Está en la página 1de 247

Bioquimica-completo-wuolah.

pdf

zoylavaca

Bioquímica

1º Grado en Veterinaria

Facultad de Veterinaria

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
ZOYLA VACA DEL CAMPO
CURSO 2021 – 2022
BIOQUÍMICA
GRADO EN VETERINARIA

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

1
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

BLOQUE I

BIOQUÍMICA
ESTRUCTURAL

2
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

3
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Tema 1. Introducción. Concepto de Bioquímica.


Organización la materia viva. Bioelementos y
biomoléculas. Tipos de enlace inter e
intramoleculares. Propiedades del agua:
polaridad e ionización.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1 INTRODUCCIÓN

La bioquímica es la ciencia que se encarga de estudiar, a nivel molecular, la organización y


funcionamiento de los seres vivos.

La célula es la unidad básica de la vida. Es el elemento de menor tamaño que puede considerarse
vivo. Está constituida por una membrana plasmática, citoplasma y orgánulos (en la célula
eucariota).

Reservados todos los derechos.


2 BIOELEMENTOS

 Primarios: C, O, H, N, Ca y P
 Secundarios: Cl, S, K, Na y Mg
 Oligoelementos: Fe, Cu, Zn, I, Mn, Cr, Zr…

El método de Lewis permite explicar de forma simple algunos enlaces; postula que los elementos
que se sitúan próximos a los gases nobles tienen tendencia a captar, ceder o compartir electrones
hasta completar los ocho electrones que caracterizan a los gases nobles.

Según esta regla del octeto, los átomos son más estables cuando consiguen ocho electrones en la
capa de valencia – sean pares solitarios o compartidos – mediante un enlace covalente.

Hay algunas excepciones. El hidrógeno tiene un solo electrón en su capa de valencia, la cual
puede aceptar como máximo dos electrones; por eso, sólo puede compartir su electrón con un
átomo formando un único enlace. Por otra parte, los átomos no metálicos a partir del tercer periodo
pueden formar “octetos expandidos”; es decir, pueden contener más de ocho electrones en su capa
de valencia, por lo general, colocando los electrones extra en subniveles.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las biomoléculas están formadas por cadenas hidrocarbonadas con uno o varios grupos

Reservados todos los derechos.


funcionales. Una “molécula viva” o biomolécula debe estar en constante cambio, y así formarán
asociaciones muy importantes, bien entre ellas o con el agua, ya que este es el medio en el que se
van a encontrar principalmente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

6
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

3 REACTIVIDAD DE LAS MOLÉCULAS BIOLÓGICAS

La presencia de grupos funcionales en las biomoléculas proporciona sitios reactivos, donde dichas
moléculas van a unirse a otras o a reaccionar y transformarse.

Los grupos funcionales de las moléculas proveen a las enzimas de los “sitios de ataque” donde la
enzima convertirá un sustrato en un producto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los sitios reactivos van a portar centros nucleófilos o electrófilos:

 Centros nucleófilos (atracción por el núcleo): son grupos ricos en electrones y pueden
tener carga negativa, pares de electrones no enlazantes o “pares solitarios”, o poseer una
densidad electrónica típica de dobles enlaces. Estos sitios atacarán a grupos cargados
positivamente.
 Centros electrófilos (atracción por electrones): tienen por las cargas negativas, es decir,
ricas en electrones, debido a su carencia de electrones en capa de valencia.

Reservados todos los derechos.


Un grupo funcional puede tener tanto un centro nucleófilo como electrófilo.

Las reacciones de condensación o deshidratación son un tipo de reacción química que va a


tener un papel fundamental en la formación de las macromoléculas. En este tipo de reacciones
participan diferentes grupos funcionales polares y la formación de un enlace covalente va a liberar
una molécula de agua al medio.

Dado que las reacciones bioquímicas tienen lugar siempre en un medio acuoso (bien el citoplasma
o el medio extracelular), este tipo de reacciones van a ser determinantes para la formación de
polímeros, es decir, de las macromoléculas como polisacáridos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos.

Otro tipo de reacción característica que tiene lugar en la célula es aquella en la que se transfieren
los electrones de un sustrato a otro; son las reacciones denominadas de oxidación – reducción o
redox. La mayoría de las reacciones que tienen lugar durante el metabolismo celular implican esta
transferencia de electrones. Para ello, siempre serán necesarios dos reactivos, uno que cede
electrones y el otro que los acepta. En las moléculas biológicas esta transferencia de electrones se
realiza habitualmente en forma de átomos de hidrógeno, ya que un átomo de hidrógeno contiene
un electrón.

En las biomoléculas los procesos redox de transferencia de electrones tienen lugar en los átomos
de carbono. La forma más reducida de un átomo de carbono será la que esté saturada con cuatro
hidrógenos, como en el metano, mientras que la más oxidada será el dióxido de carbono.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Los niveles de oxidación del carbono se pueden evaluar fácilmente contando el número de enlaces
que establece el carbono con el hidrógeno (estando más reducido) o con el oxígeno (es decir,
cuanto más reducida esté la sustancia), por lo que durante el proceso de oxidación se desprenderá
gran cantidad de energía.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
4 LAS INTERACCIONES DÉBILES DETERMINAN LA FUNCIÓN DE
LA MOLÉCULA

Las interacciones débiles pueden ser de naturaleza electrostática o hidrofóbica. Las primeras
incluyen los puentes de hidrógeno, los puentes salinos (enlace iónico) y las fuerzas de Van der
Waals.

4.1 PUENTE DE HIDRÓGENO


Este tipo de interacción es de naturaleza relativamente fuerte. Es muy común entre moléculas
polares en un medio acuoso y es la responsable de las múltiples uniones débiles entre las
moléculas de agua.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Para que se forme un puente de hidrógeno es necesaria la presencia de un átomo de hidrógeno


(H) unido covalentemente a un átomo electronegativo (habitualmente el O y N) que, debido a su
carga parcial positiva, será atraído por otro átomo electronegativo presente en una molécula
diferente.

4.2 ENLACE IÓNICO O PUENTE SALINO


En la célula, los iones (por ejemplo, Na+, K+ o Cl-) vana establecer entre sí interacciones de tipo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
electrostático (entre cargas opuestas), también denominadas puente salino.

Además, aquellos grupos funcionales que se comportan como ácidos o bases, es decir, que tengan
la capacidad de ceder un protón al medio o de captarlo, van a presentar una carga real (un electrón
de más o de menos del que le corresponde al átomo neutro), lo que los convierte en un ion. Los
iones, en solución acuosa, pueden atraerse o repelerse según la carga que porten.

Debido a que la capacidad que tiene un ácido de ceder o de captar protones depende de la
concentración de H+ que haya en la solución en la que se encuentra, los grupos ácidos o básicos
no siempre van a estar en su forma ionizada. Entre los grupos funcionales que se comportan como

Reservados todos los derechos.


iones a pH fisiológico, se encuentran los grupos amino y carboxilo, que utilizan este tipo de enlace
débil para interaccionar con el agua y con otras moléculas.

4.3 FUERZAS DE VAN DER WAALS


Son interacciones muy débiles que mantienen unidas temporalmente átomos o moléculas no
polares. También son interacciones de tipo carga – carga, pero dependen de la distancia entre
átomos. Son “dipolos temporales” solo en el momento en que el electrón se acerca o aleja del
átomo con el que está enlazado.

Este tipo de dipolos temporales se están formando continuamente entre moléculas en solución y
no es necesario que las moléculas sean polares. Puede establecerse, por lo tanto, un dipolo
temporal en un enlace covalente no polar. Su constante movimiento y redistribución de los
electrones en la molécula produce cambios complicados y fluctuantes en su atracción o repulsión.

Pueden ser dipolos permanentes, dipolo – inducido o dispersiones de London.

4.4 INTERACCIÓN HIDROFÓBICA


Las fuerzas hidrofóbicas difieren de las anteriormente descritas en que no presentan naturaleza
electrostática. Por lo tanto, se darán entre moléculas y grupos funcionales no polares. La unión se
basa únicamente en la imposibilidad que tiene la molécula hidrofóbica en interaccionar con el
agua. La fuerza que mantiene unidas a las moléculas apolares o hidrofóbicas se basa en la

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

tendencia de expulsar el agua de su entorno debido a su repulsión (insolubilidad) con los grupos
polares del agua.

Las interacciones hidrofóbicas son fundamentales en biología como en las membranas lipídicas.

5 CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LAS BIOMOLÉCULAS

1. El C en las biomoléculas se encuentra en estado muy reducido (unido a un elevado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
número de átomos de H). Como consecuencia, las biomoléculas son ricas en energía ya
que para sintetizarlas a partir de CO2 (C muy oxidado) y H2O los organismos consumen
energía que queda acumulada en el compuesto reducido.
2. Muchas biomoléculas presentan esteroisomería que puede ser ser de dos tipos:
a. Esteroisomería geométrica. Es debida a la presencia en la molécula de algún
elemento que produce rigidez, como un doble enlace.
b. Esteroisomería óptica. Esto sucede cuando en la molécula hay algún átomo de
C asimétrico, esto es, con los cuatro sustituyentes distintos. Por cada átomo de C
asimétrico presente en la molécula, existen 2 estroisómeros ópticos ó

Reservados todos los derechos.


enantiómeros (2n). Ambos se caracterizan por ser imágenes especulares entre sí.
Se diferencian en la distinta disposición espacial de los sustituyentes, y para pasar
de una configuración a la otra no es posible mediante simple giro, sino que es
necesario romper enlaces covalentes y formar otros. Dos moléculas que forman
un par de esteroisómeros ópticos ó enantiómeros presentan las mismas
propiedades, incluida su capacidad para desviar el plano de la luz polarizada
(actividad óptica), pero se diferencian en que si uno es dextrógiro, el otro es
levógiro en el mismo grado.
3. Algunas biomoléculas absorben luz. Las que tienen dobles enlaces conjugados
absorben luz en el espectro visible. Las que tienen anillos aromáticos absorben luz en el
espectro ultravioleta.
4. Las biomoléculas están organizadas de acuerdo con una complejidad estructural cada
vez mayor.
5. Todas las biomoléculas presentan una estructura tridimensional característica que
depende de su esqueleto carbonado y los grupos funcionales que tenga. Esta estructura es
fundamental para su función.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

6 PROPIEDADES DEL AGUA

6.1 LA MOLÉCULA DE AGUA ES UN DIPOLO


Es el principal disolvente biológico. La molécula de agua presenta la característica química de
comportarse como un dipolo: el átomo de O, con una carga parcial negativa (δ-), y los dos átomos
de H, con una carga parcial positiva (δ+). Esta disposición es debida a la diferente
electronegatividad entre los átomos de H y el átomo de O.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las interacciones débiles que establece una molécula de agua con las de su alrededor se realizan
mediante puentes de hidrógeno. Gracias a este tipo de interacción se vana disolver muchas
moléculas biológicas en este medio.

La formación y la rotura de los puentes de los puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua
es constante a la temperatura fisiológica (37˚C).

6.2 EL AGUA SE DISOCIA


La acidez de una solución se mide por la concentración de iones hidronio o protones que presente.

Reservados todos los derechos.


La disociación del H2O es:

H2O + H2O ↔ H3O+ + OH-

6.3 LAS SOLUCIONES TAMPÓN REGULAN EL PH DE LA CÉLULA


Ciertos grupos funcionales presentes en las moléculas biológicas pueden comportarse como
ácidos o bases débiles.

Los tampones son sistemas acuosos que tienden a amortifuar los cambios que se producen en el
pH cuando se añaden pequeñas cantidades de ácido (H+) o de base (OH-). Estos sistemas tampón
están constituidos por un ácido débil y su base conjugada, o bien por una base débil y su ácido
conjugado. Cuando la concentración de ambas especies es similar, entonces el sistema tiene una
gran capacidad amortiguadora.

El principal tampón biológico intracelular es el tampón fosfato, que presenta un pKa de 6,86 y,
por tanto, es capaz de resistir los cambios de pH entre 5,6 y 7,9.

H2PO4- ↔ H+ + HPO42-

El principal tampón sanguíneo es el sistema de tampón bicarbonato, compuesto por el ácido débil
carbónico y la base conjugada bicarbonato.

H2CO3 ↔ H+ + HCO3-

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

6.4 ÓSMOSIS
La ósmosis es el movimiento del agua a través de una membrana semipermeable debido a una
diferencia de presión osmótica. Este es un factor muy importante en la vida de la mayoría de las
células porque la membrana plasmática es más permeable al agua que a la mayor parte del resto
de moléculas pequeñas, iones y macromoléculas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Tema 2. Estructura, propiedades y funciones de


las Proteínas
Las proteínas son las macromoléculas más abundantes en las células, y en general en el
organismo. Además, presentan una gran variedad, en una sola célula se pueden encontrar miles
de proteínas de diferentes clases, y muestran una gran diversidad en cuanto a su función biológica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aminoácidos y enlace peptídico
1 INTRODUCCIÓN

Los aminoácidos son un grupo heterogéneo de moléculas que poseen unas características
estructurales y funcionales comunes. Existen 20 aminoácidos diferentes especificados en el
código genético (Recuadro 6 – 1), aunque hay otros aminoácidos menos frecuentes que se forman
por modificaciones enzimáticas posteriores al proceso de traducción. En las células estos 20

Reservados todos los derechos.


aminoácidos se unen mediante enlaces covalentes formando largas cadenas de combinaciones
específicas que producen un gran número de proteínas diferentes.

La disposición lineal concreta de los aminoácidos de una proteína constituye su secuencia


primaria y es esta secuencia la que va a determinar su estructura tridimensional específica, que es
fundamental para que desempeñe su función.

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Además de ser las unidades estructurales de las proteínas, existen aminoácidos que son
intermediarios de ciertas rutas metabólicas, como la citrulina y la ornitina en el ciclo de la urea.
Otros son precursores de muchas sustancias biológicas que contienen nitrógeno.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
2 AMINOÁCIDOS

2.1 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES COMUNES

Los aminoácidos tienen en común la


existencia de un átomo de carbono
llamado carbono α al que se unen los
siguientes grupos funcionales: un grupo
carboxilo (–COOH), un grupo amino
(-NH2) y un átomo de hidrógeno. La
cuarta valencia del carbono está unida a
un radical o cadena lateral, que sirve para
diferenciar los 20 aminoácidos que
constituyen la mayor parde de las
proteínas (Fig. 6 – 1). La única excepción es la prolina, que posee una estructura cíclica y un
grupo amino secundario.

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Excepto en la glicina, el carbono α tienen cuatro sustituyentes distintos, por lo que es un centro
quiral. Así, los aminoácidos se pueden presentar orientados en el espacio de dos formas diferentes
que son imágenes especulares no superponibles denominadas enantiómeros.

Los aminoácidos que forman las proteínas solo pertenecen a las formas del enantiómero L, aunque
se desconoce el motivo por el que se ha elegido esta forma durante la evolución.

2.2 LOS AMINOÁCIDOS SE CLASIFICAN POR LAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CARACTERÍSTICAS DE SU CADENA LATERAL
La unión covalente de los aminoácidos para formar las proteínas hace que los grupos funcionales
amino y carboxilo de todos los aminoácidos, excepto el primero y el último, se vean modificados
debido a la formación del enlace peptídico. Por este motivo, en los polipéptidos la naturaleza
química de la cadena lateral de los aminoácidos es la que va a condicionar su solubilidad en agua,
su reactividad y el tipo de interacciones no covalentes que se pueden establecer.

Las cadenas laterales de los diferentes aminoácidos pueden ser de naturaleza hidrofóbica (apolar),
polar sin carga, o pueden presentar carga a determinados valores de pH (véase fig. 6 – 3).

Reservados todos los derechos.


Los aminoácidos estrictamente apolares o hidrofóbicos son: Ala, Val, Leu, Ile, Pro, Phe, Trp y
Met. Todos tienen cadenas laterales alifáticas, menos la Phe y el Trp, que, por presentar anillos
aromáticos en su estructura, tienen la capacidad de absorber luz ultravioleta a determinadas
longitudes de onda (alrededor de 280nm). La Pro se caracteriza por su estructura cíclica rígida
con un grupo amino secundario que le confiere un papel especial en la formación de la estructura
secundaria. El aminoácido Gly, que tiene un solo hidrógeno como cadena lateral, se suele incluir
en este grupo, aunque tiene unas características especiales. La presencia de azufre permite
diferenciar dos aminoácidos: Met y Cys. La Met es totalmente apolar y es el aminoácido iniciador
de la síntesis de proteínas. La Cys posee un grupo que es débilmente polar ya que las
electronegatividades del S y del H son muy similares. Esta leve polaridad le permite formar
puentes de hidrógeno, aunque no son tan estables como los formados por grupos más polares
como por ejemplo el hidroxilo. Esta característica hace que la Cys pueda clasificarse dentro de
los grupos de aminoácidos apolares.

Los aminoácidos polares sin carga son: Ser, Thr, Tyr, Asn y Gln. Los tres primeros tienen en
común la presencia de un grupo hidroxilo, aunque hay que destacar el carácter aromático de la
Tyr. La Ser es con frecuencia uno de los aminoácidos fundamentales en la catálisis enzimática,
debido a su actuación como reactivo nucleófilo. Gln y Asn se caracterizan por la presencia de un
grupo amida que les confiere su reactividad.

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Los aminoácidos ionizables a pH fisiológico son: Glu, Asp, Lys, Arg e His. Los dos primeros
poseen un grupo carboxilo que se encuentra ionizado en su forma aniónica a pH fisiológico (-
COO-) y los tres últimos poseen grupos funcionales con carácter básico por lo que pueden captar
protones del medio adquiriendo carga positiva. Tanto la Lys como la Arg se encuentran ionizadas
a pH fisiológico; y la His con un grupo imidazol con un pKa de 6, solo estará cargada en un cierto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
porcentaje de moléculas a este pH. Como se estudiará más adelante, también la Cys y Tyr pueden Reservados todos los derechos.

encontrarse ionizadas en unas determinadas condiciones de pH, pero no a pH fisiológico.

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.3 LOS AMINOÁCIDOS PRESENTAN CARÁCTER ÁCIDO Y BÁSICO
Los aminoácidos presentan un grupo amino con carácter básico (aceptor de protones) y un grupo
carboxilo con carácter ácido (dador de protones). Como a pH fisiológico los aminoácidos se
encuentran en su forma de ion dipolar, en realidad el carácter ácido lo presenta el grupo amino

Reservados todos los derechos.


protonado y el carácter básico el grupo carboxilo ionizado (Fig. 6 – 4). Este tipo de sustancias que
pueden actuar como ácidos o como bases se conocen como sustancias anfóteras. Además, algunos
aminoácidos tienen un grupo ácido o básico en su cadena lateral.

Para comprender la importancia biológica de esre carácter y sus principales consecuencias vamos
a analizar el comportamiento del aminoácido más sencillo, la Gly, cuando se realiza una curva de
titulación (Fig. 6 – 5). A un pH muy ácido ambos grupos funcionales se encuentran protonados y
la forma predominante es NH3+ - CH2 – COOH. Por lo tanto, esta molécula puede perder dos
protones, el del grupo carboxilo y el del grupo NH3+, que es ahora un ácido conjugado.

Cuando va aumentando el valor


del pH (por la adición de un volumen conocido de una base fuerte como el NaOH) cada vez
encontraremos un mayor porcentaje de moléculas que han perdido el protón del grupo ácido, hasta

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

llegar a un valor en el que la concentración de las formas NH3+ - CH2 – COOH y NH3+ - CH2 –
COO- sea igual. Si recordamos la ecuación de Henderson – Hasselbalch, este es el valor en el que
pH = pKa. En el caso de la Gly este valor es de 2,34 para el grupo carboxilo (pK1). Si se sigue
aumentando el pH llegará un momento en el que se empiecen a perder los protones del grupo
NH3+ (pK2 de 9,6 para la Gly).

Entre ambos valores habrá un valor de pH en el que al forma dominante sea el ion dipolar (NH3+
- CH2 – COO-). Este valor de pH se denomina punto isoeléctrico (pI), ya que la carga neta de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
molécula es cero. En aminoácidos sin cadena lateral ionizable el valor del pI coincide con la media

Reservados todos los derechos.


aritmética de los valores de pKa que afectan a la forma neutra (pI = ½ (pK1 + pK2)).

2.3.1 La carga eléctrica de los aminoácidos varía con el pH


Como puede deducirse de la curva de titulación de la Gly, por debajo del valor de pH del pK del
grupo ácido domina la forma totalmente protonada con carga neta positiva (NH3+ - CH2 – COOH).
Por encima de este valor empieza a aumentar el porcentaje de moléculas que se encuentran en la
forma del ion dipolar, con carga neta cero, hasta llegar al pI en el que es la forma dominante. Por
encima de este valor de pH el grupo NH3+ va perdiendo su protón y va disminuyendo el porcentaje
de la forma dipolar hasta que se iguala con la forma del ion negativo en el pH que coincide con
el pKa del grupo NH3+. Por encima de este valor dominará la forma con carga negativa NH2 - CH2
– COO-.

Los aminoácidos con cadenas laterales con grupos ionizables tienen curvas de titulación más
complejas con tres valores de pKa. Los puntos isoeléctricos de los aminoácidos con un grupo

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

ácido en su cadena lateral se calcularán como la media aritmética de los dos pKa de los grupos
ácidos que están implicados en los equilibrios de la molécula con carga neta cero (ion dipolar).
Por el mismo razonamiento, en el caso de los aminoácidos con cadena lateral con carácter básico,
el punto isoeléctrico se calculará como la media aritmética de los pKa de los grupos básicos
(Fig.6–6).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

21
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

2.4 COMPORTAMIENTO ÁCIDO – BASE DE LAS CADENAS


LATERALES
Las cadenas laterales de ciertos aminoácidos también poseen grupos funcionales con carácter
ácido o básico. Estos aminoácidos son: Lys, Arg, His, Asp, Glu, Cys y Tyr. Su carácter ácido o
básico va a depender del valor de su pKa. A pH fisiológico, todos se encontrarán en su forma
ionizada, excepto la His.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.5 MODIFICACIONES QUÍMICAS DE LOS AMINOÁCIDOS EN LAS
PROTEÍNAS
Además de los 20 aminoácidos determinados por el código genético, existen otros aminoácidos
que sufren modificaciones después de estar incorporados en la cadena polipeptídica. Estos
aminoácidos “no estándares” a veces tienen un papel biológico importante.

En la molécula de colágeno existen dos de estos aminoácidos: la 4 – hidroxiprolina y la 5 –


hidroxilisina.

El ácido γ – carboxiglutámico, producido por una modificación postraduccional dependiente de

Reservados todos los derechos.


vitamina K, se encuentra en la protrombina, una de las proteínas que intervienen en la coagulación
de la sangre, y en otros factores de coagulación. Con dos grupos carboxilo, tiene una gran
capacidad para fijar cationes Ca2+.

2.6 AMINOÁCIDOS NO PRESENTES EN LAS PROTEÍNAS


La dopamina, un derivado de la Tyr, es un neurotransmisor relacionado con la enfermedad de
Parkinson que también se utiliza como fármaco en el sistema periférico para aumentar la
frecuencia cardíaca y producir dilatación de los vasos sanguíneos renales.

3 EL ENLACE PEPTÍDICO

El enlace peptídico es la unidad primaria estructural de las cadenas polipeptídicas.

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

3.1 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES


El enlace peptídico tiene una estructura plana y rígida. Esto se debe a que existe un fenómeno de
resonancia de los electrones del grupo carbonilo entre los tres átomos del enlace O – C – N que
hace que el enlace C – N tenga un cierto carácter de doble
enlace que no permite la rotación sobre su eje.

La limitación del giro del enlace C – N hace que solo existan


dos posibles configuraciones alrededor de este enlace: cis, con

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el átomo de H y el grupo carbonilo en el mismo lado del eje, y
trans, con ambos átomos en posiciones alternas. La posición
trans es la que se da de forma mayoritaria en las proteínas.

1. Es una unidad plana

2. Es un enlace rígido, no es posible la rotación libre. Posee un


40% de carácter de doble enlace.

3. Como consecuencia presenta estereoisomería geométrica. Los átomos de H y O que forman

Reservados todos los derechos.


parte del enlace peptídico se encuentran en configuración trans.

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

24
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Proteínas
4 NIVELES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEÍNAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En las condiciones celulares, las proteínas se encuentran en
unas conformaciones limitadas que son las más estables
desde el punto de vista energético (menor energía libre de
Gibbs). Estas disposiciones espaciales, en las que son
capaces de desempeñar su función, se denominan
conformaciones nativas y manifiestan los cambios que se
producen ante la unión de determinadas moléculas.

En primer lugar, la estructura tridimensional de las


proteínas está determinada por la identidad de los

Reservados todos los derechos.


aminoácidos que la componen y por el orden concreto en
que estos aminoácidos se disponen en la cadena, es decir,
por su secuencia, que determina su estructura primaria.
Algunas zonas de esta cadena adquieren una disposición
espacial concreta denominada estructura secundaria
(helicoidal, plegamiento β, estructura al azar), que se debe
a las interacciones entre los residuos próximos en la
secuencia de aminoácidos. Esta estructura, a su vez, puede
plegarse en una disposición tridimensional conocida como
estructura terciaria, en la que las interacciones se pueden
dar entre residuos que están alejados en la secuencia
primaria y que se encuentran en estructuras secundarias
diferentes.

Por último, existe la posibilidad de que varias cadenas


proteicas o subunidades (que pueden ser iguales o
diferentes) se asocien en complejos tridimensionales que
componen la estructura cuaternaria de las proteínas. La unidad de repetición estructural en estas
proteínas multiméricas (compuesta por una cadena o varias) se denomina protómero. Esta
asociación de diversas unidades es esencial para la función de la proteína. Una proteína formada
por dos unidades se denomina dímero; si lo está por tres, se llama trímero; etc.

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

La asociación entre subunidades está estabilizada por fuerzas de atracción no covalentes y puede
incluir uniones disulfuro covalentes entre las distintas subunidades, como ocurre en moléculas
como las inmunoglobulinas.

Considerando los niveles de organización de las proteínas, estas se suelen clasificar en dos
grandes grupos: globulares y fibrosas. Las primeras se caracterizan por tener una forma esférica,
ser solubles en medios acuosos y presentar diferentes estructuras secundarias en una misma
molécula. Las proteínas fibrosas suelen presentar una única estructura secundaria, se disponen en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
forma de largas hebras y son insolubles en agua.

