrica (Kv): no aplica
Acceso Vehicular: SI ( ) NO (x ) Facilidades de transporte para acceso: Botes
Topografía del terreno: MAR Tipo de Vía: no aplica

Alcantarillado: SI ( ) NO ( x) Telefonía: Móvil( x ) Fija () Otra ( )


Observaciones: AREA DE CONCECION DE MAR

SITUACIÓN DEL PREDIO


Alquiler: no aplica Compra: no aplica
Comunitarias: no aplica Zonas restringidas:
Otros (Detallar):
Observaciones:
UBICACIÓN COORDENADAS DE LA ZONA DEL PROYECTO.
Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona (correspondiente al Huso Horario) para la creación de un polígono de implantación.
(mínimo cuatro puntos)

11
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
12
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

AREA EXPERIMENTAL
Este (X): 506310 Norte (Y): 9755283 Altitud (msnm): 0
Este (X): 506394 Norte (Y): 9755227 Altitud (msnm): 0
Este (X): 506367 Norte (Y): 9755142 Altitud (msnm): 0
Este (X): 506283 Norte (Y): 9755186 Altitud (msnm): 0

4. MARCO LEGAL REFERENCIAL:


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR
La Constitución de la República del Ecuador, aprobada por la Asamblea Nacional
Constituyente y el Referéndum aprobatorio, que se encuentra publicado en el
Registro Oficial No. 449 del lunes 20 de octubre del 2008.
Título II: DERECHOS
Capítulo II. Derechos del buen vivir
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés
público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la
integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de
los espacios naturales degradados.
Capítulo VII. Derechos de la naturaleza
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se
respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales,
estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad
podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e
interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que
proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que
protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la
obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y
colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental
grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no
renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y
adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan
conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de

12
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
13
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que
puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.
Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del
ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.
Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y
aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Título VI: DEL RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR


Capítulo I. Inclusión y equidad
Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos
negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la
mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y
ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.
El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de
gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y
nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá
como funciones principales, entre otras:
1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio
ecuatoriano.
2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar
adecuadamente el riesgo.
3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma
transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.
4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar
los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar
acciones tendientes a reducirlos.
5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así
como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una
emergencia o desastre.
6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar,
atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el
territorio nacional.

13
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
14
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar


la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.
Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que
implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando
sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito
territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su
autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.

Capítulo I. Biodiversidad y Recursos Naturales


Sección Primera: Naturaleza y Medio Ambiente
Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y
respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración
natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones
presentes y futuras.
2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio
cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o
jurídicas en el territorio nacional.
3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que
genere impactos ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se
aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto
ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado
adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es
objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la
obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades
afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y
uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto
ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control

14
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
15
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales
serán imprescriptibles.
Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para
garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el
Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que
conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca.
La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el
control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:
1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las
acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés
directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de
solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio.
La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la
actividad o el demandado.
2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de
recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.
3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y
peligrosos para las personas o el ambiente.
4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la
conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los
ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del
Estado.
5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado
en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad.
Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser
consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante
será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto
consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El
Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los
instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta
una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto

15
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
16
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior


correspondiente de acuerdo con la ley.
Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la
ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de
gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza.
Sección Segunda Biodiversidad
Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se
realizará con responsabilidad inter generacional. Se declara de interés público la conservación de la
biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el
patrimonio genético del país.
Con lo antes expuesto y en concordancia al Libro IV de la de la biodiversidad del texto Unificado de
la Legislación Secundaria del Medio Ambiente, específicamente en los siguientes artículos.
Art. 64.- Para efectos de determinar las acciones y actividades relacionadas con la introducción de
especies exóticas, el Ministerio del Ambiente contemplará como criterios técnicos su potencial
reproductivo y adaptabilidad que las haga susceptibles de convertirse en especies invasoras.
Art. 65.- Toda la documentación adjunta a las solicitudes de introducción de especímenes de flora
y fauna silvestres no nativas del país, y de manera especial el documento de evaluación de impacto
ambiental, deberán ser suscritos por el solicitante o su representante legal.
Art. 66.- El Ministerio del Ambiente no aprobará el documento de evaluación de impacto
ambiental referido en el Art. 52, y por lo tanto no permitirá la importación de especímenes de la
vida silvestre no nativas del país, si no se comprueba que los mismos no generarán:
a) Una dispersión incontrolable,
b) Una alteración significativa o destrucción de ecosistemas y hábitat de especies nativas locales,
c) Transmisión de enfermedades, así como la hibridación con las especies nativas.

Además, amparados en el Acuerdo ministerial 458, de ordenamiento y control de concesiones para


maricultura en ecuador, como lo menciona los siguientes artículos:
Art. 3.- DE LAS ESPECIES MARINAS APTAS PARA LA MARICULTURA.- La Subsecretaría de
Acuacultura mantendrá la lista actualizada de las especies marinas permitidas para su cultivo en
maricultura, además de las no permitidas y en experimentación; previo informe del Instituto
Nacional de Pesca.
Art. 14. Previo al inicio de la operación del cultivo, el concesionario deberá haber obtenido la

16
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
17
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

aprobación de la ficha o la licencia ambiental y el plan de manejo


Art. 22.- Son obligaciones de los acuicultores las siguientes:
a) Cultivar sólo las especies autorizadas por el Instituto Nacional de Pesca, y en coordinación con
la Comisión Técnica de Evaluación de Riesgos de Importación, en el caso que se importen
especies.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD:


Cultivo experimental y piloto de la macroalga Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty en el litoral de
Salinas – Ecuador para obtener conocimiento sobre la eco fisiología, crecimiento, comportamiento
en los ecosistemas locales e informaciones necesarias que subsidiaran la expansión de la actividad
a partir de la elaboración de un protocolo nacional de cultivo para esa especie, además de
capacitar recursos humanos para que actúen en esa actividad. Las principales justificativas y
objetivos para esa iniciativa, son: análisis de los antecedentes biológicos, ecológicos y de potencial
para Maricultura de la especie, además de los cuidados visando su introducción controlada, son
sintetizados en los tópicos siguientes:
 Actualmente, Ecuador importa cantidades significativas (aproximadamente 8 millones de USD/año)
de CARRAGENINA; (Fuente: Empresa de Manifiesto 2012).
 En el litoral Ecuatoriano NO existe una especie nativa CARRAGENÓFITA viable para Maricultura,
que permita al país producir en gran escala y obtener Carragenina para suplir su demanda
existente y futuras ampliaciones;
 Los potenciales económicos de la especie K.alvarezii son:
Fuente de Carragenina Kappa con gran aplicación en la Industria Alimenticia, Farmacéutica y de
Cosméticos. Utilización directa en la alimentación humana como ensaladas, sopas, gelatinas;
fuente de lectinas y de elementos minerales (Ca, K, Mg, Na, Cu, Fe, Mn, Iodo, Ferro).
 El cultivo de K.alvarezii será realizado de manera criteriosa, con estudios y cuidados necesarios
para su consolidación evaluando sus posibles impactos ecológicos a través de un monitoramiento
continuo.
 Los resultados de la introducción y del cultivo experimental, pueden indicar una gran alternativa
para la Maricultura de Algas en el litoral Ecuatoriano.
Los beneficios esperados son:
 Inclusión social y equidad de género al proporcionar nuevas fuentes ocupacionales
alternativas.
 Mejorar la calidad de vida de los Pescadores Artesanales beneficiados por el proyecto.

17
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
18
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

 Reducción de movimientos migratorios debido a la falta de empleo a centros urbanos


donde muchas veces forman parte de los cinturones de miseria.
 Alternativas de renta y empleo para la población excluida y al margen de las actividades
tradicionales.
 Independencia económica de la mujer, generalmente excluida de las actividades
tradicionales de pesca.
 Diversificación de las actividades económicas tradicionales de los Pescadores Artesanales.
 Creación de una industria pionera de algas marinas en el país.
 Fortalecimiento de la cadena productiva al generar una serie de nuevos empleos (insumos
para las granjas, transporte, comercialización de materia prima y producto procesado entre
otros) en las comunas pesqueras.
 Sustitución de importaciones de insumos e ingredientes para la industria de alimentos y
medicamentos.
 Ingresos de divisas al país a través de la exportación de materia prima y producto procesado.
 Mejorar los ingresos económicos de las comunidades beneficiadas.
 Disminución de la presión sobre los recursos pesqueros tradicionales.
 Creación de nuevos nichos ecológicos y aumento de la biodiversidad marina ya que las granjas
marinas sirven de sustrato y refugio a una gran variedad de especies de peces, moluscos,
crustáceos y invertebrados.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

MATERIALES, INSUMOS, FASE DEL PROYECTO IMPACTOS POTENCIALES


EQUIPOS
Boyas, Piolas y Anclas Cultivo en el Mar Alteracion del paisaje
Mesas de secado Secado en Tierra Alteracion del paisaje
Prensa Empaque Ruido

6.1 El sistema del Cultivo en el mar:

Será utilizado el siste a de Lo g li e Flotantes de PVC .


Las estructuras de cultivo del tipo Long line Flotantes de PVC serán instaladas dispuestas
transversalmente a la línea de la costa y agrupadas en dos hileras paralelas entre sí.
Cada balsa ocupa una área de 450m² y compuesta por 30 módulos (3x5 m cada), sostenidos por
tubos de PVC con las extremidades cerradas. Los módulos son conectados por cabos de
polipropileno y cada uno con un conjunto de 10 líneas de nylon, donde serán atadas 100 semillas

18
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
19
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

de 100 g. Las algas serán cultivadas a una profundidad máxima de 40 cm de la lámina del agua y
posicionadas perpendicularmente a la zona de acción de la mayor incidencia de corrientes. La
parte inferior de cada módulo posee una red de nylon (entre nosotros 60 mm y hilo 50 mm), para
proteger las algas de la acción de la herbivoria y minimizar su dispersión para el ambiente. Todo el
conjunto es fijo al fondo por dos estacas, fijadas en las extremidades de las estructuras.
O cultivo será posicionado a uma distância de cerca de 100 metros da faixa de praia e do costão
rochoso em uma profundidade média de 5 m.

Esquema de una Balsa Flotante de cultivo de Kappaphycus alvarezii, com módulos de 5x3

19
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
20
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Sistema de balsa flotante de cultivo de K.alvarezii en el Mar

20
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
21
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

6.1.1 Siembra experimental:

Una vez instalada la estructura de cultivo, hacemos la siembra. El material inicial de cultivo son
implantes de alga llamados talos, cada talo debe pesar 50 gramos y va amarrado a una rafia
plástica a la cuerda de polipropileno (diámetro de 8mm) de siembra con 10 ejemplares en cada
cuerda. Para sembrar una Balsa de cultivo de 300 m2 se necesitan 100 kilos de semilla. También
se á p o ado el siste a de Red Tu ula plásti a.
Hay que tener especial cuidado en la selección de la semilla a ser utilizada, tomando en cuenta que
se deben sembrar las partes más jóvenes y sanas (generalmente los extremos de las plantas). Una
vez listos los talos y las cuerdas, se procede a sembrar de la siguiente manera:

21
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
22
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Método de siembra en líneas

Método de siembra en Red Tubular

22
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
23
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Método de sie ra e Red Tu ular

Método de Red Tu ular

23
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
24
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

7. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE IMPLANTACIÓN:

El área donde será realizado el cultivo experimental está localizada en la región de Salinas, caleta
pesquera Santa Rosa, provincia de Santa Elena, en la ensenada de Santa Rosa, frente a la fábrica La
Corona.

7.1 LINEA BASE FÍSICO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO:


El clima de la región es caracterizado como tropical caliente y seco, con mayores índices
pluviométricos en los meses de verano y periodos más secos en los meses de invierno.
El área está expuesta a la acción de los vientos de sur, suroeste y oeste, durante todo el año. Estos
son los vientos más frecuentes y también los de mayor energía. El área disponible para el cultivo
experimental posee 1 hectárea y posteriormente de acuerdo a los resultados en esta fase
experimental se proyecta a 10 hectáreas en la fase de producción.
Corriente y Mareas:
La circulación del agua es fuertemente influenciada por el régimen de mareas, tanto en intensidad
cuanto en dirección y con amplitud de 2 metros.

Temperatura agua del mar en sitio de cultivo:


Es importante conocer la temperatura del agua en el sitio de la muestra tomada porque puede
ayudar a predecir y/o confirmar otras condiciones del crecimiento de las algas.
Bajo este punto de vista es importante conocer la temperatura del agua en el sitio de muestreo ya
que una variación de temperatura puede ser un indicativo de algún suceso o no para el desarrollo
del proyecto. En los resultados obtenidos in situ se puede observar uniformidad de temperatura,
siendo la mayor temperatura registrada 25,70 °C y la menor 25,10 °C, valores menores que el
límite máximo permisible. La temperatura ideal para el cultivo de kappaphycus es de 24°C.
Kappaphycus alvarezii NO sobrevive mucho tiempo a temperaturas inferiores a 18 o como
demostrado por estudios sobre su introducción experimental en el Sur de Japón (Ohno et al.
1994).
Salinidad
Generalmente, la macroalga K. alvarezii es estenohalina, es decir tiene un rango muy estrecho de
tolerancia de salinidad, casi siempre sobre 28 ppm hasta los niveles promedio de agua oceánica.
Esta especie también es sensible a la exposición al aire, a bajas Salinidades (< 28 ppm) y limitadas
a pequeñas profundidades (<5m) dependiendo de la transparencia del agua, o sea, en mayores
profundidades empiezan a morirse (Doty 1984).

