Está en la página 1de 4

REDACCIÓN DE TEXTOS

Un texto debe poseer una estructura. En este sentido, debe tener:

a. _______________________________________________________________
_______________________________________________________________

b. _______________________________________________________________
_______________________________________________________________

En la medida en que el texto es un producto construido, es posible proponer una


secuencia de pasos para el proceso de su elaboración; tales pasos constituyen una
fórmula que asegura textos coherentes. Efectivamente, son muy escasas las
posibilidades de redactar bien un texto sin ninguna planificación ni revisión posterior; y,
en el caso de los textos formales, esas posibilidades son casi nulas.

REQUISITOS DE UN TEXTO COHERENTE

Para garantizar la coherencia del texto redactado (para asegurar que el texto ostente
las características formales), es necesario que se cumplan los siguientes requisitos:

 _______________________________________________________________.
 _______________________________________________________________.
 _______________________________________________________________.
 _______________________________________________________________.

REVISEMOS EL SIGUIENTE TEXTO:

La contribución de la energía eólica en España han alcanzado el 12 % y se prevé que


esta energía eólica alcance al 19 % a fines de la década. La proporción de electricidad
generada por la energía eólica está desafiando a los combustibles convencionales.
Esto lo ha logrado sin infligir ninguna disposición legal. España ha aumentado
rápidamente su capacidad en energía eólica desde mediados de los años 90 a travez
del impulso brindado por tarifas nacionales preferenciales y una política basada en
planes industriales regionales.
En muchas comunidades autónomas, las empresas de prospección sólo pueden
acceder a los sitios de los proyectos si se comprometen a establecer una base
productiva en la región.
Esto ha dado lugar a que comunidades relativamente poco industrializadas, pero con
vientos aptos para la generación de energía, como Navarra por ejemplo, alcanzen un
desarrollo económico importante y que la energía eólica represente actualmente cerca
del 60% del suministro de electricidad; sin embargo, en comunidades mayores, como
Castilla, La Mancha y Galicia, este nivel ha alcanzado un porcentaje superior al 20%.

Preguntémonos si cumple los requisitos de un texto coherente:


¿Es claro el tema central? ¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Cada párrafo desarrolla una idea principal? ¿Por qué?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Es explícita la ilación de las ideas? ¿Por qué?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Es un texto formal? ¿Por qué?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿CÓMO SOLUCIONAR ESTOS ERRORES?

SI EL TEXTO MUESTRA IDEAS SIN RELACIÓN TEMÁTICA ENTRE SÍ


Se trata de textos redactados sin una idea clara sobre su contenido. Esto se produce
por dos razones:

(A) Por escribir sin plantearse previamente una idea central. Cuando el redactor no
ha reflexionado lo suficiente sobre el tema, empieza a divagar y a anotar lo
primero que se le ocurre, ofreciendo ideas sin relación entre sí.

(B) Por desconocer el tema. Es imposible escribir coherentemente acerca de lo que


no se sabe nada.

Solución:
 Establecer exactamente el tema del texto
 Informarse sobre el tema que quiere desarrollar
 Hacer una lista de las ideas relacionadas con el tema central

2
SI EL TEXTO SE PERCIBE DESORGANIZADO
Se trata de textos en los que las ideas principales no están bien distribuidas en los
párrafos. De este modo, se pasa de una idea a otra sin que sea claro el objetivo que
se persigue. Esto se produce por dos razones:

(A) Por no dividir el texto en párrafos. Un texto que no separa visualmente sus ideas
le impide al lector reconocer la diferencia entre lo principal y lo accesorio.

(B) Por escribir sin planificar el número de párrafos y su contenido. Si se empieza a


escribir sin una previsión de las ideas principales que un texto va a contener, así
como de las ideas secundarias asociadas, se corre el riesgo de añadir
información en párrafos donde esta no corresponde. El resultado será un texto
muy incoherente.

Solución:
 Programar la división del texto en párrafos
 Asociar a cada párrafo una idea principal
 Ubicar cada idea secundaria en el párrafo que le corresponde

SI EL TEXTO CARECE DE ILACIÓN EN SUS IDEAS O CONCEPTOS


Se trata de textos donde las ideas no guardan una relación lógica evidente. Esto se
produce por varias razones:

(A) Por dar por sentado que el lector conoce nuestras ideas. Recuerde que el lector
no está obligado a saber lo que usted no le dice.

(B) Por usar mal los conectores lógicos y los elementos de referencia. Recuerde,
por ejemplo, que no puede usar pero para vincular ideas sin relación de
contraste y que este se refiere al último elemento mencionado (no al primero).

(C) Por ofrecer definiciones mal hechas, generalizaciones o ejemplos no


pertinentes, malas relaciones de causalidad, clasificaciones incoherentes.

(D) Por olvidar la conexión de sus razonamientos mediante frases de refuerzo. El


texto debe ayudar al lector a seguir el hilo del discurso (que solo es familiar para
el redactor) mediante el empleo de frases que anticipen lo que se va a decir o
que remitan a ideas ya expresadas, como en esta parte veremos..., hasta
ahora hemos mostrado que..., entre otras.

(E) Por presentar argumentos inconsistentes o falaces.

Solución:
 Ser explícito en las ideas que sostienen el tema central.
 Revisar los conectores lógicos y los elementos de referencia.
 Revisar la consistencia de sus definiciones, generalizaciones, ejemplos,
relaciones de causalidad, clasificaciones.
 Revisar que los razonamientos estén vinculados con frases de refuerzo.
 Revisar la solidez de los argumentos.

SI EL TEXTO PARECE MUY INFORMAL

3
Esto se nota cuando se redacta con mala ortografía, incorrecta puntuación, léxico no
académico o enunciados construidos contra los preceptos normativos. Asimismo, el
uso de coloquialismos es causante de esta negativa impresión.

Solución:
 Revisar las características formales del texto: ortografía, puntuación, léxico,
enunciados bien construidos.

PASOS PARA LA REDACCIÓN


Todas las soluciones anteriores conforman un conjunto de pasos necesarios para
elaborar un texto coherente. De su correcto seguimiento, depende que nuestros
escritos logren exitosamente sus fines comunicativos.

Primero
 _______________________________________________________________

 Informarse sobre el tema que desea desarrollar


 Establecer exactamente el tema del texto

Segundo
 _______________________________________________________________

 Hacer una lista de las ideas relacionadas con el tema central

Tercero
 _______________________________________________________________

 Programar la división del texto en párrafos


 Asociar a cada párrafo una idea principal
 Ubicar cada idea secundaria en el párrafo que le corresponde
 Ofrecer ejemplos relacionados con las ideas principales

Cuarto
 _______________________________________________________________

 Ser explícito en las ideas que sostienen el tema central

Quinto
 _______________________________________________________________

 Revisar los conectores lógicos y los elementos de referencia


 Revisar la consistencia de sus definiciones, generalizaciones, ejemplos,
relaciones de causalidad, clasificaciones
 Revisar que los razonamientos estén vinculados con frases de refuerzo
 Revisar la solidez de los argumentos

También podría gustarte