Reservados todos los derechos.


5 ESTRUCTURAS SECUNDARIAS FRECUENTES EN
PROTEÍNAS

5.1 LA ALFA – HÉLICE


La α – hélice se estabiliza por enlaces de puente de hidrógeno intracatenarios de residuos
próximos en la secuencia.

Se trata de una estructura helicoidal con un enrollamiento dextrógiro. Cada giro incluye 3,6
residuos por vuelta, lo que produce que los aminoácidos que están a una distancia de tres o cuatro
residuos se encuentren espacialmente muy cercanos, mientras que los que se encuentran a una

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

distancia de dos residuos se sitúen en lados opuestos. La hélice se encuentra estabilizada por la
formación de puentes de hidrógeno intracatenarios que se forman entre un grupo carbonilo de un
enlace peptídico de un residuo n y el –NH del enlace peptídico de un residuo que ocupa la posición
n + 4. Así, todos los grupos –NH y –C=O del esqueleto peptídico, excepto el N terminal y el C
terminal, quedan unidos por este tipo de enlaces.

Los enlaces por puente de hidrógeno crean una conexión en el conjunto de la hélice que hace que
se transmita el dipolo característico del enlace peptídico a lo largo del eje longitudinal de toda la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
molécula, lo que proporciona una carga parcial positiva en el extremo amino terminal y una carga
parcial negativa en el extremo C terminal.

Las cadenas laterales de los aminoácidos se disponen hacia el exterior de la hélice evitando
interferencias estéricas con el esqueleto polipeptídico. La presencia de Pro en la α – hélice es
poco frecuente, por dos circunstancias especiales: su cadena lateral cíclica produce un
acodamiento en esta estructura que no es compatible con la hélice, y el enlace peptídico en el que
participa la Pro carece del grupo –NH para la formación del enlace de hidrógeno intracatenario.
Los aminoácidos que más aparecen en la hélice son: Ala, Leu, Glu y Met.

Reservados todos los derechos.


La α – hélice es una estructura secundaria habitual tanto en proteínas globulares como fibrosas.
Dentro de la estructura tridimensional de las proteínas globulares, la disposición más común de
la α – hélice se da en su porción externa.

Un ejemplo en el que esta estructura es mayoritaria (un 75% de α hélice) se encuentra en una
proteína encargada de almacenar hierro: la ferritina.

Una proteína fibrosa con estructura de α hélice es la queratina, el componente principal del pelo,
las plumas, las uñas, los cuernos y las células muertas de la epidermis.

La α hélice puede formarse con L o D aminoácidos pero nunca con una mezcla.

5.2 LA LÁMINA BETA


Pauling y Corey descubrieron otra estructura con un patrón periódico a la que denominaron
lámina β. Esta estructura surge de la interacción de algunas regiones de la cadena polipeptídica,
las hebras β, que suelen tener una longitud que varía entre 5 y 10 residuos, Estas porciones de la
cadena se disponen paralelas unas a otras de forma que se puedan establecer enlaces de puente de
hidrógeno entre los grupos –C=O y –NH del enlace peptídico de una hebra y los de la hebra
contigua. La disposición relativa de los ángulos es más extendida que en la cadena de la α hélice
y produce un patrón plegado característico con los carbonos α por encima y debajo del plano de
la lámina y las cadenas laterales dispuestas a un lado y a otro de la estructura. Las hebras pueden
pertenecer a cadenas polipeptídicas diferentes o pueden ser diferentes partes de la misma cadena.

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Hay dos tipos de láminas β, dependiendo de la orientación que presentan las hebras que la
componen. Si todas las hebras se disponen con la misma orientación de sus grupos amino y
carboxilo terminales, se denominan láminas β paralelas. Si, por el contrario, se disponen de forma
alternada, se trata de láminas β antiparalelas, y, aunque son semejantes, presentan ciertas
características diferenciales.

5.3 MOTIVOS Y DOMINIOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las estructuras secundarias se agrupan formando motivos que dan lugar a estructuras globulares
o dominios.

Los elementos denominados motivos o estructuras supersecundarias son combinaciones de carios


elementos con estructura secundaria definida con una disposición geométrica característica.

En algunas proteínas se encuentran estructuras globulares bien definidas formadas por la


combinación de varios motivos que se denominan dominios. Estas estructuras también se definen
como la parte de la cadena que se puede plegar de forma independiente formando una estructura
terciaria estable, y son unidades estructurales que suelen ser también unidades de función.

Reservados todos los derechos.


6 ESTRUCTURA TERCIARIA Y DESNATURALIZACIÓN

La estructura terciaria de una proteína es la disposición tridimensional global de todos sus


constituyentes.

En la célula en proceso de plegamiento ocurre durante y después de que las proteínas son
sintetizadas en los ribosomas. En algunos es facilitado por unas proteínas denominadas
chaperonas, que interaccionan con las cadenas parcialmente plegadas o plegadas de forma
defectuosa facilitando que lo hagan de la forma correcta.

En algunas patologías, como las encefalopatías espongiformes, se pone de manifiesto la


importancia de la estructura tridimensional en la función de una proteína.

Como la estructura tridimensional se mantiene mediante interacciones débiles (puentes salinos,


interacciones hidrofóbicas, enlaces de hidrógeno), si se alteran las condiciones que mantienen
estas fuerzas de atracción se produce la desnaturalización de la proteína: modificación estructural
que conduce a la pérdida de función. El calor afecta principalmente a los enlaces de puente de
hidrógeno y produce una desnaturalización de las proteínas que suele ocurrir de forma brusca al
alcanzar una determinada temperatura. Un cambio de pH puede alterar las interacciones
electrostáticas que participan en el mantenimiento de la estructura de la proteína. La presencia de

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

sales o agentes como el ion guanidinio también puede afectar a las interacciones electrostáticas.
Uno de los agentes desnaturalizantes que se utiliza con más frecuencia es la urea puesto que
compite en la formación de enlaces de puentes de hidrógeno. Las interacciones hidrofóbicas se
verán alteradas por sustancias que puedan establecer interacciones de la misma naturaleza con los
residuos, como son los disolventes apolares o los detergentes.

En algunos casos, si se restablecen las condiciones fisiológicas, la proteína recupera su


conformación nativa y su función en un proceso denominado renaturalización. Este hecho

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
demuestra que toda la información necesaria para que se produzca el plegamiento se encuentra
en la secuencia de aminoácidos de la proteína.

7 ESTRUCTURA CUATERNARIA

En algunas ocasiones se asocian varias cadenas proteicas para formar una proteína multimérica.
En ella las cadenas individuales se denominan subunidades y pueden ser iguales
(homomultímeros) o distintas (heteromultímeros). En ambos casos las cadenas tienen su
estructura tridimensional característica. La disposición tridimensional de estas subunidades

Reservados todos los derechos.


constituye la estructura cuaternaria de la proteína global, y es la que corresponde a la función de
la proteína. Las unidades se mantienen unidas gracias a la existencia de interacciones no
covalentes (puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals, etc.) y, de forma adicional, pueden
unirse mediante enlaces covalentes tipo disulfuro intercatenarios.

8 PRINCIPALES FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS

Las proteínas son moléculas complejas que desempeñan funciones muy variadas en los seres
vivos. Existen proteínas estructurales como el colágeno o las proteínas integrales de membrana,
proteínas de transporte y almacenamiento como la hemoglobina, proteínas implicadas en
funciones tan importantes como la contracción muscular, proteínas con función de defensa como
los anticuerpos y proteínas que participan en la recepción y transmisión de señales. Además, hay
que destacar a las proteínas con función catalítica: las enzimas.

En la mayoría de los casos, la función de las proteínas depende de su interacción reversible con
otras moléculas denominadas ligandos, que pueden ser moléculas de pequeño tamaño, o incluso,
otras proteínas. Cuando una proteína interacciona con un ligando pueden producirse cambios en
su estructura tridimensional de mayor o menor magnitud. Estos cambios de conformación pueden
desencadenar efectos fisiológicos importantes debido a que producen modificaciones en la
actividad de la proteína en cuestión.

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

La unión de los ligandos a las proteínas se realiza en lugares específicos denominados sitios de
fijación o de unión. Una proteína puede tener varios sitios de fijación para diferentes ligandos que
serán específicos.

8.1 EL COLÁGENO
El colágeno es la proteína con función estructural más abundante en los vertebrados. Está presente
en el tejido conjuntivo de huesos, dientes, cartílagos, tendones y córnea del ojo, y en tejidos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
epiteliales en los que desempeña un papel estructural como proteína extracelular. Existen
numerosos tipos de colágeno que se asocian de forma variada formando diferentes agregados
moleculares.

El colágeno forma un armazón de microfibrillas, que sostiene la estructura de todos los órganos
y vísceras del organismo.

Su estructura primaria se caracteriza por un elevado contenido en glicina (Gly) y la presencia de


prolina (Pro) y de algunos aminoácidos que son poco comunes en las proteínas, como la
hidroxiprolina (Hyp) y la hidroxilisina (HyLys).

Reservados todos los derechos.


8.2 ALFA – QUERATINAS
Estas proteínas son los componentes básicos (en los vertebrados constituyen la práctica totalidad
del peso seco) del pelo, plumas, cañones de las plumas, capa externa de la piel.... Estas proteínas
están presentes sólo en los vertebrados. Las  - Queratinas están formadas por varias cadenas
polipeptídicas cada una de las cuales presenta prácticamente en su totalidad estructura secundaria
en -hélice. Son ricas en aminoácidos hidrofóbicos: Ala, Val, Leu, Ile, Met y Phe, y también
contienen bastantes residuos de Cys. Proteína fibrosa.

8.3 BETA – QUERATINAS


Un ejemplo es la Fibroína, un tipo de proteína con carácter fibroso producida por algunos
artrópodos, como el gusano de seda o las arañas. Es una de las proteínas que forma parte del hilo
de la seda y de la tela de araña. La proteína fibroína consta de capas de láminas beta antiparalelas.
Los aminoácidos mayoritarios son Gly y Ser

9 CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS EN BASE A SU


COMPOSICIÓN

En base a su composición existen dos grandes grupos de proteínas:

30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

9.1 HOMOPROTEÍNAS
Están constituidas exclusivamente por aminoácidos. En base a la predominancia de estos, y por
lo tanto a su solubilidad en agua se clasifican en:

 Protaminas. Pequeño tamaño molecular. Ricas en aminoácidos básicos  Arg y Lys. Son
solubles en agua y no coagulan por el calor. Se unen fuertemente a los ácidos nucléicos
 Histonas. Pequeño tamaño molecular. Ricas en aminoácidos básicos  Arg y Lys. Son
solubles en agua y no coagulan por el calor. Se unen fuertemente a los ácidos nucleicos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Globulinas. Precipitan con SO4(NH4) al 50%. Coagulan con el calor, y algunos son
insolubles en agua. Presentan los 20 a.a. proteinógenos con abundancia de glutamina y
asparragina. Dentro de este grupo se incluyen las Inmunoglobulinas, la Miosina del
músculo,  y - globulinas etc.
 Albúminas. Son solubles en agua y en soluciones salinas muy diluidas, precipitan en
sulfato amónico al 50%. Coagulan con el calor. Presentan poca glicina. En este grupo se
incluyen la Seroalbúmina, Lactoalbúmina y Ovoalbúmina.
 Prolaminas. Son solubles en alcohol. Contenido muy elevado en prolina, ácido glutámico

Reservados todos los derechos.


y ácido aspártico. Un ejemplo es la Gliadina (semillas de trigo).
 Glutelinas. Son solubles en soluciones salinas ligeramente ácidas y alcohólicas. Son ricas
en ácido glutámico, ácido aspártico, arginina y prolina. Un ejemplo es el Gluten del trigo
(la resistencia al mismo provoca la enfermedad conocida como celíaca).
 Escleroproteínas. Cumplen funciones de resistencia, sostén y mantenimiento de
estructuras. Son resistentes a muchos disolventes y a la acción de enzimas proteolíticos.
Son totalmente insolubles en agua. En este grupo se incluyen las Queratinas (forman parte
del pelo, plumas, lana, uñas, cuernos...), los Colágenos (son el componente proteico más
importante del tejido conectivo en los tendones, huesos, córnea del ojo...), y las Elastinas
(son el componente proteico más importante del tejido conectivo elástico de los
ligamentos).

9.2 HETEROPROTEÍNAS
Están constituidas por una parte proteica a la que se encuentra unida una parte no proteica
denominada grupo prostético. En base al grupo prostético se clasifican en:

 Fosfoproteínas. Son proteínas que llevan unidas de forma covalente una o varias
moléculas de ácido fosfórico. La unión tiene lugar a nivel del grupo –OH de residuos de
serina, treonina o tirosina. Son muy solubles en soluciones ácidas. Presentan un carácter
marcadamente ácido. Al someterlas al calor coagulan y pierden el fosfato. Un ejemplo es
la Caseína de la leche.

31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

 Glucoproteínas. A la parte proteica se unen de forma covalente una o varias cadenas de


glúcidos. La unión tiene lugar a nivel de residuos de serina o treonina (enlace O), o de
asparragina o glutamina (enlace tipo N). Son moléculas que aguantan muy bien el calor
y el frío (moléculas anticongelantes). Son solubles en agua y en soluciones salinas
neutras, pero precipitan en medio ácido o etanólico. Un ejemplo son las
Inmunoglobulinas.
 Lipoproteínas. Formadas por una parte proteica y una parte lipídica unidas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
covalentemente. Son normalmente proteínas de transporte que actúan transportando
lípidos en la sangre y en la linfa. Un ejemplo son los Quilomicrones que actúan
transportando los triglicéridos ingeridos en la dieta.  Nucleoproteínas. Formadas por una
parte proteica y un ácido nucleico. Las proteínas suelen ser normalmente del tipo
protaminas o histonas. Un ejemplo son los Ribosomas, en los que el ácido nucleico es el
ARN.
 Hemoproteínas. Llevan como grupo prostético el grupo Hemo que es una
Ferroprotoporfirina. Un ejemplo es la Hemoglobina (transportadora de oxígeno) o el
Citocromo c (de la cadena de transporte electrónico).

Reservados todos los derechos.


 Flavoproteínas. Llevan como grupo prostético una molécula de flavín-nucleótido. Puede
ser flavín-mononucleótido (FMN) o flavín-adenín-dinucleótido (FAD). Un ejemplo es la
Succinato deshidrogenasa (enzima del ciclo de Krebs).
 Metaloproteínas. Llevan como grupo prostético un metal que suele ser: Fe, Cu, Zn o Mo.
Un ejemplo es la Ferritina que actúa como reserva de Fe en el bazo.

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

33
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

TEMA 3. Estructura, propiedades y funciones de


los hidratos de carbono.

1 INTRODUCCIÓN

Los hidratos de carbono o sacáridos son moléculas biológicas simples en cuanto a su composición

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
química, sin embargo desarrollan funciones vitales fundamentales. La denominación de hidratos
de carbono se debe a que la mayoría de ellos responde a la fórmula estequiométrica (CH2O)n, si
bien algunos pueden estar modificados conteniendo otros grupos como fosfato, sulfato o amino.

Las unidades monoméricas de los hidratos de carbono son los monosacáridos; la unión de dos
monosacáridos forma los disacáridos. Cuando se unen pocas unidades monosacáridas se
denominan oligosacáridos y polisacáridos cuando se unen muchos monómeros.

1.1 FUNCIONES DE LOS HIDRATOS DE CARBONO

Reservados todos los derechos.


Las funciones de los hidratos de carbono son muy diversas: almacenamiento y obtención de
energía (almidón, glucógeno); formación de estructuras (celulosa, peptidoglucano y quitina);
comunicación celular (glucoproteínas y glucolípidos de las membranas celulares).

 Fuente de energía. La oxidación de los glúcidos es la principal ruta de obtención de


energía en la mayoría de células no fotosintéticas. El glucógeno, en animales, y el almidón
en plantas son dos polisacáridos que se pueden movilizar rápidamente para liberar
glucosa, que es el combustible fundamental para obtener energía. El ATP, que es la
unidad biológica de energía libre, es un derivado de una azúcar fosforilado.
 Función estructural. Determinados glúcidos forman parte de las paredes celulares de
plantas (celulosa) y bacterias (peptidoglucano), del exoesqueleto de los artrópodos
(quitina), del tejido conjuntivo en animales (glucosaminoglucanos)...
 Forman parte de la estructura de otras biomoléculas con funciones muy específicas en el
organismo: forman parte de los ácidos nucleicos, del ATP, la vitamina C (es un azúcar
ácido), de las Inmunoglobulinas (son glucoproteínas) etc.
 Determinados polímeros de glúcidos unidos covalentemente a proteínas o lípidos, actúan
como señales de reconocimiento que van a determinar, por ejemplo, la localización de
una proteína, o el grupo sanguíneo (glucoproteínas y glucolípidos). Así mismo, las
cadenas de oligosacáridos unidas a lípidos y proteínas y situadas en la superficie de las
células, intervienen en el proceso de reconocimiento intercelular.

34

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

2 MONOSACÁRIDOS

2.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS


Los monosacáridos son los azúcares más simples, las unidades monoméricas de todos los hidratos
de carbono.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La principal característica de los monosacáridos es que responden a la fórmula (CH2O)n,
encontrándose n en un rango de 3 a 7. Químicamente los monosacáridos son polihidroxialdehídos
o polihidroxiacetones. Su clasificación se basa atendiendo al grupo carbonilo (C=O=, es decir, si
este grupo es un aldehído (aldosas) o bien una cetona (cetosas).

Existen muchos monosacáridos de importancia biológica, pero sin duda la glucosa es la más
importante; es la más abundante en la naturaleza, y el que juega un papel central en el metabolismo
celular, además de ser el monosacárido principal en la mayoría de los polisacáridos. Otras
aldohexosas importantes son la galactosa y la manosa. Entre las cetohexosas la más abundante es

Reservados todos los derechos.


la fructosa. También dentro de las aldopentosas de encuentran moléculas de enorme interés
biológico, como la ribosa, por formar parte de importantes nucleótidos (como el ATP) y de los
ácidos nucleicos.

Esquema de la estructura lineal de aldosas de la serie D.

35

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
GENERALIDADES

1. Para los monosacáridos con más de un átomo de C asimétrico, la pertenencia a la serie D o L


está marcada por la configuración del C asimétrico más alejado del C carbonílico.

2. Los monosacáridos de la serie D y sus homónimos de la serie L forman pares de enantiómeros


o esteroisómeros ópticos.

3. En la naturaleza predominan los monosacáridos de la serie D.

36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

2.2 ISOMERÍA DE LOS MONOSACÁRIDOS


Únicamente un enantiómero podrá interaccionar (encajar) con otra molécula que también sea
quiral, por ejemplo, el centro activo de una enzima. Como la mayoría de las moléculas biológicas
son quirales, la unión de una enzima solo reconocerá a un único tipo de enantiómero (recuadro 2

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– 3).

En la figura 2 – 1 se observa que a medida que La presencia de carbonos


aumenta el número de carbonos, el monosacárido asimétricos determina que los
podrá adoptar un mayor número de configuraciones monosacáridos presenten
espaciales. Cada centro quiral tendrá dos posibles esteroisomería.
configuraciones, denominadas D o L. Por lo tanto,
En la naturaleza solo un
una molécula con n centros quirales tendrá 2n
enantiómero es biológicamente
posibles esteroisómeros.
activo.

Reservados todos los derechos.


Todo esteroisómero que no sea enantiómero se
Los epímeros se diferencian de la
denomina diasteroisómero. Cuando miramos la
disposición de los sustituyentes de
glucosa vemos que se diferencia de la galactosa y
uno solo de sus centros quirales.
la manosa en la disposición de uno solo de los
centros quirales; este tipo de diasteroisómeros se

denominan epímeros. Para que en la célula de un epímero se convierta en otro (por ejemplo, una
glucosa en galactosa), se tiene que romper y formar un nuevo enlace, por lo que es necesaria que
esta reacción esté catalizada por una enzima.

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

2.3 LOS MONOSACÁRIDOS EN SOLUCIÓN PRSENTAN UN NUEVO


CENTRO QUIRAL
Los monosacáridos con más de 5 carbonos en solución acuosa pueden adoptar una forma ciclada
cuando uno de sus grupos hidroxilo reacciona con el grupo carbonilo, sea aldehído o cetona, de
su misma molécula, y forman un enlace denominado hemiacetal o hemicetal, respectivamente.

Así, una molécula de seis carbonos con cuatro centros quirales, al adoptar la forma ciclada,
presentará un quinto centro quiral en el carbono que proviene del grupo carbonilo (C – 1 si es

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aldehído y C – 2 si proviene de una cetona), pudiendo ahora adoptar dos posibles configuraciones.

Las aldohexosas y las heptosas adoptan una forma de anillo de seis vértices y se conocen como
piranosas, por analogía a la molécula de pirano. Las cetosas de seis carbonos y las aldosas de
cinco adoptan la forma de un anillo de cinco miembros y se denominan furanosas, por analogía
al furano.

Reservados todos los derechos.


Los nuevos esteroisómeros se denominan anómeros y se
diferencian en la disposición del grupo OH del nuevo carbono
asimétrico, denominado carbono anomérico. Solo varía la
configuración de este carbono, quedando los sustituyentes de los
demás centros quirales en la misma disposición. Si el OH está en
el lado opuesto del anillo del grupo OH del C – 6, se denomina
anómero α, y si está al mismo lado del plano se denomina
anómero β. Como normalmente la configuración D se representa con el C – 6 en la parte superior
del anillo, la configuración α presentará el OH debajo del plano y el β por encima. En solución
acuosa los anómeros se interconvierten libremente (mutarrotación), llegando al equilibrio.

38

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

La representación de los anillos según la proyección de Haworth simula un anillo plano para las
formas pirano y furano. Sin embargo, debido a la estructura tetraédrica del carbono, estas
estructuras cíclicas adoptan conformaciones más estables termodinámicamente, denominadas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conformación en silla.

CRITERIOS:

Reservados todos los derechos.


1. Sustituyentes a la izquierda en el plano superior del anillo (hacia arriba)
2. Sustituyentes a la derecha en el plano inferior del anillo (hacia abajo)
3. El grupo – CH2 – OH terminal se representa hacia arriba en los D – azúcares, y hacia
abajo en los L – azúcares.

Configuración frente a conformación: para que una molécula cambie de configuración se debe
romper alguno de sus enlaces covalentes. Pasar de un enantiómero a otro requiere un cambio de
disposición de los sustituyentes del centro quiral mediante el cambio de un enlace covalente. Sin
embargo, para pasar de una conformación a otra no es necesario romper ningún enlace covalente.
Son adaptaciones de la molécula en el espacio.

1. AZÚCARES ÁCIDOS. Se
2.4 DERIVADOS DE LOS
obtienen por oxidación y asea
MONOSACÁRIDOS
química o enzimática.
En los monosacáridos se encuentran diferentes grupos
funcionales que pueden realizar diversas reacciones 2. AZÚCARES

químicas: grupos hidroxilo, carbonilo (ceto o aldehído) ALCOHOL/ALDITOL

y hemicetal o hemiacetal. A continuación se analizan 3. DESOXIAZÚCARES


algunas modificaciones que pueden experimentar los
4. AMINOAZÚCARES
monosacáridos en la célula y que adquieren cierta
importancia biológica (derivados de los monosacáridos).

39

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

2.4.1 AZÚCARES ÁCIDOS


Se obtienen por oxidación ya sea química o enzimática. Hay tres tipos: ácido aldónicos, ácidos
urónicos y ácidos aldáricos. Los más abundantes son los aldónicos y los urónicos.

1. Si la oxidación la sufre el grupo aldehído, convirtiéndose en un grupo carboxilo, se produce un


ácido aldónico, como es el caso del glucónico.

2. Si la oxidación la sufre un alcohol primario de las aldosas (C – 6) se convierte en un ácido


urónico, como el glucorónico en el caso de la glucosa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Puede existir la oxidación de los dos carbonos de los extremos, y entonces aparece la forma
aldárica, con dos grupos carboxilos.

Las lactonas son una forma ciclada, pero en este caso mediante un enlace éster.

Reservados todos los derechos.


2.4.2 AZÚCARES ALCOHOL / ALDITOLES
Se obtienen por reducción. Los grupos aldehído y cetona pueden sufrir también reacciones de
reducción (del grupo carbonilo a hidroxilo) a grupos alcohol. Existen muchos azúcares alcohol,
alditoles, presentes en la célula, como el glucerol, el mio – inositol, que forma parte de varios
lípidos de membrana, o el ribitol, componente del dinucleótido de flavian y adenina (FAD). Otros
alditoles
se utilizan
como

edulcurantes, como el xilitol y el sorbitol, por reducción de la glucosa.

40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

DESOXIAZÚCARES

Otra forma reducida de los monosacáridos son los desoxiazúcars, donde se ha sustituido un grupo
OH por un H. El desoxiazúcar más importante es la β – D – 2 – desoxirribosa, por ser el azúcar
presente en los nucleótidos que forman el ADN.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.4.3 AMINOAZÚCARES
Cuando se produce la sustitución del grupo OH del C – 2 de un carbohidrato por una amina (-
NH2) se obtiene un aminoazúcar. La D – glucosamina y la D – galactosamina son aminoazúcares

Reservados todos los derechos.


muy frecuentes en polisacáridos. Además, estas aminas pueden acetilarse mediante enlaces
amida, convirtiéndose, por ejemplo, en N – acetilglucosamina. Otro derivado aminado importante
es el N – acetilmurámico, aminoazúcar que tiene unido mediante un enlace éter un ácido
carboxílico de tres carbonos (ácido láctico) al C – 3 del azúcar. Este es un componente de la pared
de las bacterias.

Un derivado aminoazúcar ácido importante por estar presentes en muchos componentes


glucoconjugados y glucolípidos de las membranas de células animales es el N –

acetilneuramínico; este y sus derivados se nombran


ácidos siálicos.

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

3 OLIGOSACÁRIDOS

3.1 ENLACE O – GLUCOSÍDICO


La reacción entre el grupo – OH del carbono anomérico de un monosacárido (derivado del grupo
carbonilo, C – 1 en aldosas y C – 2 en cetosas) con un hidroxilo cualquiera de otro monosacárido
producirá la unión mediante un enlace O – glucosídico de los dos azúcares. Este enlace puede ser
de varios tipos: si solo uno de los – OH del enlace es aportado por un carbono anomérico se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
denomina monocarbonílico. Este enlace a su vez puede designarse como monocarbonílico α o β
en función de la configuración del carbono anomérico que participa en la unión de los dos
monosacáridos.