24
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
25
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Fuente: Fundación Nazca 2010

Fuente: Fundación Nazca 2010


Sedimento:
Los depósitos sedimentarios de la región son predominantemente compuestos por fracciones
granulométricas finas del tipo arenosas.

25
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
26
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

7.2 BIÓTICO.

La siguiente Figura muestra gráficamente la distribución de los ecosistemas marinos, demarcando


los diferentes hábitats y las especies que habitualmente los transitan. El proyecto será desarrollado
en la zona del infra litoral y circa litoral.

La macrofauna donde será desarrollado el proyecto está compuesta por invertebrados, moluscos,
crustáceos, peces y equinodermos (Mair, James., Elba Mora y Manuel Cruz. 2002).
La fauna asociada está caracterizada por:
Moluscos: pulpo, calamar, aplysia, almejas, y mejillones.
Echinodermos: Erizos y estrellas de mar
Crustáceos: como el camarón y langosta
Peces: pargos, meros, róbalos.
Estos organismos son considerados como potenciales predadores e consumidores de
Kappaphycus. El fondo marino en esta área en su totalidad está compuesto de arena, limo
arcilloso y sustrato rocoso.
Tenemos también la presencia de algunos géneros de macroalgas en el sitio de cultivo como:
Clorophytas (Chaetomorfa y Enteromorfa, Ulva);
Phaeophytas (Padina y Sargassum);
Rhodophytas (Ceramium y Chondria).
En términos generales, los cultivos de algas constituyen una excelente fuente de sustrato y refugio
a un sinnúmero de especies de peces, invertebrados y otras especies de algas (Hay et al., 1989;
Holmlund et al, 1990; Schneider & Mann, 1991).

26
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
27
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

7.2.1 Caracterización del Paisaje:


Sector de Playa: altamente rocosa.

Sector de Tierra: Sector altamente alterado con edificaciones residenciales y algunas industriales.

7.3 Social

7.4 Demográfica:
De acuerdo a los datos tomados por el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas, se
puede resumir lo siguiente:

Territorio:
Salinas está ubicado en el accidente geográfico más saliente de la zona costera del Ecuador, la

27
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
28
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

punta de Santa Elena1, es el principal balneario de la provincia de Santa Elena y del país; cuenta
con una extensión territorial de 7.356,70 Has de las cuales 2.706,84 Has pertenecen a su cabecera
cantonal y las restantes 4.649,86 Has a sus parroquias rurales José Luis Tamato y Anconcito.

Limites Geográficos da área de intervención

Norte Océano Pacífico


Sur Océano Pacifico
Este La Libertad Y Santa Elena
Oeste Océano Pacífico

28
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
29
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Población
De acuerdo al INEC2 el cantón Salinas tiene una población de 68.675,00 habitantes, que
corresponde al 22,25% de la población de la provincia de Santa Elena. En la zona urbana habitan
34.719,00 habitantes y en el sector rural 33.956,00 personas, lo que representa el 51,60% y
49,44% respectivamente del total de la población del cantón Salinas.
Educación
En el cantón Salinas, los índices de escolaridad en el nivel primario y secundario son inferiores en
2,96% y 1,02% respectivamente a los índices de escolaridad promedio registrado dentro de la
provincia de Santa Elena; estos valores difieren al efectuar un análisis comparativo con los niveles
de instrucción de educación básica, bachillerato, post bachillerato, superior y post grado, en los
cuales el cantón salinas registra valores superiores de índice de escolaridad, al promedio provincial
en 1,20%, 1,39%, 0,17%, 2,03% y 0,17% respectivamente.
La oferta educativa en el nivel de instrucción secundaria dentro del cantón Salinas, sufre una
reducción en relación a la cantidad de alumnos que terminan la instrucción primaria e ingresan al
nivel secundario, con valores promedios que van desde 15,33% hasta el 10,49% tanto en la zona
urbana como rural; estos indicadores son aún más críticos, si se los compara con las personas que
logran terminar el nivel de instrucción secundaria, así vemos que menos del 10% de la población
del cantón llega a este nivel de estudio; la Parroquia urbana de Salinas presenta los mayores
índices de escolaridad en el nivel de instrucción secundaria con el 7,92%.
Salud
La tasa de mortalidad en la niñez y la tasa de mortalidad neonatal en el cantón Salinas es superior
en 10,0 y 3,0 puntos porcentuales al promedio provincial que registra la provincia de Santa Elena
que es del 12,4 % y 4,7 % respectivamente.
Las proyecciones de desnutrición crónica en niños de 1 a 5 años en las parroquias rurales de José
Luis Tamayo y Anconcito, registran valores superiores en 6,6% y 8,8%, respecto al promedio del
cantón Salinas que es del 41,4%.
La infraestructura de salud pública del cantón Salinas está dada por: 2 establecimientos con
internación; 3 subcentros de salud; 2 ubicados en la cabecera cantonal y 1 en la parroquia rural de
Anconcito; 1 dispensario médico.

29
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
30
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Pobreza
La pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el Cantón Salinas afecta al 67,1% del
total de la población; en la parroquia rural de Anconcito el índices de pobreza por necesidades
básicas insatisfecha (NBI) afecta al 87,0% del total de la población, este valor supera a los índices
de pobreza en 16%, 28% y 19,9% a los promedios registrados en la parroquia rural de José Luis
Tamayo, Cabecera cantonal y Cantón Salinas respectivamente.
En relación a la extrema pobreza por necesidades básicas insatisfecha (NBI), esta afecta al 34,8%
del total de la población; la parroquias rurales de José Luis Tamayo y Anconcito presentan los
mayores índices de extrema pobreza por necesidades básicas insatisfecha con valores de 38,0% y
56,0%.
La incidencia de la pobreza de consumo afecta al 52,7% del total de la población del cantón
Salinas; en la parroquia rural de Anconcito la incidencia de la pobreza por consumo es muy crítica
afectando al 66,0% de la población, es decir, que por cada 100 personas, 66 están inmersas dentro
de la pobreza de consumo.
Producción
La provincia de Santa Elena es una de las más jóvenes del país, basa su economía en aspectos
relacionados con el sector agrícola y comercial.
Según las cifras del último Censo Económico realizado en el país, la mayor parte
(aproximadamente el 18%) de la mano de obra provincial es captada por actividades en el sector
agrícola, ganadería, silvicultura y pesca, seguido del sector comercial, principalmente ubicados en
el cantón Santa Elena y La Libertad, respectivamente.

Ilustración 1 - Distribución de la mano de obra del Cantón Salinas

Sector Pesquero

20,00% Sector Comercial


43,30%
14,20% Construcción

9,00%
6,50% 7,00% Administración Pública y
Defensa
Turísmo

Otros

30
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
31
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Es importante hacer notar que gran parte de la economía de este cantón es impulsada por el
turismo, de forma que el sistema económico local gira alrededor de este subsector de la economía,
brindándole apoyo y soporte para su desarrollo y la generación de bienestar en la población.
La distribución de la actividad económica del cantón nos indica que en el cantón existen
aproximadamente 1,983 negocios, de los cuales cerca del 53% de estos se dedican a actividades
relacionadas con el comercio (por mayor y menor), el 41% a actividades de servicios, 6% a
manufactura y, apenas, el 0.1% a actividades relacionadas con la agricultura y pesca. Esto revela
que gran parte de la mano de obra se concentra en un sector muy pequeño de la economía local,
como lo es la pesca.

8. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES:

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO/ NEGATIVO CATEGORIA DE LA


IMPORTANCIA

Paisaje Alteración del paisaje


debido a la presencia
de estructuras (boyas Negativo Baja
etc) de cultivo ajena al
entorno

Flora Aumento da Positivo Alta


Biodiversidad
Fauna Aumento da Positivo Alta
Biodiversidad
Economía Aumento de ingresos Positivo Alta
financieros y empleos
Salud Generación de Negativo Media
accidentes leves
durante la actividad
de cultivo

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA):

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), ha sido elaborado en base a la protección de todos y cada uno
de los elementos que componen el ecosistema natural del entorno de donde van a estar
constituidas las instalaciones del proyecto. Está estructurado de la siguiente manera y se
encuentra enfocado en las actividades que se llevarán a cabo en el sitio del proyecto, para lo cual
se contará con los siguientes planes y programas:

31
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
32
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

9.1 PLAN PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS (PPM):


El objetivo de este Plan es formular un conjunto de medidas de prevención y mitigación de los
impactos ambientales significativos, de manera que sus efectos en el ambiente sean neutralizados
o reducidos hasta cumplir con la normativa ambiental vigente y las buenas prácticas ambientales,
durante la instalación y operación del cultivo de macroalgas.
• Mi i iza los i pa tos ue se puedan generar de la instalación durante la ejecución del
proyecto.
• P opo io a u a guía o manual para el manejo de las instalaciones y la ejecución de las
actividades en condiciones ambientalmente eficientes, que permitan preservar el ecosistema y
cumplir con la Legislación Ambiental vigente.
• Esta le e u p og a a de segui ie to o ito eo ue la e p esa de e á u pli , on el
propósito de comprobar la existencia o no de alteraciones en el medio con respecto a las
condiciones descritas en la Línea Base Ambiental.

9.2 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS (PMD):


Contar con un plan de desechos sólidos y líquidos en el área de ejecución del proyecto debe ser un
requisito obligatorio.
Desechos sólidos:
La cantidad de desechos sólidos provenientes de las actividades diarias de la ejecución del
proyecto no representa un volumen significativo, la basura que se produzca de las actividades
humanas es de pequeña magnitud y se la deberá conservar a bordo de las instalaciones en un
depósito confinado hasta su disposición final en los lugares destinados en puerto.

9.3 PLAN DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN (PCC):


La capacitación, es un proceso educacional de carácter estratégico aplicado de manera organizada
y sistémica, mediante el cual el personal adquiere o desarrolla conocimientos y habilidades
específicas relativas al trabajo, y modifica sus actitudes frente a aspectos de la organización, el
puesto o el ambiente laboral.
Objetivos:
 Preparar al personal para la ejecución eficiente de sus responsabilidades que asuman en
sus puestos en la actividad de Maricultura.
 Proveer conocimientos y desarrollar habilidades que cubran la totalidad de requerimientos
para el desempleo de puestos específicos.

32
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
33
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

 Actualizar y ampliar los conocimientos requeridos en áreas especializadas de actividad.


 Contribuir a elevar y mantener un buen nivel de eficiencia individual y rendimiento colectivo.
 Modificar actitudes para contribuir a crear un clima de trabajo satisfactorio, incrementar la
motivación del trabajador y hacerlo más receptivo a la supervisión y acciones de gestión.
 Apoyar la continuidad y desarrollo del proyecto
Las estrategias a emplear son.
 Desarrollo de trabajos prácticos que se vienen realizando cotidianamente en la Maricultura de
Macroalgas
 Realizar talleres.
 Metodología de exposición – diálogo.
Niveles de Capacitación:
Nivel Básico: Se orienta a personal que se inicia en el desempeño de una ocupación o área
específica en la Empresa. Tiene por objeto proporcionar información, conocimientos y habilidades
esenciales requeridos para el desempeño en la ocupación.
Nivel Intermedio: Se orienta al personal que requiere profundizar conocimientos y experiencias
en una ocupación determinada o en un aspecto de ella. Su objeto es ampliar conocimientos y
perfeccionar habilidades con relación a las exigencias de especialización y mejor desempeño en
la ocupación.
Nivel Avanzado: Se orienta a personal que requiere obtener una visión integral y profunda sobre
un área de actividad o un campo relacionado con esta. Su objeto es preparar cuadros
ocupacionales para el desempeño de tareas de mayor exigencia y responsabilidad dentro de
la empresa.
Acciones a desarrollar:
Las acciones para el desarrollo del plan de capacitación están respaldadas por los temarios que
permitirán a los asistentes a capitalizar los temas, y el esfuerzo realizado que permitirán mejorar la
calidad de los recursos humanos, para ello se está considerando lo siguiente:
Humanos: Lo conforman los participantes, facilitadores y expositores especializados en la materia,
como: Biólogos, Acuicultores, Psicólogos, etc.
Materiales:
INFRAESTRUCTURA.- Las actividades de capacitación se desarrollaran en ambientes adecuados
proporcionados por la Cooperativa.

33
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
34
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

9.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC):


La empresa deberá contratar un especialista que le organice un programa de Relaciones
Comunitarias, siendo uno de los componentes la elaboración de folletos en material de bajo costo
para que sean entregados en escuelas y colegios de los centros poblados más cercanos al lugar de
desarrollo del proyecto, estos folletos deben ir acompañados con charlas en donde se explique las
bondades ambientales del proyecto como una políticas de responsabilidad social de la empresa
con el fin de mantener relaciones armónicas con la comunidad.

