Está en la página 1de 131

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof.

Mariano Comán
TEMA 1.- La Vía Pública

1. a) Definición de Vía Pública.


b) Definición de Vía Pública Urbana.
c) Definición de Vía Pública Rural.
d) Principio de la Causalidad.
e) Trilogía de Factores.
f) Cuestión Multidisciplinaria.
g) Factores Involucrados.
h) Ingeniería Vial y de Tránsito:
h.1. Concepto y objetivos.
h.2. Actividades.
h.3. Factores que intervienen en el tránsito.
h.4. Optimizar el tránsito.
h.5. El hombre como usuario.
h.6. EL vehículo.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


i) Factores que influyen en el diseño:
i.1. Tránsito.
i.2. Vehículo Tipo.
i.3. Configuración del Terreno.
i.4. Velocidad Directriz.

j) Alineamiento Planimétrico.

k) Condiciones de Diseño:
k.1. Distancia de Frenado: Tabla y explicación.
k.2. Distancia de Sobrepaso: Tabla y explicación.

l) Infraestructura Vial:
l.1. Flujo Ininterrumpido.
l.2. Flujo Interrumpido.

m) Legislación Vial.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


TEMA 2.- Carretera

2. a) Alineamiento Altimétricos:
a.1. Curvas Verticales (cóncava –convexa).
a.2. Sección Transversal.
a.3. Anchos de Carriles: Definición de calzada.
a.4. Criterio de Diseños.
b) Camino de Dos Carriles:
b.1. Pendiente Transversal de la Calzada: tabla
con valores.
b.2. Calculo de Pendientes.
b.3. Carriles Auxiliares.
c) Camino de Tres Carriles.

d) Camino Multicanal.

e) Autopistas:

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


f) Banquinas.

g) Zona Despejadas.

h) Canteros Centrales.

i) Peralte: Definición y explicación.

j) Vías de Escape.

k) Lecho de Frenado Descendente.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


TEMA 3.-

3) a) Taludes: Tabla sin baranda y con baranda.

b) Sobreancho: Calculo.

c) Defensas.

d) Puentes : Sobre rio, sobre ruta.

e) Túneles.

f) Intersecciones Varias.

g) Rotondas.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


TEMA 4.- Sistema de Señalización Vial Uniforme

4) a) Definición:
a.1. Características.
a.2. Clasificación.

b) Señalización:
b.1. Principios Generales.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


b.2. Concepto.
b.3. Obligatoriedad.
b.4. Competencia.
b.5. Construcción.
b.6. Mantenimiento.
b.7. Deletilibilidad.

c) Señalamiento Vertical:
c.1. Interpretación: Por forma, color, mensaje.
c.2 Conformidad Física.
c.3. Revestimiento.
c.4 Colores.
c.5. Textos.
c.6. Significado.
c.7 Ubicación.
c.8 Soporte.

d) Tipos de Señalamiento Vertical:


d.1. Señales Preventivas:

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


d.1.1. Concepto.
d.1.2. Señales de Advertencia sobre Característica Física
de la Vía.
d.1.3. Señales de Anticipo de Otros Dispositivos de
Control de Tránsito.
d.1.4. Señales de Posibilidad de Riesgos Eventuales.
d.1.5. Señales de Advertencias de Máximo Peligro.

d.2. Señales Reglamentarias:


d.2.1. Concepto.
d.2.2. Señales de Prohibición.
d.2.3. Señales de Fin de Prevención
d.2.4. Señales de Restricción.
d.2.5. Señales de Prioridad.

d.3. Señales Informativas:


d.3.1. Concepto.
d.3.2. Señales Informativa Turística y de Servicios.
d.3.3. Señales de Nomenclatura Vial y Urbana.
d.3.4. Señales sobre Características de la Vía.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


d.3.5. Destino y Distancias.

d.4. Señales Transitorias:


d.4.1. Concepto.

e) Señalización Horizontal:
e.1. Líneas de Separación de Circulación Continua.
e.2. Línea de Sentido de Circulación Discontinua.
e.3. Línea de Continua y Discontinua Paralela.
e.4. Doble Línea Continua.
e.5. Marcas Canalizadoras de Tránsito.
e.6. Zona de Peatones.
f) Señales Luminosas:
f.1. Semáforo.
f.2. Carriles Reversibles:
f.2.1. Conformación Física.
f.2.2. Significado.
f.2.3. Ubicación.

g) Señales Manuales

_________________________________________________________________
Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
LA VÍA PÚBLICA
La Ley Nacional de Tránsito Nº 13893 del año 1949, define a la vía
pública como:
Es una carretera, camino, calle, callejón, pasaje, senda o paso de
cualquier naturaleza incorporado al dominio público a las áreas así
declaradas por la autoridad.

o Vía Pública Urbana: Comunica al centro urbano.


Calzada, vereda, canteros centrales, servicios emplazados dentro de
la zona delimitada, señalamiento, vertical, horizontal, luminoso y/o
variable.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


o Vía Pública Rural: Comunica centros poblados.
Calzada, banquinas, obras de artes, instalaciones emplazadas en la
zona de camino y fundamentalmente señalización vertical,
horizontal, luminosa y/o variable si las hubiera.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
Los accidentes de transito responden a una CAUSA o mejor dicho una
cadena de CAUSAS.
Este concepto se opone a la idea que los accidentes son casuales, como
si fueran obras del destino, o serian inevitables y por ello no tendría
sentido encarar ninguna acción para prevenirlos.
Por lo que se enuncia, que todos los accidentes tienen un causa, razón
por la cual es legitimo encarar acciones para evitarlos.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


TRILOGIA DE FACTORES
En el fenómeno de la circulación y por ende en la producción de un
accidente de transito, intervienen tres factores:
HOMBRE-CAMINO-VEHICULO.
Estos tres factores constituyen un sistema SINERGICO, que es una
interrelación muy ACTIVA, y muy DINAMICA entre los tres.