Por otra parte, si la unión entre los dos monosacáridos se realiza aportando ambos azúcares su –
OH del carbono anomérico se producirá un enlace dicarbonílico.

En la célula, el enlace O – glucosídico está catalizado por diferentes enzimas, de acuerdo con los
azúcares que intervengan en la reacción. Las enzimas distinguen no solo el tipo de azúcar, si no
también el tipo de anómero. Una vez enlazado un anómero, por ejemplo α – D – glucosa a un

Reservados todos los derechos.


hidroxilo de otro monosacárido, que podría ser del – OH del carbono 4, la posición del carbono
anomérico quedará fijada. En este caso el enlace se denominará monocarbonílico α (1→4).

Sin embargo, en el enlace dicarbonílico, la unión de los dos carbonos anoméricos imposibilita
que el disacárido siga extendiéndose, perdiendo también su poder reductor. Otro tipo de enlace
glucosídico es el que tiene lugar entre el grupo hidroxilo del carbono anomérico y una amina
cualquiera. En este caso se formará un enlace N – glucosídico. Los nucleótidos son moléculas de
gran importancia biológica en las que intervienen este tipo de enlace, donde se produce la unión
entre una amina de la base nitrogenada a un – OH del carbono anomérico de la ribosa o de la
desoxirribosa.

42

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Las proteínas también pueden establecer uniones covalentes de este tipo con los azúcares. Para
establecer un enlace O – glucosídico, la proteína debe aportar al enlace un grupo hidroxilo de
alguno de los radicales de sus aminoácidos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

3.2 PODER REDUCTOR O NO REDUCTOR


La lactosa o azúcar de la leche está formada por uniones β (1→4) entre galactosa y glucosa,
aportando la galactosa el carbono anomérico y quedando libre el carbono anomérico de la glucosa.
Es, por lo tanto, un azúcar reductor, como la maltosa o la celobiosa. En todos estos casos el enlace
que se ha formado es O – glucosídico monocarbonílico.

43

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

El disacárido más abundante en la naturaleza es la sacarosa, formada por la unión entre la glucosa
y la fructosa mediante enlace α (1 →β2); es decir, ambos azúcares aportan al enlace los carbonos
anoméricos, formando un enlace dicarbonílico, y quedando en consecuencia el disacárido sin
poder reductor, o azúcar no reductor. La sacarosa es la forma en la que los hidratos de carbono
son transportados por las plantas y nos resulta familiar ya que es el azúcar de mesa común.

Nomenclatura

Al nombrar un oligo o polisacárido siempre se empieza por el extremo NO REDUCTOR, y se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
escribe:

1º.- Nombre del primer monosacárido que participa en el enlace con el C anomérico acabado en
el sufijo IL. Se inserta el vocablo furano o pirano (furanosil o piranosil) en el nombre de cada
monosacárido para distinguir entre estructuras con anillos de 5 o 6 elementos. Se especifica
también la configuración de ese primer C anomérico con  o .

2º.- A continuación se indica el número de los átomos de C entre los que se establece el enlace,
conectados con una flecha y entre paréntesis.

Reservados todos los derechos.


3º.- Se repiten estas dos reglas hasta el último monosacárido.

4º.- Se nombra el último monosacárido acabado en: -OSA  Oligosacárido reductor -OSIDO 
Oligosacárido no reductor

4 POLISACÁRIDOS

Los polisacáridos son glúcidos constituidos por más de 10 moléculas de monosacáridos o


derivados unidos entre sí mediante enlace glucosídico.

En la naturaleza, algunos polisacáridos se encuentran en estado libre y otros ligados a lípidos y a


proteínas mediante enlaces covalentes.

Si atendemos a la naturaleza de los monosacáridos que los componen, se podrán clasificar en


homopolisacáridos, formados por el mismo tipo de monosacáridos, o heteropolisacáridos, si lo
están por diferentes monosacáridos. Además, también podrán diferir en la longitud y disposición
de las cadenas; en forma lineal o ramificada, según como estén enlazados.

Sin embargo, en este apartado los clasificaremos según la función que desempeñan en la
naturaleza: función de reserva energética o por la capacidad de formar estructuras.

44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

4.1 HOMOPOLISACÁORIDOS DE RESERVA


La principal manera que tienen los organismos de almacenar glucosa cuando no la necesitan es
crear grandes polímeros, que se acumulan en forma de gránulos en el interior de las células. Las
plantas la almacenan en forma de almidón y los animales en forma de glucógeno.

El almidón está formado por dos polímeros, la amilosa y la amilopectina. La amilosa es un


polímero lineal de glucosas unidas por enlaces α (1→4), mientras que la amilopectina está
ramificada. En este caso las glucosas están unidas también por α (1→4), pero aparecen

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ramificaciones cada 24 – 30 residuos. La ramificación se produce por la posibilidad de una
glucosa de establecer mediante un enlace α (1→6) otro enlace glucosídico con una cadena de
glucosas.

La mayoría de las células vegetales sintetizan almidón, que se almacena en gránulos, pero es
especialmente abundante en la patata, arroz y semillas.

El glucógeno es el polisacárido de reserva principal de las células animales. Está altamente


ramificado, cada 8 – 12 residuos de glucosa unidos por enlaces α (1→4) aparece una ramificación
mediante enlaces α (1→6). Esto hace que sea más compacto que el almidón. Tienen una masa

Reservados todos los derechos.


molecular muy alta, pudiendo alcanzar varios millones. Se almacena principalmente en el hígado
y en el músculo en forma de gránulos, donde se acumulan varias moléculas individuales de gran
tamaño. Cada rama tiene un extremo no reductor; sin embargo, cada molécula completa de
glucógeno solo presenta un único extremo reductor.

4.1.1 OTROS POLISACÁRIDOS DE RESERVA


Los dextranos son polímeros de glucosa unidos por enlaces α (1→6) con ramificaciones α (1→3),
pudiendo también tener ramificaciones α (1→2) y α (1→4). Son sintetizados por bacterias y
levaduras.

La inulina es un polisacárido formado por moléculas de fructosa unidas mediante enlaces β


(1→2), es ramificado. Se almacena en las raíces, tubérculos y rizomas de determinados vegetales
como el puerro, espárragos, achicoria… Forma parte de lo que conocemos como “fibra
alimentaria”.

4.2 HOMOPOLISACÁRIDOS ESTRUCTURALES


Una característica común a todos los polisacáridos estructurales de los diferentes organismos es
la presencia de enlaces glucosídicos de tipo β.

La celulosa que forma la pared de las células vegetales y la quitina que forma el exoesqueleto de
los artrópodos (como los insectos y los crustáceos) son homopolisacáridos que forman estructuras
insolubles, siendo muy abundantes en la naturaleza.

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

La celulosa está formada por polímeros lineales de glucosas unidas por enlaces β (1→4); la quitina
es prácticamente igual, pero difiere en que la glucosa está N – acetilada en el carbono 2. Ambos
polímeros son lineales y la disposición en el espacio de los anillos de pirano, unidos por enlaces
β (1→4), experimenta una rotación de 180º con respecto a las moléculas vecinas, produciendo
una estructura extendida de largas fibras de celulosa.

4.2.1 OTROS POLISACÁRIDOS ESTRUCTURALES


El agar es un polisacárido formado por moléculas de D – galactosa y un derivado de galactosa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Forma parte de la pared celular de varias especies de algas. En el laboratorio se emplea como
soporte para los cultivos celulares y también para preparar “geles de agarosa” que sirven como
soporte para electroforesis sobre todo de ADN aunque también de proteínas.

Las pectinas son polisacáridos que forman parte también de la pared celular de las células
vegetales, junto con la celulosa y otros componentes. El componente principal es el ácido D –
galacturónico.

4.3 PROTEOGLUCANOS Y GLUCOPROTEÍNAS

Reservados todos los derechos.


Son asociados de glúcidos y proteínas. Las glucoproteínas son proteínas unidas a oligosacáridos
muy diversos, y los proteoglucanos son proteínas que se unen específicamente a los polisacáridos
GAG.

Los glúcidos se pueden unir a la cadena polipeptídica mediante dos tipos de enlaces:

 Enlace N – glucosídico. El glúcido se une a través del N del grupo amida a la cadena
lateral R de un residuo de Asn de la proteína.
 Enlace O – glucosídico. El glúcido se une a través del grupo –OH de la cadena lateral R
de residuos de Ser o Thr de la proteína.

4.3.1 PROTEOGLUCANOS
Son estructuras formadas por la asociación de unos heteropolisacáridos, llamados
glucosaminoglucanos (GAG), y proteínas.

En general los GAG son heteropolisacáridos formados por unidades disacáridas unidas por
enlaces alternos y repetidos La unidad está formada por una hexosamina (normalmente N –
acetilglucosamina o N – acetilgalactosamina), siendo el otro monosacárido que forma parte de
esta unidad un ácido urónico, normalmente D – glucorónico o L – idurónico.

46

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Algunos presentan grupos sulfatos esterificados, lo que aumenta las cargas negativas. Esta
naturaleza ácida provoca una disposición en el espacio muy extendida de las grandes cadenas de
polisacáridos para disminuir así la repulsión de sus cargas negativas. En la matriz extracelular los
GAG se suelen unir covalentemente a proteínas formando proteoglucanos.

Los glucosaminoglucanos forman parte, junto con proteínas, de la matriz extracelular, que es el
material gelatinoso que rellena los huecos entre las células. Esta sustancia mantiene unidas las
células, y forma un medio poroso para la difusión del O2 y los nutrientes hacia las células

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
individuales.

El ácido hialurónico es uno de los principales GAG de la matriz extracelular y forma grandes
masas moleculares, superiores a un millón de dalton. Además, ocupa un gran volumen, debido al
alto contenido de moléculas de agua que contiene, unidas por puentes de hidrógeno a los grupos
OH y por atracción electrostática por los grupos ácido del glucorónico. Son moléculas muy largas
formadas por hasta 50.000 repeticiones del disacárido: D – glucorónico y N – acetil – D –
glucosamina en el caso del ácido hialurónico; en los sulfatos de condroitina está formado por Ac.
D – glucorónico y N – acetil – D – galactosamina.

Reservados todos los derechos.


Otros glucosaminoglucanos con función estructural son los sulfatos de dermatán, sulfatos de
queratán y sulfatos de heparán.

La heparina es un glucosaminoglucano de secreción que funciona como anticoagulante y está


formado por L – iduronato – 2 – sulfato y N – sulfo – D – glucosamino – 6 – sulfato.

4.3.2 GLUCOPROTEÍNAS
Hay muchas proteínas, tanto en membrana como solubles en el medio intracelular y extracelular,
con diferentes funciones, que llevan como grupos prostéticos oligosacáridos y polisacáridos
unidos de forma covalente a la parte proteica. Estos glúcidos se caracterizan porque pueden ser
estructuras tanto lineales como ramificadas, por estar formadas por muchos monosacáridos y
derivados diferentes, porque se combinan enlaces tipo  y  y porque varían las posiciones entre
las que se establecen los enlaces. En resumen, son estructuras muy variadas y como consecuencia
son moléculas informativas.

47

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

CLASIFICACIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO


UNIDAD GRUPO Nº EJEMPLOS PODER
FUNCIONAL CARBONOS REDUCTOR
Aldosa 3C Aldotriosa Gliceraldehído
Aldehído 4C Aldotetrosa Eritrosa
5C Aldopentosa Ribosa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Monosacárido 6C Aldohexosa Glucosa Sí
Cetosa 3C Cetotriosa Dihidroxiacetona
Cetona 4C Cetotetrosa Eritrulosa
5C Cetopentosa Ribulosa
6C Cetohexosa Fructosa
UNIDAD TIPO DE EJEMPLOS FUENTE DE ORIGEN PODER
ENLACE REDUCTOR
O – glucosídico Lactosa Leche
monocarbonílico Maltosa Cereales Sí

Reservados todos los derechos.


Disacárido Celobiosa Celulosa
O – glucosídico Sacarosa Azúcar de caña No
dicarbonílico
Polisacárido O – glucosídico Dextranos Bacterias
de reserva enlace α Almidón Plantas
Glucógeno Animales
Polisacárido O – glucosídico Peptidoglucano Bacterias
estructural enlace β Celulosa Plantas
Quitina Animales domésticos
GAG 0 Animales superiores
GLUCOCONJUGADOS
Glucolípido Lípido (esfingolípido) Monosacárido, disacárido, oligosacárido
Glucoproteína Proteína Oligosacáridos
Proteoglucano Proteína Polisacáridos (GAG)

48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

49
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

TEMA 4. ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y


FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS

1 FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS

 Reserva energética. Determinados lípidos son utilizados como fuente de energía en la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
célula. Lo que se utiliza como combustible metabólico son los ácidos grasos, estos
compuestos son muy reducidos (carbono unido a muchos hidrógenos, por lo que cuando
se oxidan se libera mucha energía). Los ácidos grasos se suelen almacenar en forma de
un tipo de lípidos denominados triglicéridos.
 Función estructural. Otros tipos de lípidos forman parte de estructuras que sirven para dar
sujeción, forma, protección… a los organismos. En este grupo se incluyen los lípidos que
forman las bicapas de las membranas biológicas (fosfoglicéridos y esfingolípidos) y
también las ceras.

Reservados todos los derechos.


 Señalización. En este grupo se incluyen las hormonas esteroideas y eicosanoides.
 Vitaminas. Las vitaminas liposolubles.
 Transportadores de electrones. Como la coenzima Q de la cadena de transporte
electrónico.
 Pigmentos. Carotenos y xantofilas. Dan color a las flores y plantas y participan en la
fotosíntesis.

2 CLASIFICACIÓN

Los lípidos son moléculas orgánicas insolubles en agua. Una de sus propiedades más importantes
es la hidrofobicidad. Según su estructura, los lípidos se pueden clasificar en:

 Lípidos saponificables. Contienen ácidos grasos. En presencia de NaOH o KOH, dan


jabones:
o Acilglicéridos
o Lípidos complejos (fosfoglicéridos, esfingolípidos)
o Ceras
 Lípidos insaponificables: no contienen ácidos grasos, por ello no pueden formar jabones:
o Terpenos
o Esteroides
o Eicosanoides

50

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Otra forma de clasificación, la que vamos a emplear, es la siguiente:

 Ácidos grasos y derivados (eicosanoides)


 Acilglicéridos
 Ceras
 Fosfoglicéridos
 Esfingolípidos
 Lípidos derivados del isopreno

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3 ÁCIDOS GRASOS

Son el principal componente de los lípidos saponificables. Son ácidos carboxílicos de cadena
larga con un único grupo carboxílico y una “cola” hidrocarbonada no polar. Los ácidos grasos
difieren unos de otros en la longitud de la cadena y en la presencia, número y posición de dobles
enlaces.

La mayor parte de los ácidos grasos presentes en los sistemas biológicos contienen un número par

Reservados todos los derechos.


de átomos de carbono, generalmente entre 14 y 24, siendo los de 16 y 18 átomos de carbono los
más abundantes.

La cola hidrocarbonada puede estar saturada si solo contiene enlaces simples (todos los C están
saturados con H), o insaturada si posee uno o más enlaces dobles. Estos últimos son los más
abundantes. Además, los dobles enlaces en los ácidos grasos poliinsaturados están separados entre
sí por, al menos, un grupo metileno (es decir, son no conjugados).

– CH = CH – CH = CH – CH = CH – – CH = CH – CH2 – CH = CH –

Conjugados No conjugados

En la tabla 3 – 1 se muestran diversos ejemplos de ácidos grasos naturales. El nombre sistemático


de un ácido graso deriva del nombre de su cadena hidrocarbonada, sustituyendo la terminación
– o por – oico. Por ejemplo, al ácido graso saturado de 16 carbonos (C16) se le denomina ácido
hexadecanoico porque su hidrocarburo de origen es el hexadecano. El ácido graso C18 saturado
es el ácido octadecanoico; si lleva un doble enlace se le llama ácido octadecenoico; con dos dobles
enlaces ácido osctadecadienóico; y con tres dobles enlaces ácido octadecatrienoico.

La nomenclatura de los ácidos grasos especifica la longitud de la cadena y el número de dobles


enlaces separados por dos puntos. Los átomos de carbono de los ácidos grasos se numeran
empezando por el extremo carboxilo. Así, la abreviatura 18:0 indica un ácido graso C18 sin dobles
enlaces, mientras que 18:2 significa que tiene dos dobles enlaces.

51

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Las posiciones de los dobles enlaces se especifican por exponentes que siguen la letra delta (∆).
Por ejemplo, el ácido oleico, que tiene 18 átomos de carbono y es insaturado (doble enlace entre
C – 9 y C – 10) → 18: 1 ∆9. Un ácido graso de 20 carbonos con dos dobles enlaces, uno entre C
– 9 y C – 10, y otro entre C – 12 y C – 13, se designa como 20:2 ∆9.12.

Existe otra nomenclatura utilizada cada vez más en alimentación que se denomina sistema omega.
El sistema omega (ɷ) para la nomenclatura de los ácidos grasos toma como referencia el grupo
metilo terminal de la molécula (carbono más alejado del carboxilo, al que se le asigna la letra ɷ)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y a la posición únicamente del primer doble enlace contando desde el grupo – CH3 terminal. Así,
un ácido graso ɷ - 3 tiene su primer doble enlace entre los carbonos 3 y 4, y un ácido graso ɷ - 6
tiene el primer doble enlace entre los carbonos 6 y 7, contando siempre desde el extremo – CH3.

Esta nomenclatura se ha popularizado especialmente en la alimentación, donde destacan los


ácidos grasos omega 3. Son ácidos grasos esenciales poliinsaturados, derivados del ácido
linolénico, que se encuentran en alta proporción en pescados azules (como el salmón) y en algunas
fuentes vegetales como las semillas de lino, los cañamones y las nueces.

El consumo de grandes cantidades de este tipo de ácidos grasos se ha asociado con una

Reservados todos los derechos.


disminución en los niveles de colesterol total y de triacilglicéridos en sangre, mejorando el perfil
lipídico, lo que disminuye la incidencia de enfermedades cardiovasculares (tienen efectos
antiinflamatorios y antitrombóticos). También se les ha relacionado con una reducción en la
presión arterial y con efectos beneficiosos para el cerebro.

52

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

3.1 PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS GRASOS


Las propiedades de los ácidos grasos dependen de la longitud de su cadena y del grado de
insaturación. La cadena hidrocarbonada apolar explica la escasa solubilidad de los ácidos grasos
en agua. A temperatura ambiente, los ácidos grasos saturados tienen una consistencia cérea
(sólidos blandos), mientras que los insaturados son líquidos viscosos. A igual longitud de cadena,
los ácidos grasos insaturados tienen un punto de fusión más bajo que los saturados.

Los ácidos grasos saturados presentan gran flexibilidad, por lo que cuando se empaquetan tienden

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a establecer la conformación más estable, que es la forma totalmente extendida, en la que los
impedimentos estéricos entre átomos vecinos están reducidos al mínimo. En los ácidos grasos
insaturados, un doble enlace cis provoca un giro en la cadena hidrocarbonada.

3.2 DERIVADOS DE LOS ÁCIDOS GRASOS


Los eicosanoides son compuestos que derivan de un ácido graso poliinsaturado de 20 carbonos,
principalmente del ácido araquidónico (20:4 ∆5,8,11,14). Los producen la mayor parte de los tejidos
de los mamíferos, pero solo algunos vertebrados inferiores e invertebrados. Los eicosanoides

Reservados todos los derechos.


tienden a actuar localmente, cerca de las células que los producen, y no son transportados por el
torrente sanguíneo hasta su sitio de acción. Existen tres clases:

 Prostaglandinas

Su nombre procede de la glándula prostática, donde se aislaron por primera vez. Todas las
prostaglandinas tienen una estructura básica de 20 átomos de C denominada Ácido prostanoico.
Cinco de los C forman un ciclopentano, y el resto 2 cadenas alifáticas, R1 y R2.

Todas las prostaglandinas llevan además un grupo –OH en el C15, todas son moléculas
insaturadas, presentan uno, dos o tres dobles enlaces en R1 y R2, y diferentes sustituyentes en el
anillo de ciclopentano. Los diferentes tipos de prostaglandinas se diferencian en los sustituyentes
del anillo de ciclopentano, y se designan con una letra mayúscula (PGA, PGB, C, D, E, F, G, H,
I...). Las prostaglandinas de tipo I se diferencian algo en la estructura y se conocen también como
prostaciclinas. Al mismo tiempo, dentro de cada tipo, y de acuerdo con el número de
instauraciones que haya en las cadenas R1 y R2 se describen tres series de prostaglandinas,
ejemplo: PGE1 , PGE2 y PGE3 .

 Tromboxanos

Los producen las plaquetas y actúan en la formación de coágulos sanguíneos y en la reducción


del flujo sanguíneo hacia el sitio del coágulo. En primer lugar, a partir del ácido araquidónico se
genera el tromboxano A2 (TxA2), que es el representante principal de este grupo de moléculas, y
a partir de este se sintetizan el resto de tromboxanos.

53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

La primera etapa en la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos a partir de ácido araquidónico


es común. Estructuralmente se caracterizan porque los C8 y C12 también se unen para formar un
ciclo, pero en este caso es de seis elementos puesto que se adiciona un átomo de O (un éter).

 Leucotrienos

Se llaman así porque fueron aislados por primera vez a partir de los leucocitos, aunque los enzimas
que catalizan su síntesis se encuentran también en el pulmón, corazón, cerebro y bazo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se sintetizan a partir del ácido araquidónico, pero por una vía que no tiene nada en común con la
síntesis de prostaglandinas y tromboxanos. Estructuralmente se caracterizan por ser moléculas
lineales (no hay ciclos en su estructura) y presentar tres dobles enlaces conjugados.

3.2.1 FÁRMACOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS


Los antiinflamatorios no esteroideos (abreviano AINE) son un grupo variado de fármacos con
actividad antiinflamatoria, analgésica y antitérmica, además de otros efectos. Por ello, reducen
los síntomas de la inflamación, el dolor y la fiebre.

Estos fármacos ejercen sus efectos gracias a que son

Reservados todos los derechos.


capaces de inhibir a enzimas que participan en la
síntesis de prostaglandinas y tromboxanos (como la
ciclooxigenasa). Como se explica en el capítulo,
estos eicosanoides participan en procesos
inflamatorios, con producción de dolor y elevación
de la temperatura corporal.

Dentro de estos fármacos se incluyen el ácido


acetilsalicídico (aspirina), el ibuprofeno o el
naproxeno. El paracetamol se incluye también entre
los AINE, a pesar de su poca acción antiinflamatoria.

4 ACILGLICEROLES

Los acilglicéridos son ésteres constituidos por el alcohol glicerol y ácidos grasos (tanto saturados
como insaturados), y se forman mediante una reacción de condensación denominada
esterificación. Una molécula de glicerol (o glicerina, son equivalentes en la nomenclatura) puede
reaccionar con hasta tres moléculas de ácidos grasos, puesto que tiene tres grupos hidroxilo.
Según el número de ácidos grasos que aparezcan esterificados, los acilglicéridos pueden ser de
tres tipos:

54

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

 Monoacilglicéridos. Cuando el glicerol solo se esterifica en un grupo alcohol con un ácido


graso liberando una molécula de agua.
 Diacilglicéridos. Cuando el glicerol se esterifica con dos ácidos grasos liberando dos
moléculas de agua.
 Triacilglicéridos. Son ésteres de glicerol con tres ácidos grasos liberando tres moléculas
de agua. Son
mayoritarios.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los triacilglicéridos (triglicéridos) funcionan como almacén de energía en las células,
constituyendo reservas de energía mucho más eficaces que los hidratos de carbono. Las grasas y
los aceites que se encuentran en plantas y animales son en gran medida mezclas de triglicéridos.

 GRASAS NEUTRAS

Son TG sólidos a temperatura ambiente porque llevan una elevada proporción de ácidos grasos
saturados. Ejemplo: mantequilla, manteca de cerdo, grasa de buey (el componente principal de
este último es la triestearina).

Reservados todos los derechos.


 ACEITES NEUTROS

Son TG líquidos a temperatura ambiente porque llevan una elevada proporción de ácidos grasos
insaturados. Ejemplo: los aceites vegetales como el de oliva, maíz, etc. (Contienen una elevada
proporción de ácidos grasos insaturados cuya ingesta elevada está relacionada con un descenso
en los niveles de colesterol en sangre, sobre todo los  3 y 6)

5 CERAS

Son ésteres de ácidos grasos de cadena larga (de 14 a 36 átomos de carbono ), saturados o
insaturados, con alcoholes de cadena larga.

Las ceras realizan diversas funciones en la naturaleza, que tienen que ver con su hidrofobicidad
y su consistencia.

Como ejemplo, en la figura 3 – 8 se presenta la fórmula del


triacontanilpalmitato, componente mayoritario de la cera de abeja.
La cera de abeja o la lanolina se utilizan en la fabricación de
lociones, pomadas, etcétera.

55

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

6 LÍPIDOS DE MEMBRANA

Son los fosfoglicéridos y los esfingolípidos, ambos son moléculas anfipáticas.

6.1 FOSFOGLICÉRIDOS
Todos los fosfoglicéridos tienen un precursor común: el
ácido fosfatídico. (Imagen de la derecha)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los fosfoglicéridos, también denominados
fosfoacilglicéridos o glicerofosfolípidos, están constituídos
por dos ácidos grasos esterificados al primer y segundo – OH
del glicerol. El tercer grupo – OH está unido por un enlace
fosfodiéster a un ácido fosfórico, un grupo de cabeza muy
polar o cargado (X).

Todos los fosfoglicéridos poseen dos colas no polares aportadas por los dos ácidos grasos de
cadena larga, generalmente uno saturado (C16 o C18 en la posición C – 1 del fosfoglicérido).

Reservados todos los derechos.