9.5. PLAN DE CONTIGENCIA

En el caso de existir problemas en el cultivo experimental se procederá al retiro de los ejemplares


sembrados en las estructuras de cultivo de algas Kappaphycus en el ecosistema marino,
desarmando de todos los sistemas instalados el personal responsable en el manejo del cultivo
estará encargado de esta actividad.
Se realizara rastreos de fondo en el fondo marino y en el sector de playa, para prevenir el escape
de un fragmento de la macroalga está actividad se la realizara de forma inmediata en caso de
existir dificultades.

9.6 PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL (PSS).


La seguridad y salud ocupacional está en función del control de los riesgos y de los
comportamientos inseguros, de manera que disminuyan los daños y los padecimientos en el lugar
de trabajo. En la operación de un proyecto de MARICULTURA, estos riesgos varían en función del
manejo y operación en las estructuras de cultivo. La clave para prevenir o reducir al mínimo los
efectos adversos asociados con este tipo de actividad y con su operación posterior es prevenir,
identificar, evaluar y controlar dichos riesgos.
Los procedimientos de la empresa, en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, deben
revisarse periódicamente a fin de obtener mayor eficacia y eficiencia en el control de los riesgos
asociados al trabajo.
Se adoptarán todas las precauciones necesarias para proteger a las personas que se encuentren en
local y sus inmediaciones, de todos los riesgos que puedan derivarse de la misma.
Como indica el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, las funciones del Supervisor de
Seguridad y Salud en el Trabajo son:
a) Hacer cumplir el presente Reglamento, las normativas sectoriales y el Reglamento Interne de
Seguridad y Salud de la empresa.

34
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
35
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

c) Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones.


e) Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos
establecidos en el programa anual, para analizar los accidentes graves o cuando las circunstancias
lo exijan.
Identificación de Riesgos:
Los accidentes de trabajo pueden tener dos orígenes:
1. Por condiciones inseguras de trabajo.
2. Por negligencia del propio trabajador.
Generalmente, las principales condiciones inseguras de trabajo se presentan por:

35
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
36
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

 Manipular herramientas, o recojo de desechos con la mano por no contar con los
elementos necesarios, como guantes apropiados, los que puede ocasionar cortes en las
manos.
 Manipulación inadecuada de sedimentos en el momento de limpieza de las unidades, lo
que puede producir desgastes excesivos del trabajador, o desgarramientos por
levantamiento excesivo de peso.
 Jornada de trabajo excesivamente larga, causando la fatiga de los trabajadores.
 Carencia de uniformes adecuados y equipos individuales de protección.
Entre los actos de negligencia más comunes, del propio trabajador, son:
 No usar el equipo individual de protección.
 Ingerir bebidas alcohólicas durante la jornada de trabajo.
 Forma indebida de levantamiento de recipientes o objetos pesados.
 Forma indebida de manipulación de herramientas.
 No prestar atención al tráfico de embarcaciones.
Por lo tanto, se deben identificar cuidadosamente todas las condiciones inseguras y las causas más
comunes de accidentes de trabajo y riesgos a que esté expuesto el trabajador para darle la
solución más adecuada.
Debe dotarse a los trabajadores de elementos de protección como: guantes botas con puntas de
acero, lentes para protección de polvos, etc.
Debe definirse un programa rutinario de labores de inspección, mantenimiento y reparación,
estableciendo una serie de actividades diarias, mensuales y anuales, así como las acciones por
tomar en caso de posibles fallas o colapsos en las estructuras de cultivo en el mar.

9.6 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO (PMS):


9.6.1 CULTIVO (FASE) EXPERIMENTAL:
El objetivo primordial de este plan es que se realice un estricto control mediante un seguimiento y
monitoreo en forma sistemática para que las condiciones del área de concesión y ejecución del
proyecto mantenga los parámetros descritos en la caracterización de la línea base, por lo que el
grupo consultor recomienda celebrar un convenio con el Instituto Nacional de Pesca para que sean
ellos los que ejecuten el control. Este programa incluye la ejecución de planes de seguimiento y
monitoreo a dos elementos importantes de la zona en donde se va a desarrollar el proyecto y que
cualquier variabilidad negativa en sus condiciones va a dar como resultado la no vialidad del

36
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
37
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

proyecto lo que conlleva a implementar medidas urgentes de remediación y compensación.


Durante la fase de operación de cultivo, la empresa debe realizar en forma conjunta un muestreo
de las condiciones del sedimento y ecosistema local para determinar si ha habido cambios
estructurales en su composición ya sea esta de comunidades bentónicas o de elementos que se
agreguen para evitar de esta manera que se produzca el proceso de desequilibrio ambiental.
A) Coordenadas del área del cultivo experimental:
ÁREA EXPERIMENTAL
Este (X): 506310 Norte (Y): 9755283 Altitud (msnm): 0

Este (X): 506394 Norte (Y): 9755227 Altitud (msnm): 0

Este (X): 506367 Norte (Y): 9755142 Altitud (msnm): 0

Este (X): 506283 Norte (Y): 9755186 Altitud (msnm): 0

B) Variación temporal de la Tasa de Crecimiento Diario (TCD) de K. alvarezii.


Será evaluada la variación temporal del ritmo de crecimiento diario de K. alvarezii, con ciclo de
producción entre 60 días, durante 12 meses a través de la cuantificación mensual de la biomasa
total húmeda de dos módulos (n=2).

El porcentaje de crecimiento diario (TCD) será calculado por la siguiente fórmula3:


��
ln
��
� =( )× dónde:

Mf = Biomasa húmeda final;


Mi = Biomasa húmeda inicial;
t = días de cultivo.

C) Análisis de la presencia de estructuras reproductivas de Kappaphycus alvarezii.

Para evaluar el estado reproductivo de las Macroalgas se tomarán al azar 30-100 plántulas de K.
alvarezii en la estructura de cultivo 1 vez al mes.
Los ejemplares serán observados en con la ayuda de una lupa de mano in situ para verificar la
existencia de estructuras reproductivas (tetrasporofíticas y carposporofíticas).

D) Análisis de la aparición de esporas en el cultivo de sistema Kappaphycus alvarezii.


Durante los 4 meses del cultivo experimental, para comprobar la existencia o aparición de esporas
en el cultivo se utilizarán sustratos artificiales (30 placas Acrílico, 100 cm2 (10x10 cm) y 2 mm de

37
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
38
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

espesor) colocados bajo las estructura de cultivo, método de acuerdo a Bulboa (2001) y
previamente probado en Brasil según (Castelar et al. 2005).

Detalle de placas colocadas debajo de la estructura de cultivo

En los 120 días las placas serán llevadas a un laboratorio donde serán hechas observaciones en
microscópico para la verificación de esporos. En seguida nuevas Placas serán puestas
nuevamente.

E) La cuantificación de la pérdida de Semillas de Kappaphycus alvarezii.


Para la cuantificación de la biomasa arribada de algas o semillas que llegan a la Playa y su
variación espacio-temporal, serán hechas observaciones y monitoreo periódico en los 500 m de
playa del sitio de cultivo durante todo el período del experimento. Serán elegidas 4 estaciones
de muestreo en la Playa y 4 abajo la estructura de cultivo. En cada área de muestreo, se
colocaron cuadrados de (50X50 cm) al azar. La metodología será de acuerdo a De Wreede
(1995).

38
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
39
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Cuadrado de muestreo con ejemplar de Kappaphycus alvarezii (Brasil)

F) La viabilidad de sobrevivencia de las semillas de Kappaphycus alvarezii en fondo marino.


Con el fin de evaluar la viabilidad de sobrevivencia de K. alvarezii bajo profundidad de 2 o más
metros, es decir, el tiempo supervivencia después de la liberación del cultivo y permanecer
sumergido cerca adyacente al sustrato de cultivo, se utilizaron semillas fijas en 10 sustratos
artificiales (unidad de muestreo). Estas unidades de muestreo se instalaron en la zona infra
litoral (2 a 3 metros de profundidad).
Las Semillas serán pesadas a cada 20 días hasta la total pérdida de biomasa siendo las
diferencias en las tasas de crecimiento entre las variantes serán comparadas estadísticamente.
La tasa de crecimiento relativo se expresará en% con la fórmula: TCR = 100 [(M)-ln (Mi) LN] / t,
siendo Mf = masa seca final; mi = masa seca inicial; t = día del experimento (Hacer, 2006, Reis
et al., 2005, 2006).

Semilla de K. alvarezii amarrada en el sustrato artificial (Brasil, 2006)

39
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
40
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Muestreo con buceo autónomo

G) Análisis Efectos del herbivorísmo en el cultivo de Kappaphycus alvarezii


Será evaluado durante todos los meses del cultivo el efecto de pastoreo causado por peces y
moluscos a K. alvarezii. Las observaciones serán reportadas con registros fotográficos de las algas
sembradas.
Este efecto ha sido reportado por Serpa-Madrigal et al. (1997), Serpa-Madrigal & Areces (1998) y
Cano (1996). En estos estudios se evidencia la acción de los peces Acanthurus bahianus y A.
chirurgus sobre los ensayos pilotos de cultivo de K. alvarezii y K. striatum, limitando el
establecimiento de granjas comerciales en algunas zonas cercanas a arrecifes coralinos. Estas
especies forman agrupaciones y despliegan una típica conducta de pastoreo (Serpa-Madrigal et al.,
1997). En granjas comerciales de Eucheuma y Kappaphycus, juveniles de peces pueden devorar
completamente todos los ápices de las plantas en menos de 48 horas (Ask, 1999, Russell 1983).
Esto también se ha observado en algunas zonas donde se han realizado los cultivos
experimentales en La Guajira – Colombia (Rincones & Gallo, 2004, Cuartas 2004, Rincones 2006).
Cerca de 40 Kg. de algas que se tenían como implantes en los módulos experimentales de la
comunidad de Cabo Centro fueron atacados severamente por peces herbívoros, con pérdidas de
hasta un 95% en menos de 24 horas. Durante varios días se observó la presencia de los peces
Acanthurus coeruleus y Diodon holocantus y el gasterópodo Lithopoma sp., depredando
seriamente las algas.
Este efecto de pastoreo fue tan severo que obligó la suspensión de todas las actividades de
capacitación e instalación de granjas familiares en esas comunidades. Las algas cultivadas sobre

40
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
41
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

praderas de fanerógamas en aguas someras cercanas a fondos rocosos y comunidades coralinas


fueron atacadas por peces herbívoros y gasterópodos. Esto se ha observado particularmente en
ápices tiernos y pequeños, logrando alterar considerablemente la morfología de los implantes. En
diversas épocas del año, el efecto de pastoreo logró causar la pérdida total de los implantes en
menos de 48 horas (Rincones & Gallo, 2004, Cuartas 2004).
En Brasil, el mismo efecto ha sido reportado en los cultivos de K.alvarezii en el sur de Rio de
Janeiro desde 1998 (Sepulveda, comunicación personal).

Principales organismos depredadores de las algas K.alvarezii (Peces, moluscos


(gastropodes y Aplysia).

Muestras de pastoreo (herbivorismo) causado por los peces Acanthurus spp. y Diodon holocanthus
sobre los cultivos (Cuartas 2004).

41
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
42
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

9.6.1 Variación temporal de la Tasa de Crecimiento Diario (TCD) de K. alvarezii.


Será evaluada la variación temporal del ritmo de crecimiento diario de K. alvarezii, con ciclo de
producción entre 45 días, al finalizar los 4 meses a través de la cuantificación de la biomasa total
húmeda de dos módulos (n=2).
El porcentaje de crecimiento diario (TCD) será calculado por la fórmula TCD = (ln(Mf/Mi)/t) x 100,
donde, Mf = biomasa húmeda final; Mi = biomasa húmeda inicial y t = días de cultivo (Hurtado et
al. 2001).

9.6.2 Análisis das Variables Ambientales:


El padrón direccional de la circulación en el área de cultivo será determinado por el auxilio de
correntógrafo posicionados en sub-superficie y programado para adquisiciones horarias de la
dirección e intensidad del flujo de la corriente y temperatura de la agua del mar.
Diariamente será registrada la temperatura y la salinidad del agua del mar, con el auxilio de
termómetro de mercurio y un refractómetro, respectivamente. Semanalmente la transparencia del
agua será verificada con auxilio de un disco de Secchi y serán colectadas muestras de agua del mar
para la cuantificación del material en suspensión (MPS), determinación de la concentración de
amonio según metodología descrita por la FAO (1975), y determinación de la concentración de
nitrito, nitrato y fósforo según lo descrito por Grashof et al. (1983).