Triada Accidentológica

EL HOMBRE

EL CAMINO EL VEHICULO

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


CUESTION MULTIDISCIPLINARIA
En el estudio de la seguridad vial, requiere un tratamiento INTER y
MULTIDISCIPLINARIO, es decir, se requiere de todas las disciplinas de
la TECNICA y el SABER.
La seguridad vial no es prioridad de la Ingeniería Vial, ni de la
Medicina, ni de la Sociología, sino de toda la COMUNIDAD; para lo
cual todavía hay que seguir luchando porque aun no se esta

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


trabajando de esta forma.
FACTORES INVOLUCRADOS
En los accidentes de transito: Hombre-Camino-Vehículo, es obvio a
priori y a simple vista que surge una conclusión inmediata que el
hombre, que se lo considera genéricamente como: conductor,
pasajero o peatón; es el principal responsable en los accidentes de
transito.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


INGENIERIA VIAL Y DE TRANSITO

Es una rama de la ingeniería que trata el planeamiento, trazado y


explotación de las redes viales, instalaciones y de su relación con otros
medios de transportes.
Concepto y objetivos.-
Conseguir que la circulación se efectúe de manera rápida, segura y
económica.

Actividades.-
Se puede dividir en dos grandes grupos:
1. Ordenar el transito y regular la circulación de caminos existentes.
2. Planificar redes viales para resolver necesidades futuras.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Factores intervinientes en el transito.-

 Medio Físico: Factores de diseño: ancho calzada, canteros,


banquinas, etc.
Factores de localización: donde se hace la obra.
Factores de flujo: comportamiento de la corriente
vehicular, continuo, discontinuo.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


 Medio Dinámico: Hombre (usuario)
Vehículo (desplazamiento)
Optimizar el tránsito.-

 Ajustar el comportamiento humano al medio físico.


 Aceptar el comportamiento humano y adaptar el medio físico al
mismo.
Se relacionan ambos para dar una solución en conjunto.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


El hombre como usuario.-
Variables que influyen en su conducta:
 Capacidad física: visión, oído, resistencia y coordinación motora.
 Conocimientos precisos y experiencia.
 Condiciones psíquicas y emocionales.

Impedimentos temporales:
 Fatiga
 Estimulantes
 Transito peatonal
El Vehículo.-

Para el diseño de la estructura vial interesa:

 La velocidad y la potencia

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


 Dimensiones
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO
 Transito
 Vehículo Tipo
 Configuración del terreno
 Velocidad
Tránsito.-

 Volúmenes
 Composición
 Distribución
 Crecimiento
 Velocidad

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Vehículo Tipo.-
 Ancho: de los carriles, banquinas, y ramas de las intersecciones.

 La distancia entre ejes y la longitud: sobreancho en curvas, ancho de


carriles, radios mínimos, internos y externos en ramas de intersecciones.

 Longitud total de los vehículos: ancho de cantero separador de calzada y


longitud de dársena de espera.

 Relación pero/potencia: rampa máxima admisible, determinación de


carriles adicionales en subidas.

 Altura: galibo en intersecciones, túneles y señalización vertical.

 Velocidad máxima en livianos: radio y parámetro mínimo en curvas.

 Dimensiones en livianos: Distancia mínima de visibilidad de frenado y


sobrepaso alineamiento vertical.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Configuración del Terreno.-
Según el relieve se tiene:

 Zona llana: posee pendientes del terreno tan reducidas que, el


relieve en si, no influye mayormente en el trazado o en el costo de un
camino.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


 Zona ondulada: las pendientes del terreno influyen de manera
decisiva en el trazado o en el costo del camino que la atraviesa.

 Zona montañosa: posee características intermedias entre las dos


anteriores.
Velocidad.-
Según el relieve se tiene:

 El valor de un elemento (camino, ruta, alternativa) para el transporte


de personas y cargas se juzga por su conveniencia y economía, las que
están directamente relacionadas a su velocidad.
 Las personas juzgan la atractividad de una carretera ponderando el
tiempo, la conveniencia y el dinero ahorrado.
 La velocidad de los vehículos depende, además de la capacidad de
los conductores y sus vehículos, de cuatro condiciones generales:

1. Características físicas de la carretera y sus costados,


2. Condiciones del tiempo,
3. Presencia de otros vehículos, y
4. Limitaciones de velocidad (legales o de dispositivos
de control).