El fosfoglicérido más simple, en el que X = H, es el ácido fosfatídico. Los demás derivan de el y
se forman por unión (esterificación) de diferentes compuestos al grupo fosfato. Los
fosfoglicéridos se nombran según el alcohol polar en el grupo de cabeza. Por ejemplo, la
fosfatidilcolina y la fosfatidiletanolamina tienen colina y etanolamina, respectivamente, en sus
grupos polares. En todos estos compuestos, el grupo de cabeza se une al glicerol mediante un
enlace fosfodiéster.

El carácter anfipático
de los fosfoglicéridos
hace que sean
constituyentes
fundamentales de las
membranas
biológicas.

56

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

6.2 ESFINGOLÍPIDOS
Una segunda clase importante de componentes de la membrana es la de los esfingolípidos.
También tienen una cabeza polar y dos colas apolares, pero a diferencia de los fosfoglicéridos, no
contienen glicerol. Están formados por el aminoalcohol (18C) de cadena larga esfingosina, una
molécula de un ácido graso de cadena larga y un grupo polar en la cabeza, que puede ser un
alcohol o un azúcar. (Figura 3 – 5)

Cuando se une un ácido graso por un enlace amida al – NH2 del C – 2 de la esfingosina, se obtiene

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una ceramida. La ceramida es la unidad estructural fundamental común de todos los
esfingolípidos.

Existen varias clases de esfingolípidos, todos ellos derivados de la ceramida, pero que difieren en
sus grupos de cabeza:

 Las esfingomielinas contienen fosfocolina o fosfoetanolamina como grupo polar, por lo


que se clasifican como fosfolípidos junto con los glicerofosfolípidos (Figura 3 – 6). Las
esfingomielinas se encuentran en las membranas plasmáticas de las células animales;
también se encuentran (de ahí su nombre) en la vaina de mielina que rodea y aisla los

Reservados todos los derechos.


axones de las neuronas mielinizadas.
 Los glucoesfingolípidos o glucolípidos, que se encuentran en la cara externa de la
membrana plasmática, tienen uno o más azúcares en su grupo de cabeza unidos al C – 1
de la ceramida. No contienen fosfato. Dentro de este grupo:
o Cerebrósidos.
o Globósidos.
o Gangliósidos.

57

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7 LÍPIDOS ISOPRENOIDES

Reservados todos los derechos.


Todos son lípidos insaponificables. Se caracterizan por no poseer ácidos grasos en su
composición. Por ese motivo, no pueden ser sometidos a la reacción de saponificación y por ello
no forman jabones.

A partir de ciertos terpenos (que se forman a partir del isopreno, una unidad de cinco carbonos.
Actúan como pigmentos, hormonas y agentes defensivos) se forman algunas vitaminas
liposolubles, como las vitaminas A, E o K, tratadas al final del presente capítulo.

De este modo, dentro de los lípidos isoprenoides distinguimos:

 Esteroides
o Esteroles
o Ácidos y sales biliares
o Hormonas esteroideas
 Vitaminas liposolubles
o Vitamina D
o Vitamina A
o Vitamina K
o Vitamina E

58

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

7.1 ESTEROIDES: COLESTEROL Y SUS DERIVADOS


Estos lípidos derivan de una estructura rígida y casi plana llamada
ciclopentanoperhidroxifenantreno (Fig. 3 – 10).

Los esteroides se encuentran presentes en la mayoría de las células eucariotas. Difieren unos de
otros en el número y posición de los dobles enlaces, localización de los sustituyentes, etc.
Destacan los siguientes:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Colesterol. Es el principal esteroide en los tejidos animales. Es anfipático, con una parte
polar (– OH en el C – 3) y una parte no polar (núcleo esteroideo y cadena lateral del C –
17 con ocho átomos de carbono) (Fig. 3 – 11).
Se encuentra en las membranas de células animales y constituye típicamente del 30 al
40% de los lípidos de membrana. En los mamíferos es el precursor metabólico de otros
esteroides como hormonas y ácidos biliares. Si se esterifica con ácidos grasos se convierte
en no polar.
 Ácidos biliares. Actúan como detergentes en el intestino, emulsionando las grasas de la
dieta para hacerlas más accesibles a las enzimas digestivas. Son más solubles que el

Reservados todos los derechos.


colesterol por tener varios grupos –OH. (Fig. 3 – 12)
 Hormonas esteroideas. Se desplazan por la sangre unidas a proteínas transportadoras
desde su sitio de producción a su tejido diana, donde entran en las células. En el núcleo
se unen a proteínas receptoras y provocan cambios en la expresión génica y el
metabolismo.
Dentro de este grupo se encuentran:
o Los glucocorticoides, como el cortisol, que participan en el metabolismo de los
hidratos de carbono, proteínas y lípidos.
o La aldosterona y otros mineralcorticoides, que regulan la excreción de sal y agua
por los riñones.
o Las progestinas, los andrógenos y los estrógenos, que son hormonas que influyen
en el desarrollo y la función sexual.

59

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
7.2 VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Las vitaminas son esenciales para el buen funcionamiento del organismo. No pueden ser
sintetizadas por el ser humano y otros vertebrados, por lo que tienen que tomarse en la dieta. Las
vitaminas liposolubles son las que se disuelven en grasas y aceites, y se consumen junto con
alimentos que contienen grasas. Son las vitaminas A, D, E y K. Dos de ellas (D y A) son
precursores hormonales.

7.2.1 VITAMINA A – RETINOL (alcohol)


Funciona como hormona y como pigmento visual de los ojos de los vertebrados (Fig. 3 – 15). El
ácido retinoico, derivado de la vitamina A, actúa a través de proteínas receptoras en el núcleo
celular y regula la expresión génica en el desarrollo del tejido epitelial.

Otro derivado es el retinal (aldehído), que es el pigmento encargado de iniciar la respuesta a la


luz de los bastones y conos de la retina, produciendo una señal neuronal hacia el cerebro. Algunas
fuentes son el aceite de hígado de pescado, hígado, huevos, leche entera o mantequilla. En los
vertebrados, el β – caroteno, pigmento que confiere a las zanahorias y otras hortalizas amarillas
su color, se puede convertir enzimáticamente en vitamina A. La carencia de esta vitamina produce
diversos síntomas en el ser humano, como ceguera nocturna, sequedad de la piel, los ojos y las
membranas mucosas, así como retraso en el desarrollo y en el crecimiento.

60

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Sus funciones entonces son:

 Participa en el ciclo visual, tanto en la visión en blanco y negro (intensidad de luz baja)
como en la visión en color (intensidad de luz elevada). Forma parte (como retinal) de los
receptores lumínicos.
 Funcionando como una hormona de naturaleza lipídica, participa en la diferenciación y
el desarrollo de los epitelios, de la piel y del hueso, y en el desarrollo embrionario.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7.2.2 VITAMINA D
Las diversas formas de vitamina D son derivados de esteroles. La vitamina D2 (ergocalciferol) se
produce de forma no enzimática en la piel de los animales mediante la acción fotolítica de la luz
ultravioleta sobre el esterol vegetal ergosterol, mientras que la vitamina D3 (colecalciferol),
estrechamente relacionada, se produce en la piel a partir del 7 – dihidrocolesterol mediante una
reacción fotoquímica desencadenada por la luz solar.

Las vitaminas D2 y D3 no son biológicamente activas, pero ciertas enzimas del hígado y los

Reservados todos los derechos.


riñones las convierten en 1,25 – dihidroxicolecalciferol, que es la forma de la vitamina D activa.
Esta vitamina aumenta la concentración de Ca2+ sérico, lo que promueve la absorción intestinal
del Ca2+ de la dieta y, en consecuencia, su depósito en huesos y dientes.

Cuando la concentración de Ca2+ en sangre disminuye, se activa la síntesis de calcitrol en el riñón,


y esta molécula, que funciona como una hormona esteroides, actúa en tres lugares:

 En el intestino, donde promueve la absorción de calcio y de fósforo.


 En el riñón, donde promueve la reabsorción de calcio y de fósforo.
 En el hueso, donde estimula la liberación de calcio a partir de los osteoblastos.

Entre las fuentes de vitamina D destacan la yema de huevo, el atún, el hígado y los cereales, así
como los suplementos añadidos a la leche y mantequilla.

La deficiencia de vitamina D conduce a la formación defectuosa de los huesos propia del


raquitismo, una enfermedad caracterizada por una disminución en el crecimiento y la deformación
de los huesos, consecuencia de una mineralización ósea insuficiente.

7.2.3 VITAMINA E
Dentro de este término se incluye un grupo de lípidos estrechamente relacionados (α, β, γ, y δ -
tocoferoles), entre los cuales el más abundante es el α – tocoferol. Los tocoferoles son
antioxidantes biológicos, al ser capaces de reaccionar con las formas más reactivas del oxígeno y
otros radicales libres. Gracias a su anillo aromático fija, y por tanto elimina, radicales libres de
oxígeno como anión superóxido o el anión peróxido.

61

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Estos pueden atacar a los ácidos grasos insaturados presentes en los lípidos de membrana
oxidándolos, lo que conlleva fragilidad celular. Los tocoferoles se encuentran en los huevos, los
aceites vegetales y el germen de trigo, también en frutos secos y vegetales verdes.

7.2.4 VITAMINA K
Esta vitamina participa en la carboxilación de los residuos de ácido glutámico de algunas de las
proteínas involucradas en la coagulación sanguínea. Así, participa en la formación de la
protrombina activa, una proteína del plasma sanguíneo esencial para la formación de coágulos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La protrombina es una enzima proteolítica que rompe enlaces peptídicos de la proteína sanguínea
fibrinógeno, convirtiéndola en fibrina, la proteína que mantiene unidos los coágulos de sangre.

La vitamina K1 (filoquinona) se encuentra en las hojas de las plantas verdes mientras que la
vitamina K2 (menoquinona) es sintetizada por las bacterias de la flora intestinal de vertebrados.
Su carencia es rara en humanos: solo se da en lactantes que padecen enfermedades hemorrágicas.

La vitamina K está formada por una estructura cíclica, la neftoquinona, a la que se une una cadena
lateral de varias unidades de isopreno.

Reservados todos los derechos.

62

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
8 LIPOPROTEÍNAS

Las lipoproteínas son unas estructuras complejas que sirven para transportar los lípidos por el
organismo, a nivel sanguíneo y linfático.

Existen distintos tipos de lipoproteínas: quilomicrones (QM), VLDL (lipoproteínas de muy baja
densidad), IDL (lipoproteínas de densidad intermedia), LDL (lipoproteínas de baja densidad) y
HDL (lipoproteínas de alta densidad).

En el intestino se forman gran cantidad de quilomicrones, pero también se pueden originar


pequeñas cantidades de otras lipoproteínas. Estas lipoproteínas se vierten a la linfa, que las
transporta hasta la sangre, sin pasar por la circulación enterohepática, de tal forma que llegan
primero a los tejidos periféricos. En los capilares de estos tejidos la enzima lipoproteína lipasa
plasmática ataca a los triacilglicéridos, hidrolizándolos en glicerol y ácidos grasos, que son
asimilados por las células tisulares, principalmente adipocitos y miocitos.

63

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

9 MEMBRANAS BIOLÓGICAS

Los componentes de las membranas biológicas son lípidos, proteínas y glúcidos.

 Lípidos
o Fosfoglicéridos
o Esfingolípidos
o Esteroles (colesterol en células animales)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Proteínas
o Proteínas integrales. Atraviesan la bicapa lipídica.
o Proteínas periféricas. Se mantienen unidas de forma más débil a la zona externa
o interna de la membrana.
 Glúcidos
o Unidos de forma covalente a lípidos y a las proteínas

Propiedades de las membranas:

1. Fluidez. La fluidez de la membrana está condicionada por varios factores: temperatura,

Reservados todos los derechos.


longitud de las cadenas hidrocarbonadas de los fosfolípidos y presencia de insaturaciones.
En las células animales también está condicionada por la presencia de colesterol.
2. Asimetría. La bicapa de lípidos es asimétrica y presenta diferente composición en lado
externo e interno.
3. Flexibilidad. La membrana tiende a recuperar su estructura. Las fuerzas que mantienen
la estructura de bicapa lipídica proporcionan a la membrana su capacidad de autosellado.
4. Permeabilidad selectiva. La membrana plasmática es permeable a sustancias apolares y
polares pequeñas, y necesita proteínas transportadoras para el paso de moléculas polares
grandes y sustancias con carga.

64

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

65
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

TEMA 5. Estructura, propiedades y funciones de


los ÁCIDOS NUCLEICOS.
Los nucleótidos participan en multitud de funciones celulares. Colaboran en funciones de
oxidoreducción, transferencia de energía, señales intracelulares y reacciones de biosíntesis.
Además, son los constituyentes de los ácidos nucleicos: ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ribonucleico (ARN), las principales moléculas participantes en el almacenamiento y la
descodificación de la información genética.

Los nucleótidos y los ácidos nucleicos también desempeñan papeles estructurales y catalíticos en
la célula.

Las funciones del ADN son el almacenamiento y la transmisión de la información biológica. Un


segmento de ADN que contiene la información necesaria para la síntesis de un producto biológico
funcional (proteína o ARN) se denomina gen.

En la célula existen diversas clases de ARN, tres de ellos fundamentales: los ARN ribosómicos

Reservados todos los derechos.


(ARNr), que son componentes de los ribosomas; los ARN mensajeros (ARNm), que actúan como
transportadores de la información desde un gen hasta el ribosoma, donde se sintetizan las
proteínas; y los ARN de transferencia (ARNt), que traducen la información genética contenida en
el ARNm a secuencias específicas de aminoácidos.

1 LOS NUCLEÓTIDOS

Los nucleótidos desempeñan numerosas funciones en el metabolismo:

 Actúan como transmisores de energía (ATP).


 Actúan como señales químicas en los sistemas celulares en respuesta a las hormonas y
otros estímulos extracelulares (AMPc).
 Son componentes de una serie de coenzimas e intermediarios metabólicos (NAD+, FAD,
NADP+).
 Son los constituyentes de los ácidos nucleicos (ADN y ARN).

66

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

1.1 NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓTIDOS


Los nucleótidos están constituidos por tres componentes característicos: una base nitrogenada,
una pentosa y al menos un grupo fosfato.

Las bases nitrogenadas son moléculas planas, aromáticas, heterocíclicas, que derivan de la purina
o de la pirimidina. Las bases púricas más comunes son la adenina (A) y la guanina (G). Ambas
aparecen tanto en el ADN como en el ARN. Las bases pirimidínicas principales sin la citosina
(C), el uracilo (U) y la timina (T) (Fig. 5 – 1). La citosina se encuentra en ambos tipos de ácidos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nucleicos, pero la timina solo aparece en el ADN y el uracilo únicamente en el ARN.

Las bases se unen a una pentosa (mediante el N – 1 en las pirimidinas y el N – 9 en las purinas),
a través de un enlace N – β – glucosídico con el C’ – 1 de la pentosa. A los átomos de las pentosas
de los nucleótidos se les añade el signo prima (‘) para distinguirlos de los átomos de las bases
nitrogenadas. En los ribonucleótidos, la pentosa es la D – ribosa, mientras que en los
desoxirribonucleótidos el azúcar es la 2’ – desoxi – D – ribosa. Ambos tipos de pentosa se
encuentran en forma β. El compuesto resultante de la unión de una base más la pentosa es un
nucleósido.

Reservados todos los derechos.


El grupo fosfato se une en la posición 5’ de la pentosa normalmente, aunque también puede
aparecer en otras posiciones. La base más la pentosa más el fosfato constituyen el nucleótido.

67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

1.2 BASES NITROGENADAS PRINCIPALES


1. Las bases nitrogenadas son compuestos débilmente básicos. Los átomos de N, tanto los
que forman parte de los anillos como los de los grupos amino, pueden captar H+ , y los
pierden a pH muy alcalino.
2. Son moléculas aromáticas, anillos con dobles enlaces conjugados, y esto tiene dos
consecuencias. Primero, absorben luz en el espectro UV con un pico máximo entre los
260 y 280 nm. Esta propiedad se emplea para detectar y cuantificar nucleósidos,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nucleótidos y ácidos nucleicos. Segundo, son moléculas prácticamente planas.
3. Son moléculas bastante hidrofóbicas.
4. Los grupos carbonilo y los átomos de N, tanto de los anillos como de los grupos amino,
participan en la formación de enlaces puentes de H entre las bases. A y T (en el ADN) o
U (en el ARN) se unen mediante 2 enlaces puentes de H. G y C se unen mediante 3
enlaces puentes de H.

Reservados todos los derechos.


1.2.1 BASES NITROGENADAS SECUNDARIAS

68

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.3 NUCLEÓTIDOS CÍCLICOS
En las células también aparecen nucleótidos con grupos fosfato en posiciones diferentes del
carbono 5’, como los ribonucleósidos 2’ – 3’ – monofosfato cíclicos y los ribonucleósidos 3’ –
monofosfato, que son productos finales de la hidrólisis del ARN. Otros ejemplos son la adenosina
– 3’, 5’ – monofosfato cíclico (AMPc) y la guanosina – 3’, 5’ – monofosfato cíclico (GMPc).

Reservados todos los derechos.

69

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

2 ESTRUCTURA PRIMARIA DEL ADN Y ARN

Los nucleótidos pueden unirse unos a otros para formar el ADN o ARN. La unión se realiza
mediante “puentes” de grupos fosfato, en los cuales el grupo – OH en la posición 5’ de un
nucleótido está unido al grupo – OH del siguiente mediante un enlace fosfodiéster (Fig. 5 – 6).
De esta forma, los esqueletos de los ácidos nucleicos consisten en residuos de fosfato y pentosa,
quedando las bases nitrogenadas como grupos laterales unidos al esqueleto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Todos los enlaces fosfodiéster tienen la misma orientación a lo largo de la cadena, con lo cual
cada cadena lineal de ácido nucleico tiene una polaridad especifica y extremos 5’ y 3’
diferenciados. El residuo terminal cuyo C – 5’ no está unido a otro nucleótido se conoce como
extremo 5’, mientras que el residuo terminal cuyo C – 3’ no está unido a otros nucleótidos se
llama extremo 3’.

3 ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL ADN

El modelo de Watson y Crick para el modelo tridimensional del ADN tiene las siguientes

Reservados todos los derechos.


características principales:

1. Existen dos cadenas de polinucleótidos enrolladas alrededor de un eje común, formando


una doble hélice.
2. Las dos cadenas de ADN son antiparalelas (es decir, transcurren en direcciones opuestas),
pero cada una forma una hélice dextrógira.
3. Las bases ocupan el centro de la hélice y las cadenas de azúcares y fosfatos se sitúan en
el exterior. Esto minimiza las repulsiones entre los grupos fosfato cargados. La superficie
de la doble hélice contiene dos hendiduras de ancho desigual: los surcos mayor y menor.
4. Cada base está unida por puentes de hidrógeno a una base de la hebra opuesta, para formar
un par de bases plano. Cada residuo de adenina debe formar pareja con un residuo de
timina y viceversa, y cada residuo de citosina y viceversa. Estas interacciones por puentes
de hidrógeno, conocidas como apareamiento de bases complementarias, dan como
resultado la asociación específica de las dos cadenas de la doble hélice.

La doble hélice de ADN se mantiene unida por dos tipos de fuerzas: los enlaces de hidrógeno
entre los pares de bases complementarias y las interacciones de apilamiento de las bases.

70

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

3.1 DESNATURALIZACIÓN DEL ADN


La estructura secundaria está estabilizada por enlaces puentes de H, atracciones hidrofóbicas y
fuerzas de van der Waals que se establecen entre las bases nitrogenadas en el centro de la doble
hélice, y por enlaces iónicos que se forman entre los grupos fosfato y cationes. Estos enlaces se
pueden romper “in vitro” por calor, con lo que se logra desnaturalizar el ADN. La renaturalización
se logra enfriando lentamente la muestra.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
4 ESTRUCTURA TERCIARIA DEL ADN

La estructura de Watson y Crick se conoce también como forma B o ADN B. La forma B es la


estructura más estable que puede adoptar un ADN de secuencia al azar en condiciones
fisiológicas. Las formas A y Z son dos variantes estructurales.

La forma A predomina en disoluciones relativamente pobres en agua. El ADN está estructurado


en una doble hélice dextrógira, pero la hélice es más gruesa y el número de pares de bases por
vuelta es de 11, en lugar de los 10,5 de la forma B del ADN.

El ADN Z supone una mayor desviación de la forma B. Es una hélice levógira. Contiene 12 pares
de bases por vuelta y la estructura es más delgada y alargada. Las cadenas del ADN adoptan un
plegamiento en zigzag.

El ADN presenta una estructura terciaria, que consiste en que la fibra de 20 ˚A se halla retorcida
sobre sí misma, formando una especie de superhélice. Esta disposición se denomina ADN

71

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Superenrollado, y se debe a la acción de enzimas denominadas Topoisomerasas-II. Este


enrollamiento da estabilidad a la molécula y reduce su longitud. El ADN es una molécula muy
larga en algunas especies y, sin embargo, en las células eucariotas se encuentra alojado dentro del
minúsculo núcleo. Cuando el ADN se une a proteínas básicas, la estructura se compacta mucho.
Las proteínas básicas son Histonas o Protaminas.

La unión con Histonas genera la estructura denominada nucleosoma. Cada nucleosoma está
compuesto por una estructura voluminosa, denominada core, seguida por un eslabón o ”Linker”.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El core está compuesto por un octámero de proteínas, Histonas, denominadas H2A, H2B, H3 y
H4. Cada tipo de histona se presenta en número par. Esta estructura está rodeada por un tramo de
ADN que da una vuelta y 3/4 en torno al octámero. El Linker está formado por un tramo de ADN
que une un nucleosoma con otro y una histona H1. El conjunto de la estructura se denomina fibra
de cromatina de 100˚A. Tiene un aspecto repetitivo en forma de collar de perlas, donde las perlas
serían los nucleosomas, unidos por los linker. El ADN debe encontrarse más compacto en el
núcleo de los espermatozoides. En este caso, el ADN se une a proteínas de carácter más básico,
denominadas Protaminas. El ADN se enrolla sobre estas proteínas, formando una estructura muy
compacta, denominada estructura cristalina del ADN.

Reservados todos los derechos.


5 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL ARN

El ADN de un gen se transcribe para producir una molécula de ARN que es complementaria con
el ADN. La secuencia de ARN es entonces traducida a la secuencia correspondiente de
aminoácidos para formar una proteína.

El ADN se transcribe a ARN, y la secuencia de ARN se traduce a la secuencia de aminoácidos


correspondiente, formando una proteína.

Las células contienen diversos tipos de ARN:

1. ARN IMPLICADOS EN LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS


 El ARN ribosómico (ARNr) es el componente principal de los ribosomas y constituye
hasta un 65% de su peso total. Las moléculas de ARNr suelen ser muy grandes.
Desempeña un papel tanto catalítico como estructural en la síntesis de proteínas.

Un ribosoma de Echerichia coli suele tener un coeficiente de sedimentación de 70S,


disociándose en una subunidad menor de 30S y una mayor de 50S. La subunidad 30S

72

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

contiene un ARNr 16S y 21 proteínas distintas. La subunidad 50S contiene dos ARNr,
de 5S y 23S, y 36 proteínas distintas. La subunidad pequeña de los eucariotas contiene
un ARNr 18S, mientras que la grande contiene tres tipos de moléculas de ARNr, 5S,
5’8S y 28S.
 ARN de transferencia (ARNt). Transporta los aminoácidos en forma activada al
ribosoma para la formación de enlaces peptídicos a partir de la secuencia codificada por
el ARNm molde.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el ARNt se establecen puentes de hidrógeno intracatenarios y se forman pares de
bases A – U y G – C similares a los del ADN. La molécula puede dibujarse como una
estructura de trébol. Las porciones de la molécula unidas por puentes de hidrógeno se
denominan tallos, y las otras, bucles. Algunos de estos bucles contienen bases
modificadas.
El brazo del aminoácido puede llevar un aminoácido específico unido por su grupo
carboxilo al grupo hidroxilo 2’ o 3’ del residuo A del extremo 3’ del ARNt. El brazo
anticodón contiene el anticodón que permite el apareamiento específico con los codones
del ARNm en el proceso de traducción. El brazo D contiene dihidrouridina (D) y el brazo

Reservados todos los derechos.


TψC contiene ribotimina (T) y pesudouridina (ψ). Estos dos brazos contribuyen al
plegamiento de las moléculas del ARNt.
Durante la síntesis de proteínas, tanto el ARNt como el ARNm se unen al ribosoma de
una forma definida, lo que garantiza el orden correcto de los aminoácidos en cadena
polipeptídica sintetizada.
 El ARN mensajero (ARNm) es el menos abundante de los ARN. Es el molde para la
síntesis de proteínas o traducción. La secuencia de los nucleótidos del ARNm es
complementaria al mensaje genético contenido en un segmento específico del ADN.
En los eucariotas, el ARNm formado inicialmente es una molécula más grande llamada
ARN nuclear heterogéneo (hnARN), que contiene largas porciones de secuencias
intermedias llamadas intrones, que no codifican proteínas. La modificación
postranscripcional elimina los intrones.
2. ARN REGULADORES

ARNs de interferencia, ARN antisentido, ARN largo no codificante. Son moléculas de ARN que
regulan la expresión génica. Algunas contienen secuencias complementarias a regiones
específicas de ARNm, se unen a él provocando su degradación o evitando su traducción, otras se
unen a genes en el ADN.

3. ARN CON ACTIVIDAD CATALÍTICA

73

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Algunas de las moléculas de ARNr catalizan la formación del enlace peptídico; moléculas de
ARN nucleares pequeñas forman parte de las ribonucleoproteínas nucleares pequeñas, estructuras
que catalizan la eliminación de intrones y el empalme de los exones

4. ARN DE MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS (ARNr, ARNt y ARNm)


5. ARN COMO MATERIAL GENÉTICO

Algunos virus almacenan la información genética en moléculas de ARN, en algunos casos incluso
bicatenario.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

74

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

75
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BLOQUE

CELULAR
BIOQUÍMICA 2021-2022

2.
METABOLISMO
CONCEPTOS

76
DE
Y COOMUNICACIÓN
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

77
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

TEMA 6. INTRODUCCIÓN AL
METABOLISMO
 Definición
 Concepto de metabolismo y rutas metabólicas
 Bioenergética

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Catabolismo y anabolismo
 El papel del ATP en los procesos metabólicos
 Estado energético de la célula

1 DEFINCIÓN

El metabolismo es el conjunto de reacciones que permiten cubrir las necesidades vitales de las
células y del organismo.

