Está en la página 1de 1

1.

Modelo Agroexportador:
 Incorporación de tierras productivas (Argentina tenía grandes extensiones de tierra
improductiva, y necesitaba cambiar eso para incorporarse al comercio mundial)
 Construcción de puertos y caminos, extensión de las líneas de ferrocarriles (todo esto
fue realizado aprovechando préstamos del exterior)
 Instalación de aguadas y molinos y alambrado de los campos (esto fue hecho por los
principales estancieros que invirtieron su capital para lograr crecimiento de la
producción)
 Instalación de los denominados.
 Instalación de los frigoríficos.
 La configuración espacial se modificó, ahora el centro se ubica en la ciudad (Se
incorporarían Rosario y Bahía Blanca como centros portuarios más tarde)
 Crecieron las ciudades gracias a la gran cantidad de inmigrantes que fueron llegando
y el ferrocarril.
ISI:
 Desarrollo de la Industria automotriz en Córdoba.
 Aumento de las Desigualdades en el área pampeana y extrapampeana.
 Revitalización de la Patagonia con el desarrollo de la Minería.
 Desarrollo de agroindustrias en Mendoza.
 Creación de Villas de Emergencia por el Éxodo Rural (MIGRACION DE LAS
PERSONAS QUE VIVEN EN EL CAMPO A LA CIUDAD POR LA MECANIZACION DE
LOS TRABAJOS RURALES)
2.
a) FALSO Los inmigrantes durante el modelo agroexportador llegaban desde países
limítrofes como Chile, Uruguay y Bolivia.
(Llegaron mayormente de países europeos, principalmente Italia y España)
b) VERDADERO El modelo agroexportador se dio durante los años 1880 - 1930.
c) VERDADERO Durante el modelo de Industrialización por sustitución de
importaciones, Argentina desarrolló la industria nacional.
d) VERDADERO Para la década de 1950, Argentina recibía mayor cantidad de
inmigrantes europeos que de países limítrofes.
3. Su fin se dio por varios motivos:
 Este modelo no había surgido como un plan del Estado, sino como paliativo a una
crisis internacional.
 Las empresas Internacionales trabajaban con tecnología muy avanzada que
reemplazaba el trabajo obrero.
 La maquinaria no se fabricaba en el país, sino que seguía siendo importada.
 Los capitales extranjeros se llevaban sus ganancias a sus países de origen y los
capitales nacionales estaban representados por grupos económicos que tenían
intereses en el sector agropecuario.
 Las industrias que se destacaron fueron las que producían bienes de consumo final y
no las más complejas.
 Los productos eran copias de los extranjeros ya que tampoco había innovación.
Milagros Bellido 3°B

También podría gustarte