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Velocidad Directriz:

 La velocidad de diseño seleccionada debería ser lógica con respecto


a la topografía, el uso del suelo adyacente y la clasificación de la
carretera.
 Seleccionada la velocidad de diseño.
 La curvatura, el peralte necesario y las distancias de visibilidad
están directamente relacionadas a la velocidad de diseño.
 La velocidad seleccionada debería ser consistente con la
expectativas de los conductores.
 los conductores están mas dispuestos aceptar velocidades mas
bajas cuando existe una condición difícil que cuando no existe una
razón aparente.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
ALINEAMIENTO PLANIMETRICO
Éste alineamiento es percibido por el conductor como una sucesión
continua y cambiante de rumbos a lo largo del camino.
Las formas geométricas pueden ser rectas, curvas circulares o curvas
de transición.
El alineamiento debe garantizar una variación gradual de las fuerzas
transversales que afectan la comodidad de los usuarios y la seguridad

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


de los vehículos.
CONDICIONES DE DISEÑO
Alineamientos lo mas recto posible.
Usar curvas de radio amplio.
Evitar largas rectas, por monotonía, somnolencia, y encandilamiento.
Garantizar a los largo de todo el trazado que la distancia de visibilidad
sea mayor a la distancia de frenado.
Otorgar distancias de sobrepaso siempre que sea posible.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Distancia de Frenado: Art. 50/52
Distancia que recorre, sobre una calzada en condiciones favorables, un conductor de
habilidad media, manejando, a la velocidad directriz, un vehículo en condiciones
mecánicas aceptables, desde:
 el instante en que observa un obstáculo imprevisto en el camino.
 hasta el momento en que por la aplicación de los frenos, se detiene.
V V T f D1
Km/h m/Seg Tiempo de demora en Cuando más veloz anda Distancia total de
aplicar el freno. el vehículo, menor el frenado. Desde que

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


*Mayor atención coeficiente de fricción. lo ve hasta que se
menor tiempo. detiene.
30 8,33 2,9 0,54 30,7
40 11,11 2,8 0,52 43,2
50 13,88 2,7 0,50 57,2
60 16,66 2,6 0,48 72,9
70 19,44 2,5 0,46 90,5
80 22,22 2,4 0,44 110,6
90 25 2,3 0,42 133,4
100 27,77 2,2 0,40 159,5
110 30,55 2,1 0,39 186,3
120 33,40 2 0,37 219,9
130 36,10 2 0,35 262,3
140 38,90 2 0,33 311,1
Ff= peso vehi. x f
(coeficiente de fricción)
=wxf
Distancia de Sobrepaso: Art. 42

Para efectuar una maniobra de sobrepaso en caminos de dos carriles y


dos sentidos de circulación, en condiciones seguras, el conductor
deberá divisar delante de su vehículo, una sección de camino, que en
una longitud suficiente, se encuentre libre de vehículos circulando en
sentido contrario u obstáculos.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


La frecuencia de lugares para el sobrepaso podría estar restringida
debido a costos de construcción.
INFRAESTRUCTURA VIAL

Es la que define las características de la circulación. (continua o


discontinua).

Clasificación:

 Infraestructura para circulación continua y flujo ininterrumpido:


(Autopistas, carreteras multicarriles, carreteras de dos carriles) No
tienen elementos fijos, como semáforos, que sean externas e
interrumpan el transito.

 Infraestructura para circulación discontinua y flujo interrumpido:


(Intersecciones reguladas, arterias urbanas, aceras peatonales, pista
para bicicletas). Tienen elementos fijos, que pueden interrumpir el
flujo de circulación: semáforos, señales de stop, seda el paso, etc., y
obligan a parar el transito en forma periódica, o a reducir la velocidad.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


LEGISLACION VIAL
Regular la actividad y facilitar la aplicación de los mecanismos de
control necesarios para su cumplimiento.
Debe abarcar:
1. Verificación de las condiciones del automotor. Art. 34
2. Prever normas de const. Y mantenimiento de la infraestructura
vial.
3. Normas que regulen la circulación de los vehículos y personas, y
sancionen a quienes no la cumplan. Art. 36-68

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
ALINEAMIENTO ALTIMETRICO
 CURVAS VERTICALES:
Vb

Vc

La pendiente máxima se obtiene de la potencia de los vehículos


pesados.
La curvatura debe garantizar distancia necesaria de frenado y en lo
posible de sobrepaso.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


 SECCIÓN TRANSVERSAL:

Los elementos de la sección transversal de una carretera influyen


sobre sus características operativas, estéticas, económicas y de
seguridad.

Los principales elementos de la sección transversal son:


 el ancho y numero de carriles de circulación;
 el ancho y características de las banquinas;
 el ancho y características de los canteros centrales;
 los taludes de cortes y terraplenes;
 el sobre ancho de la calzada en las curvas horizontales.;
 los gálibos horizontales y la
 visibilidad en las curvas horizontales; y
 las defensas necesarias para impedir o reducir los efectos de los
accidentes causados por vehículos descontrolados.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


 ANCHO DE CARRILES DE CIRCULACIÓN:

El ancho de los carriles de circulación proviene, generalmente, de


adicionar al ancho del vehículo tipo de proyecto adoptado un ancho
de seguridad.
Este ancho de seguridad, depende de la velocidad de diseño, de la
categoría de la carretera y de que la calzada tenga uno o ambos
sentidos de circulación.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


 CRITERIO DE DISEÑO:
1. A mayor volumen de transito, mayor el ancho de carril.
2. Cuanto mas elevada sea la proporción de vehículos comerciales en el
volumen de transito, mayor ancho de carril.
3. Se impone adoptar anchos de carril mayores cuando mas elevada sea
la velocidad directriz.
4. En general, no es conveniente cambiar el ancho de carril de un tramo
de carretera.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Los anchos de carril conforman el ancho de la calzada, que es la parte
de la plataforma generalmente pavimentada por la cual circulan
normalmente los vehículos.
ELEMENTOS DE DISEÑO PARA EL CAMINO
ALINEAMIENTO PLANIMETRICO:
Este alineamiento es percibido por el conductor como una sucesión
continua y cambiante de rumbos a lo largo del camino.
Las formas geométricas pueden ser rectas, curvas circulares, o curvas
de transición.
El alineamiento debe garantizar una variación gradual de las fuerzas

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


transversales que afectan la comodidad de los usuarios y la seguridad
de los vehículos.
V4

V5

V1 V3

V2
CAMINO DE DOS CARRILES
DEFINICIÓN: Un camino de dos carriles, es una carretera con una
calzada única que tiene dos carriles, con un carril para uso de tránsito
en cada sentido de viaje.