Reservados todos los derechos.


Este conjunto de reacciones tiene distintas finalidades, entre las cuales se podrían destacar las
siguientes:

 Obtención de energía necesaria para realizar las funciones del organismo a partir de los
nutrientes.
 Obtención de las moléculas precursoras o sillares (monómeros) necesarias para la
formación de las macromoléculas (polímeros) endógenas, a partir de la degradación
de macromoléculas exógenas que se ingieren con los nutrientes.
 Formación o síntesis de las macromoléculas endógenas (polisacáridos, lípidos,
proteínas, ácidos nucleicos, etc.) partiendo de las moléculas precursoras. Este proceso
suele requerir energía.
 Síntesis y degradación de biomoléculas con funciones especializadas, como pueden
ser vitaminas u hormonas.

2 CONCEPTO DE METABOLISMO Y RUTAS


METABÓLICAS

El metabolismo, en general, comprende rutas enzimáticas aparentemente muy complejas y


diversas. Hay que señalar, sin embargo, que las principales rutas centrales del metabolismo son
muy similares, cuando no idénticas, en la mayoría de las formas de vida.

78

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Esta generalidad da idea de la importancia de las rutas metabólicas, puesto que su estudio y
comprensión permite entender el funcionamiento básico y común a gran parte de los seres vivos.
Las rutas metabólicas centrales representan un ejemplo coordinado de estrategias de regulación y
economía celular.

En general, las rutas implicadas en el metabolismo se suelen dividir en dos fases: las llamadas
rutas catabólicas o catabolismo y las denominadas rutas anabólicas o anabolismo. Ambos tipos
de rutas ocurren simultáneamente en las células, con una regulación independiente. El conjunto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de ambas constituye el metabolismo, y están interconectadas por moléculas transportadoras.

Las moléculas transportadoras almacenan la energía en una forma que sea fácil de intercambiar.
Pueden hacerlo a través de un grupo químico fácil de transferir, como el grupo fosforilo; o a través
de electrones, con gran actividad energética. La ventaja de estas moléculas transportadoras es que
difunden rápidamente por la célula, de manera que pueden transportar energía contenida en sus
enlaces desde el lugar en que se han originado al lugar en el que se va a requerir su acción.

La principal molécula transportadora de energía es el ATP, y las moléculas transportadoras de


electrones serán nucleótidos como el NADH y el NADPH. Estas moléculas se conocen como

Reservados todos los derechos.


coenzimas. Existen muchas coenzimas encargadas de transportar grupos funcionales como el
acetilo, el metilo, etcétera.

2.1 TIPOS DE RUTAS METABÓLICAS

2.1.1 RUTAS CATABÓLICAS


Las dos fases del metabolismo son opuestas (Fig. 10 – 11). Así, se puede precisar que el
catabolismo es una fase degradativa que sirve para quemar las moléculas que se ingieren como
nutrientes, o bien moléculas propias, con objeto de producir energía química, tanto en forma de
nucleótidos trifosfato (ATP, GTP), como en forma de moléculas con poder reductor (FADH2,
NADH y NADPH), originando una serie de productos de desecho (a destacar el CO2, H2O y
NH4+).

De las rutas catabólicas también se obtienen moléculas precursoras o intermediarias a partir de la


degradación de macromoléculas. En general, el catabolismo es convergente, es decir, a partir de
moléculas muy dispares se acaba obteniendo una serie limitada de moléculas intermediarias o
precursoras, así como una serie limitada de moléculas energéticas.

2.1.2 RUTAS ANABÓLICAS


El anabolismo es, en cambio, una etapa biocatalizadora o creadora, en la cual, a partir de una serie
limitada de moléculas sencillas – como por ejemplo, acetil – CoA, piruvato, aminoácidos, ácidos

79

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

grasos o azúcares –, se sintetizan moléculas más complejas – como ácidos nucleicos, proteínas,
polisacáridos o lípidos –.

Esta fase sintetizadora suele requerir importantes cantidades de energía, ya sea en forma de
nucleótidos trifosfato (ATP, GTP) o como moléculas con poder reductor (FADH2, NADH y
NADPH) que proceden de las rutas catabólicas.

El anabolismo también implica una serie de rutas metabólicas que permiten la fijación de energía
y carbono desde fuentes que no son compuestos orgánicos. Entre estas rutas destaca la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fotosíntesis, un complejo proceso por el que se fija la energía de la luz y el CO2 en compuestos
orgánicos, concretamente azúcares.

En general, se puede afirmar que el anabolismo es divergente; a partir de una serie limitada de
moléculas intermediarias o precursoras se genera una gran cantidad de macromoléculas y de
naturaleza muy dispar.

Las dos grandes vías del metabolismo celular, catabolismo y anabolismo, están necesariamente
conectadas a través de moléculas con funciones muy definidas. Por un lado las vías se conectarán

Reservados todos los derechos.


a través de moléculas transportadoras de energía (ciclo del ATP); pero, además, existe una clara
conexión con moléculas encargadas de la transferencia de electrones. En las dos vías metabólicas
se producen reacciones de oxidación – reducción: en las vías catabólicas, donde se realizan
reacciones de oxidación, los electrones se irán cediendo a moléculas oxidadas que, a su vez, se
irán reduciendo; y en las vías anabólicas, las moléculas irán captando los electrones de estas
moléculas reducidas.

2.1.3 RUTAS ANFIBÓLICAS


Las rutas anfibólicas son reacciones químicas metabólicamente mixtas, es decir, rutas en las que
algunas fases son propias del catabolismo y otras, del anabolismo. Esto permite que den
precursores (metabolitos) a oras rutas y también que recojan los metabolitos de otras,
convirtiéndose así en piezas centrales del metabolismo.

La ruta anfibólica por excelencia es el ciclo de Krebs que constituye un nexo de unión entre
catabolismo y anabolismo. Esto quiere decir que puede servir tanto para el anabolismo como para
el catabolismo, en función de como se emplee.

2.1.4 RUTAS ANAPLERÓTICAS


Son aquellas que proporcionan intermediarios del ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del
ácido cítrico (ciclo de Krebs).

80

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Durante el ciclo de Krebs se van generando diversos intermediarios de diferentes números de


carbonos (4, 6,5). Aunque suele existir una idea general que estos intermediarios fluyen de manera
continua sin perturbación alguna durante la ruta, la realidad es que dichas moléculas pueden dejar
el ciclo para ser convertidas en glucosa, ácidos grasos o aminoácidos no esenciales. Asimismo,
estos intermediarios que son “sacados” del Ciclo deben ser remplazados eventualmente para
permitir continuar la ruta de manera normal con las concentraciones ideales de dichos
intermediarios. A los procesos por los cuales se forman estos intermediarios de remplazo del
ciclo se conocen como reacciones anapleróticas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

3 CONTROL DEL METABOLISMO

Los diferentes mecanismos que controlan la actividad de cualquier ruta metabólica, es decir, la
regulación, pueden ocurrir a diversos niveles:

 Primer nivel: control de la cantidad de enzima que regulará la velocidad de reacción de


cada una de las reacciones enzimáticas de la ruta.

81

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

 Segundo nivel: control de la actividad de la enzima.


 Tercer nivel: compartimentalización (Ignacio le llama compartimentación) celular.
La existencia de diferentes orgánulos dentro de una célula eucariota permite un control
del metabolismo basado en la distribución espacial y en la existencia de barreras físicas
(membranas) que controlan el trasiego y la disponibilidad de sustratos, cofactores y
enzimas en cada momento y lugar. Este fenómeno lleva a la especialización de diferentes
orgánulos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
También se puede generalizar esta compartimentalización a nivel tisular, de tal manera
que los diferentes tejidos se especializan y hay determinados procesos metabólicos que
se dan únicamente en algunos tejidos. Al hablar de compartimentalización celular hay
que destacar la actuación de las isoenzimas.
o La existencia de compartimentalización permite el principio de máxima
economía:
 En un compartimento hay mayores concentraciones de sustratos y
enzimas.
 Se impide la competencia de varias enzimas por un sustrato.

Reservados todos los derechos.


 Mejor control de cada reacción enzimática.
 Cuarto nivel: control hormonal.

4 BIOENERGÉTICA

La célula ha diseñado un sistema de reacciones encadenadas o secuenciales, de manera que una


reacción que tenga un incremento de energía libre estándar positivo se pueda dar si el producto
es arrastrado a convertirse muy espontáneamente en otro compuesto.

El intermediario común en la mayoría de las reacciones no espontáneas que se dan en la célula va


a venir determinado por el acoplamiento de esta reacción a la hidrólisis del ATP. Esto se debe a
que la reacción de transferencia de un grupo fosforilo ( - PO3-2) del ATP es termodinámicamente
muy favorable en la dirección de hidrólisis del ATP.

4.1 EL ATP COMO MONEDA ENERGÉTICA


El ATP es la molécula que utiliza la célula para transferir energía. Esto es debido a la capacidad
de transferir su grupo fosforilo y a la gran cantidad de energía que se libera al hidrolizarse
(romperse) el enlace fosfoanhídrido. Esta energía es liberada gracias a que el ATP tiene una gran
repulsión de carga en su molécula, haciendo que sea muy inestable, por lo que se tenderá a liberar
esta tensión.

82

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Por otra parte, una molécula con enlaces fosfoanhídrido tiene menor resonancia que sus productos
de hidrólisis. La forma estable resonante (por ejemplo, el P) refleja el grado de deslocalización de
los electrones en la molécula y la gran variedad de formas que puede adoptar esta molécula,
teniendo además un alto grado de libertad o entropía, lo que hace este estado más favorable (Fig.
10 – 10a).
HIDRÓLISIS ORTO – FOSFOROLÍTICA DEL ATP
En la célula, además, la forma
resonante del fosfato se acompleja ATP + H2O → ADP + Pi

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con cationes, lo que provoca aún
HIDRÓLISIS PIRO – FOSFOROLÍTICA DEL ATP
más un alto grado de estabilización
de las cargas. ATP + H2O → AMP + PPi

El ATP va a ser, por lo tanto, la moneda de intercambio energético entre reacciones favorables y
desfavorables. Cuando una reacción no es favorable energéticamente se puede acoplar a otra muy
favorable, como es la hidrólisis del ATP, haciendo que la suma de ambas libere energía. Si, por
el contrario, se da una reacción muy favorable y se acopla a otra reacción desfavorable (como la
síntesis de ATP), la energía liberada se podrá aprovechar para este fin y no se desperdiciará solo

Reservados todos los derechos.


en forma de calor (energía “inútil”).

4.2 ACOPLAMIENTO DE REACCIONES

4.2.1 GLUTAMINA SINTETASA


La glutamina posee dos átomos de nitrógeno, a diferencia de la mayoría de los aminoácidos que
poseen uno solo. Esta característica convierte a la glutamina en una molécula ideal para colaborar
en el transporte de nitrógeno a través del cuerpo.

83

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

La glutamina es, por lo tanto, muy abundante en la circulación, pues sirve como una forma de
transporte inocua del amoníaco, que el tóxico, hacia el hígado y el riñón.

Reacción de formación de glutamina. Este proceso lo realiza la glutamato sintetasa, según la


siguiente reacción:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.3 CARGA ENERGÉTICA
Informa del estado energético de la célula o tejido en un momento dado.

Reservados todos los derechos.


[𝐴𝑇𝑃] + [𝐴𝐷𝑃]
𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝐸𝑁𝐸𝑅𝐺É𝑇𝐼𝐶𝐴 (𝐶. 𝐸. ) = 2
[𝐴𝑇𝑃] + [𝐴𝐷𝑃] + [𝐴𝑀𝑃]

4.3.1 ¿Cómo regula la carga energética el matabolismo?


Ante un determinado valor de la carga energética se puede predecir el comportamiento de las
enzimas y por lo tanto del metabolismo.

 Aumento de la CE = aumento
vía utilizadora de ATP =
aumento velocidad relativa
 Disminución de CE = aumento
vía generadora de ATP =
disminución velocidad relativa

84

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

85
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

TEMA 7. ENZIMAS Y COENZIMAS


Los enzimas son moléculas sintetizadas en la célula que aceleran de forma muy selectiva y
eficiente las reacciones que se dan en el entorno celular. La mayor parte son proteínas, aunque
existe un pequeño grupo de moléculas de ARN con actividad catalítica: las ribozimas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La principal ventaja de las enzimas frente a los catalizadores inorgánicos es que actúan en
condiciones suaves de pH y temperatura, con una gran eficiencia y, además, de forma muy
específica y regulable.

De este modo, las propiedades de las enzimas son:

 Eficiencia. Los enzimas son muchos más eficientes que los catalizadores químicos. A
concentraciones muy pequeñas (del orden de M) aceleran mucho más la velocidad de
una reacción que cualquier catalizador químico.
 Especificidad. Cada enzima actúa sobre un determinado sustrato, o en algún caso un

Reservados todos los derechos.


grupo de sustratos que tengan una determinada característica, y catalizan sólo una
determinada reacción química.
 Regulabilidad. La actividad de todos los enzimas se puede regular porque todos
responden a factores como la concentración de sustrato, la temperatura, el pH… pero,
además, determinados enzimas son sensibles a mecanismos específicos de modulación.
 Los enzimas trabajan en condiciones muy suaves.  37ºC de temperatura, presión
atmosférica y pH=7 (condiciones fisiológicas), mientras que los catalizadores químicos
requieren normalmente temperaturas y presiones elevadas, así como valores de pH
extremos.

86

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

1 CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS

CLASE DE CARACTERÍSTICAS PROCESO


ENZIMA
Oxidorreductasas Catalizan reacciones de oxidación y reducción

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Transferasas Transfieren un grupo químico funcional de una
molécula a otra. Las quinasas catalizan la
transferencia de un grupo fosfato a otra molécula
desde un nucleótido.
Hidrolasas Transfieren un grupo – OH desde el agua a otro
sustrato. Catalizan reacciones de hidrólisis.

Reservados todos los derechos.


Liasas Catalizan la escisión reversible de enlaces
carbono – carbono como en el caso de las
aldolasas. Se generan nuevos dobles enlaces o
anillos. Otras enzimas de esta clase forman y
rompen enlaces C – N o liberan CO2
(descarboxilación). Ej: sintasas, formación de
enlaces.

Isomerasas Catalizan reacciones que suponen un movimiento


de un grupo o un doble enlace de la molécula, lo
que hace que se obtenga un nuevo isómero. Si se
cambia la posición de un grupo fosfato la enzima
se llama mutasa.

Ligasas Catalizan la formación de enlaces carbono –


carbono pero, a diferencia de las liasas, requieren
energía y que habitualmente obtienen de la
hidrólisis de ATP y se denominan sintetasas.

87

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Para nombrarlas, se puede utilizar el nombre tradicional, que suele obtenerse añadiendo el sufijo
“– asa” al nombre del sustrato o al tipo de reacción que catalizan. Pero existe un nombre
sistemático que indica más detalles sobre la reacción. Cada enzima se designa con las letras E.C,
con un subíndice de cuatro números.

Ejemplo:

Nombre tradicional: Fosfofructoquinasa – 1

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nombre sistemático: Fructosa – 6 – fosfato: ATP – 1 – fosfotransferasa

Número de clasificación: EC: 2.7.1.7

2 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ENZIMAS

Las enzimas (E) tienen un papel fundamental: acelerar las reacciones biológicas actuando sobre
sustratos (S) específicos que se van a transformar en el producto (P) de la reacción
(E + S → E + P). Esta función, esencial para los seres vivos, la consiguen gracias a que poseen
una estructura tridimensional característica, el centro activo, con un entorno químico adecuado

Reservados todos los derechos.


que permite la interacción entre la enzima y el sustrato mediante la formación de un complejo
binario denominado complejo enzima – sustrato (ES).

2.1 LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN Y EL ESTADO DE TRANSICIÓN


Para que se produzca la transformación del sustrato en producto
hay que pasar por una situación intermedia que supone la
distorsión de enlaces y la orientación de grupos funcionales que
lleva a la formación de un estado molecular transitorio: el estado
de transición, que se encuentra en un nivel energético superior
al estado del que parte, el sustrato o estado basal. Esto implica
que, aunque la reacción sea espontánea, se tiene que superar esta
barrera energética (∆G+), que se conoce como energía de
activación.

La catálisis enzimática se consigue rebajando esta barrera


mediante la ventaja energética que supone la creación del
complejo enzima – sustrato.

Las enzimas aceleran las reacciones disminuyendo la Energía


Libre de Activación.

88

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Las enzimas aceleran las reacciones químicas creando vías alternativas de menor energía de
activación y lo hacen fundamentalmente por dos mecanismos:

 La formación de enlaces covalentes o la transferencia de grupos funcionales entre


determinados grupos funcionales de la enzima y del sustrato.
 La creación de interacciones no covalentes entre la enzima y el sustrato que van
acompañadas de una liberación de energía libre (∆G-), llamada energía de unión o
fijación, que rebaja la energía de activación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.2 LAS INTERACCIONES EN EL COMPLEJO ENZIMA – SUSTRATO
SON ÓPTIMAS EN EL ESTADO DE TRANSICIÓN

Reservados todos los derechos.

89

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3 ESTUDIOS CINÉTICOS: FACTORES QUE AFECTAN A LA
VELOCIDAD DE REACCIÓN

La actividad de todos los enzimas se ve afectada por determinados factores como la concentración
de sustrato, la temperatura y el pH.

Reservados todos los derechos.


3.1 EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO
La velocidad máxima (Vmáx) es la tasa máxima teórica que se obtiene en unas condiciones
determinadas, normalmente con una concentración determinada de enzima.

El valor de Km equivale a la concentración de sustrato que se requiere para alcanzar la mitad de


la velocidad máxima.

3.2 EFECTO DEL PH


Los cambios de pH en el medio pueden alterar el estado de ionización de las cadenas laterales de
los aminoácidos ácidos y básicos. Estos cambios pueden afectar a la afinidad de la enzima por el
sustrato si se ven alteradas las cargas de los aminoácidos que participan en la formación de
interacciones no covalentes entre la enzima y el sustrato para formar el complejo ES.

3.3 TEMPERATURA
El aumento de la temperatura conduce a un aumento de la velocidad de reacción, que tiene un
límite cuando se sobrepasa la temperatura de desnaturalización de la enzima, lo que conlleva una
pérdida de su función.

90

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

4 REGULACIÓN ENZIMÁTICA

En la célula existe la necesidad de coordinar la actuación de muchas enzimas en aquellas vías que
se desarrollan de forma secuencial, es decir, donde el producto de una reacción es el sustrato de
la siguiente. En estos sistemas existen una o varias enzimas que tienen un mayor efecto sobre la
velocidad global del proceso y se denominan enzimas reguladoras.

Estas enzimas pueden cambiar su actividad como respuesta a ciertas modificaciones y suelen ser

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las que catalizan la primera de las reacciones de la secuencia, puesto que la regulación de la ruta
en las últimas etapas supondría un gasto innecesario.

Existen varios mecanismos mediante los que se modula su actividad. Las enzimas alostéricas se
unen de forma reversible no covalente a pequeñas moléculas que regulan su actividad. Otras
enzimas sufren modificaciones covalentes que pueden ser reversibles o irreversibles,
produciéndose cambios en su función (enzimas modulados covalentemente).

4.1 ENZIMAS ALOSTÉRICAS

Reservados todos los derechos.


Son aquellos enzimas reguladores cuya actividad catalítica resulta modulada por la unión no
covalente, y por lo tanto reversible, de algún metabolito específico (modulador) a un hueco de la
proteína diferente al centro activo, que se conoce como centro alostérico. El modulador cuando
se une, puede activar (efectores positivos o activadores) o inhibir al enzima (efectores negativos
o inhibidores).

4.2 ENZIMAS MODULADOS COVALENTEMENTE


La modificación covalente de una enzima es también un mecanismo habitual para regular la
actividad de numerosas enzimas. La modificación puede ser reversible o irreversible. Hay dos
tipos:

 Enzimas cuya actividad se modula mediante la unión o eliminación de algún grupo


funcional. En ambos casos, catalizado por otros enzimas. Destaca la fosforilación /
defosforilación catalizada por proteína quinasas y proteína fosfatasas, respectivamente.
 Enzimas que se sintetizan de forma inactiva, zimógenos, y se activan mediante la
eliminación, catalizada por otro enzima, de algún fragmento de la proteína.

91

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5 COFACTORES ENZIMÁTICOS: IONES METÁLICOS Y
COENZIMAS

Numerosas enzimas tienen un componente no proteico, denominado cofactor (cationes metálicos)

Reservados todos los derechos.


o coenzima (moléculas orgánicas), que es necesario para su correcto funcionamiento. En este tipo
de enzimas que requieren un componente adicional, la porción proteica se denomina apoenzima
y la molécula completa holoenzima (la apoenzima más un cofactor o coenzima).

Numerosas enzimas utilizan cationes metálicos como cofactores (tabla 8 – 2). Estos cationes
tienen diferentes funciones dependiendo de la enzima concreta. Por ejemplo, las quinasas no son
activas en ausencia de Mg2+.

Las coenzimas son


necesarias para transportar
de forma transitoria grupos
funcionales durante la
reacción catalizada por la
enzima.

Muchas son derivados de


vitaminas y su unión a la
porción proteica puede ser
covalente o no covalente.

92

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

5.1 ESTRUCTURA DE LAS VITAMINAS HIDROSOLUBLES Y


COENZIMAS DERIVADOS
VITAMINA COENZIMA FUNCIÓN BIOQUÍMICA
Ácido pantoténico CoA (HSCoA) Transferencia de grupos acilo (β –
(B5) oxidación de ácidos grasos,
degradación de acetil – CoA en el
Ciclo de Krebs…)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Biotina (H) Biocitina Transferencia de grupos carboxilo
(piruvato carboxilasa, acetil – CoA,
carboxilasa…)
Tiamina (B1) Pirofosfato de tiamina Transferencia de grupos aldehído
por descarboxilación oxidativa
(piruvato deshidrogenasa, α –
cetoglutarato deshidrogenasa…)
Piridoxina (B6) Fosfato de piridoxal Transferencia de grupos amino
(transaminasas)

Reservados todos los derechos.


Cobalamina (B12) Desoxiadenosilcobalamina y Reestructuraciones intramoleculares
Metilcobalamina
Ácido fólico (Bc) Ácido tetrahidrofólico (FH4) Transferencia de grupos de un
carbono, ejemplo – CH3
Ácido nicotínico Nicotin adenin dinucleótido (NAD+) y Transferencia de electrones
(niacina) (B3) nicotin adenin dinucleótido fosfato (reacciones REDOX)
(NADP+)
Riboflavina (B2) Flavin mononucleótido (FMN) y flavin Transferencia de electrones
adenin dinucleótido (FAD) (reacciones REDOX)

6 INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

Existen cierto tipo de moléculas, denominadas inhibidores, que ralentizan o detienen las
reacciones enzimáticas.

Los inhibidores pueden ser de dos tipos en función del tipo de enlace con el que se unan a la
enzima. Los inhibidores irreversibles se unen al centro activo de la enzima mediante enlaces
covalentes, bloqueándola permanentemente.

93

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Los inhibidores reversibles son moléculas que se unen a la enzima mediante interacciones no
covalentes, más o menos estables, de forma reversible. Dependiendo del tipo de inhibidor se
pueden diferenciar tres tipos de inhibición reversible (Figura 8 – 20).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

94

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

95
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

TEMA 8. COMUNICACIÓN CELULAR


Las células que componen un organismo pluricelular están continuamente comunicándose entre
sí, a través de distintos mecanismos, para conseguir un funcionamiento correcto y coordinado de
todos los sistemas y órganos.

La transducción de la señal o transformación de una señal extracelular en una señal intracelular

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se consigue mediante cambios conformacionales del receptor inducidos por la unión con su
agonista específico. Ocurre en tres fases: recepción → transducción → respuesta.

En función de la distancia entre la célula emisora y la célula receptora se puede clasificar la


señalización como:

 Endocrina. La célula emisora es una célula secretora capaz de sintetizar hormonas y


liberarlas al torrente sanguíneo, desde donde se distribuirán por todo el organismo (figura
9 – 2a). Las hormonas son almacenadas en vesículas secretoras hasta que la célula recibe
la orden de secretarlas; esta orden puede venir dada en forma de impulso nervioso o por

Reservados todos los derechos.


otros mecanismos.
 Paracrina. En este caso la célula emisora y las células receptoras se encuentran próximas
(figura 9 – 2b). La señal viaja por el medio extracelular sin llegar muy lejos, ya que queda
atrapada en la matriz extracelular y rápidamente secuestrada por los receptores de las
células diana o degradada por enzimas presentes en la matriz. En la mayoría de los casos
la célula emisora también presenta receptores en su membrana que reconocen a la
molécula secretada; en este caso la señalización es autocrina y la célula responde a las
señales que ella misma envía. Es el caso de la señalización con factores de crecimiento,
neurotransmisores…

96

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Otro tipo de señalización importante durante el desarrollo y el mantenimiento de los tejidos es la


señalización dependiente de contacto (comunicación por unión directa). En este caso la
molécula señal está de alguna manera anclada a la membrana de la célula emisora (figura 9 – 2d).
El mensaje que llega a las células contiguas puede ser el de diferenciarse en otro tipo celular
distinto al de la célula emisora; de esta manera se consigue la diversidad celular que suele
encontrarse dentro de un mismo tejido. También las células del sistema inmune conectan
mediante su receptor de membrana con moléculas de la superficie celular de otras células del
organismo. Esta es la base del reconocimiento celular, a través del cual las células del sistema

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inmune diferencian entre células propias y células ajenas o invasoras. También son capaces de
reconocer si una célula ha sido infectada por un virus, ya que dicha célula presentará unas
moléculas específicas en su membrana que así se lo indicarían.

Reservados todos los derechos.


 Gap – junctions
 Reconocimiento celular

97

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

1 SISTEMAS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES

Un sistema de transducción de señales se compone de una molécula señal o ligando, un receptor


celular que se va a unir específicamente a dicho ligando y un conjunto de enzimas efectoras
intracelulares que, en respuesta a la activación del receptor, van a generar una nueva señal, pero
en este caso la señal es intracelular y regulará distintas proteínas diana, que son las encargadas de
llevar a cabo la respuesta celular.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
De este modo, distinguimos tres fases durante la transducción de señales:

1. Recepción. La señal química (molécula señal, agonista, etc…) es reconocida por un


receptor específico.
2. Transducción. El receptor específico provoca cambios estructurales o catalíticos en
proteínas que transfieren al interior la señal.
3. Respuesta. Se modifica la actividad celular. Por ejemplo: reordenación del citoesqueleto,
regulación del ciclo celular, activación de un determinado gen, etc…

Reservados todos los derechos.