9.6.3 Identificación de las muestras de Fitobentos :


Las muestras serán identificadas a nivel específico, con auxilio de microscopio óptico.
Levantamientos florísticos locales y regionales, además de literatura especializada serán
consultados para la identificación taxonómica.
La clasificación taxonómica y la nomenclatura escogida siguieron la adoptada por Wynne (2005).
Las especies serán caracterizadas en morfótipos, adaptando a los descritos por Steneck & Dethier
(1994) y Littler & Littler (1984), que las separan de acuerdo con sus características morfológicas y
anatómicas, en las cuales es posible distinguir sus padrones comportamentales, sus hábitats y
hasta sus estrategias adaptativas atribuyendo (Steneck & Dethier 1994).
Para analizar la diversidad del fitobentos será adoptado el muestreo destructivo de macroalgas
propuesto por de Wreede (1985), donde toda el área de siete cuadrados dispuestos en transepto
de línea y de seis cuadrados dispuestos en un módulo en cada una de la tres áreas del cultivo serán
recolectados para análisis. El material recolectado será fijado en el campo con solución de agua
del mar y formaldehido a 4% y acondicionados en bolsas plásticas debidamente etiquetadas y

42
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
43
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

mantenidas en oscuridad para no perder la pigmentación. Posteriormente, serán separadas en


grupos taxonómicos y cuantificadas (secado en estufa a 60 o C hasta la obtención de masa
constante). Los taxones que presentaren biomasa abajo de 0,001g (masa seca) serán agrupados y
denominados como otros. La estimativa de la diversidad del fito bentos en el área estudiada o en
la estructura de cultivo será analizada por su riqueza específica, biomasa total y diversidad, a
través de los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H') y por el índice de Pielou (J') sobre la
ecuitabilidad de las especies (Clarke e Warwirk 1994, Brower et al. 1997).

Mostreo en Transepto

9.6.4 Dispersión y viabilidad de fragmentos de las Macroalgas en el área de cultivo:


Serán realizadas revistas quincenales, recorriendo cerca de 2 km al largo de la playa de la Bahía de
Salinas, en 4 áreas de muestreo, 2 de ellas distando 500m entre sí.
En cada área de recolección serán posicionados 5 cuadrados con 50 X 50, colocado en transeptos
aleatorios de 20 m, paralelo a la línea del agua.
Los Especímenes de K. alvarezii encontrados, serán secos en un horno hasta que una masa
constante para la cuantificación de la biomasa.
Con el intuito de evaluar la viabilidad in-situ de los posibles talos dispersos, serán utilizadas 12 de
plántulas de 100 g (peso húmedo) atadas a sustratos artificiales (ladrillos de cemento) con una
profundidad de aproximadamente un metro con marea baja. Las plántulas serán pesadas
quincenalmente durante períodos de 50 días.

43
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
44
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

9.6.5 Caracterización de la comunidad de peces en el área de cultivo:


La comunidad de peces será monitoreada mensualmente en el área de cultivo. Se utilizará la
té i a de “t ip T a se t (censo subacuático con observaciones visuales por buceo autónomo
cerca del área de cultivo). El objetivo es estimar la diversidad de especies de peces evaluados por
indicadores de estructura de la comunidad. La metodología utilizada será de censo subacuático
visual (CVS) con una estimación rápida de la abundancia relativa, la biomasa y la distribución de
peces. Comentarios sobre el censo subacuático visual (CVS) fueran empleados por primera vez por
Brock (1954) que sirven como base para muchos estudios sobre las comunidades de peces de
arrecifes de coral y han proporcionado información coherente sobre ecología de estos organismos
(Jennings & Polunin, 1995; KULBICKI, 1998).
Además, es importante resaltar la importancia de los métodos basados en CSV sean
complementados con información desde el entorno físico (Hábitat) y químico (calidad del agua)
que puedan estar vinculada a los resultados de las observaciones obtenidos. La técnica utilizada es
la p opuesta po Fo le 1 , lla ada Strip Transect , ua do se utiliza una cuerda 100 metros
y un punto de origen.
Esta técnica de estratificación de zona permite una evaluación más detallada de una
diferenciación junto al trecho estudiado.
9.6.6 Caracterización de la comunidad macrobentônica en el área de cultivo:
La macrofauna será recolectada con corers (tubos de 75 mm de diámetro) cilíndricos con 40 cm de
largo, 100 mm de diámetro y área 0,008 m2, operado manualmente, penetrando
aproximadamente 15 cm en el sedimento, a través de buceo autónomo en dos zonas de "control".
El número de muestras en cada ubicación será 05 réplicas. Las Muestras serán lavadas y puestas
en tamices 0,5 y 1,0 mm.
El material conservado será puesto en bolsos de plásticos y fijado en formaldehido 4 % y
transferido al laboratorio del INP.
La clasificación de los grupos taxonómicos se logrará a través de estéreo microscopio y los
organismos de cada ubicación, serán cuantificados y conservados en alcohol 70% para posterior
clasificación en nivel específico.
Las análisis sobre parámetros estructurales de la comunidad serán realizadas a partir de los
cálculos de dominancia relativa, densidad media, frecuencia de aparición (FO), la riqueza (s), la
di e sidad de H’ la u ifo idad J´ .

44
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
45
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

9.6.7 Tratamiento estadístico de los datos:


Para el tratamiento de los datos será utilizado el programa (Microsoft ® Excel 1998) y los paquetes
estadísticos: el nacional estadísticas Instituto 6.0 StatSoft ® (versión 6-1999), el 5 de la CARTILLA
(investigación Plymouth rutinas en Multivariate ecológica); (versión 5.2.4-2001), InStat (3.00
GraphPad-1998) y el PC – ORD software (versión 4.0).
Los índices promedio y sus coeficientes de variación se fijarán para las variables del ambiente
entorno. Se procesarán las variables cuyas unidades expresan en un porcentaje de arco coseno
(Sokal & Rholf, 2000).
Datos serán probados previamente con respecto a su normalidad y la homogeneidad de las
a ia io es, edia te test de “hapi o Wilk’s test de Co h a , espe ti a e te.
Cuando sea necesario, se procesará datos heterogéneos en conformidad con las recomendaciones
del Zar (1996). Las diferencias entre los tratamientos, experimentados, biomasa, de índices de
especies y diversidad, se analizarán mediante análisis de varianza (ANOVA) y las diferencias están
separadas por el Test de Tukey. Cuando no se pueden procesar los datos, será utilizado el análisis
según Zar 1996.

9.7 Plan de bioseguridad:

La macroalga K.alvarezii No es considerada una especie invasora eficiente, pues no posee


estructura de fijación y su reproducción es apenas vegetativa, dificultando la competición por
espacio con las especies nativas. También considerada una especie inocua al ambiente por Russel
(1982, 1983, 1987). Sin embrago la empresa deberá implementar las siguientes medidas básicas de
bioseguridad cuando comience a operar la granja marina y son las siguientes:
a) Investigar pruebas de diagnóstico basadas en metodologías científicas reconocidas de que
la macroalga Kappaphycus alvarezii sea una especie invasora o con producción de esporos
de fijación en el sustrato durante los 12 meses de cultivo.
b) En el caso que sea comprobado que la especie causa daños al ambiente se determinará el
término del cultivo con la remoción de todos los ejemplares del área del cultivo.

9.8 PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL:

El Programa de Información y Educación Ambiental para el proyecto de Maricultura de Macroalgas,


está compuesto por charlas que se dictarán tanto durante el proceso de implementación de las
estructuras de cultivo, como en la etapa de funcionamiento. Esto involucra a técnicos, relacionados

45
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
46
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

con el proyecto y a las personas que tendrán a su control diario en manejo de las estructuras de
cultivo, una vez terminada la implementación del cultivo y puesto en funcionamiento.
Los procesos de información continua permitirán mantener lazos de interacción permanente con
los diferentes agentes y grupos existentes en estas áreas; para de esta manera realizar una Gestión
Ambiental y Social transparente con una amplia aceptación social. Las charlas serán dictadas a los
técnicos por un especialista de riesgos del trabajo o por una persona que designe el contratante.
Los instructores a su vez deberán preparar su material tomando como base las medidas
ambientales y las especificaciones ambientales para la implementación de las estructuras de
cultivo, higiene y seguridad. El Plan de Educación Ambiental que debe poner en marcha la empresa
en las instalaciones de la granja marina, se resume en las siguientes actividades:
• Co fe e ia so e a ejo de iesgos du a te la ope ación de la granja, dirigidos al personal
encargado del proceso, operadores y transportistas.
• Co fe e ia so e a ejo de esiduos de t o de las i stala io es de la granja, embarcaciones y
zona de influencia, dirigidos a técnicos, obreros y transportistas.
• Talle es di igidos al pe so al i olu ados e los p o esos, e los ue se de e da a o o e los
procesos operacionales y de seguridad, la temática de estos talleres deberán ser elaborados por
los encargados de los procesos.
La programación y seguimiento del cumplimiento de estas actividades deberán estar liderados por
la empresa consultora y coordinados por el gerente, las conferencias deberán ser conducidas por
el técnico especialista y deberán tener una duración por sesión máxima de una hora y se deberá
completar un máximo de 10 horas al año. El Plan de Educación Ambiental deberá ser fortalecido
por la difusión de publicaciones de bajo costo, que resuma la Política Ambiental de la cooperativa.

46
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
47
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

9.9 PLAN DE MANEJO DE REHABILITACIÓN (PMR):

Consistirá en reponer y restablecer las condiciones naturales en el área de influencia del proyecto,
anteriores a su implementación. En caso de que por limitaciones técnicas la restauración no fuese
factible, se diseñará medidas compensatorias. La ejecución de las actividades del Proyecto implica
en la instalación de estructuras de cultivo en el mar. Por lo que, se debe implementar medidas de
rehabilitación, considerando que los ecosistemas naturales, no todos pueden ser manejados de la
misma manera, sus características especiales, evolución y la influencia antrópica determinan las
acciones a aplicarse. Las medidas ambientales son las siguientes:

 Necesidades de la comunidad o ecosistema afectado


 Rehabilitar el área hacia una restitución, en lo posible, de las condiciones iniciales
 Retiro, recolección y adecuada disposición de los desechos sólidos (plásticos, piolas, anclas,
etc.) que no hayan sido incorporados al ecosistema marino.
 Conservar y restaurar las gradientes naturales del sedimento marino en el sitio de cultivo y
corregir cualquier condición resultante de los trabajos de anclaje que puedan constituir un
riesgo para el ecosistema.
 En la restauración de la gradiente natural, el grado de compactación del terreno no deberá ser
inferior al grado de compactación del terreno natural.
 Retirar sin demora las estructuras de cultivo de la superficie y fondo marino, y demás
elementos que sean afectados por las actividades de instalación y dejar el ambiente en igual o
mejor condición a la que tenían originalmente.

9.10. PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA (PCA):

Una vez declarada el final de las actividades del proyecto de la Cooperativa Santa Rosa de Salinas, ya
sea por motivos internos o por el fin de la concesión; la empresa está comprometida a desmantelar y
retirar las instalaciones del área de concesión, para lo cual correrá con los gastos que se generen de
una auditoría ambiental que será elaborada por un tercero independiente, la misma que deberá ser
evaluada por las autoridades correspondientes.
Con la finalidad de evitar cualquier litigio con vecinos o terceros, en el caso de que ocurra algún
perjuicio fuera de los límites de la concesión, la empresa contemplara el pago de un valor en moneda
de circulación en ese tiempo en el país al afectado como consecuencia del impacto causado en su
terreno por una mala práctica o efecto indirecto a su propiedad, previo al establecimiento de un

47
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
48
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

dialogo abierto en el que se determinara el valor justo de la indemnización.

48
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
49
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

PLANES CONTEMPLADOS EN EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PLAN PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS


PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Y MONITOREO
OBJETIVOS: Medidas de Prevención y mitigación de los impactos ambientales de manera que sean reducidos o neutralizados.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Cultivo en el mar PPM 02
RESPONSABLE: Seaweed Consulting S.A
MEDIO DE PLAZO
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
VERIFICACIÓN (meses)
Desequilibrio del Ecosistema Competición por espacio Retirada de los ejemplares % de cobertura de algas Registro fotográfico 4
Marino con las especies nativas (cosecha) Kappaphycus en el
ecosistema marino
Dispersión y viabilidad de Estricto control mediante Equilibrio del Registro fotográfico 4
fragmentos de las Macroalgas Riesgo para el equilibrio un seguimiento y monitoreo ecosistema marino
en el área de cultivo. del ecosistema marino en forma sistemática en el
área de cultivo.
La empresa debe realizar en
forma conjunta un
muestreo de las
condiciones del sedimento
y ecosistema local para
determinar si ha habido
cambios estructurales en su
composición para evitar de
esta manera que se
produzca el proceso de
desequilibrio ambiental.

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
50
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS


PROGRAMA DE CAPACITACION DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
OBJETIVOS: Reducir el riesgo de contaminación por inadecuada disposición de residuos generados en el área del cultivo.
PMDS 02
LUGAR DE APLICACIÓN: Área del Cultivo en Santa Rosa

RESPONSABLE: Seaweed Consulting S.A


IMPACTO MEDIO DE
ASPECTO AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES PLAZO (meses)
IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
Se la deberá conservar a Numero de Sacos Registro firmado de
Residuos Solidos Riesgo de bordo de las instalaciones con residuos entrega-recepción y 4
Contaminación en un depósito confinado entregados a la Certificado de entrega de
(fundas plásticas, piolas, hasta su disposición final Cooperativa para su desechos firmado por
vasos etc.) en los lugares destinados disposición final. responsable en la
en puerto. cooperativa.