CARACTERÍSTICA DE CIRCULACIÓN:
El adelantamiento (sobrepaso) de los vehículos mas
lentos requiere el uso del carril opuesto cuando la
distancia de visibilidad y los espacios libres en la
corriente vehicular opuesta lo permiten.

INCONVENIENTES: A medida que los volúmenes de tránsito y las


restricciones geométricas aumentan, la posibilidad de
adelantamiento y sobrepaso disminuye, resultando la formación de
pelotones en la corriente vehicular.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


UBICACIÓN: Las carreteras de dos carriles presentan el mayor
kilometraje de las redes de caminos en la mayoría de los países.
Están ubicadas en todas las áreas geográficas y sirven un amplio
rango de requerimiento de tránsito.

CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN:
Los cambios de carriles y los adelantamientos son posibles solamente
en la ausencia de tránsito en el sentido opuesto.
En carreteras de dos carriles el flujo de tránsito normal en una
dirección influye sobre el flujo en la otra dirección.
Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
CARRETERA DE 2 CARRILES

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


CARRETERA DE 2 CARRILES
OBJETIVO:
El objetivo principal de las carreteras de dos carriles primarias que
conectan RUTAS PRINCIPALES en las redes provinciales y nacionales,
es la movilidad eficiente.
Para este tipo de carreteras son deseables operaciones con
velocidades consistentemente altas y bajas demoras de

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


adelantamiento.
Sirven también como áreas escénicas y recreacionales en donde la
vista y el ambiente están para ser experimentados.
PENDIENTE TRANSVERSAL DE LA CALZADA
Las pendientes transversales de la calzada deben ser suficientes
para asegurar un adecuado escurrimiento de las aguas
superficiales.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Las pendientes transversales de la calzada deben ser suficientes para
asegurar un adecuado escurrimiento de las aguas superficiales.

Las pendientes transversales elevadas son


ventajosas para acelerar el escurrimiento
superficial, sin embargo, son preferibles
valores bajos por motivos estéticos y de
confort que el conductor debe corregir en la circulación normal.

Este desvío lateral adquiere mayor importancia en


casos de frenado brusco, de viento fuerte lateral o de
calzada embarrada resbaladiza.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


La pendiente transversal de la calzada puede diseñarse en dos
formas básicas:
1. Sección compuesta por dos sentidos de la pendiente con el
punto más alto situado en el centro de la calzada: presenta
ventajas del drenaje más rápido y de la eliminación o reducción
del desnivel entre los bordes de la calzada; su desventaja es que
los vehículos que cruzan su eje, quedan sujetos a un cambio en
el sentido de la componente transversal de la aceleración de la
gravedad.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


2. Una sección con la pendiente única en un solo sentido:
Tiene como características inconvenientes la diferencia de cota
entre sus bordes y la mayor acumulación de agua durante el
escurrimiento en el carril más bajo; pero presenta ciertas ventajas,
como son: evita estructuras de drenaje longitudinales un lado de la
calzada; no genera cambios en el sentido de la componente
transversal dela aceleración de la gravedad a los vehículos que
cambian de carril; y la construcción de la estructura de pavimento.
Este tipo de sección se emplea en autopista.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


CARRILES AUXILIARES

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


CAMINO DE TRES CARRILES
 Solución intermedia entre 2 y 4 carriles.
 Se usan para mejorar locales y de tramos.
 Inicialmente se usaba el carril central para sobrepaso.
 Por una cuestión de peligro se deja de usar.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


CARRETERAS MULTICARRIL (+ 3 carriles)
 Distintas a autopistas.

 No cuentan con separadores de sentido o carecen de control total


de acceso, o ambas.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


 Presentan distintas fuentes de fricción tales como:
• Vehículos que se incorporan o abandonen la calzada.
• En carreteras sin separadores de sentido, los vehículos
contrarios producen efectos negativos.
Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
AUTOPISTAS
Instalación varia de calzadas separadas, cada una con dos o más
carriles dedicados exclusivamente al tráfico automóvil y teniendo un
control total de acceso y salidas.

La autopista es el único tipo de carreteras que proporciona un flujo


completamente continuo.
No existen interrupciones externas a la circulación (semáforos,
señales de stop, etc.).
El acceso y salida solo se producen por ramales proyectados
especialmente.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
PENDIENTE TRANSVERSAL DE LA CALZADA

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


BANQUINAS
Las banquinas son las partes de la plataforma adyacente a la
calzada, por donde pueden circular excepcionalmente o estacionar
los vehículos. Desde el punto de vista del conductor, las banquinas
abarcan desde el borde de la calzada hasta el fin de la plataforma
(comienzo talud). No obstante se considerará banquina a esa misma
parte de la plataforma pero cuando esté libre de obstáculos para
instalar señalización.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Funciones Fundamentales:

1. Permiten que los conductores con momentánea perdida de


control del vehículo, pueden retornar a la calzada en razonables
condiciones de seguridad.