1.1 MODELOS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES

98

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

1.2 MECANISMOS GENERALES DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES


RECEPTORES DE MEMBRANA RECEPTORES

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
CITOPLASMÁTICOS

1.2.1 RECEPTORES DE MEMBRANA


Los receptores son proteínas que atraviesan la membrana plasmática. Su dominio extracelular está
especializado en unirse a una molécula con gran afinidad de manera específica. Cada receptor
reconoce a una sola molécula o a unas pocas, por lo tanto, en el genoma existen cientos de genes
que codifican receptores de membrana.

Ligeras diferencias estructurales en los ligandos que se unen al receptor pueden desencadenar
efectos opuestos: los ligandos que al unirse activan al receptor reciben el nombre de agonistas,
mientras que los que lo bloquean impidiendo responder a otras señales se llaman antagonistas.

La unión de un agonista a su receptor va a provocar ligeros cambios en su estructura que se


transmitirán hacia el dominio intracelular. En este sentido, se han descrito distintos mecanismos
cuyo objetivo es inducir la transducción de la señal desde el exterior al interior celular provocando
la regulación de distintas proteínas efectoras que desencadenarán la respuesta celular.

99

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

1. Receptores acoplados a proteínas G

Receptores acoplados a proteínas G heterotriméricas (GPCR). También se llaman receptores de


7 hélices transmembrana (7TM) puesto que constan de 7 hélices que atraviesan de lado a lado la
membrana, con su extremo amino terminal hacia el exterior y el carboxilo terminal se encuentra
en el lado citoplasmático.

Son receptores de diferentes tipos de biomoléculas como hormonas, neurotransmisores, proteasas


o mediadores de la inflamación. Por si mismas no poseen actividad catalítica intrínseca por lo que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
usan otras proteínas para verificar su transmisión de la señal (las proteínas G).

El cambio de estructura que sufre el receptor activa su dominio intracelular, con lo que adquiere
la capacidad de unirse y activar las proteínas G heterotriméricas (figura 9 – 4a).

Todos los receptores de esta familia presentan una estructura común con siete dominios
atravesando la membrana, un domino extracelular N – terminal y un dominio intracelular C –
terminal. Las proteínas G están constituidas por tres subunidades (α, β y γ) que forman un trímero
asociado a la cara citosólica de la membrana, mediante la unión covalente de ácidos grasos.

Reservados todos los derechos.


La subunidad Gα tiene actividad GTPasa; esta enzima se mantiene inactiva mientras presenta
GDP en su centro activo y se encuentra asociada al dímero βγ. Así, las proteínas con actividad
GTPasa funcionan como interruptores moleculares, que están programados para apagarse al rato
de haberse encendido.

Existen cientos de receptores acoplados a proteínas G que participan en procesos tan diversos
como la percepción sensitiva (vista, gusto y olfato), la liberación de ácidos gástricos en la
digestión o el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.

100

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

2. Receptores acoplados a tirosina quinasas

Los receptores acoplados a proteínas G son fosforilados e inactivados por quinasas específicas,
receptores con actividad tirosina quinasa son desfosforilados e inactivados por fosfatasas
específicas, y los canales iónicos suelen estas programados para cerrarse al poco tiempo de
abrirse.

 Adenilato ciclasa. Son proteínas de membrana que catalizan la formación de AMP cíclico
(AMPc) a partir de ATP. Su activación es inducida por algunas proteínas Gα aunque

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
también puede estar influida por otros factores como el Ca2+ o los dímeros βγ. El AMPc
es también un segundo mensajero que se moverá libremente por el citosol activando
a su principal diana, la quinasa de la familia PKA. Esta quinasa fosforila distintas
proteínas en residuos de serina y treonina, regulando su actividad.
Otra diana del AMPc es un canal iónico que permite el paso del Na+ iniciando el impulso
nervioso. Este tipo de canal se encuentra exclusivamente en las células del epitelio
olfativo y junto a ellos hay cientos de receptores acoplados a proteínas G.

Reservados todos los derechos.

101

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
MODO DE ACCIÓN DE LA TOXINA DEL CÓLERA

Un hexámero AB5 interacciona con el gangliósido facilitando la penetración de la subunidad A


(en realidad del fragmento A1) de la toxina en el citoplasma del enterocito. Este hecho permite la
activación de la adenilato ciclasa celular por ADP-ribosilación de la proteína G estimuladora que
regula dicha actividad adenilil ciclasa. Esto provoca un incremento en los niveles intracelulares
de AMPc, lo cual favorece la secreción a la luz intestinal de agua y electrolitos, lo que redunda
en una diarrea por flujo de fluidos al lumen intestinal.

102

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES A PROTEÍNAS G E IMPLICACIÓN DE
FOSFOLIPASA C
Las fosfolipasas son enzimas que se encuentran insertadas en la membrana y cortan
enlaces dentro de las moléculas de fosfolípidos. Existen varias familias, pero la única

Reservados todos los derechos.


implicada en la señalización celular es la fosfolipasa C (PLC).
Algunas proteínas Gα son capaces de activar PLCβ (isotipo dentro de la familia PLC);
entonces estas comienzan a cortar al fosfolípido 1 – fosfatidilinositol – 4,5 – bisfosfato
(PIP2), generando dos productos, el diacilglicerol (DAG), que permanece insertado en el
lado citosólico de la membrana, y el inositol – 1, 4, 5 – trifosfato (IP3), que se libera al
citosol.
Ambas moléculas van a actuar como segundos mensajeros: el IP3 se une a canales
presentes en el retículo endoplasmático provocando la salida de Ca2+; y el DAG, con la
ayuda del Ca2+, activa las quinasas de la familia PKC, que regulan la actividad de distintas
proteínas diana al fosforilar residuos de serina o treonina.

103

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Receptores intracelulares

CALMODULINA

Es una proteína ampliamente distribuida y muy conservada. Se puede encontrar tanto en células

Reservados todos los derechos.


animales como vegetales y su función es la de actuar como un receptor intracelular de Ca2+. Esta
proteína no tiene actividad enzimática pero es capaz de unirse al Ca`2+, lo que dispara un cambio
conformacional. Esta nueva estructura permite que la calmodulina se una a distintas proteínas
intracelulares y regule su función.

Existe un conjunto importante de quinasas cuya activación depende de la unión con


Ca2+/calmodulina; a su vez, estas quinasas fosforilan residuos de serina y treonina, modulando la
función de proteínas dianas. Por tanto, la respuesta celular inducida por el Ca2+ dependerá del
conjunto de proteínas diana sensibles a Ca2+/calmodulina presentes en la célula.

2 RUTAS DE SEÑALIZACIÓN INICIADAS POR


RECEPTORES CON ACTIVIDAD TIROSINA QUINASA

Se han descrito varios tipos de receptores con actividad enzimática, como pueden ser receptores
con actividad guanilato ciclasa (producen GMPc) o con actividad fosfatasa, pero los más
abundantes y, por tanto, mejor conocidos, son los receptores con actividad tirosina quinasa.
Dentro de este grupo encontramos a los receptores de factores de crecimiento y otros como pueden
ser el receptor de la insulina.

104

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

 La llegada del agonista (factor de crecimiento


epitelial, EGF) provoca la dimerización de dos
receptores y esto induce que se fosforilen uno a
otro (transactivación).
 Varias proteínas señalizadoras son capaces de
unirse a tirosinas fosforiladas a través de
dominios llamados SH2.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El receptor de la insulina está presente en prácticamente
todos los tejidos de mamíferos. Es un receptor con
actividad tirosina quinasa, formado por dos subunidades
α extracelulares y dos subunidades β transmembrana que
presentan un dominio citosólico con actividad tirosina
quinasa.

La unión de la insulina lleva a la activación de las subunidades β y a su autofosforilación. Los


fosfatos incorporados sobre el receptor sirven de sitios de anclaje para unas proteínas

Reservados todos los derechos.


intracelulares llamadas IRS (insuline receptor substrate), que van a ser fosforiladas por el receptor
de insulina y así transmitir la señal.

Las rutas que inician las IRS son muy parecidas a las iniciadas por otros receptores con actividad
tirosina quinasa. Por ejemplo, IRS – 1 fosforilada se une y activa a PI3K y esta activa a PKB. Una
de las acciones de PKB es incrementar el número de transportadores de glucosa (GLUT 4) en la
membrana de células musculares y tejido adiposo. En ausencia de insulina el número de
transportadores GLUT 4 en membrana se reduce y la mayoría se encuentran en vesículas
citoplasmáticas. PKB dispara los mecanismos para que estas vesículas se fundan con la membrana
y aumente el número de transportadores GLUT 4.

IRS – 1 también sirve de anclaje para Grb2, con lo que se inicia la ruta Grb2/SOS/Ras/Raf/MEK1
y MEK2/ERK1 y ERK2. Las tirosinas fosforiladas en el receptor sirven de punto de unión a otras
proteinas como Grb-2. Esta se une a un polipeptido rico en Pro denominado Sos el cual se une a
Ras que se encuentra anclada a la membrana y que es una proteina G pequeña. Tiene unido
GDP que al activarse cambia por GTP y se inician a continuación una serie de fosforilaciones
hasta verificarse la respuesta fisiológica adecuada a la señal.

De esta forma la insulina regula la expresión de varias enzimas metabólicas.

105

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Algunos receptores son transportadores de iones. También conocidos como canales iónicos
regulados por unión a ligando. En este caso el mecanismo de transmisión de la señal es más
sencillo: la unión del ligando provoca la apertura del canal y el consiguiente movimiento de iones.

Reservados todos los derechos.


3 TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAS

 Transporte pasivo. Sin gasto de energía.


o Difusión simple
o Transporte mediado o difusión facilitada.
 Transportador GLUT – 1 de la glucosa.
 Transporte activo. Se requiere gasto de energía en forma de ATP
o Uniporte. Solo se mueve el soluto.
o Simporte. Se mueven dos solutos en la misma dirección.
 Canal Na+/Ca2+
 Canal Ca2+/Cl-
o Antiporte. Se mueven dos solutos en direcciones opuestas.
 Bomba NaK – ATPasa.
 Canal Na+/Ca2+
 Bomba de protones acoplada al transporte de sacarosa

106

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
DIFUSIÓN
BIOQUÍMICA 2021-2022

DIFUSIÓN FACILITADA. TRANSPORTADOR GLUT – 1

107
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

BOMBA NAK – ATPasa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Receptores de Olor: Transducción a través de proteínas G

+ 2+
 Canal Na /Ca : Simporte
2+ -
 Canal Ca /Cl : Simporte
+ 2+
 Canal Na /Ca : Antiporte

Reservados todos los derechos.

108

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

109
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

BLOQUE 3. METABOLISMO

110
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

111
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

TEMA 10. RUTAS CENTRALES


 CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO
 CADENA RESPIRATORIA
 FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

Todas las reacciones del metabolismo están estrechamente relacionadas e interconectadas de tal

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
manera que la separación entre catabolismo y anabolismo es una separación, más que nada,
formal. En las células, ambas fases se desarrollan simultáneamente en el tiempo y en el espacio,
si bien esa separación formal permite una mejor y más sencilla comprensión del metabolismo.
Cada ruta catabólica y anabólica está formada por numerosas reacciones enzimáticas consecutivas
que, además, permiten la interconexión con otras rutas distintas.

Reservados todos los derechos.

112

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
CONEXIONES DE LA CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO Y LA
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA CON LAS RUTAS METABÓLICAS CENTRALES

113

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

1 LA LOCALIZACIÓN INTRACELULAR DEL


METABOLISMO

En las células eucariotas, la existencia de diferentes orgánulos y compartimentos intracelulares


permite la distribución espacial de las diferentes rutas metabólicas, lo cual facilita el desarrollo
de un control por compartimentalización.

En la figura 10 – 17 se representan los principales de orgánulos de una célula eucariota arquetípica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y se indican las principales funciones y rutas metabólicas que se originan en cada uno de estos
orgánulos o compartimentos.

Cabe destacar el citoplasma o citosol donde se originan la glucólisis, la síntesis de ácidos grasos
o las fermentaciones. También debe resaltarse la mitocondria, en cuya matriz se produce el ciclo
de Krebs (ruta central del metabolismo, de gran importancia porque en ella confluyen las rutas
metabólicas de las principales biomoléculas tales como los hidratos de carbono, los lípidos y los
compuestos nitrogenados, principalmente aminoácidos) y en cuya membrana se produce la
cadena transportadora de electrones y la fosforilación oxidativa (rutas de suma importancia en la

Reservados todos los derechos.


producción de energía a nivel celular, debido a que permiten transformar la energía obtenida en
las reacciones redox – y fijada en las moléculas de NADH + H+ y FADH2 – en energía en forma
de ATP, fácilmente utilizable por la célula para todo tipo de reacciones y trabajos celulares, tales
como la contracción muscular).

114

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

2 RUTAS CENTRALES DEL METABOLISMO


INTERMEDIARIO

Las rutas centrales del metabolismo intermediario, ciclo de Krebs y cadena transportadora de
electrones, están estrechamente relacionadas con el desarrollo evolutivo desde los organismos
anaerobios a los organismos aerobios.

El metabolismo oxidativo de las principales biomoléculas, hidratos de carbono, ácidos grasos y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aminoácidos, habitualmente se divide en tres etapas:

 En la primera etapa, las macromoléculas son fragmentadas en moléculas más pequeñas,


normalmente moléculas sillares, que posteriormente son degradadas a moléculas de acetil
– CoA, de dos carbonos. En esta fase se incluyen las vías catabólicas de aminoácidos
(desaminación oxidativa), la β – oxidación de los ácidos grasos y la glucólisis en caso de
los monosacáridos.
 En una segunda etapa se encuentra el ciclo de Krebs, que implica la oxidación de los
átomos de carbono de acetil – CoA hasta moléculas de CO2, liberando energía en forma

Reservados todos los derechos.


de nucleótidos trifosfato (GTP) y en forma de poder reductor (FADH2 y NADH + H+).
 En la tercera etapa se ubica la cadena transportadora de electrones y la fosforilación
oxidativa, en la cual el poder reductor generado en el ciclo de Krebs se emplea para la
síntesis de ATP, moneda de intercambio energético de la célula, y para regenerar las
moléculas de NAD+.

3 EL CICLO DE KREBS

El ciclo de Krebs (también denominado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos)
es una ruta metabólica que forma parte de lo que se conoce como la respiración celular típica de
los organismos aeróbicos. El ciclo de Krebs, como se ha comentado anteriormente, es parte de la
vía catabólica que realiza a la oxidación de las moléculas de acetil – CoA provenientes de
monosacáridos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando gran cantidad de
energía química, sobre todo en forma de poder reductor que, gracias a la cadena transportadora
de electrones y de la fosforilación oxidativa, será utilizada en la síntesis de ATP.

El acetil – CoA suele venir de la β – oxidación de los ácidos grasos o del piruvato, a través de la
descarboxilación oxidativa. El piruvato suele originarse como producto de la glucólisis, o bien
como consecuencia de la actuación de las transaminasas.

Aparte de este papel catabólico, el ciclo de Krebs también presenta una parte anabólica, ya que
proporciona precursores para muchas rutas biosintéticas de diferentes biomoléculas como, por

115

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

ejemplo, la biosíntesis de aminoácidos, aunque también suministra intermediarios para la


biosíntesis de ácidos grasos o azúcares. Por ello, se considera como una vía anfibólica, es decir,
catabólica y anabólica al mismo tiempo.

El hecho de que varios intermediarios del ciclo de Krebs sean base para formar diversas
biomoléculas tiene un papel importantísimo a nivel celular, ya que permite interconectar las
principales rutas metabólicas de los hidratos de carbono, de los lípidos y de los aminoácidos.

El ciclo de Krebs tiene lugar en la matriz mitocondrial de las células eucariotas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El piruvato procedente de la glucólisis es una molécula que todavía retiene bastante energía
química y que puede ser empleada para obtener una cantidad sustancial de ATP. Para ello, el
piruvato debe oxidarse por completo. El primer paso es una descarboxilación de una molécula de
acetil – CoA, la cual posteriormente se degradará en el llamado ciclo de Krebs produciendo mucha
energía. Este proceso de eliminación de un átomo de carbono se conoce como descarboxilación
oxidativa del piruvato y lo realiza un complejo multienzimático, conocido como piruvato
deshidrogenasa, compuesto por cienco coenzimas y tres enzimas o actividades enzimáticas
distintas:

Reservados todos los derechos.


COENZIMAS

 Pirofosfato de tiamina ENZIMAS


 Coenzima A
 Piruvato descarboxilasa
 Ácido lipoico
 Dihidrolipoil transacetilasa
 FAD+
 Dihidrolipoil deshidrogenasa
 NAD+

El complejo de la piruvato deshidrogenasa se encuentra fuertemente regulado. Presenta una


regulación alostérica basada principalmente en la relación NADH + H+/NAD+ y acetil – CoA/CoA
– SH. También presenta un control por fosforilación – desfosforilación (modificación covalente),
que afecta a la primera enzima o actividad enzimática (la piruvato descarboxilasa) del complejo
multienzimático de la piruvato deshidrogenasa, de tal forma que la piruvato deshidrogenasa
fosforilasa es inactiva.

3.1 REACCIONES DEL CICLO DE KREBS


1. Condensación.

116

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

2. Transformación del citrato en isocitrato,


3. Primera descarboxilación oxidativa.
4. Segunda descarboxilación oxidativa.
5. Fosforilación a nivel de sustrato.
6. Oxidación de succinato a fumarato.
7. Hidratación del doble enlace del fumarato.
8. Oxidación de L – malato a oxalacetato.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

La eficacia del ciclo a partir del acetato es del 46% de la energía de oxidación total. Parte de la
energía la utiliza la célula para producir calor y otra parte se conserva en forma de ATP.

Acetil – CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi + 2 H2O → 2CO2 + 3 NADH + 3 H+ + FADH2 + GTP + CoA – SH

El GTP se puede utilizar como fuente de energía en determinadas reacciones, o bien se puede
aprovechar para sintetizar ATP a través de la siguiente reacción catalizada por la nucleósido
difosfoquinasa: GTP + ADP ↔ GDP + ATP. 1 acetil – CoA → 12 ATP.

119

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

3.2 REGULACIÓN DEL CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO


El ciclo de Krebs está fuertemente regulado en distintos pasos. Debe haber una regulación
coordinada de la glucólisis y el ciclo de Krebs, de esta manera los productos finales de ambas
rutas, el ATP y el NADH, inhiben la degradación de glucosa cuando la célula ya tiene cubierta
sus necesidades energéticas (figura 12 – 5).

En relación con el ciclo de Krebs se puede deducir que todos los compuestos indicadores de un
elevado estado energético van a actuar como inhibidores del flujo a través del ciclo. Aquellos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
compuestos que sugieren situaciones de débil potencial energético actuarán como activadores de
las enzimas reguladoras del ciclo.

La regulación del ciclo de Krebs sucede principalmente a dos niveles (figura 12 – 6):

 Disponibilidad de sustrato. Esto se debe a que la concentración de acetil – CoA y


oxalacetato es baja en la mitocondria con relación a la enzima que los utiliza, la citrato
sintasa. El aumento de la disponibilidad de estos sustratos estimula fuertemente la síntesis
de citrato y, por consiguiente, el ciclo de Krebs. La disponibilidad de acetil – CoA
depende en gran medida de la actuación de la piruvato deshidrogenasa, mientras que la

Reservados todos los derechos.


disponibilidad de oxalacetato depende sobre todo de la piruvato carboxilasa.
 Modulación de enzimas clave. Diversas enzimas clave del ciclo de Krebs (principalmente
aquellas que catalizan procesos irreversibles) están firmemente reguladas mediante
efectores alostéricos. Esta regulación afecta sobre todo a la citrato sintasa, isocitrato
deshidrogenasa y α – cetoglutarato deshidrogenasa. La citrato sintasa y la α –
cetoglutarato deshidrogenasa se inhiben principalmente por succinil – CoA y NADH +
H+, mientras que la isocitrato deshidrogenasa se inhibe principalmente por ATP y NADH
+ H+.
o CITRATO SINTASA.
 ATP y succinil – CoA son inhibidores respecto al acetil – CoA.
 NADH y Palmitoil – CoA son inhibidores alostéricos.
o ISOCITRATO DESHIDROGENASA.
 Inhibidores: ATP y NADH
 Activadores ADP. El ADP es un modulador alostérico positivo. El ATP
ejerce el efecto contrario.

120

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
3.3 REACCIONES ANAPLERÓTICAS Y CARÁCTER ANFIBÓLICO
Gran cantidad de rutas catabólicas convergen
en el ciclo de Krebs, como muestra la figura
12 – 7. Estas reacciones, que tienen su origen
en el metabolismo de los hidratos de carbono,
de los lípidos y sobre todo en el metabolismo
de los aminoácidos, tienen gran importancia a
la hora de reponer los intermediarios del ciclo.

Diagrama de las reacciones anapleróticas y


del carácter anfibólico.

121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Las reacciones que generan dichos intermediarios se conocen como reacciones anapleróticas. La
reposición de un intermediario, teniendo en cuenta que es un ciclo cerrado, lleva a la larga a la
reposición de cualquier intermediario que falte. Las reacciones anapleróticas permiten que el ciclo
continúe funcionando, a pesar de que diversos intermediarios sean utilizados para la síntesis de
distintas biomoléculas, tal y como se verá posteriormente.

Destacan entre estas reacciones anapleróticas la actuación de la piruvato carboxilasa (Figura 12 –


8a) y de la enzima málica (Fig. 12 – 8b), que permiten restablecer diversos intermediarios del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ciclo de Krebs (malato y oxalacetato) a partir del piruvato (procedente normalmente de la
glucólisis).

Reservados todos los derechos.


Un exceso de Acetil – CoA → Incremento Pyr – carboxilasa → incremento oxalacetato →
oxidación de más acetil – CoA

 ATP y succinil – CoA son inhibidores competitivos respecto al acetil – CoA


 NADH y Palmitoil – CoA son inhibidores alostéricos de la citrato sintasa.
 Los inhibidores de la isocitrato deshidrogenasa son ATP y NADH, el ADP es un
activador.
 ATP, Succinil – CoA y NADH son inhibidores de la α – ketoglutarato deshidrogenasa.
 El oxalacetato es un inhibidor de la succinato deshidrogenasa y el Succinato, ATP, Pi y
CoQ reducido son activadores.
 El ATP incrementa la Km por fumarato en la fumarasa.

122

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

En relación con el ciclo del ácido cítrico se puede deducir que todos los compuestos indicadores
de un elevado estado energético van actuar como inhibidores del flujo a través del ciclo, mientras
que aquellos que sugieren situaciones de débil potencial energético actuaran como activadores
de las enzimas reguladoras del ciclo.

INHIBICION

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ACTIVACION

Reservados todos los derechos.

123

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

4 CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO Y


FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

Conexiones de la cadena de transporte electrónico y fosforilación oxidativa con las rutas


metabólicas centrales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Los electrones involucrados en las oxidaciones celulares no pasan directamente a oxígeno, sino
que sufren un proceso de oxidación – reducción secuencial a través de determinados centros rédox
(complejos mitocondriales) para finalmente reducir el oxígeno a agua.

Este proceso, por el cual se transfieren los electrones desde las biomoléculas del alimento hasta
el oxígeno, suele denominarse respiración aerobia o respiración celular. En este proceso, una serie
de protones se transfieren desde la matriz mitocondrial hacia el espacio intermembrana de la
mitocondria, de modo que se crea un gradiente de protones (gradiente electroquímico). Este
gradiente resultante sirve para impulsar la síntesis de ATP, a partir de ADP y Pi, a través de la
llamada fosforilación oxidativa.

La respiración celular (cadena transportadora de electrones) y la fosforilación oxidativa tienen


lugar en las mitocondrias de los eucariotas, cuya membrana es impermeable a la mayoría de las
pequeñas moléculas e iones, incluyendo a los protones.

124

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

4.1 COMPLEJOS Y TRANSPORTE ELECTRÓNICO


La mayoría de los electrones que se van a utilizar en la cadena transportadora de electrones
provienen de la acción de las deshidrogenasas, que recogen los electrones de los distintos procesos
catabólicos y los catalizan hacia los aceptores universales de electrones (principalmente NAD+ y
FAD). Entonces los electrones fijados por estas coenzimas se transfieren por estas coenzimas se
transfieren a una serie de transportadores asociados a la membrana interna de la mitocondria como
complejos. Se produce, entonces, la entrada de los electrones a la cadena respiratoria a nivel de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los complejos I y II.

Reservados todos los derechos.


Estos complejos transportadores de electrones son de naturaleza proteica y poseen diversos
grupos prostéticos capaces de aceptar y de donar electrones. Tabla 12 – 1.

En la cadena respiratoria intervienen tres tipos de moléculas capaces de transferir electrones. La


ubiquinona o coenzima Q (una quinona hidrofóbica), los citocromos (proteínas que tienen como
grupos prostéticos grupos hemo con hierro) y las proteínas con agrupaciones sulfoférricas (centros
Fe – S).

125

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

El tránsito de los electrones a través de los complejos se produce en orden creciente de afinidad
electrónica, transfiriendo los electrones desde las coenzimas más reducidas hasta el oxígeno,
aceptor final de los electrones.

Los complejos implicados en la transferencia de electrones son:

 Complejo I (NADH – ubiquinona oxidorreductasa o NADH deshidrogenasa). Transporta


los electrones de NADH a la ubiquinona.
 Complejo II (succinato deshidrogenasa). Es la única enzima del ciclo de Krebs unida a la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
membrana, que pasa los electrones del FADH2 a la ubiquinona.
 Complejo III (citocromo bc1 o complejo ubiquinona – citocromo c oxidorreductasa).
Acopla la transferencia de electrones desde la ubiquinona al citocromo c.
 Complejo IV (citocromo c oxidasa). Es la última etapa de la cadena de transporte
electrónico de la respiración y conduce los electrones desde el citocromo c hasta el último
aceptor de los electrones, el oxígeno, que se reduce a agua.