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
51
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

PLAN RELACIONES COMUNITARIAS y COMUNICACION


PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y REGISTRO DE INCONFORMIDADES POR PARTE DE LA COMUNIDAD
OBJETIVOS: Mantener una buena relación entre la cooperativa y comunidad
PCR 04
LUGAR DE APLICACIÓN: Cooperativa de Santa Rosa de Salinas

RESPONSABLE: Seaweed Consulting S.A


MEDIO DE PLAZO
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
VERIFICACIÓN (meses)
La Cooperativa Número y Porcentaje Inspección a la
Relaciones comunitarias Conflictos con la comunidad implementará un registro de notificaciones a la empresa en la cual 4
mismo que contendrá la Comisión de Gestión se verifique la
Carencia de información de siguiente información: Ambiental con existencia del
la comunidad influenciada en comentarios y registro indicado
el área del proyecto. Información sobre el sugerencias por parte
• Difi ultades o los proyecto (Charlas), la cual de la comunidad
moradores para el desarrollo deberá estar de
del proyecto y la manera entendible para la
implementación de las comunidad en general. Se
medida ambientales deberán especificar las
designadas. partes esenciales
• No o fo idad de del proyecto, sus objetivos
moradores por interferencias de mejora para la calidad de
del proyecto en sus zonas de vida de la ciudadanía.
trabajo.

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
52
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL


PROGRAMA DE DOTACION DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
OBJETIVOS: Reducir los riesgos para salud y seguridad ocupacional en el cultivo
PSSO
LUGAR DE APLICACIÓN: Cooperativa Santa Rosa de Salinas
RESPONSABLE: Seaweed Consulting S.A 06
MEDIO DE PLAZO
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
VERIFICACIÓN (meses)
La empresa dotará al Número y porcentaje Registros firmados
Salud y Seguridad ocupacional Riesgo para la salud y personal que labora en área de personal que cuenta de entrega- 3
seguridad ocupacional de Talleres del siguiente con EPP adecuado de recepción.
Equipo de Protección acuerdo a su área de
Personal: trabajo y sus Registros firmados
- Gafas protectoras requerimientos. de charlas e
- Botas con punta de acero inducciones
- Guantes industriales Número de charlas e realizadas al
- Ropa de trabajo inducciones realizadas personal
Además se realizarán al personal.
charlas e inducciones Registros
periódicas con la finalidad fotográficos de
de indicar la obligatoriedad charlas e
del uso del Equipo de inducciones
Protección entregado por la
Empresa.

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
53
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL


PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
OBJETIVOS: Monitoreo ambiental del Ecosistema Marino
PSMA
LUGAR DE APLICACIÓN: Área del Cultivo en santa Rosa de Salinas 07

RESPONSABLE: Seaweed Consulting S.A


MEDIO DE PLAZO
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
VERIFICACIÓN (meses)

Dispersión y viabilidad de Riesgo para el equilibrio Estricto control mediante Equilibrio del Registro fotográfico 4
fragmentos de las Macroalgas del ecosistema marino un seguimiento y monitoreo ecosistema marino
en el área de cultivo. en forma sistemática en el
área de cultivo.
Variación temporal de la Tasa La empresa debe realizar en
de Crecimiento Diario (TCD) de forma conjunta un
K. alvarezii. muestreo de las
condiciones del sedimento
Caracterización de la y ecosistema local para
comunidad macrobentônica determinar si ha habido
en el área de cultivo cambios estructurales en su
composición ya sea esta de
comunidades bentónicas o
de elementos que se
agreguen para evitar de
esta manera que se
produzca el proceso de
desequilibrio ambiental.

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
54
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

PLAN DE BIOSEGURIDAD
PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD EN EL ECOSISTEMA MARINO
OBJETIVOS:
PB 08
LUGAR DE APLICACIÓN:

RESPONSABLE:
MEDIO DE PLAZO
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
VERIFICACIÓN (meses)

Desequilibrio del Ecosistema Competición por espacio Retirada de los ejemplares % de cobertura de algas Registro fotográfico 4
Marino con las especies nativas (cosecha) Kappaphycus en el
ecosistema marino

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
55
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL


PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL EN EL MAR
OBJETIVOS: Reducir el riesgo de contaminación por inadecuada disposición de residuos sólidos y líquidos generados en las instalaciones
de cultivo y ecosistema marino, mediante la organización y conocimiento del personal involucrado PEA 09

LUGAR DE APLICACIÓN: Cooperativa Santa Rosa de Salinas

RESPONSABLE: Seaweed Consulting S.A


MEDIO DE PLAZO
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
VERIFICACIÓN (meses)
Riesgo de contaminación La empresa deberá realizar Número y Porcentaje -Registro firmado de
Residuos sólidos y líquidos por inadecuada una capacitación para el de personal del área de asistencia a 4
en el ambiente disposición de Residuos personal del área de Cultivo en cultivo que ha recibido capacitación.
sólidos y Líquidos los cuales se indicará: la capacitación
-Caracterización, y -Registros
almacenamiento de residuos fotográficos de
reciclables para su capacitación
almacenamiento.
- Procedimiento para separar
aceite y gasolina de filtros
- Almacenamiento de
combustibles (identificación de
recipientes utilizados para éste
fin), adecuadamente, se
indicará la obligatoriedad de
su entrega a la cooperativa.

- Prohibición de disposición
inadecuada de residuos
especiales, especificación de
procedimientos

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
56
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL AREA


PROGRAMA DE TERMINO DEL CULTIVO
OBJETIVOS:
PCAE
LUGAR DE APLICACIÓN: Santa Rosa – Salinas, provincia de Santa Elena 10

RESPONSABLE: Coope ativa de P oducción Pes ue a A tesanal “anta Rosa


MEDIO DE PLAZO
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
VERIFICACIÓN (meses)

Abandono del Cultivo de Impacto Visual y en el Desmantelar y retirar las Área del cultivo 100 % Registro Fotográfico 4
macroalgas ecosistema instalaciones del área de limpia y ecosistema
concesión limpio Informe final

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
57
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

PLAN DE MANEJO DE REHABILITACION


PROGRAMA DE REHABILITACION DEL AREA DE CULTIVO
OBJETIVOS: Corregir el Ecosistema Marino degradado
PMR 11
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Cultivo (Ecosistema)

RESPONSABLE: Seaweed Consulting S.A


MEDIO DE PLAZO
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
VERIFICACIÓN (meses)

Ecosistema degradado Ecosistema Marino Retiro, recolección y Área restituida, en lo Registro Fotográfico 4
degradado visualmente adecuada disposición de los posible, de las
desechos sólidos (plásticos, condiciones iniciales. Informes
piolas, anclas, etc.) que no
hayan sido incorporados al
ecosistema marino.

Conservar y restaurar las


gradientes naturales del
sedimento marino en el sitio
de cultivo y corregir
cualquier condición
resultante de los trabajos de
anclaje que puedan
constituir un riesgo para el
ecosistema.

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
58
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

10. PROCESO DE PARTICIPACION SOCIAL

INFORME DE SOCIALIZACION

Proyecto Culti o E pe i e tal de Ma oAlgas Ma i as pa a los Pes ado es


Artesanales de la Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena-
E uado .

Realizado el 26 de Junio del 2014 en la Cooperativa Pesquera Santa Rosa de Salinas

Consultor Especialista y Autor del Proyecto:

Miguel Sepúlveda
Biólogo Marino
seaweedconsultant@gmail.com

58
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
59
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

1. ORGANIZACIÓN

Para la realización de esta socialización fueron invitados instituciones públicas, privadas, ONGs y
Cooperados mediante carta de invitación a la firma del Sr Eduardo Macías Mendoza, Presidente de
la Cooperativa.
El proyecto fue presentado por el Biólogo Marino Miguel Sepulveda, responsable técnico del
proyecto.
Se contó también con la presencia y participación del Blgo. William Delgado Especialista Calidad
Ambiental - Dirección Provincial de Ambiente de Santa Elena MINISTERIO DEL AMBIENTE, del Blgo
Jean Paul Castillo de la Sub Secretaria Acuacultura y Pesca y de la Licenciada Gabriela Cruz –
Presidente de la Fenacopec.

2. ANTECEDENTES:

La macroalga Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty es una especie Rhodophyta perteneciente a la


Fa ilia “olie a eae, O de Giga ti ales o e ial e te o o ida o o Cotto ii , o u e
naturalmente en recifes coralinos rasos de la Indonesia y de las Filipinas. Poseen tres colores
diferentes (Verde, Roja y Parda) con talos cilíndricos y grosos. No se dispersan sin el concurso del
hombre (Russell 1982, 1983, Doty 1984). Fue introducida en diversas localidades con clima tropical
(35 países) para fines de MARICULTURA. La especie no sobrevive por mucho tiempo las
temperaturas inferiores a 20o cómo demostrado por los estudios de su introducción experimental
en el Sur de Japón (Ohno et al. 1994).
Es considerada una especie INÓCUA (sin peligro) en el ambiente, ya que los ejemplares
introducidos son siempre masculinos y con propagación sólo vegetativa, lo que permite una
dispe sió o t olada e el a ie te. Esta Alga esta Do esti ada e ás de 35 países e el
mundo.

3. OBJETIVOS

 Socializar el Proyecto con todos los actores claves: Instituciones Públicas y Privadas, ONGs y
Cooperados.

 Determinar los intereses comunes de los distintos actores invitados

 Promover el interés e involucramiento de distintos actores en el proceso de Maricultura de


Macroalgas Marinas.

59
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
60
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

 Exposición del Plan de Manejo Ambiental.


4. DESARROLLO DEL LA SOCIALIZACION

La Socialización se inició a las 15:00 am, con la exposición del Biólogo Marino Miguel Sepulveda,
responsable técnico del proyecto.
El Taller se desarrolló conforme a la agenda anexa, concluyendo a las 5:00 pm

Participación:
Asistieron un total de 40 participantes, representantes de cuatro (4) organizaciones públicas,
privadas, ONGs y Cooperados (Ver lista de participantes anexa).

5. METODOLOGIA

El taller se desarrolló mediante método participativo, de manera democrática, con preguntas y


respuestas después de la exposición del proyecto que tuvo una duración de 45 minutos.

4.1 ALGUNAS DE LAS DEBILIDADES DEL PROYECTO SE PLANTEARON A MANERA DE


INTERROGANTES, POR LO QUE AL MOMENTO DE LA PLENARIA SE PROCEDIÓ A DAR RESPUESTA A
ESTAS.

 Falta de presentación detallada de mecanismos del Plan de Manejo Ambiental.

6. RESULTADOS

5.1 VALORACIÓN y ACEPTACION DEL PROYECTO

 Hubo una aprobación de 100 % de los participantes para la implementación del Proyecto,
siempre y cuando cumpla con los objetivos planteados.

 Durante la primera etapa del proyecto experimental, con duración de 4 meses, se deberá
hacer un trabajo de concientización ambiental y también en la producción futura a nivel de
las instituciones.

 Se deberán establecerse bien definidos los mecanismos y la metodología del PMA que se va
a llevar a cabo en todo este proceso.

 Quedo claro que está es una iniciativa muy positiva, oportuna e importante por las
condiciones actuales del país que importa 6 millones de dólares al año en subproductos
¨CARRAGENINA¨ provenientes de macroalgas Kappaphycus.

 La ejecución de este proyecto será positiva por promover la articulación de la sociedad al


cumplimiento de la ordenanza ambiental.

60
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
61
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

7. CONCLUSIONES:

 En el proyecto se permitirá trabajar de forma organizada y sistematizada todas las


informaciones disponibles en materia ambiental, además de fortalecer los roles
institucionales.

 Se dispondría de recursos humanos con una mayor capacidad para el desempeño y el


conocimiento de sus deberes y derechos ambientales.

 El proyecto permitirá el fortalecimiento democrático en la toma de decisiones en la gestión


ambiental en Maricultura de macroalgas Marinas.

 El proyecto Permitirá la Integración del Estado y la sociedad para de forma conjunta buscar
solución a los problemas de falta de empleos en zonas de baja renta.

 El proyecto permitirá la Integración de los involucrados con una metodología participativa


de capacitación técnica en Maricultura de macroalgas y una concienciación de la sociedad
en la temática ambiental (Plan de Manejo Ambiental).

 Actualmente el proyecto está siendo desarrollado en 35 países con suceso a nivel de


producción y manejo ambiental.

61
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
62
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

11. CRONOGRAMA PROYECTO EXPERIMENTAL: CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA):

*La ejecución de las actividades descritas serán supervisadas y ejecutadas por el M.Sc. Miguel Sepulveda

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
63
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

12. Cronograma valorado del Plan de Manejo Ambiental (PMA).

1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes


Actividad
1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana Valor
A.1.1 Adqui s i ci ón
de ma teri a l es
pa ra l a
cons trucci ón e
i ns tal a ci ón de l a $ 1.782,50 $ 1.782,50 $ 1.782,50 $ 1.782,50 $ 7.130,00
es tructura de
cul ti vo
experi mental (1
ha ).