2. Proporcionan un lugar seguro para estacionar los vehículos con

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


desperfectos o cuyos conductores quede incapacitados para
conducir.
Características de las Banquinas:

1) Todas las carreteras deben diseñarse con banquinas.

2) El ancho de las banquinas debe ser visible para el conductor


y no tener estrechamientos esporádicos innecesarios. Los
cambios de ancho o las discontinuidades de las banquinas,
cuando sean absolutamente necesarios, deben ser tan suaves
como sea posible y estar precedidos por señalización apropiada.
3) Las secciones de carretera que coinciden con obras de arte, deben
mantener los anchos de banquina de los tramos adyacentes.

4) Es deseable un ancho mínimo y continuo de banquina. Ese ancho


debe permitir el estacionamiento del vehículo tipo, fuera de la
calzada y proporcionar un ancho adicional para que una persona
pueda realizar reparaciones al costado del vehículo.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


5) Si por razones tecnico-economicas no es posible diseñar en forma
continua ese ancho mínimo, debe proyectarse en forma
discontinua y con una frecuencia razonable.

6) Las banquinas no pavimentadas deben estabilizarse. Para asegurar


un buen drenaje de las aguas superficiales, para evitar que
produzcan diferencias de cota en el encuentro de la calzada y la
banquina y para que ésta última pueda utilizarse en cualquier
condición climática.
7) Las banquinas pavimentadas deben proveer textura, coloración, u
otras características que permitan al conductor diferenciarlas de la
calzada. Es aconsejable, además, el uso de una línea continua de
pintura reflectante que establezca el limite entre calzada y
banquina, incluso cuando esta ultima no sea pavimentada.

8) La posibilidad futura de aumentar el ancho de la calzada.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
Zona Despejada: Banquina + Talud
• Permiten que los conductores con momentánea pérdida de
control de vehículo, tengan un margen importante para realizar
maniobras de emergencia, para retornar a la calzada

• Con este concepto, estudios efectuados en el tránsito, mostraron


una muy importante disminución de accidentes fatales.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


• Se tendrán en cuenta entonces (evitar colocar postes, barandas,
pilares, muros, etc.)

- Inclinación de taludes adecuados.


- Correcta ubicación de las señalizaciones.
- Correcta ubicación de barandas.
- Anchos de cantero central adecuados.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


- Distancias Verticales.
CANTERO CENTRAL

El cantero central es el espacio comprendido entre los bordes


internos de las calzadas con tránsito de sentidos opuestos; abarca
por lo tanto, a las banquinas internas y/o las fajas de seguridad.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


EN ZONA URBANA
CANTERO CENTRAL

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


 El ancho del cantero central, por si sólo no impide que un
vehículo invada la calzada contraria. Éste hecho adquiere mayor
importancia a medida que el ancho del cantero se reduce; por lo
tanto, exige la disposición de una barrera o defensa que procure
evitar las colisiones frontales entre vehículos ´.
 El limite superior del ancho del cantero central, esta
condicionado por los aumentos de costos originados en el
incremento del terraplén o del corte.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


PERALTE
Definición: Sobreelevación de uno de los bordes de la calzada para
contrarrestar o disminuir el efecto de la fuerza centrífuga.

Movimiento de los vehículos en curva:

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


VALORES de la DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD:

1) Zonas Montañosas: con heladas o nevadas poco frecuentes = 10%

2) Zonas Rurales Llanas: con heladas o nevadas poco frecuentes = 8%

3) Zonas próximas a urbanas, vehículos operando a baja velocidad,


zonas rurales llanas o montañosas sujetas a heladas frecuentes = 6%

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
PERALTE
VIAS DE ESCAPE

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
VIAS DE ESCAPE

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
ANCHO DE CARRILES
LECHO DE
FRENADO

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


DE LA ZONA
TOPOGRAFIA

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
TALUDES
La determinación de las pendientes de los taludes depende de la
aplicación de criterios de seguridad, estabilidad, mantenimiento,
estética y economía.
La inclinación adoptada en cada caso dependerá, también, de la
naturaleza de los suelos.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Los principales conceptos que se deben considerar :

 Principalmente por seguridad, un vehículo en emergencia que se


desplace hacia el talud de terraplenes, debe tener pocas
probabilidades de volcar. Esto se logra con pendientes de 1:4 siendo
preferible la utilización de pendientes mas suaves 1:6 lo que
dependerá de la categoría y el volumen de la carretera.

 En general, a partir de las alturas de terraplenes del orden delos 3 o


4 metros, es recomendable la colocación de defensas que eviten la
salida hacia el talud de un vehículo en emergencia.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


 Los taludes suaves mejoran las posibilidades del crecimiento de
pasto, consecuentemente, se reduce la erosión y las tareas de
mantenimiento y se facilita la operación de los equipos mecánicos.

 Los taludes y contra taludes de cunetas, cuando no exista defensa


entre estas y la calzada deben contemplar los mismo criterios de
seguridad establecidas para las pendientes de los taludes de
terraplenes.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


SOBRE ANCHO a la CALZADA en CURVAS HORIZONTALES
La necesidad de proporcionar sobre ancho a la calzada en curvas
horizontales, obedece a la conveniencia de ofrecer condiciones de
seguridad similares a las del ancho de esa calzada en los tramos rectos.