4.1.1 INHIBIDORES DEL


TRANSPORTE

Reservados todos los derechos.


ELECTRÓNICO
 Rotenona. Actúa sobre
el NADH.
 Antimicina A. Actúa
sobre el citocromo b.
 CN- o CO. Impide el
paso al O2.

126

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

CONCEPTOS CLAVE

La cadena transportadora de electrones aprovecha los electrones del NADH + H+ y del FADH2
para crear un gradiente electroquímico, generando una fuerza protón – motriz.

Los electrones del NADH + H+ se transfieren a través de los complejos I, III y IV hasta el oxígeno.

En la cadena transportadora de electrones se genera H2O como producto final.

Los electrones de las moléculas de FADH2 son transferidos a través de los complejos I, II y IV

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hasta el oxígeno.

El NADH + H+ crea un mayor gradiente electroquímico que el FADH2, al utilizar el complejo I y


no el complejo II (que no transfiere protones al espacio intermembrana).

El NADH + H+ transfiere una media de 10H+ al especio intermembrana mientras que el FADH2
transfiere una media de 6 H+.

4.2 LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

Reservados todos los derechos.


La síntesis de ATP a partir de ADP y Pi en las mitocondrias está catalizada por la ATP sintasa (o
complejo V). Este transporte se basa en que:

 Los complejos transportadores de electrones logran pasar protones al espacio


intermembrana en contra de gradiente, creando así un gradiente eléctrico y un gradiente
de protones a través de la membrana interna. A este gradiente electroquímico generado
por el transporte de los electrones por los diversos complejos mitocondriales se le
denomina fuerza protón – motriz.
 El potencial electroquímico de este gradiente o fuerza protón – motriz lo aprovecha la
ATP sintasa para sintetizar ATP. La ATP sintasa transporta los protones a la matriz
mitocondrial a favor de gradiente y acopla este proceso a la síntesis de ATP.

127

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La ATP sintasa es una de las estructuras más complejas de la membrana mitocondrial: contiene
dos subestructuras principales (F0 y F1), cada una con una función determinada.

La porción F0 es una proteína submembranal insoluble en agua y que contiene un canal


transmembrana para los protones; la denominada F1 es una proteína periférica de membrana,
soluble en agua, que participa directamente en la síntesis de ATP a partir de ADP y Pi (Fig. 12 –

Reservados todos los derechos.


11).

Actualmente se piensa que la entrada de tres protones desde el


espacio intermembrana impulsa un movimiento rotatorio de la
F0. Este giro es aprovechado por la F1 para sintetizar una
molécula de ATP a partir de ADP y Pi. Se necesita otro protón
para la entrada del Pi en la matriz mitocondrial, mientras que el
ADP se transporta gracias a la salida del ATP.

Esto hace que, aproximadamente, la reoxidación de cada


NADH + H+ de lugar a la síntesis de 2,5 ATP, y la de un FADH2
a 1,5 ATP.

Cambios de conformación de la ATPasa F1.

La regulación de la ATPasa depende de la presencia de sustrato.

128

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

La termogenina (UCP1) es una proteína desacoplante presente


en las mitocondrias del tejido adiposo marrón (TAM). Su función
es generar calor mediante termogénesis no asociada a temblor. Este
mecanismo de termogénesis es la principal forma de generación de
calor en mamíferos hibernantes y en recién nacidos humanos entre
otros mamíferos.

Como la ATP sintasa, es un canal de protones localizado en la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
membrana mitocondrial interna que permite la translocación de
protones desde el espacio intermembranal mitocondrial hacia la
matriz mitocondrial. A diferencia de la ATP sintasa, que ‘acopla’
la translocación de protones a la síntesis de ATP, la termogenina
cataliza el aparente desaprovechamiento del paso de protones a
través de la membrana mitocondrial interna. Se denomina proteína
desacopladora porque ‘desacopla’ el gradiente de protones de la
generación de ATP por parte de la ATP sintasa, mecanismo
regulado hormonalmente.

Reservados todos los derechos.


4.2.1 Fuentes fisiológicas de los radicales libres.
La utilización de la cadena transportadora de electrones y del oxígeno implica una serie de riesgos
para la célula; estos riesgos son consecuencia de la capacidad oxidante del oxígeno y de la
formación de radicales libres que pueden originar daño oxidativo a las biomoléculas.

1. La cadena respiratoria mitocondrial, por ser la respiración la principal fuente de energía (bajo
la forma de ATP) de las células vivientes en un medio aerobio donde se produce aniones
superóxido O2- y radicales libres oxigenados muy peligrosos.

2. Los neutrófilos y macrófagos poseen enzimas como las proteasas y nucleasas que generan
peróxido de hidrógeno, radicales superoxido e hidroxilo, cuyo fin es destruir elementos extraños.

3. En reacciones de desintoxicación se producen radicales libres. Las oxidasas de las organelas


celulares, son origen de producción de radicales libres como: anión superoxido y peróxido de
hidrógeno.

4. En la síntesis de prostaglandinas durante la fase de transformación del ácido araquidonico y


endoperoxidos por la acción de la cicloxigenasa se produce los radicales libres hidroxilos OH.

5. Los rayos X y g generan radicales libres mediante la lisis del agua contenida en los tejidos
expuestos y conducen, en presencia de oxigeno, a la formación de aniones superoxido y de
radicales hidroxilo, los tejidos más involucrados son la piel y sobretodo el ojo por estar expuestos
directamente y por la intensidad del metabolismo.

129

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Entre el 2 o 3 % de los electrones que se mueven a través de la cadena de transporte electrónico


no llegan al complejo IV y reducen parcialmente al oxígeno y forman iones superóxido

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Preferentemente se forman en situación de elevados cocientes ATP/ADP. En estas condiciones
aumenta la presión parcial de oxígeno y el grado de reducción de los transportadores redox de los
complejos I, II y III.

EFECTOS NOCIVOS DE LOS RADICALES LIBRES

Estructura y vulnerabilidad de las membranas celulares. La acción se centra sobre los dobles
enlaces de las cadenas de ácidos grasos insaturados.

Reservados todos los derechos.


El daño de la membrana y la lesión celular en general ocasiona la acumulación de productos
metabólicos como la lipofuscina que es típico de las células que sufren una peroxidación lipídica
intensa y repetida. La membrana celular pierde así su flexibilidad y solidez con el daño
consecuente en sus funciones de barrera e información (brechas iónicas. trastornos de la
permeabilidad, relación receptor-ligando).

EFECTOS SOBRE PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS

Los radicales libres son particularmente dañinos para las proteínas que contengan un grupo
sulfidrilo (SH). Este es el caso de numerosas enzimas celulares y proteínas de transporte, que
pueden por esta vía, ser oxidadas e inactivadas. De este ataque de los radicales libres sobre las
proteínas, resultan graves alteraciones del metabolismo celular. Las proteínas que constituyen el
tejido conjuntivo (microfibrillas de colágeno, ácido hialurónico) son igualmente sensibles a la
acción de los radicales libres.

Los ácidos nucleicos son particularmente sensibles a la acción de los radicales libres: El sitio de
acción es el seno de la molécula del ADN (entre las bases púricas y pirídicas) que con lleva a la
ruptura de éstas y las mutaciones correspondientes.

La fuente más importante de oxígeno reactivo en condiciones normales en organismos aeróbicos


es probablemente la pérdida de oxígeno activado de las mitocondrias durante el funcionamiento
normal de la respiración oxidativa.

130

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Otros enzimas capaces de producir superóxido son la xantina oxidasa, NADPH oxidasa y
citocromo p450. El peróxido de hidrógeno es producido por una amplia variedad de enzimas
incluidas monooxigenasas y oxidasas.

Todas las formas de vida mantienen un entorno reductor dentro de sus células. Este entorno
reductor es preservado por las enzimas que mantienen el estado reducido a través de un constante
aporte de energía metabólica. Desbalances en este estado normal redox pueden causar efectos
tóxicos a través de la producción de peróxidos y radicales libres que dañan a todos los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
componentes de la célula, incluyendo las proteínas, los lípidos y el ADN.

En el ser humano, el estrés oxidativo está involucrado en muchas enfermedades, como la


ateroesclerosis, el Parkinson, encefalopatía mialgica, sensibilidad química múltiple, Alzehimer y
también puede ser importante en el envejecimiento. Sin embargo, las especies reactivas de
oxígeno pueden resultar beneficiosas ya que son utilizadas por el sistema inmunitario, como un
medio para atacar y matar a los patógenos

SISTEMAS FISIOLÓGICOS DE DEFENSA CONTRA LA PRODUCCIÓN DE RADICALES


LIBRES

Reservados todos los derechos.


 Agentes antioxidantes enzimáticos
o Superóxido Dismutasa: localizada en el citosol y en la mitocondria que elimina el
radical superóxido producida en la célula.
o Catalasa: enzima localizada en el citosol y en las organelas celulares que elimina el
peróxido de hidrógeno.
o Glutatión peroxidasa: localizada en el citosol y que elimina el peróxido de
hidrógeno y determinados hidroperóxidos. El glutatión juega un papel importante
como antioxidante y capta radicales libres después de realizar una dismutación
 Agentes antioxidantes no enzimáticos.
o Ácido ascórbico ó Vitamina C: Antioxidante que lleva a cabo su función en el interior
de las membranas biológicas. Acción activadora del sistema inmunológico.
Interviene en la síntesis de colágeno. Interviene en la síntesis de y es muy útil para
mejorar la absorción del hierro en el intestino. Interviene en la regulación del
metabolismo del colesterol, el ácido fólico y los aminoácidos. Ayuda a cicatrizar
heridas. Estimula las defensas contra las infecciones.
o Vitamina E: Antioxidante que lleva a cabo su función en el interior de las membranas
biológicas, capta radicales libres en el lugar mismo de su formación oponiendose así
eficazmente a la lipídoperoxidación de las membranas celulares. Desempeña cierta
actividad protectora para ciertas moléculas lipídicas (ácidos grasos,...) al impedir su
oxidación. Actúa contra el envejecimiento celular.

131

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

o Vitamina D, Calciferol o Antirraquítica: Función principal a tratar a combatir los


radicales libres en la piel. Regula la absorción intestinal de calcio (Ca) y fósforo (P);
la concentración de éstos bioelementos en la sangre, y por tanto, la estabilidad y
formación ósea.
o Los betacarotenos precursores de la vitamina A : Se encuentran en los vegetales y
aumentan la eficiencia del sistemLANZADERA ASPAa inmunológico.
o Selenio: Actúa con la vitamina E como antioxidante, ayudando al metabolismo a
luchar contra la acción de los radicales libres.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Zinc: Es un potente antioxidante natural ya que es un componente de la enzima
antioxidante superoxidodismutasa, Aumenta la absorción de la vitamina A,
Interviene en el normal crecimiento y desarrollo durante el embarazo, la niñez y la
adolescencia, Ayuda a mantener las percepciones de los sentidos del olfato y del
gusto, Ayuda a mantener las funciones oculares normales.

4.3 LANZADERAS DE NADH + H+


La membrana interna mitocondrial es impermeable al NADH + H+. Para que los electrones

Reservados todos los derechos.


puedan atravesarla tienen que emplear un mecanismo indirecto denominado lanzaderas.

4.3.1 LANZADERA GLICEROL – 3 – FOSFATO


La lanzadera glicerol – 3 – fosfato
aprovecha un intermediario de la
glucólisis, la dihidroxiacetona fosfato,
para reoxidar el NADH + H+
originando glicerol – 3 – fosfato. Esta
molécula se transporta al espacio
intermembrana, donde es oxidado por
la glicerol – 3 – fosfato deshidrogenasa
mitocondrial, que utiliza FADH2 como
cofactor.

Esta lanzadera se encuentra


principalmente en el músculo
esquelético y en el cerebro.

132

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

4.3.2 LANZADERA ASPARTATO – MALATO


La lanzadera aspartato – malato es algo más compleja que la lanzadera glicerol – 3 – fosfato.
Aprovecha el intercambio de aminoácidos e intermediarios del ciclo de Krebs entre el citoplasma
y la mitocondria para introducir los electrones fijados en el NADH + H+ durante la glucólisis. El
NADH + H+ se utiliza para reducir el oxalacetato (proveniente del aspartato por transaminación)
a malato, que penetra en la mitocondria a través de un cotransporte con α – cetoglutarato.

El malato, dentro de la mitocondria, se oxida por la malato deshidrogenasa, que utiliza NADH +

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
H+ como cofactor, para generar de nuevo oxalacetato.

El oxalacetato se transforma por acción de una transaminasa en aspartato, el cual sale de la


mitocondria a través de un cotransporte con glutamato, cerrando el mecanismo.

Como resultado de la actuación de esta lanzadera, el NADH + H+ citosólico se introduce dentro


de la mitocondria originando NADH + H+ mitocondrial, que, posteriormente, cederá los
electrones a la cadena transportadora de electrones, produciendo una media total de 2,5 moléculas
de ATP por molécula de NADH + H+ citosólico.

Reservados todos los derechos.


Esta lanzadera se encuentra principalmente en las mitocondrias del hígado y del corazón.

133

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

134
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

135
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

TEMA 11. Metabolismo de los lípidos.


 Asimilación y transporte de lípidos.
 Catabolismo de los ácidos grasos.
 Biosíntesis de ácidos grasos.
 Metabolismo del colesterol.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1 INTRODUCCIÓN

Las principales fuentes de ácidos grasos en los mamíferos son las grasas consumidas en las dietas,
las grasas almacenadas como triglicéridos en el tejido adiposo y las grasas sintetizadas en un
órgano que se transfieren a otro (como por ejemplo en el hígado a partir de los hidratos de
carbono).

2 DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LOS LÍPIDOS

Reservados todos los derechos.


2.1 LA EMULSIÓN DE LAS GRASAS INGERIDAS
Los triglicéridos son el mayor componente energético en la dieta, sin embargo, estos lípidos no
pueden atravesar libremente las membranas celulares, lo que se agrava en las células epiteliales
del intestino, los enterocitos, por la presencia de una capa de agua libre que rodea las
microvellosisdades.

Para que se produzca la correcta asimilación de los lípidos, estos deben ser hidrolizados por
distintas enzimas digestivas intestinales hasta formar compuestos anfipáticos, que sí podrán
atravesar las membranas celulares, principalmente a nivel del yeyuno. Pero previamente a la
digestión enzimática, debe producirse la emulsión de las grasas por acción de las sales biliares,
las cuales facilitan la digestión.

Debido a la actividad detergente de las sales biliares, las grandes gotas lipídicas de la dita se
transforman en numerosas gotitas de pequeño tamaño (micelas), consiguiendo aumentar
enormemente la superficie; esto facilita la actuación de las enzimas digestivas. La emulsión
de las grasas se ve favorecida por los movimientos peristálticos intestinales. Las sales biliares se
sintetizan en el hígado y se almacenan en la vesícula biliar hasta su utilización tras la ingesta de
grasas de la dieta.

136

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

2.2 ENZIMAS DIGESTIVAS Y PRODUCTOS QUE GENERAN


Sobre los triglicéridos actúa principalmente la lipasa pancreática, junto con la colipasa. Estas
enzimas hidrolizan los triglicéridos de la dieta dando, por cada molécula inicial, un monoglicérido
y dos moléculas de ácidos grasos.

Sobre los fosfolípidos actúa la fosfolipasa A2, liberando un ácido graso y un acil lisofosfolípido;
mientras que, sobre los esteres de colesterol, interviene la colesterol esterasa, rindiendo colesterol
y ácidos grasos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Todos estos compuestos anfipáticos son asimilados por los enterocitos y, de igual manera que se
ha descrito con los triglicéridos, en su interior se regeneran los lípidos iniciales. Para poder ser
transportados al resto del organismo, los lípidos no pueden estar en forma libre, sino que deben
constituir un complejo estable uniéndose a las apoproteínas para originar las llamadas
lipoproteínas. En el intestino se origina, principalmente, un tipo de lipoproteína denominada
quilomicrón, que es liberado a la linfa.

3 LIPOPROTEÍNAS

Reservados todos los derechos.


3.1 LAS LIPOPROTEÍNAS VIAJAN POR SANGRE Y LINFA
Las lipoproteínas son unas estructuras complejas que sirven para transportar los lípidos por el
organismo, vía sanguínea y linfática. En la figura 13 – 3 se puede apreciar la disposición típica
de una lipoproteína: formada por una capa externa constituida por fosfolípidos, apoproteínas y
colesterol libre, de naturaleza anfipática, mientras que en el interior se acumulan los triglicéridos
y el colesterol esterificado, compuestos totalmente hidrofóbicos.

La principal lipoproteína del intestino es el quilomicrón. Los


quilomicrones son vertidos a la linfa y, vía linfática, son
transportados hasta la sangre, de tal forma que llegan primero a
los tejidos periféricos y posteriormente al hígado. Este orden
facilita que las grasas se almacenen en los tejidos periféricos,
preferentemente en el músculo y en el tejido adiposo.

137

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

3.2 TIPOS Y FUNCIÓN DE LAS LIPOPROTEÍNAS


Existen distintos tipos de lipoproteínas: quilomicrones (QM), VLDL (lipoproteínas de muy baja
densidad), IDL (lipoproteínas de densidad intermedia), LDL (lipoproteínas de baja densidad) y
HDL (lipoproteínas de alta densidad).

Se diferencian principalmente por su densidad y tamaño, de modo que su nombre deriva de esta
propiedad. Las diferencias de densidad permiten su aislamiento fácilmente mediante técnicas de
ultracentrifugación o de electroforesis (fig. 13 – 4).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Como se observa en la tabla, a la vez que el porcentaje de triglicéridos disminuye, va aumentando


el porcentaje de proteínas y de colesterol libre o esterificado. Este hecho es uno de los factores
que determina que la densidad de las lipoproteínas vaya en aumento.

Tal y como se ha comentado anteriormente, en el intestino se forman una gran cantidad de


quilomicrones, pero también se pueden formar pequeñas cantidades de otras lipoproteínas. Esyas
lipoproteínas se vierten a la linfa, que las transporta hasta la sangre, sin pasar por la circulación
enterohepática, de tal forma que llegan primero a los tejidos periféricos. (Fig. 13 – 5).

138

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En los capilares de estos tejidos la enzima lipoproteína lipasa plasmática ataca a los triglicéridos,
hidrolizándolos en glicerol y ácidos grasos, que son asimilados por las células tisulares,
principalmente adipocitos y miocitos, gracias a que reconocen a la apo C – II, típica de los

Reservados todos los derechos.


quilomicrones y de las VLDL.

El glicerol y los ácidos grasos entran por difusión simple a las células de los tejidos periféricos y
son utilizados para formar triglicéridos y almacenar así grandes cantidades de energía. De esta
forma se produce el transporte de los triglicéridos de la dieta (triglicéridos exógenos) hasta los
tejidos.

Los restos de los quilomicrones que quedan tras la actuación de la lipoproteína lipasa plasmática
se conocen como quilomicrones remanentes, pobres en triglicéridos pero no en fosfolípidos y
apoproteínas; estos restos son retirados por el hígado, suministrándose así fosfolípidos, colesterol,
ácidos grasos y aminoácidos al tejido hepático.

Con las VLDL ocurre un proceso similar, aunque estas lipoproteínas suelen ser de origen hepático
y transportan los triglicéridos propios del organismo, sintetizados a nivel hepático (TG
endógenos).

La actuación de la lipoproteína lipasa sobre las VLDL origina igualmente glicerol y ácidos grasos
que serán asimilados por los tejidos. Además, se generan las IDL o VLDL remanentes, que son
ricas en colesterol. Estas lipoproteínas residuales son retiradas igualmente por el hígado, que las
usa como fuente de fosfolípidos, colesterol y aminoácidos. Estas IDL se pueden enriquecer aun
más en colesterol por la acción de la proteína transportadora de colesterol esterificado (CETP),
que actúa a nivel sanguíneo, provocando que las IDL se transformen en LDL, que son una forma
de transporte de colesterol a los tejidos.

139

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Las LDL son retiradas por las células de los tejidos periféricos a través de transportadores
específicos que reconocen la apo B – 100, apoproteínas constitutivas de las LDL.

Por último, a nivel sanguíneo, también aparecen las HDL, que tienen un origen principalmente
hepático y sirven para recoger el exceso de colesterol depositado en los tejidos periféricos y
transportado al hígado. De la misma manera, esta lipoproteína interviene intercambiando
apoproteínas y colesterol esterificado con las demás lipoproteínas, principalmente las LDL.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
4 METABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS

4.1 LIPÓLISIS
La lipólisis es el mecanismo de movilización de los lípidos que se encuentran almacenados como
reservorio de energía. Esta movilización sucede cuando hay una deficiencia del aporte energético
o cuando se ayuna.

Estos lípidos acumulados en forma de triglicéridos se encuentran en forma anhidra, como gotitas
de grasa, en el citoplasma de las células adiposas.

El primer paso para su catabolismo es la hidrólisis, por medio de la triglicérido lipasa intracelular,
que origina como productos los componentes de los triglicéridos: glicerol y tres ácidos grasos.

La enzima triglicérido lipasa actúa bajo una estrecha regulación hormonal: el glucagón y la
adrenalina potencian su actividad, favoreciendo la lipólisis al fosforilar a la triglicérido lipasa a
través de la proteína quinasa A dependiente de AMPc; mientras que la insulina, al potenciar una
fosfatasa que desfosforila la triglicérido lipasa, bloquea la lipólisis.

Los ácidos grasos salen del adipocito y se unen en la sangre a la albúmina. Esta proteína
plasmática (que también se conoce como VHDL, lipoproteína de muy alta densidad) transporta
típicamente de dos a cuatro moléculas de ácidos grasos, si bien puede llegar a transportar hasta
seis.

140

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Estos ácidos grasos movilizados llegan, transportados por la albúmina, hasta los tejidos que
requieran energía; típicamente, el hígado, el músculo cardíaco y el músculo esquelético. (Fig. 13
– 6).

En estos tejidos, los ácidos grasos serán oxidados en una vía metabólica muy importante,
denominada β – oxidación, para producir grandes cantidades de energía.

El glicerol también sale de la sangre, pues en el tejido adiposo no puede metabolizarse; de la


sangre es retirado por el hígado, donde se transforma en dihidroxiacetona fosfato gracias a la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
actuación secuencial de la glicerol quinasa, enzima no presente en los adipocitos, y la glicerol –
3 – fosfato deshidrogenasa (véase fig. 13 – 6). La dihidroxiacetona fosfato suele entrar en la
gluconeogénesis a nivel hepático, aunque también puede seguir la vía glucolítica, sirviendo para
la producción de energía, sobre todo si los niveles de glucagón o adrenalina son elevados,
situación habitual cuando se origine la lipólisis.

Reservados todos los derechos.

141

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

4.2 DEGRADACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS

4.2.1 β – OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS


En la β – oxidación se producen sucesivas oxidaciones en el carbono β, que van separando
fragmentos de dos carbonos en forma de acetil – CoA, que se incorporarán después al ciclo de
Krebs. Al tiempo se producen, tanto en la β – oxidación como en el ciclo de Krebs, coenzimas
reducidas que serán reoxidadas en la “cadena respiratoria” rindiendo energía en forma de ATP.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La β – oxidación tiene lugar en la matriz mitocondrial, por lo tanto es necesario que el ácido graso
penetre en el órganulo. Así, se puede dividir la oxidación de los ácidos grasos en tres fases:

 La primera fase implica la activación del ácido graso esterificándose con la CoA a
expensas del ATP.
 La segunda fase supone la entrada en la mitocondria, gracias a un transporte mediado por
carnitina.
 La tercera fase será la β – oxidación propiamente dicha, degradándose el ácido graso a
moléculas de acetil – CoA.

Reservados todos los derechos.


Los ácidos grasos que entran en la célula rápidamente van a ser transformados en su
correspondiente éster tiólico con la CoA, con la finalidad de activar el compuesto y solubilizarlo
mejor en el entorno celular (Fig. 13 – 7).

Esta transformación está catalizada por la acil – CoA sintetasa: en un primer paso, la enzima
produce la adenilación del ácido graso formando el acil adenilato, que permanece unido a la
enzima, y el pirofosfato; posteriormente, el ácido graso se transfiere a la molécula de CoA,
formando Acetil – CoA, con la consiguiente liberación de AMP.

142

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

La acil – CoA sintetasa se encuentra localizada en la membrana del retículo endoplasmático y en


la membrana externa de la mitocondria. La enzima de la membrana del retículo endoplasmático
activa los ácidos grasos que se incorporarán a la biosíntesis de lípidos, mientras que la enzima de
la membrana externa de la mitocondria activa los ácidos grasos que entrarán en el interior de la
mitocondria para su degradación en la β – oxidación. La actuación de esta última enzima forma
las moléculas de acil – CoA en el espacio intermembrana de la mitocondria.

Sin embargo, las largas moléculas de acil – CoA no pueden entrar en la mitocondria, al no poder

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
atravesar su membrana interna. Logran penetrar ayudadas por un sistema de lanzadera (fig. 13
– 8): el ácido graso se transfiere a un transportador denominado carnitina para formar un
intermediario, acil – carnitina, gracias a la acción de la carnitina acil transferasa – I. La acil –
carnitina puede atravesar las membranas mitocondriales debido a la presencia de un transportador
específico: la carnitina acil – carnitina translocasa, que se localiza en la membrana interna
mitocondrial.

Reservados todos los derechos.


Este transportador, a la vez que introduce la acil – carnitina en el interior mitocondrial, saca
carnitina al especio intermembrana. Ya que en la matriz, el ácido graso es cedido a una molécula
de CoA, en una reacción catalizada por la carnitina acil transferasa – II, quedando la carnitina
disponible nuevamente para salir al espacio intermembrana e introducir nuevos ácidos grasos al
interior de la mitocondria.

Este mecanismo de transporte al interior mitocondrial tiene como finalidad mantener aisladas las
moléculas de CoA de la mitocondria de las del resto de la célula, de tal manera que la relación
existente entre CoA libre y la acil – CoA o acetil – CoA sirve como indicador del nivel energético
de las mitocondrias y permite un mejor control del gasto metabólico.