A.1.2 Adqui s i ci ón
de es tructura de $ 10.133,33 $ 10.133,33 $ 10.133,33 $ 30.400,00
a poyo.
A.1.3
Contra taci ón de
equi po técni co y $ 5.073,33 $ 5.073,33 $ 5.073,33 $ 15.220,00
de a poyo del
proyecto.
A.1.4 Si embra ,
cul ti vo, s eca do y
a ná l i s i s .
(Cons ul toría $ 3.805,00 $ 3.805,00 $ 3.805,00 $ 3.805,00 $ 3.805,00 $ 3.805,00 $ 3.805,00 $ 3.805,00 $ 3.805,00 $ 3.805,00 $ 3.805,00 $ 3.805,00 $ 45.660,00
Técni ca M.Sc.
Mi guel
Sepul veda ).
A.1.5
Leva ntami ento
de i nforma ci ón $ 646,67 $ 646,67 $ 646,67 $ 646,67 $ 2.586,67
genera da por el
proyecto.
A.1.6
Proces a mi ento y
$ 646,67 $ 646,67 $ 646,67 $ 646,67 $ 2.586,67
tabul a ci ón de
i nforma ci ón
A.1.7 El a bora ci ón
de i nformes y
Protocol o
$ 646,67 $ 646,67 $ 646,67 $ 646,67 $ 2.586,67
Na ci ona l de
Moni toreo
Ambi ental
Ciento seis mil,ciento setenta 01/100 dólares Norte Americanos Total $ 106.170,01

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
64
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Accioly M.C. 2004. Desenvolvimento da Maricultura artesanal de macroalgas no baixo-sul baiano. Tese de Doutorado. Universidade de São
Paulo, São Paulo. 164pp.

Amado Filho, G.M.; Andrade, L. R.; Karez, C.S.; Farina, M. & Pfeiffer, W.C. 1999. Brown algae species as biomonitors of Zn and Cd at Sepetiba
Bay, Rio de Janeiro, Brazil. Mar. Environm. Res, 48 (3): 213-224

Amado Filho, G. M.; Barreto, M. B. B.; Marins, B. B. V.; Felix, C.; & Reis, R. P., 2003. Estrutura da comunidade fitobentônica do infralitoral da
Baía de Sepetiba, RJ, Brasil. Revista Brasileira de Botânica. 26(3):329-342.

Amado Filho, G.M; Karez, C.S.; Pfeiffer, W.C; Yoneshigue-Valentin, Y. & Farina, M. 1996 Accumulation, effects on growth and ultrastuctural
localization of Zn in the brown alga Padina gymnospora . Hydrobiologia 326(7): 451-456.

Arana L.A.V. 1999. Aqüicultura e Desenvolvimento Sustentável: Subsídios para a Formulação de Políticas de Desenvolvimento da Aqüicultura
Brasileira. Editora da Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis. 310pp.

Areces A.J. 1995. Cultivo comercial de carragenófitas del genero Kappaphycus Doty. In: Alveal K., Ferrario M.E., Oliveira E.C. & Sar E. (eds).
Manual de Metodos Ficológicos. Universidad de Concepción, Concepción, Chile. pp 529-549

Areces, A.J. & Céspedes, N., 1992. Potencialidad productiva de algunas carragenófitas del Indo-Pacífico en aguas del Caribe. Boletín de la Red
Latinoamericana de Acuicultura, Vol. 6 (2): 13-16.

Ask E.I. & Azanza R.V. 2002. Advances in cultivation technology of commercial eucheumatoid species: a review with suggestions for future
research. Aquaculture 206: 257-277

Assad L.T. & Burstzyn M. 2000. Aqüicultura sustentável. In: Valenti W.C., Poli C.R., Pereira J. A. & Borghetti J. R. (eds) Aqüicultura no Brasil.
Bases para um desenvolvimento sustentável. Ministério da Ciência e Tecnologia, Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientifico e
Tecnológico, Brasília.pp 33-70

Ask, E. I. & Azanza, R.V., 2002. Advances in Cultivation tecnology of commercial eucheumatoid species: a Review with suggestion for future
research. Aquaculture 206: 257-277 pp.

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
65
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Ask, E.I., A. Batibasaga, J.A. Zertuche-Gonzalez and M. de San. 2003. Three decades of Kappaphycus alvarezii (Rhodophyta) introduction to
non-endemic locations. Proc. Int. Seaweed Symp. 17: 49–58.

Ask, E. I.; Batibasaga, A.; Zertuche-Gonzalez, J. A. & San, M. 2003. Three decades of Kappaphycus alvarezii (Rhodophyta) introduction to non-
endemic locations. In:

Chapman, A. R. O. ; Anderson, R. J.; Vreeland, V. J. & Davison, I. R. Proceedings ofthe 17th International Seaweed Symposium, Cape Town.
Oxford. Oxford UniversityPress. Pp. 49-57.

________ & Azanza, R. V. 2002. Advances in cultivation technology of commercialeucheumatoid species: a review with suggestions for future
research. Aquaculture 206: 257-277.

Azanza-Corrales, R. & Sa-a, P. 1990. The farmed Eucheuma species (Gigartinales, Rhodophyta) in Danajon Reef, Philippines: carrageenan
properties. Hydrobiologia 204/205:521–525

Bastos, M. P. 2004. Avaliação do processo de produção de fazendas marinhas no Estado do Rio de Janeiro. Serviço de Apoio as Micro e
Pequenas Empresas no Estado do Rio de Janeiro – SEBRAE. / RJ. 27 p.

Bastos, M. P. 2006. Avaliação do efeito da biodeposição da malacocultura sobre a comunidade bentônica na Baía da Ilha Grande: subsídio à
sustentabilidade ambiental da maricultura no Estado do Rio de Janeiro. Tese de Doutorado. Universidade de São Paulo. Instituto
Oceanográfico. 158 p.

Batista G, C. Shields, R. Yee & J. González, 2006. Seaweed Farms on the Caribbean Coast of Panama, Seaweeds Resources of Panama En: (A.T.
Critchley, M. Ohno and D. Largo, eds.) World Seaweed Resources: An authoritative reference system Expert Centre for Taxonomic
Identification (ETI), Univ. Amsterdam (CD-ROM series)

Bixler H.J. 1996. Recent developments in manufacturing and marketing carrageenan. Hydrobiologia 326/327: 35-57

Brock, V. E. 1954. A preliminary report on a method of estimating reef fish populations. Journal of Wildlife Management 18, 297-308.

Brower, J. E., Zar, J. H. & Von Ende, C 1997. Field and laboratory Methods for general Ecology. McGraw-Hill, 288 p.

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
66
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Bulboa C.R. & Paula E.J. 2005. Introduction of non-native species of Kappaphycus alvarezii (Rhodophyta, Gigartinales) in subtropical waters:
comparative analysis of growth rates of Kappaphycus alvarezii and Kappaphycus striatum in vitro and in the sea in south-eastern Brazil.
Phycological Research 53: 183-188

Bulboa, C. R. & Paula, E. J. de 2005. Introduction of the non native species of Kappaphycus (Rhodophyta – Gigartinales) in subtropical waters:
Comparative analysis of growth rates of Kappaphycus avlarezii and Kappaphycus striatum in vitro in the sea in south-easter Brazil.
Phycological Research 53:183-188.

Cano, M., 1996. Evaluación de diferentes zonas de la costa NW de Cuba con potencialidad para el cultivo de la especie Kappaphycus alvarezii
(Rhodophyta, Gigartinales). Manejo de la granja de cultivo de especies del género Kappaphycus. IV Congreso Latinoamericano de Ficología,
Sao Paulo, Brasil.

Carvalho Filho, J. 2004. Algas Uma alternativa para as comunidades costeiras? Panorama da Aqüicultura 14(84):53-56.

Carvalho Filho, J. 2007. Kappaphycus alvarezii. Panorama da Aquicultura. 17(99): 36-41.

Collantes G. & Melo C. 1995. Cultivo de tejidos y celulas de algas marinas. In: Alveal K., Ferrario M.E., Oliveira E.C. & Sar E. (eds). Manual de
Métodos Ficológicos. Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 457 - 477. Capítulo 1 - Introdução Geral

Collantes G., Mello C. & Candia A. 1989. Seaweeds Clonal Micropropagation. In: Oliveira E.C. & Kautsky N. (eds). Cultivation of Seaweeds in
Latin America. Universidade de São Paulo, São Paulo. 121-126

Collin H.A. & Edwards S. 1998. Plant Cell Culture. Biddles Ltd, Guildford, UK. 157pp

Contador C.R.B. 2001. Aspectos reprodutivos e biológicos de Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty ex Silva e Kappaphycus striatum (Schmitz)
Doty (Gigartinales, Rhodophyta). Bases para introdução e cultivo de espécies exóticas no litoral brasileiro. Dissertação de Mestrado.
Universidade de SãoPaulo, São Paulo. 84pp

Critchley A.T. 1993. Introduction – seaweed resources. In: Ohno M. & Critchley A.T. (eds). Seaweed Cultivation and Marine Ranching. Japan
International Cooperation Agency, Yokosuka, Japan. pp 1-6

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
67
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Chua, T.E. & S.K. Teng, 1977. Effects of feeding frequency on the young estuary grouper, Epinephelus salmoides Maxwell, cultured in floating
net cages. Project Report No. USM/IFS/CTE 1. University Sains Malaysia, Penang, Malaysia. 19 p.

Clarke, K. R. & Warwick, R. M., 1994. Change in marine communities: an approach to statistical analysis and interpretation. Plymouth Marine
Laboratory. Bourne Press Limited, Bournemouth, 144 p.

Conklin, E.J. & Smith, J.E.2005. Abundance and spread of the invasive red algae, Kappaphycus spp., i ka e’ohe Ba , Ha ai’i a d ia
experimental assessmaent of management options. Biological Invasion, 7:1029-1039.
de Wreede, R. E. 1985. Destructive (harvest) sampling In: Littler, M. M.,
Littler, D. S. Handbook of Phycological Methods: Ecological Field Methods: Macroalgae, Cambridge Univ. Press , pp.147-160.

Doty M.S. & Norris J.N. 1985. Eucheuma species (Solieriaceae, Rhodophyta) that are major sources of carrageenan. In: Abott I.A. & Norris J.N.
(eds). Taxonomy of economic seaweeds: with reference to some Pacific and Caribbean species. California Sea Grant College Program, La Jolla,
California. pp. 47-61

Doty, M. S.1987. The production and use of Eucheuma. In: Doty, M. S.; Caddy, J. F. &Santelices, B. (eds.). Case studies of seven commercial
seaweed resources. FAOFisheries Technical Paper 281: 123-161

Davison I. R. (eds). Proceedings of the 17th International Seaweed Symposium, CapeTown. Oxford. Oxford University Press. Pp 381-388

Doty M.S. 1987. The production and use of Eucheuma. In: Doty M.S., Caddy J.F. & Santelices B. (eds). Case Studies of Seven Commercial
Seaweed Resources. FAO Fisheries Technical Paper 281: 123-161

Doty M.S. 1988. Prodromus ad systematica Eucheumatoideorum: a tribe of commercial seaweeds related to Eucheuma (Solieriaceae,
Gigartinales). In: Abbot A. I. (ed.). Taxonomy of Economic Seaweeds with References to some Pacific and Caribbean Species. La Jola, California.
pp 159-207

Erbert C. 2001. Crescimento e taxas fotossintéticas da espécie de alga exótica produtora de carragenanas Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty ex
Silva (Rhodophyta, Gigartinales). Dissertação de Mestrado. Universidade de São Paulo, São Paulo. 79ppFAO 2006. State of world aquaculture.
FAO Fisheries Technical Paper 500, Rome. 134pp

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
68
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Eklöf, J. S. de la Torre Castro, M. Adelsköld, L. Jiddawi, N. S. & Kautsky. 2005. Differences in macrofaunal and seagrasses assemblages in
seagrasses beds and withouth seaweed farms. Estuarine Coastal and Shelf Science 63:385-396.

FAO - Food and Agriculture Organizatios of The United Nations, 1975. Manual of methods in aquatic environment. Part 1 - Methods for
detection, mensurement and monitoring of water pollution. FAO Fisheries Tecnical Paper (137): 138,

FAO. Food and Agriculture Organizatios of The United Nations, 2003 A Guide to the seaweed industry. FAO Fisheries Technical Papers 441.
105p.

FAO. Food and Agriculture Organizatios of The United Nations, 2004 a. Site election for Eucheuma spp. Farming. UNDP/FAO Regional
Seafarming Development And Demonstration Project (RAS/90/002). Internet via http://www. Fao.org. Arquivo consultado em 2004

FAO 2004 b. The State of Food and Agriculture 2003 – 2004. Agricultural Biotechnology. Meeting the needs of the poor ?. Rome. 228 p.

Freile-Pelegrín, Y., Robledo, D. & Azamar, J.A. 2006. Carrageenan of Eucheuma isiforme (Solieriaceae, Rhodophyta) from Yucatán, México. I.
Effect of extraction conditions. Botanica Marina 49: 65-71.