Las razones que justifican un Sobre ancho son:


 Un vehículo que recorre una curva horizontal, ocupa un ancho
mayor que el propio por que las ruedas traseras recorren una
trayectoria interior respecto a la descripta por las ruedas delanteras.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


 El conductor experimenta cierta dificultad para mantener el
vehículo en el centro del carril, debido al continuo cambio de dirección
que se produce al recorrer una curva horizontal.

Cálculo del Valor del Sobre ancho:


El calculo del sobre ancho depende de las características y
dimensiones del vehículo de proyecto adoptado para el tramo de
carretera, de la velocidad de diseño y del radio de la curva horizontal.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


DEFENSAS
Las defensas tienen como función fundamental de la prevenir
accidentes y reducir su gravedad. Para decidir el empleo y seleccionar
el tipo de defensa debe tenerse en cuenta básicamente que las
consecuencias del impacto de un vehículo resulten menos graves que
el accidente que su ausencia ocasionaría.

Las defensas se emplean, generalmente, en las siguientes


posibilidades o situaciones:
• Que un vehículo fuera de control pueda colisionar con un obstáculo
fijo próximo a la calzada(postes, barandas, pilares, etc.)

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


• Que un vehículo, debido a una maniobra imprevista o por influencia
de una curva horizontal de pequeño radio, salga de la calzada y ruede
por un terraplén empinado.

• Cuando se producen reducciones en el ancho de la banquina como


consecuencia de obras de drenaje o de obras de arte de importancia,
tales como los puentes.

• Cuando en una carretera de calzadas divididas, exista la posibilidad


de que un vehículo fuera de control cruce el cantero central y
colisiones con un vehículo que circula por la otra calzada.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


PUENTES
PUENTES SOBRE RÍOS:

Su altura respecto del mismo saldrá en función del estudio hidráulico e


hidrológico de la cuenca, teniendo en cuenta las cotas de máxima
crecida para una recurrencia de 50 años.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


PUENTES SOBRE OTRAS RUTAS:

La altura de paso está reglamentada y deberá estar señalizada.


En cuanto al ancho o sección del mismo deberá respetar el ancho de
calzada y banquina como mínimo y podrá agregarse algo más, por
cuestiones de visibilidad.
En el caso de existir una curva a la salida de dicho paso la misma
deberá estar correctamente señalizada.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


TÚNELES
Deberá estudiarse correctamente:
o Iluminación
o Ventilación
o Dimensiones (banquinas)
o Seguridad Pasiva

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


o Cruces Horizontales
INTERSECCIONES VARIAS
 Con Ferrocarril: A nivel
A alto nivel
A bajo nivel
 Con otro caminos

Intersecciones a Nivel con Ferrocarril:

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


1) Áng. De intersección 90° a 60°.
2) No debe haber curvas por lo menos
a 100 mts del cruce.
3) Visibilidad (triangulo de visibilidad).
4) Los cruces deben producirse en un lugar
mas o menos plano.
Intersecciones a Distinto Nivel:
1) Se elimina todo riesgo (lo justifica una
importante frecuencia del paso del tren y
una importante de vehículos en el camino).
Intersecciones de Caminos:
Factores que intervienen:

• TRANSITO:
Transito directo
Transito de intercambio

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


• CARACTERISTICAS FISICAS:
Topografía
Ángulo de encuentro
Visibilidad

• ECONOMICOS:
Terreno
Mejora en costos de usuarios

• HUMANOS: Características de las personas que circulan.


ROTONDAS
Se utilizan para volúmenes menores a 3000 veh/h (capacidad máx.).

70 km/h ------------------ R = 130 mts.


Diámetro ext.: 300mts.

Calzada Rotatoria
Ancho de la
Calzada Rotatoria

Tramo de
Línea de los Puntos Entrecruzamiento
Mas Altos de las
Calzadas

Islas Direccionales

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Plazoleta B. Mitre (rotonda)

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


En el cuadro Nº II-3 que se consigna a continuación, se dan
los valores de las distancias de detención en función de la
velocidad directriz y la pendiente:

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Distancias de sobrepaso para caminos rurales de dos trochas
indivisas.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
Diseño Geométrico de la Sección Transversal.-
1 – Calzada.-
Diseño Geométrico:

Lo que sigue se referirá exclusivamente a las características geométricas de la


calzada, con exclusión de su diseño estructural.
Los anchos de calzada se han fijado en función de los volúmenes de tránsito
futuro previstos o sea de la categoría asignada al camino, y de la velocidad

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


directriz.
Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
En síntesis tanto las pendientes deseables como las mismas hasta alturas de
500 metros sobre el nivel del mar, se han fijado en función de la categoría del
camino y de la topografía de la zona, de acuerdo al cuadro Nº II-14:

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Por ejemplo: una ruta en terreno llano, cuyo transito medio diario actual sea
de 2000 veh/días, con un factor de expansión de transito de 6, estará
calificado como de categoría I y por lo tanto el ancho mínimo sugerido de la
zona de camino, será de 120 metros en zona rural y 150 metros en zonas que
en el futuro sean urbanas, suburbanas o muy subdivididas.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán

En el caso de que ambas calzadas se encuentren en curva, podrá ser mas


económico, y aun mas agradable desde el punto de vista estético, que en
lugar de dar a todo el ancho de coronamiento de obra básica un peralte
uniforme, se proporcione a cada calzada su perfil longitudinal propio e
independiente del de la otra.
Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
Las señales de transito son todos aquellos dispositivos viales que,
a través de códigos gráficos, simbólicos, sonoros, visuales o de otro
tipo, regulan la circulación de vehículos, peatones.

