Está en la página 1de 2

Admón.

De riesgos
Fecha: 14 septiembre 2022

Incertidumbre
Las preguntas siempre en el sector financiero siempre tiene que ver con la utilidad y con el riesgo.
 No se puede hablar de utilidad o de riesgo sin la incertidumbre.
 Los inversionistas siempre piensan en como disminuir el riesgo y la incertidumbre a la hora de
hacer las actividades.
o Inversiones activos financieros
 Acciones
 Bonos
 Deuda
o Inversiones activos reales
 Aquellos que son tangibles
 Activos fijos = como generan flujo de efectivo a largo plazo se les puede llamar
activos de capital.
 Son importantes ya que le dan operatividad a la empresa.
 Cada vez que compramos uno, se le conoce como inversión de capital.
 No se debe de confundir con aportación de capital (cantidad de dinero
que un socio pone en la empresa)
INCERTIDUMBRE
Es la inseguridad del no saber que sucederá al final de una actividad futura.
 A diferencia del riesgo, esta no se puede medir, no hay posibilidad ni probabilidad, ya que no
sabemos que va a pasar.
 Siempre se debe de analizar antes de invertir.
Hay 4 niveles de incertidumbre:
 Futuro claro
o En este, hay pronósticos con pequeños márgenes de error, podemos ver hacia el futuro
y ver probables resultados pero no hay una incertidumbre que nos haga pensar que no
sepamos que va pasar.
 Escenarios alternos (3 a 4 futuros)
o Se presentan pocos futuros probables, la información nos dice que puede ocurrir uno u
otro futuro; dependiendo la situación que nosotros tengamos, será la estrategia que
nosotros podemos hacer para cada escenario diferente.
 Aquí entra la planeación estratégica.
 
 Gama de futuros potenciales ( 5 para arriba)
o Esto es, como ver a mas de 10 escenarios diferentes y esto es que las estrategias que
tomamos, nos orillan a ver a los futuros que mas probable puedan pasar.
 
 Total confusión
o Aquí no sabemos en sí que pasará, no tenemos información sobre el futuro para generar
estrategias que puedan disminuir la incertidumbre.
 Aquí debemos analizarlo antes de estar en la situación.
 
Para enfrentar los niveles de la incertidumbre, se puede hacer con estas herramientas:
 NIVEL 1: las herramientas clásicas: investigación de mercados, análisis de costos, análisis de
competencia, análisis de la cadena de valor, fuerzas de competitividad de Porter.
 
 NIVEL 2: herramientas clásicas + escenarios (pesimista, optimista y más probable).
 
 NIVEL 3: herramientas clásicas + escenarios (máximos 6) + eliminando los mas básicos y
poniendo atención a los que por experiencia, podemos saber que pasarán (que tengan variables
que los "básicos" no tengan).
 
 NIVEL 4: todo lo anterior + instinto + análisis que estén relacionados con la experiencia para
saber como las variables se comportarán con el tiempo.
 
COMO ACTUAR ANTE LA INCERTIDUMBRE
 
La lógica se puede tener para manejarla pero tiene limitantes:
 Pereza: crear una teoría o serie de datos, procesarlos, comprobar la hipótesis, poner la
hipótesis, etc.. Ya que es complicado comprobar una teoría, la mayoría que hace investigaciones
para ponerlas a prueba, ya que es cansado.
 
 Ignorancia teórica: las ciencias no cuenta aun con una teoría completa sobre todas las cosas.
o modelo: simplificación de la realidad, se tiene esta ignorancia ya que, la simplificación
de realidad, la hacemos pequeña, y nosotros tenemos que utilizar los supuestos (el
modelo se hará si todo lo demás es constante).
 
 Ignorancia práctica: no importa qué es lo que pase, si tenemos una teoría, siempre tenderemos
duda se la teoría funciona.
○ .

También podría gustarte