Folke C. & Kautsky N. 1992. Aquaculture with its environment: prospects for sustainability. Ocean Shoreline Management 17: 5-24

Gesamp (IMO/FAO/Unesco,/WMO/WHO/IAEA/UN/UNEP. 1996. Joint Group of Experts on the Scientific Aspects of Marine Pollution.
Monitoring the Ecological effects of Coatal Aquaculture Wastes. Rep. Stud. GESAMP, (57) 38 p.

Gesamp (IMO/FAO/Unesco,/WMO/WHO/IAEA/UN/UNEP. 2001. Joint Group of Experts on the Scientific Aspects of Marine Environmental
Protection). Planning and management for sustainable coastal aquaculture development. Rep. Stud. GESAMP, (68): 90 p.

Glenn E.P. & Doty M.S. 1990. Growth of the seaweeds Kappaphycus alvarezii, Kappaphycus striatum and Eucheuma denticulatum as affected
by environment in Hawaii. Aquaculture 84: 245-255

Glicksman M. 1983. Red seaweed extracts (agar, carrageenans, furcellaran). In:

Glicksman M. (ed). Food Hydrocolloids, CRC Press, Boca Raton, FL 2: 73-113

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
69
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Glicksman M. 1987. Utilization of seaweed hydrocolloids in the food industry. Hydrobiologia 151/152: 31-47 Capítulo 1 - Introdução Geral

Goulard F. & Diouris M. 1998. Biosynthèse des polysaccharides pariétaux des algues rouges (carraghénanes et agars). Regard sur la Biochimie
4: 51-60

Grasshoff, K.; Ehrhardt, M. & Kremling, K.(eds), 1983. Methods of Seawater Analysis. 2 ed. Verlag Chemie. 187 p.

Glenn, E. P. & Doty, M. S., 1990. Growth of the seaweeds Kappaphycus alvarezii, K. striatum and Eucheuma denticulatum as affected by
environment in Hawaii. Aquaculture 84: 245-255.

Hayashi, L.; Oliveira, E. C.; Bleicher-Lhonneur, G.; Boulenguer, P.; Pereira, R. T. L.; Seckendorff, R.; Shimoda, V. T.; Leflamand, A.; Vallée, P. &
Critchley, A. T. 2007a. The effects of selected cultivation conditions on the carrageenan characteristics of Kappaphycus alvarezii (Rhodophyta,
Solieriaceae) in Ubatuba Bay, São Paulo, Brazil Journal of Applied Phycology 19: 505–511.

_________; Paula, E. J. & Chow, F. 2007b. Growth rate and carrageenan analyses in fourstrains of Kappaphycus alvarezii (Rhodophyta,
Gigartinales) farmed in the subtropicalwaters of São Paulo State, Brazil

Hayashi L. 2001. Extração, teor e propriedades de carragenana de Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty ex P. Silva, em cultivo experimental em
Ubatuba, SP. Dissertação de Mestrado. Universidade de São Paulo, São Paulo. 83pp

Hayashi L., Paula E.J. & Chow F. 2006. Growth rates and carrageenan analysis of four strains of Kappaphycus alvarezii (Rhodophyta,
Gigartinales) farmed in the subtropical waters of São Paulo State, Brazil. Journal of Applied Phycology (in press)

Hayashi L., Oliveira E.C., Bleicher-Lhonneur G., Boulenguer P., Pereira R.T.L., von Seckendorff R.,

Hung, L. D.; Hori, K.; Nang, H. Q.; Kha, T. & Hoa, L. T. 2008 Seasonal changes ingrowth rate, carrageenan yield and lectin content in the red alga
Kappaphycus alvarezii cultivated in Camranh Bay, Vietnam. DOI 10.1007/s10811-008-9360-2

Hurtado, A. Q., 1995. Carrageenan properties and proximate composition of three morphotypes of Kappaphycus alvarezii Doty (Gigartinales,
Rhodophyta). Botanica Marina 38: 215–219.

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
70
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

__________, Agbayani, R. F., Sanares, R., Castro-Mallare, M. T. R. 2001. The seasonality and economic feasibility of cultivating Kappaphycus
alvarezii in Panagatan Cays, Caluya, Antique, Philippines. Aquaculture 199: 295-310.

Hurtado A.Q., Bleicher-Lhounner G. & Critchley A.T. 2005. Kappaphycus oto ii farming. Food Ingrediets/BL Texturant Systems. Degussa
Texturant Systems France SAS. 26pp.

Huelsenbeck, J. P. & Ronquist, F. 2001. MRBAYES: Bayesian inference of phylogenetic trees. Bioinformatics 17:754-55.

Jennings, S., & Polunin, N.V.C. 1995. Biased underwatrw visual censua biomass estimates for target-species in tropical reef fisheries. Journal of
Fish Biology, 47, 733-736.

Karez, C.S.; Magalhães, V.F.; Pfeiffer, W.C. & Amado Filho, G.M. 1994. Trace metal accumulation by algae in Sepetiba Bay, Brazil. Environmental
Pollution. 83: 351-356.

Karez, C.S.; Amado Filho, G.M.; Moll, D.M. & Pfeiffer, W.C. 1994 . Concentrações de metais em algas marinhas bentônicas de três regiões do
Estado do Rio de Janeiro. Anais da Acad. Bras. de Ciências 66 (2): 205-211

Knutsen S.H., Myslabodski D.E., Larsen B. & Usov I. 1994. A modified system of nomenclature for red algal galactans. Botanica Marina 37: 163-
169

Kulbicki, M.1998. How the acquired behaviour of commercial reef fishes may influence the results obtained from visual census. Journal of
Experimental Marine Biology and Ecology 222, 11-30.

Lincoln-Smith, M. P. 1988. Effects of observer swimming speed on sample counts of temperate rocky reef assemblages. Mar. Ecol. Prog. Ser.
43: 223-231.

Littler, M.M. & Littler, D.S.1984. Relationships between macroalgal functional form groups and substrata stability in a suntropical rocky-
intertidal system. J. Exp. Mar. Biol. Ecol.,74:13-34.

Lombardi J.V., Marques H.L.A. & Barreto O.J.S. 2001a. Floating cages in open sea water: an alternative for promoting integrated aquaculture in
Brazil. World Aquaculture. September: 47-50

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
71
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Lombardi J.V., Marques H.L.A., Barreto O.J.S., Gelli V.C., Pereira R.T.L. & Paula E.J. 2001b. Floating cages an alternative for growing the marine
shrimp Litopenaeus vannamei in open sea water. World Aquaculture Society. Book of Abstracts. Florida. USA., pp 384

Luxton D.M. 1993. Aspects of the farming and processing of Kappaphycus and Eucheuma in Indonesia. Hydrobiologia 260/261: 365-371

McHugh D.J. 2003. A guide to the seaweed industry. FAO Fisheries Technical Paper. Food and Agriculture Organization of the United Nations,
Rome. 105pp

Mariani, P.; Tolomio, C. & Baldan, B. 1990. Cell wall ultrastructure and cation
localization in some benthic algae. Phycologia 29(2): 253-26..

Mendonza W. G., Ganzon-Fortes E. T., Villanueva R. D., Romero J. B. & Montaño M. N. E. 2006. Tissue age as factor affecting carrageenan
quantity and quality in farmed Kappaphycus striatum (Schmitz) Doty ex Silva. Botanica Marina 49: 57-64

Maddison, D. R. & Maddison, W. P. 2000. MacClade 4: Analysis of Phylogeny and Character Evolution. Version 4.0 Sinauer Associates,
Sunderland, MA.

Marinho-Soriano, E. 2005. Cultivo experimental de Gracilaria no Rio Grande do Norte. In: X Reunião Brasileira de Ficologia. Formação de
Ficólogos: um compromisso com a sustentabilidade dos recursos aquáticos. Rio de Janeiro: Museu Nacional. Série Livros 10: 107-114.

Marinho-Soriano, E. Morales, C. & Moreira, W.C. 2002. Cultivation of Gracilaria (Rhodophyta) in shrimp pond effluents in Brazil. Aquaculture
Research, 33:1081-1086.

Marins RV, Lacerda LD, Paraquetti HHM, de Paiva EC, Boas RCV (1998). Geochemistry of mercury in sediments of a sub-tropical coastal lagoon,
Sepetiba Bay, southeastern Brazil. Bull. Environm. Cont. Toxicol. 61: (1) 57-64.

Miranda, G.E.C.; Bezerra, C.A.B. & Teixeira, D.I.A. 2004. Cultivo de Algas Marinhas. Noções básicas. FAO, 30p.

McHugh D. J. 2003. A guide to the seaweed industry. FAO Fisheries Technical Paper.Food and Agriculture Organization of the United Nations,
Rome. 105p.

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
72
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Muñoz, J.; Freile-Pelegrín, Y. & Robledo, D. 2004. Mariculture of Kappaphycus alvarezii (Rhodophyta, Solieriaceae) color strains in tropical
waters of Yucatán, Mexico.Aquaculture 239: 161-177.

Multiservice, 1991. Estudo de impacto ambiental da Ampliação do terminal de Minério, Ferro Gúsa e Produtos Siderúrgicos do Porto de
Sepetiba, RJ. 41-115.

Muñoz, J. Y. Freile-Pelegrín & D. Robledo, 2004. Mariculture of Kappaphycus alvarezii (Rhodophyta, Solieracea) color strains in tropical waters
of the Yucatán Peninsula, Mexico. Aquaculture 239 (2004) 161–177.

Mairh, O. P.; Soe-Htsun, U. & Ohno, M. 1986. Culture of Eucheuma striatum


(Rhodophyta, Solieriaceae) in sub-tropical waters of Shikoku, Japan. Botanica Marina.29: 85-91.

Mojica F. 2001. Philippine: Eucheuma seaweed/carrageenan industry. Industry analysis and strategic directions. University of Asia and the
Pacific. Center for Food and Agri Business, Philippines. 66pp

Naylor R.L., Goldburg R.J., Primavera J.H., Kautsky N., Beverudge M.C.M., Clay J., Folke C., Lubchenco J., Mooney H. & Troell M. 2000. Effect of
aquaculture on world fish supplies. Nature 405: 1017-1023

Neish I.C. & Ask E.I. 1995. Expert systems in sustainable integrated mariculture. In: Sustainable Aquaculture 1995. Proceedings, Pacific
Congress on Marine Science and Technology. PACON International, Hawai. pp 271-280 Capítulo 1 - Introdução Geral

Ohno, M.; Largo, D. B & Ikumoto, T. 1994. Growth rate, carrageenan yield and gel properties on cultured kappa-carrageenan producing red
alga Kappaphycus alvarezii Doty) Doty in the subtropical waters of Shikoku, Japan. Journal of AppliedPhycology 6: 1–5.

________; Nang, H. Q. & Hirase, S. T. 1996. Cultivation and carrageenan yield and quality of Kappaphycus alvarezii in the waters of Vietnam.
Journal of Applied Phycology 8: 431-437.

Oliveira E.C. 2000. Aquaculture in Brazil: prospects and constrains. Co-operative Aquaculture Research in Developing Countries. AQUA-2000.
pp 277-288

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
73
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Oliveira E.C., Österlund K. & Mtolera M.P. 2005. Seaweed farming in Tanzania. In: Sporrong N. & Björk M. (eds) Marine plants in Tanzania: a
field guide to the seaweeds and seagrasses, Stockholm University, Sweden. 237-248

Oliveira E.C., Paula E. J., Plastino E.M. & Petti R. 1995. Metodologías para cultivo no axénico de macroalgas in vitro. In: Alveal K., Ferrario M.E.,
Oliveira E.C., Sar E. (eds) Manual de Metodos Ficologicos, Universidad de Concepción, Concepción. pp 429 – 449

Oliveira E.C. 1997. Algas marinhas: um recurso ainda pouco explotado pelo Brasil. Panorama da Aqüicultura maio/junho: 24-26

Oliveira, E. C. de 1990. The rationale for seaweed cultivation in latin America. In:

Oliveira, E. C. & Kautsky, N. (Eds), Cultivation of seaweeds in Latin America, Universidade de São Paulo, São Paulo p. 89-94.

Oliveira Filho, E. C. de 2005. Considerações sobre o impacto ambiental do cultivo da alga Kappaphycus alvarezii na costa sudeste do Brasil.
Boletim Ficológico, Ano 24 – 30 de novembro de 2005 (N005).

Paula, E. J, Erbert, C. Pereira, R. T. L. 2001. Growth rate of the carrageenophyte Kappaphycus alvarezii (Rhodophyta, Gigartinales) in vitro.
Phycological Research, 49:155-161

_________ & Pereira R. T. L. 2003 Factors affecting growth rates of Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty ex. P. Silva (Rhodophyta, Solieriaceae) in
subtropical waters of São Paulo State, Brazil. In: Chapman A. R. O., Anderson R. J., Vreedland V. J. &

Paula, E. J. & Pereira, R. T. L. 1998. Da "marinomia" a maricultura da alga exótica, Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty ex. Silva (Rhodophyta)
para produção de carragenanas no Brasil. Panorama da Aqüicultura, 8 (48):10-15.

Paula E.J. 2001. Marinomia da alga exótica, Kappaphycus alvarezii (Rhodophyta), para produção de carragenanas no Brasil. Tese de Livre-
Docência. Universidade de São Paulo, São Paulo. 39pp.