Características:

 UNIVOCO: de un solo significado.


 UNIFORME: igual en todo el país.
 DE ORDEN PUBLICO: no se puede alegar desconocerlo.

Clasificación:

1. LUMINOSAS
2. SONORAS
3. HORIZONTALES
4. HUMANAS
5. VERTICALES
Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
Señalización.- Principios Generales
Concepto: comprende DESCRIPCION, SIGNIFICADO, UBICACIÓN.-
Transmite al usuario: ORDENES, ADVERTENCIAS, INDICACIONES, u
ORIENTACIONES, mediante un lenguaje común en todo el país.

OBLIGATORIEDAD.-
El sistema de señalización
como las indicaciones que éste
código establece:
1) Se presumen conocidas por
todos los usuarios de la vía.
2) Las ordenes transmitidas a
través de este sistema, son
obligatorias.
3) Constituye contravención
su falta de cumplimiento.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


COMPETENCIA.- Nacional, Provincial o Municipal o sea el responsable
de la Estructura Vial, ajustándose a esta ley.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


CONSTRUCCION.-
Los dispositivos deben estar construidos, instalados, mantenidos
según las normas de diseños y de calidad mínimo exigidos.
1) Las autoridades son las responsables de la calidad, diseño,
prestación funcionamiento y conservación.
2) El constructor debe dar garantías que se cumplan los niveles
mínimos de calidad.-

MANTENIMIENTO.-
Son responsables de mantener las señales en buen estado de
conservación y desempeño.

DELETIBILIDAD.-
Todo elemento constitutivo de la señal, debe estar fuera de la calzada
o banquina, salvo imposibilidad de hecho. Se entiende por
deletibilidad: hacer que una cosa pierda su condición de peligrosa, o
que resulte inocua.
Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
SEÑALAMIENTO VERTICAL
INTERPRETACIÓN.-

1º POR FORMA:

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Impone, prohíbe Informa
Advierten y/o previenen peligro u obliga

2º POR COLOR:

Previene peligro Previene peligro Prohíbe Informa


Ruta Normal Ruta en obras. u restringe

3º POR MENSAJE:
SEÑALAMIENTO VERTICAL
Son las señales de regulación del transito, destinadas a los
conductores de vehículos colocadas al costado de la vía pública.
CONFORMIDAD FISICA.- Placa Forma: 1) debe mantenerse rígida y
ser resistente a las inclemencias climáticas.
2) Deben ser fuertes a la corrosión.
3) Su tamaño y perfil varían según su característica.

REVESTIMIENTO.- En las vías pavimentadas las señales deben ser


laminas reflectivas.
En autopista, semiautopistas, curvas, puentes, rotondas, cruce de
trenes, deben ser alta reflectividad.
El responsable debe fiscalizar la correcta visibilidad tanto de día
como de noche, bajo condiciones climáticas adversas.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


COLORES.- blanco, negro, amarillo, rojo, naranja, verde, azul.

TEXTOS.- deben ser breves y concisos.

SIGNIFICADO.- transmiten ordenes, advertencias, o riesgos de la vía.


También proporcionan información.
UBICACION.- se colocan a la derecha de la vía. Tienen
una inclinación lateral de 8 a 15 cm. También pueden
ser aéreas.
SOPORTE.- Elemento de material deletilizado. Debe encontrarse
fuera de la calzada, en lo posible fuera de la banquina. Deben estar
afirmadas para que el viento o inclemencias del tiempo No
modifiquen su posición original.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


SEÑALIZACION VERTICAL
1) SEÑALES PREVENTIVAS: Advierten la existencia de peligro indicando
su naturaleza, rombo de 60 a 90 cm de lado, normalmente fondo
amarillo, dibujo color negro.

1.a. Señales de Advertencia sobre Características Físicas de la Vía

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


P.7 (a) P.7 (b) P.7 (c) P.8 P.9 (a)
Curva Común Curva Curva (en S) Camino Pendiente
(contracurva) Sinuoso (descendiente)

P.9 (b) P.10 (a) P.10 (b) P.11 (a)


P.11 (b)
Pendiente Estrechamiento Estrechamiento Perfil irregular
Perfil irregular
(ascendiente) (en las dos manos) (en una sola mano) (irregular) (baden)

P. 11 (c) P. 12 P. 13
P. 14
Perfil Irregular Calzada Proyección de
Derrumbes
(lomada) Resbaladiza Piedras
P. 15 P. 16 P. 17 P. 18
Túnel Puente Angosto Puente Móvil Altura Limitada

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


P. 19 P. 20 P. 21 P. 22
Ancho Limitado Calzada Rotonda Incorporación de
Dividida Transito Lateral

P. 23 P. 24 (a) P. 24 (b) P. 24 (c)


Inicio de Doble Encrucijada Encrucijada Encrucijada
Circulación (cruce) (empalme) (bifurcación)

P. 24 (c. alt.)
Encrucijada
(bifurcación)
1.b. Señales de Anticipo de otros dispositivos de Control de Tránsito

P. 321 P. 32
Flecha Proximidad de
Direccional Semáforo

P. 33 (a) P. 33 (b)
Proximidad de Proximidad de Señal
Señal Restrictiva Restrictiva (Paso)
(Pare)

P. 33 (c)
Proximidad de Señal
Restrictiva (Otras)

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
1.c. Señales de Posibilidad de Riesgos Eventuales