Paula E.J. & Pereira R.T.L. 1998. Da "marinomia" maricultura da alga exótica Kappaphycus alvarezii para produção de carragenanas no Brasil.
Panorama da Aqüicultura 8: 10-15

Paula E.J. & Pereira R.T.L. 2003 Factors affecting growth rates of Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty ex. P. Silva (Rhodophyta, Solieriaceae) in

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
74
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

subtropical waters of São Paulo State, Brazil. In: Chapman A.R.O., Anderson R.J., Vreedland V.J. & Davison I.R. (eds) Proceedings of the 17th
International Seaweed Symposium, Cape Town. Oxford. Oxford University Press. pp 381-388

Paula E.J., Pereira R.T.L. & Ostini S. 1998a. Introdução de espécies exóticas de Eucheuma e Kappaphycus (Gigartinales, Rhodophyta) para fins
de maricultura no litoral brasileiro: abordagem teórica e experimental. In: Paula E.J., Cordeiro-Marinho M., Santos D.P., Fujii M., Plastino E.M.
& Yokoya N. (eds.). Anais do IV Congresso Latino-Americano de Ficologia, II Reunião Ibero- Americana de Ficologia e VII Reunião Brasileira de
Ficologia. Caxambú, MG. pp 340-357

Paula E.J., Plastino E.M. & Guimarães M. 1998b. Pigment characterization of tetrasporophyte phase and tetraspore progeny of Kappaphycus
alvarezii var. alvarezii (Doty) Doty ex P. Silva (Rhodophyta, Solieriaceae). XVIst International Seaweed Symposium, Cebu, Phillipines. Abstract,
programs & directory. pp 85

Paula E.J., Pereira R.T.L. & Ohno M. 1999. Strain selection in Kappaphycus alvarezii var. alvarezii (Solieriaceae, Rhodophyta) using tetraspore
progeny. Journal of Applied Phycology. 11: 111-121

Paula E.J., Erbert C. & Pereira R.T.L. 2001. Growth rate of the carragenophyte Kappaphycus alvarezii (Rhodophyta, Gigartinales) in vitro.
Phycological Research. 49: 155-161 Capítulo 1 - Introdução Geral

Paula E.J., Pereira R.T.L. & Ohno M. 2002. Growth rate of carragenophyte Kappaphycus alvarezii (Rhodophyta, Gigartinales) introduced in
subtropical waters of São Paulo State, Brazil. Phycological Research. 50: 1-9

Peña EJ. & R. Alvarez-León. 2006. Experiencias en el cultivo experimental de algas rojas en el Caribe y Pacífico de Colombia. Revista Luna Azul
U. de Caldas 23: 16-20.

Pereira, S. D.; Villena, H. H.; Barros, L. C.; Lopes, M. B.; Panazio, W. & Wandeck, C., 2003. Baía de Sepetiba: caracterização sedimentar. IX
Congresso Da Associação Brasileira de Estudos do Quaternário. Arquivo digital (CD) .
Percival, E. 1979. The polysaccharides of green, red and brown seaweeds: their basicstructure, biosynthesis and function. Brithish Phycological
Journal 4: 103-117.

Pickering, T. D.; Skelton, P. & Sulu, J. R. 2007. Intentional introductions of commercially harvested alien seaweeds. Botanica Marina 50: 338-
350.

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
75
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Pfeiffer, WC; Lacerda, LD; Fiszman, M e Lima, NRW (1985). Metais pesados no pescado da baía de Sepetiba, Estado do Rio de Janeiro, RJ.
Ciência & Cultura, 37(2): 297-302.

Piculell L. 1995. Gelling carrageenans. In: Stephen A.M. (ed) Food polysaccharides and their applications. Marcel Dekker, New York. 205-244

Qian P.Y., Wu C.Y., Wu M. & Xie Y.K. 1996. Integrated cultivation of the red alga Kappaphycus alvarezii and pearl oyster Pinctada martensi.
Aquaculture 147:21-35

Valenti W.C. 2000. Introdução. In: Valenti W.C., Poli C.R., Pereira J. A. & Borghetti J. R. (eds) Aqüicultura no Brasil. Bases para um
desenvolvimento sustentável. Ministério da Ciência e Tecnologia, Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientifico e Tecnológico, Brasília. pp
25-32

Reis, R. P. ; Bastos, M. & Góes, H.G. 2007. Cultivo de Kappaphycus alvarezii no litoraldo Rio de Janeiro. Panorama da Aqüicultura 17(89): 42-47.

__________ & Yoneshigue-Valentin, Y. & Santos, C. P. 2008. Spatial and temporalvariation of Hypnea musciformis carrageenan (Rhodophyta -
Gigartinales) fromnatural beds in Rio de Janeiro State, Brazil. Journal of Applied Phycology 20: 1-8.

Rees, D. A. 1969. Structure, conformation and mechanims in the formation of


polisaccharides gels and networks. Advances in Carbohydrate Chemistry and
Biochemistry 24: 267-332.

Reis, R. P. Barros-Barreto, M. B., Caldeira, A. Q e Miranda, A. P. S. 2005. Cultivo de Algas Vermelha de Interesse Comercial na Ilha da
Marambaia, Rio de Janeiro, Brasil. Anais da X Reunião Brasileira de Ficologia, Museu Nacional Série Livros 10: 287-300.

Reis, R. P., Caldeira, A. Q., Miranda, A. P. S M. & Barros-Barreto, M.B. (2006 - no prelo) Potencial para maricultura da carragenófita Hypnea
musciformis (Wulfen) J. V. Lamour. (Gigartinales - Rhodophyta) na Ilha da Marambaia, Rio de Janeiro, Brasil. Acta Botaniva Brasílica, vol 20.
Reis, R. P. & Miranda, A. P. S M. (em preoparo) Caracterização da comunidade algal da Praia do Kutuca, na Ilha da Marambaia, Rio de Janeiro,
Brasil.

Rincones, .R.E. 2000. Marine Agronomy: A sustainable alternative for coastal communities in developing countries. Global Aquaculture
Advocate, Vol.3: 2 pp. 70-72.

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
76
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Rincones, R.E. 2006. The Jimoula Initiative. En: (A.T. Critchley, M. Ohno and D. Largo, eds) World Seaweed Resources: An authoritative
reference system Expert Centre for Taxonomic Identification (ETI), Univ. Amsterdam (CD-ROM series).

Rincones, R.E. & J.N. Rubio, 1999. Introduction and commercial cultivation of the red alga Eucheuma in Venezuela for the production of
phycocolloids. World Aquaculture, Vol 30: 2, p. 58-63.

Robledo, D. 2006. Seaweed Resources of Mexico En: (A.T. Critchley, M. Ohno and D. Largo, eds.) World Seaweed Resources: An authoritative
reference system Expert Centre for Taxonomic Identification (ETI), Univ. Amsterdam (CD-ROM series)

Romo, H., Alveal, K. & Werlinger 2001. Growth of the commercial carrageenophyte Sarcothalia crispate (Rhodophyta, Gigartinales) on
suspended culture in central Chile. Journal of Applied Phycology, 13:229-234.

Ronquist, F. & Huelsenbeck, J. P. 2003. MRBAYES 3: Bayesian phylogeneticinference under mixed models. Bioinformatics 19:1572-4.

Saito, R. M., Oliveira Fo, E. C. de., 1990. Chemical screening of brazilian algae producing carrageenans. Hydrobiologia, v. 204/205, p.585-588.

Sale, P. F.1997. Visual census of reef fishes: how well do wesee what is there? Proceedings of the 8th International Coral Reef Symposium 2,
1435-1440.

Santelices, B. 2001. Implications of clonal and chimeric-type thallus organization on seaweedfarming and harvesting Journal of Applied
Phycology 13: 153–160.

Serpa-Madrigal, A., & A. Areces, 1998. Influencia de algunos factores fitotécnicos en la actividad de herbívoros sobre el cultivo de
Kappaphycus alvarezii Doty (Gigartinales, Rhodophyta) en el ecosistema arrecifal caribeño. Bol. Inst. Oceanogra. Venezuela Universidad de
Oriente. 37 (1 & 2): 63-68.

Serpa-Madrigal, A., A,J. Areces, M. Cano & G. Bustamante, 1997. Depredación sobre las carragenófitas comerciales Kappaphycus alvarezii
(Doty) Doty y K. striatum (Schmitz) Doty (Rhodophyta, Gigartinales) introducidas en Cuba. Rev. Invest. Mar. 18 (1): 65-69.

Serrão, E. A.,1998. Methods to study algal propagules, their settlement and recruitment. Anais do IV Congresso Latino-Americano, II Reunião
Ibero-Americana e VII Reunião Brasileira de Ficologia Vol II: 81-102 pp

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
77
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Smith, J. E., Hunter, C. L., Smith, C. M. 2002. Distribution and reproductive characteristics of nonindigenous and invasive marine algae in the
Hawaiian Island. Pacifc Science 56:299-315

Smith AH. & R.E. Rincones 2006. Seaweed Resources of the Caribbean. En: En: Seaweed Resources of the World: An authoritative reference
system. DVD-rom. Critchley, Ohno & Largo (eds). ETIS and U. of the Netherlands

Soares, M. L. G., 1997. Estudo da biomassa aérea de manguezais do sudeste do Brasil – análise de modelos. Tese de Doutorado. Instituto
Oceanográfico. Universidade de São Paulo. 2 vol. 560 p.

Starr, R.C & Zeikus, J.A. 1993. Utex-The culture collection of algae at the University of Texas at Austin. Journal of Phycology 29 (supl.2):92-93.

Sokal, R.R. & Rohlf, F.J. 1995. Biometry. Freeman and Company, New York, 887p.

Stein, J.R. 1972. Culture Methods and growth measurements. Handbook of Phycological Methods,. Cambridge.

Steneck, R. S. & Dethier, M. N., 1994. A functional group approach to the structure of algal-dominated communities. Oikos 69: 476-498.

Swoffrod, D.L. 2001 PAUP: Phylogenetic Analysis Using Parsimony, version 4.0. Computer program distributed by the Illinois Natural History
Survey, Champaign, Illinois.

Shimoda V.T., Leflamand A., Vallée P. & Critchley A.T. 2007. Carrageenan analyses ofKappaphycus alvarezii (Rhodophyta, Solieriaceae)
cultivated in different conditions in Ubatuba Bay, São Paulo, Brazil. Journal of Applied Phycology (in press).

Thresher, R. E. & Gunn, J. S. 1986. Comparative analysis of visual census techniques for highly mobile, reef-associatded piscivores
(Carangidae). Enviromental Biology of Fishes, 17(2), 93-116.

Trono, G. C. & Lluisma A.O. 1992. Differences in biomass production and carrageenan yields among four strains of farmed carrageenophytes in
Northern Bohol, Phillipines. Hydrobiologia 247:223-227

Underwood, A.J. 1981. Techniques of analysis of variance in experimental marine biology and ecology. Oceanography and Marine Biology
Annual Review, 19:513-605.

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
78
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

Underwood 1993. Mechanics of spatially replicated sampling programmes to detect environmental impacts in a variable world. Journal of
Ecology 18:99-110.van der Meer J.P. 1987. The development and genetic improvement of marine crops. In: Stadler T., Mollion J., Verdus M.-C.,
Karamanos Y., Morvan H. & Christiaen D. (eds). Algal Biotechnology. Elselvier Applied Science Publishers, New York. 1-15

Yokoya, S.N. 1989. Influência da temperatura e salinidade no crescimento de algumas espécies de agarófitas e carragenófitas - implicações
práticas e biogeográficas. Dissertação de Mestrado. Universidade de São Paulo, São Paulo. 198p.

Wynne, M. J. 2005. A checklist of benthic marine algae of the tropical and subtropical western Atlantic: second revision. Nova Hedwigia;
Beiheft, 129: 1-152.

Zar, J. H. 1996. Biostatistical analysis. Prentice-Hall International Editions, New Jersey. 662p.

Zemke-White W.L. & Ohno M. 1999. World seaweed utilization: an end-of-century summary. Journal of Applied Phycology 11: 369-376
Capítulo 1 - Introdução Geral.

14. FIRMA DE RESPONSABILIDAD:

Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas


FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
79
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

15. ANEXOS (Documentos INP):

79
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
80
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

80
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
81
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

81
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
82
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

82
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
83
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

83
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
84
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

84
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
85
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

CERTIFICADO DE INTERSECCION

85
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
86
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

86
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
87
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

1. ANEXOS (Registro fotográfico de los participantes)

87
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
88
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

88
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
89
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

89
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
90
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

ANEXOS - INVITACION

90
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
91
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

ANEXO : Carteles

91
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
92
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

ANEXOS - Registro de entrega de Invitaciones

92
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
93
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

93
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
94
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

94
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
95
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

95
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
96
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

96
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
97
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

97
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
98
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

98
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
99
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

99
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
100
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

100
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
101
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

101
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
102
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

102
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
103
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

103
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
104
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

104
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas
FICHA AMBIENTAL: Cultivo Sostenible de MacroAlgas Marinas para los Pescadores Artesanales de la
105
Cooperativa de Santa Rosa de Salinas – Santa Elena- Ecuador

105
Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas

También podría gustarte