P.25(a) P.25(b) P.26 (a) P.26 (b) P.27 (a)


Escolares Niños Ciclista Jinetes Animales Sueltos
(Vaca)

P.27 (b) P.29 (a) P.29 (b) P.29 (c) P.28


Animales Sueltos Presencia de Presencia de Presencia de Veh. Corredor Aéreo
(ciervo) Veh. Extraño (tranvía) Veh. Extraño (tractor) Extraño (tractor)

P.30
Vientos Fuertes Laterales

1.d. Señales de Advertencias de Máximo Peligro

P. 2 (a) P. 2 (c) P. 4 P. 5 P. 6
P. 1 P. 2 (b) P. 3 Atención
Paneles de Paneles de Paneles de Cruz de Curva Cruce de
Cruce Ferroviario Prevención Prevención Cerrada Peatones
Prevención San Andrés
(aprox.) (obj. Rig.) (curva)
2) SEÑALES REGLAMENTARIAS: Indican limitaciones, restricciones,
prohibiciones, s/ el uso de la vía, diámetro entre 60 y 90 cm, borde rojo,
banda roja, dibujo negro.
2.a. Señales de Prohibición

R. 1 R. 2 R. 3 (1) R. 3 (2)
No avanzar Contramano Prohibición de Prohibición de
Circular (autos) circular (motos)

R. 3 (3) R. 3 (4) R. 3 (5) R. 3 (6)


Prohibición de Prohibición de Prohibición de Prohibición de
Circular (bicicletas) Circulación (camión) circular (acoplados) circular (peatón)

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


R. 3 (7) R. 3 (8) R. 3 (9) R. 3 (10)
Prohibición de Prohibición de Prohibición de circular Prohibición de
circular (trac. an.) circular (animal) (carro mano) circular (tractor)

R. 6
R. 4 (a) R. 4 (b) R. 5
Prohibido
No girar a la No girar a la No girar en U
Adelantar
izquierda derecha

R. 7 R. 8 R. 9 R. 10
No ruidos No estacionar No estacionar Prohibido
molestos Ni detenerse Cambiar
de carril

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


2.b. Señales de Fin de Prevención

R. 31 R. 32 R. 34 R. 34
Fin de la Fin de la Fin de la Fin de la
Prescripción Prescripción Prevención Prevención

2.c. Señales de Restricción

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


2.d. Señales de Prioridad

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


3) SEÑALES INFORMATIVAS: Guían al usuario, proporcionan información,
normalmente de fondo azul o verde, dibujo negro, blanco, medidas
de 60 cm o mas.
3.a. Señales Informativas Turísticas y de Servicios

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


3.b. Señales de Nomenclatura Vial y Urbana

3.c. Señales sobre Características de la Vía

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
3.d. Destinos y distancias.

4) SEÑALES TRANSITORIAS: Indican condiciones menos ideales para


conducir en zona de trabajo, medidas especiales de fondo de color
anaranjado, letras negras también rojas.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
4.a. Áreas para una Seguridad Adecuada
La zona se divide en 5 partes para una seguridad adecuada:

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


4.b. Carretera sin dividir, de 4 carriles donde se cierra la mitad de la
calzada.-

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


4.c. Camino de 2 carriles, donde 1 de ellos está en reparación.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


4.d. Desvío para cierre de carretera de dos carriles.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


SEÑALIZACION HORIZONTAL.-
Líneas de Separación de Circulación Continua:

• Separa sentido de circulación


• No puede ser traspasada
• Prohíbe el adelantamiento

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Líneas de Sentido de Circulación Discontinua:

• Separa sentido de circulación


• Se puede traspasada
• Permite el adelantamiento

Líneas de Continua y Discontinua Paralelas:

• Permite efectuar el adelantamiento a la circulación que se mueve


por el lado línea discontinua.
Doble Línea Continua:

• Separa el sentido de circulación


• No debe ser transpuesta en ningún sentido

Marcas Canalizadoras de Tránsito:

• Canalizan el tránsito
• Se prohíbe circular s/ ellas

Zona de Peatones:

• Delimita el espacio de cruce de los peatones.-

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán
SEMAFORO:
SEÑALES LUMINOSAS

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


CARRILES REVERSIBLES:

La flecha verde indica habilitación, cuando ésta titila es porque avisa


del próximo cambio de circulación.

La X roja indica que no puede circular por dicho carril.

a) CONFORMACION FISICA.- Las ópticas son cuadradas de 30 cm de


lado, con una X de color rojo o una flecha verde apuntando hacia
abajo, sobre fondo oscuro.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


b) SIGNIFICADO.- La flecha verde indica habilitación para circular sobre
el carril en que se encuentra, cuando ésta titila avisa el inminente
cambio de sentido de circulación. La X roja significa prohibición de
avanzar por el carril donde se encuentra.

c) UBICACIÓN.- Todos los carriles de la vía tendrán semáforos con cara


hacia ambos sentidos, sobre su centro y visibles desde cualquiera de
ellos.
Para los reversibles: rojo y verde y para los restantes, solo el que
corresponda a su sentido permanente de circulación. Se colocan a una
altura de 5 y 6 metros.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


SEÑALES MANUALES
Regulan la circulación de peatones y conductores.

Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán


Prof. Ing. Luis Lanza - Coordinación y Realización: Prof. Mariano Comán

También podría gustarte