143

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Una vez dentro de la matriz mitocondrial, las moléculas de acil – CoA comienzan propiamente el
proceso degradativo de la β – oxidación. Este proceso se basa en cuatro pasos que se repiten
consecutivamente hasta que toda la molécula de acetil – CoA ha sido degradada en moléculas de
acetil – CoA, que, finalmente, entrarán en el ciclo de Krebs produciendo más energía. Los cuatro
pasos que se repiten en el ciclo son (Fig. 13 – 9):

1. Deshidrogenación. Gracias a la actuación de la enzima acil – CoA deshidrogenasa se


introduce un doble enlace trans (entre los carbonos α y β del ácido graso), obteniéndose

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una molécula con poder reductor, FADH2 y originando una molécula de enoil – CoA.
2. Hidratación. La molécula de enoil – CoA se transforma en un hidroxiacil – CoA mediante
la incorporación de una molécula de agua por acción de la enoil – CoA hidratasa: el OH
procedente de la molécula de agua se introduce en la posición β, y el H se introduce en la
posición α.
3. Deshidrogenación. Gracias a la hidroxiacil – CoA deshidrogenasa se oxida la molécula
hasta una molécula de cetoacil – CoA, oxidando el grupo hidroxilo a un grupo ceto. Esta
oxidación sirve para reducir una molécula de NAD+ a NADH + H+.
4. Ruptura tiólica. Catalizada por una tiolasa y con una intervención de una molécula de

Reservados todos los derechos.


CoA libre. Se genera una molécula de acetil – CoA y un acil – CoA que tiene dos carbonos
menos en su cadena que la original. El acetil – CoA se incorporará al ciclo de Krebs,
mientras que el acil – CoA acortado en dos carbonos inicia en una nueva vuelta en la β –
oxidación. El ciclo se repite tantas veces como sea necesario hasta cortar totalmente la
cadena de ácido graso en fragmentos de acetil – CoA de dos carbonos.

Por cada dos carbonos se genera un Acetil – CoA. 1 Acetil – CoA produce 12 ATP + 1 vuelta
produce 5 ATP más.

N carbonos = N/2 Acetil CoA + (N/2 – 1) vueltas = Nº ATP

144

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

4.2.2 BIOSÍNTESIS DE LOS ÁCIDOS GRASOS


El precursor inmediato de las unidades de dos carbonos que entran en la síntesis de ácidos grasos
es el malonil – CoA.

Para proceder a la síntesis de ácidos grasos se requiere disponibilidad de poder reductor NADPH
+ H+, que se obtiene de la ruta de las pentosas fosfato y de la actuación de la enzima málica.
Además se necesitan suficientes moléculas de acetil – CoA citoplasmáticas, pues la síntesis de
los ácidos grasos tiene lugar en el citoplasma, por lo cual las moléculas de acetil – CoA tienen

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que salir de la mitocondria, donde se generan a partir del piruvato.

Como las moléculas de acetil – CoA no pueden atravesar las membranas de la mitocondria,
recurren a un transporte con citrato y piruvato como vía de salida, transporte conocido como ciclo
del piruvato – citrato (Fig. 13 – 10).

Reservados todos los derechos.


Las moléculas de acetil – CoA se utilizan para sintetizar malonil – CoA a través de la enzima
acetil – CoA carboxilasa, que emplea como cofactor la biotina en un proceso que requiere energía
procedente de una molécula de ATP para poder fijar el átomo de carbono procedente del CO2.

La formación del malonil – CoA es el paso clave de regulación, regulación que principalmente
tiene lugar a nivel hormonal. La insulina potencia la biosíntesis de lípidos mediante la activación
de la enzima, por un mecanismo vía fosfatasas que desfosforila la acetil – CoA carboxilasa. Por
el contrario, el glucagón inhibe la biosíntesis de los lípidos, ya que fosforila la enzima acetil –
CoA carboxilada, quedando en su estado inactivo.

145

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

En el mecanismo de regulación mediante moduladores alostéricos, son los productos finales de la


vía, el malonil – CoA y el palmitoil – CoA, quienes ejercen una regulación negativa por
retroalimentación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
El balance de la biosíntesis del ácido palmítico, precursor de todos los demás ácidos grasos, sería
el siguiente:

Una vez formado el ácido palmítico, distintas desaturasas del retículo endoplasmático liso,
enzimas que introducen dobles enlaces de forma específica en un determinado carbono, y distintas
elongadas, enzimas que introducen dos átomos de carbono en un ácido graso a partir de acetil –
CoA, en la mitocondria, o malonil – CoA, en el retículo endoplásmico liso, comienzan la
transformación del ácido palmítico en los demás ácidos grasos que se necesitan, tal y como se
muestra en la figura 13 – 12.

146

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
5 CUERPOS CETÓNICOS

Los cuerpos cetónicos, acetoacetato, hidroxibutirato y acetona, son sustancias que se producen a
partir del acetil – CoA en las mitocondrias del tejido hepático cuando la velocidad de la β –
oxidación supera a la velocidad de oxidación en el ciclo de Krebs, por ejemplo, en situaciones de
ayuno.

Estos compuestos, que se pueden distribuir a través del sistema circulatorio por todos los tejidos,
sirven como fuente de energía para el corazón, el músculo y otros tejidos. Así, favorecen un ahorro
de glucosa, glucosa que es fundamental para otra serie de tejidos que dependen más estrechamente
de este hidrato de carbono para obtener energía como, por ejemplo, el cerebro y los glóbulos rojos.

Incluso si se produce un ayuno muy prolongado pueden ser utilizados por el cerebro como fuente
de energía alternativa a la glucosa.

5.1 CETOGÉNESIS
El proceso de creación de los cuerpos cetónicos se conoce como cetogénesis. Básicamente
consiste en la condensación de dos moléculas de acetil – CoA por acción de una tiolasa, formando
el acetoacetil – CoA.

147

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Posteriormente se fusiona una nueva molécula de acetil


– CoA, gracias a la acción de la enzima
hidroximetilglutaril – CoA sintasa, originando el
hidroximetilglutaril – CoA. Este compuesto sirve para
la síntesis de los cuerpos cetónicos y también se
utilizan para la biosíntesis de colesterol.

El hidroximetilglutaril – CoA se escinde en acetil –

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CoA y en acetoacetato, el primer cuerpo cetónico, por
acción de la hidroximetilglutaril – CoA liasa. El
acetoacetato es el precursor de los demás cuerpos
cetónicos que existen en el organismo.

Así, por reducción, se origina el hidroxibutirato, en una


reacción catalizada por la hidroxibutirato
deshidrogenasa. Por descarboxilación del acetoacetato
se forma la acetona.

Reservados todos los derechos.


Posteriormente estos compuestos salen de la
mitocondria y atraviesan la célula hepática hasta
llegar a la sangre, que se encarga de distribuirlos por
todo el organismo.

5.2 UTILIZACIÓN DE LOS CUERPOS CETÓNICOS


Los cuerpos cetónicos que son asimilados por los tejidos extrahepáticos se utilizan para producir
moléculas de acetil – CoA que serán degradadas en el ciclo de Krebs.

El hidroxibutirato se oxida a acetoacetato, originando NADH + H+, que será utilizado para
producir ATP mediante la fosforilación oxidativa en la cadena transportadora de electrones. El
acetoacetato se unirá a CoA formando, gracias a la enzima cetoacil – CoA transferasa, una
molécula de acetoacetil – CoA. La escisión del acetoacetil – CoA por una tiolasa rendirá dos
moléculas de acetil – CoA que se degradarán posteriormente en el ciclo de los ácidos
tricarboxílicos, generando una gran cantidad de energía (Fig. 13 – 14 a). La acetona, debido a que
ha perdido un átomo de carbono, se suele aprovechar transformándose en ácido láctico vía
formación de porpanodiol (Fig. 13 – 14 b), aunque también originando ácido fórmico y ácido
acético (Fig. 13 – 14 c).

148

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

149
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

6 BIOSÍNTESIS DE LÍPIDOS

6.1 BIOSÍNTESIS DEL COLESTEROL


La síntesis de colesterol tiene lugar en el citoplasma a partir de moléculas de acetil – CoA y se
puede dividir en tres fases (Fig. 13 – 19):

 Primera etapa: síntesis de los isoprenos activados a partir de acetil – CoA.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta fase comienza por un mecanismo análogo a la síntesis de cuerpos cetónicos, por lo que a
partir de tres moléculas de acetil – CoA se obtiene una molécula de hidroximetilglutaril – CoA
(HMG – CoA).

Posteriormente el grupo carboxilo del HMG, que está formando un tioéster con la coenzima A,
se reduce a aldehído y después a un alcohol. El NADH + H+ es el agente reductor en las dos etapas
de la reacción, originando el mevalonato. La reacción de reducción está catalizada por la HMG –
CoA reductasa y es la etapa limitante de la síntesis de colesterol. La enzima está muy regulada y
es una diana farmacológicamente importante.

Reservados todos los derechos.


El mevalonato es activado hasta dar los isoprenos activados, isopentil pirofosfato y dimetilalil
pirofosfato, paso que implica la descarboxilación del grupo ácido del mevalonato y el gasto de
tres moléculas de ATP, dos para la formación del pirofosfato y una tercera para favorecer la
descarboxilación del ácido.

Estas unidades de isopreno activadas son las moléculas claves en la biosíntesis de gran número
de moléculas, entre ellas el colesterol y los terpenos.

 Segunda etapa. Concensación de seis moléculas de isoprenos activados para formar


escualeno (C30).

A partir de la condensación de una molécula de isopentil pirofosfato y otra dimetilalil pirofosfato


se origina el geranil pirofosfato, el cual se condensa, a su vez, con otra molécula de isopentil
pirofosfato dando lugar al farnesil pirofosfato. La condensación posterior de dos moléculas de
farsesil pirofosfato, de tres isoprenos cada una, genera el escualeno, molécula lineal de seis
isoprenos.

 Tercera etapa. Ciclación del escualeno a lanosterol (C30) y conversión final a colesterol
(C27).

150

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

151
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

En los vertebrados, la síntesis de colesterol está controlada principalmente mediante la velocidad


a la que este entra en las células procedente del torrente sanguíneo.

La HMG – CoA reductasa es la enzima clave de la síntesis de colesterol endógeno y se controla


de múltiples maneras:

 La velocidad de la síntesis de ARNm de la reductasa está controlada por la proteína que


se une al elemento regulador de esteroles (SREBP). Los niveles bajos de colesterol
producen la activación de la SREBP por degradación proteolítica y migración al núcleo,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
donde se une al SER del gen de la HMG – CoA reductasa. Cuando aumenta la
concentración de colesterol se bloquea la liberación proteolítica de SREBP y se degrada
la que existe en el núcleo. Estos dos hechos detienen la transcripción de los genes de la
vía biosintética del colesterol.
 La velocidad de la traducción del ARNm de la reductasa se inhibe por metabolitos no
esteroles derivados del mevalonato, así como por el colesterol de la dieta.
 La degradación de la reductasa está controlada de modo riguroso, de tal manera que la
cantidad de enzima se puede regular de una a 200 veces. La degradación se estimula por

Reservados todos los derechos.


colesterol, mevalonato, farnesol y derivados del colesterol.
 La fosforilación disminuye la actividad de la reductasa. El proceso se regula a nivel
homronal, de forma que el glucagón favorece la forma fosforilada inactiva de la HMG –
CoA reductasa, mientras que la insulina induce la forma desfosforilada de la HMG – CoA
reductasa, que es activa.

Las estatinas activan sobre la HMG – CoA reductasa y se reduce de forma competitiva, parcial y
reversible.

152

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

153
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

154
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

155
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

TEMA 12. Metabolismo de los hidratos de


carbono.
 Catabolismo de los monosacáridos
 Anabolismo de los monosacáridos
 Metabolismo del glucógeno

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los primeros seres vivos no necesitaron del oxígeno para vivir, son los organismos aerobios
estrictos. Cuando apareció el oxígeno como producto de la fotosíntesis, algunas células
adquirieron la capacidad de utilizar el oxígeno como último aceptor de los electrones en el proceso
de oxidación.

En todos los casos las células han seleccionado a la glucosa como el óptimo elemento energético
susceptible de oxidación.

 Organismos anaerobios estrictos: solo viven en medios carentes de oxígeno.


 Organismos facultativos: pueden vivir tanto en presencia como en ausencia de oxígeno.

Reservados todos los derechos.


 Organismos aerobios: células o tejidos que solo viven en presencia de oxígeno.

La glucólisis aerobia consiste en la degradación oxidativa de la glucosa hasta piruvato. La


fermentación es la degradación oxidativa de la glucosa en ausencia de oxígeno y que puede
finalizar en diversos compuestos como ácido láctico, etanol, ácido butírico, etc.

156

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

1 GLUCÓLISIS

1.1 ASPECTOS GENERALES


La glucólisis es la ruta degradativa de la glucosa, la principal molécula energética del organismo.
Es una de las rutas más importantes del metabolismo, ya que constituye uno de los primeros pasos
en el procesamiento y aprovechamiento de la glucosa para la obtención de energía para la célula.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La glucólisis puede considerarse como el proceso oxidativo de la glucosa, bien mediante su
degradación hasta generar piruvato o bien mediante su fermentación para dar ácido láctico,

La glucólisis es la forma más rápida de conseguir energía para una célula y, en el metabolismo de
los carbohidratos, generalmente es la primera vía de combustión.

El tipo de glucólisis más común y más conocida es la vía de Embden – Meyerhoff. La ruta se
encuentra estructurada en 10 reacciones (según Ignacio, 11) enzimáticas que permiten la
transformación de una molécula de glucosa a dos moléculas de piruvato, mediante un proceso
catabólico. Son 11 reacciones catalizadas por enzimas individuales.

Reservados todos los derechos.


La glucólisis tiene lugar en el citosol o citoplasma de la célula, tanto de células eucariotas como
procariotas, si bien en células vegetales algunas de las reacciones glucolíticas se encuentran
también en el ciclo de Calvin (fase de fijación del CO2 de la fotosíntesis) que ocurre en los
cloroplastos.

Todos los intermediarios (excepto glucosa y piruvato) se encuentran fosforilados, con el fin de
impedir su traslado a otros compartimentos celulares. La fosforilación de los intermediarios
permite:

 Que tengan una carga negativa que impide el traspaso de membranas.


 Estos grupos fosfato actúan como elementos enlazantes para la formación de complejos
enzima – sustrato.
 Son un mecanismo de conservación de energía, puesto que se puede ceder este fosfato
para producir ATP.

Clásicamente la glucólisis se divide en dos fases: la fase preparativa (según Ignacio, fase de
activación o cebado) y la fase de beneficios o de rendimiento energético (fase de producción neta
de energía) (Fig. 11 – 3).

157

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

158
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.2 LAS 10 REACCIONES DE LA GLUCÓLISIS

Reservados todos los derechos.


La glucólisis implica 10 pasos enzimáticos, que están representados en la figura 11 – 3, y que se
detallan a continuación:

1.2.1 Fase preparativa (de activación o cebado). Con gasto energético.


1. Fosforilación de la glucosa a glucosa – 6 – fosfato. Requiere el gasto de una molécula
de ATP y Mg2+. En condiciones fisiológicas es una reacción irreversible. Esta reacción
está catalizada por la hexoquinasa, si bien en el hígado también la puede realizar la
glucoquinasa (específica para D – glucosa y con menor afinidad).
2. Conversión de la glucosa – 6 – fosfato a fructosa – 6 – fosfato. Es una reacción
reversible catalizada por la fosfoglucosa isomerasa.
3. Fosforilación de la fructosa – 6 – fosfato a fructosa – 1,6 – bisfosfato. Requiere el
gasto de una segunda molécula de ATP y, en condiciones fisiológicas de la célula, es una
reacción irreversible. Está catalizada por la fosfofuctoquinasa – 1 (PFK – 1).
a. La fosfofructoquinasa – 1 tiene una regulación alostérica. La enzima es inhibida
por elevadas concentraciones de ATP, citrato, NADH y ácidos grasos. Y es
activada por ADP, AMP y sobre todo por fructosa – 2,6 – bisfosfato.
4. Escisión de la fructosa – 1,6 – bisfosfato en dos triosas fosfato: la dihidroxiacetona
fosfato y el gliceraldehído – 3 – fosfato. Es una reacción reversible catalizada por la
aldolasa.
5. Interconversión de las triosas fosfato. Es un equilibrio catalizado por la enzima triosa
fosfato isomerasa. Dicho equilibrio se encuentra desplazado hacia la formación de

159

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

gliceraldehído – 3 – fosfato, puesto que es el compuesto que puede ser metabolizado en


los siguientes pasos de la glucólisis, en la fase de beneficios.

1.2.2 Fase de rendimiento energético o de producción neta de energía.


6. Oxidación del gliceraldehído – 3 – fosfato a 1,3 – bisfosfoglicerato. En este paso se
oxida el grupo aldehído hasta una forma ácido, lo cual permite obtener una molécula de
NADH + H+ por triosa fosfato, a la vez que se aprovecha para fijar un grupo fosfato, que
permitirá en la siguiente reacción obtener energía en forma de un ATP. Esta reacción es

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reversible y está catalizada por la enzima gliceraldehído – 3 – fosfato deshidrogenasa.
Constituye el primer paso de la fase de beneficios, paso que se repetirá más tarde con la
molécula de dihidroxiacetona, que, por acción de la triosa fosfato isomerasa, se
convertirá en una nueva molécula de gliceraldehído – 3 – fosfato.
7. Primera fosforilación a nivel de sustrato. En esta reacción se produce la síntesis de una
molécula de ATP, gracias a la transferencia de un grupo fosfato desde el 1,3 –
bisfosfoglicerato hasta un ADP, liberando ATP y 3 – fosfoglicerato. La enzima que
cataliza esta reacción es la fosfoglicerato quinasa y la reacción es reversible. Desplaza la
reacción anterior.

Reservados todos los derechos.


8. Conversión de 3 – fosfoglicerato a 2 – fosfoglicerato. Se realiza mediante la
fosfoglicerato mutasa, es una reacción reversible.
9. Deshidratación de 2 – fosfoglicerato a fosfoenolpiruvato. Reacción reversible
catalizada por la enolasa. Esta reacción permite la creación de un enlace fosfato de alta
energía, que será aprovechado en el siguiente paso para obtener energía en forma de un
nucleótido trifosfato. Requiere Mg2+ o Mn2+.
10. Segunda fosforilación a nivel de sustrato. En esta reacción se produce la síntesis de una
molécula de ATP, gracias a la transferencia de un grupo fosfato desde el
fosfoenolpiruvato hasta un ADP, liberando ATP y piruvato, mediante la enzima piruvato
quinasa. Esta reacción es irreversible en condiciones fisiológicas.

Teniendo en cuanta estos procesos, la ecuación global o balance de la glucólisis y de cada una de
las fases sería:

El NADH generado se destina al ciclo de Krebs o a las fermentaciones (hemoláctica o alcohólica).

160

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

1.3 LOS TRES PUNTOS REGULADOS DE LA GLUCÓLISIS


En la ruta de la glucólisis existen tres pasos importantes de regulación, correspondientes con los
tres pasos irreversibles y que están catalizados, respectivamente, por la hexoquinasa, la
fosfofructoquinasa – 1 y la piruvato quinasa. Estas enzimas están reguladas principalmente a
través de una regulación alostérica que se esquematiza en la figura 11 – 4.

La hexoquinasa está regulada alostéricamente por su producto, la glucosa – 6 – fosfato, que


inhibe la actuación de la enzima. También se inhibe por ATP, un indicador de que las necesidades

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
energéticas de la célula están satisfechas. Esta regulación controla la cantidad de glucosa que será
aprovechada por la célula, si bien el hígado, además de la hexoquinasa, presenta la glucoquinasa,
enzima que permite al hígado almacenar una mayor cantidad de glucosa. Esto permite ajustar el
metabolismo y la función del hígado a la hora de mantener los niveles de glucemia y su papel de
reservorio de glucosa.

La glucoquinasa (también conocida como hexoquinasa IV) no se inhibe por su producto, la


glucosa – 6 – P. La glucoquinasa está regulada por la unión con una proteína reguladora específica
del hígado. La unión de la glucoquinasa a esta proteína reguladora hace que el complejo sea

Reservados todos los derechos.


transportado hasta el núcleo de la célula, donde permanecerá inactivo. La unión de la protéina
reguladora a la enzima está controlada por un efecto competitivo entra la glucosa – 6 – fosfato y
la fructosa – 6 – fosfato, de tal forma que una comida rica en hidratos de carbono eleva los nieveles
de glucosa en sangre y en el hepatocito (por acción del GLUT – 2), y esto provoca la disociación
entre la proteína reguladora y la glucoquinasa, permitiendo que esta vuelva al citoplasma y
comience a actuar. Como consecuencia del trabajo de la glucoquinasa se irán incrementando los
niveles de fructosa – 6 – fosfato, hasta superar el efecto de la glucosa, lo que favorecerá la unión
de la proteína reguladora inhibiéndose la glucoquinasa y retirándola de nuevo al núcleo.

La fosfofructoquinasa – 1 (PFK – 1) está activada por fructosa – 2,6 – bisfosfato y AMP (un
indicador de baja producción de energía), inhibiéndose por citrato, ATP y H+. Los protones son
un control para prevenir un posible daño por un incremento de la concentración de ácido, ya que
el producto final de la glucólisis puede originar fácilmente ácido láctico, que podría ser causa de
una acidosis metabólica. La fructosa – 2,6 – bisfosfato se produce por la acción de la
fosfofructoquinasa – 2 (PFK – 2/FBPasa – 2), que es una enzima controlada por la acción de la
insulina y el glucagón, lo cual permite un control hormonal de la glucolisis.

Finalmente, el último paso regulado en la glucólisis es la fosforilación catalizada por la piruvato


quinasa. Esta reacción resulta inhibida cuando hay suficiente ATP o existen otros combustibles
como acetil – CoA o la alanina, y está potenciada por la presencia de AMP y fructosa – 1,6 –
bisfosfato. Este último compuesto permite transmitir la información que regula el paso de la
fructoquinasa – 1. La piruvato quinasa presenta, además, una regulación por modificación

161

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

covalente a través de un mecanismo de fosforilación y desfosforilación controlado


hormonalmente por el glucagón. Cuando los niveles de glucagón son altos se activa una proteína
quinasa A que produce la fosforilación y la consiguiente inactivación de la piruvato quinasa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

1.4 ENTRADA DE OTROS MONOSACÁRIDOS EN LA RUTA


GLUCOLÍTICA.
También se utiliza la ruta de la glucólisis para degradar otra serie de monosacáridos, como la
fructosa, la manosa y la galactosa. La alteración en las enzimas de entrada de los monosacáridos
en la ruta glucolítica produce trastornos conocidos como galactosemia o intolerancia a la fructosa.

162

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

1.5 LAS LANZADERAS


Las moléculas de NAD+ y NADH no pueden atravesar la membrana mitocondrial interna, que es
una barrera selectiva. Por ello el NADH generado durante la glicolisis y por otras deshidrogenasas
citosólicas no puede atravesar dicha membrana para llegar a la matriz mitocondrial y dar su par
de electrones al complejo I de la cadena transportadora.

Para poder transferir ese " poder reductor " generado en el citosol hasta la cadena transportadora
de electrones existen en las células de mamífero dos sistemas de lanzadera de solutos que permiten

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la transferencia de pares de electrones y protones (pares de átomos de hidrógeno) bien
directamente hasta la cadena transportadora, bien hasta la matriz mitocondrial.

Estas lanzaderas son dos:

 Lanzadera del glicerolfosfato (glicerol – 3 – P). Permite la transferencia de pares de


electrones y protones (pares de átomos de hidrógeno) directamente hasta la cadena
transportadora de electrones.

De los dos sistemas de lanzadera, el del glicerol-3-P es irreversible; es decir, es un mecanismo

Reservados todos los derechos.


que permite trasladar pares de electrones y protones (pares de átomos de hidrógeno) desde el
citosol a la cadena transportadora en la membrana mitocondrial interna, pero no permite realizar
el proceso en dirección contraria (desde la cadena hasta el citosol).

La lanzadera de glicerol-3-P está formada por dos enzimas denominados:

o Glicerol-3-P deshidrogenasa 1 (citosólica), abreviadamente GPD1.


o Glicerol-3-P deshidrogenasa 2 (mitocondrial), abreviadamente GPD2.

163

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

 Lanzadera de malato – aspartato. Permite la transferencia de pares de electrones y


protones hasta la matriz mitocondria.

Está formada por cuatro enzimas y dos o Malato deshidrogenasa 2


proteínas transportadoras: (mitocondrial)

o Glutamato transaminasa 1
(citosólica)
Los transportadores (antiportadores) se
o Glutamato transaminasa 2

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
denominan:
(mitocondrial)
o Malato deshidrogenasa 1 o Transportador mitocondrial de
(citosólica) aspartato – glutamato
o Transportador mitocondrial de
oxoglutarato

Reservados todos los derechos.


1.6 EFECTO PASTEUR
Si se suministra oxígeno a una suspensión anaeróbica de células facultativas, estas reducen
notablemente el consumo de glucosa. Es un efecto de inhibición de la fermentación alcohólica
debido a la presencia de oxígeno.

 La acumulación de lactato que es cuantitativa en condiciones anaeróbicas, desaparece en


presencia de oxígeno.
 La célula consume menos glucosa en presencia de oxígeno que en su ausencia para
realizar el mismo trabajo. Es lógico dado que la glucólisis aeróbica y más energética que
la anaerobia.

164

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Esto se debe a que las mitocondrias tienen gran afinidad por el ADP y cuando estas obtienen
oxígeno tienden a elevar el cociente ATP/ADP estimulando la CD y FO (que no sé que es).

Las elevadas concentraciones de ATP inhiben la enzima isocitrato – deshidrogenasa y se acumula


citrato. Tanto el ATP como el citrato inhiben a la PFK – 1 lo que hace que se acumulen fructosa
– 6 – fosfato y glucosa – 6 – fosfato. Esta última inhibe el transporte activo de glucosa y a la
hexoquinasa. No se fosforila más glucosa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2 GLUCONEOGÉNESIS

2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA BIOSÍNTESIS DE GLUCOSA


La gluconeogénesis es la ruta que utilizan las células de los organismos no autótrofos para
sintetizar moléculas de glucosa. Constituye una ruta muy importante, ya que permite suministrar
glucosa a los tejidos cuando el aporte de la dieta o los niveles de glucosa presentes en sangre no
son adecuados.

Esta ruta comparte una serie de reacciones con la glucólisis, concretamente los pasos reversibles,

Reservados todos los derechos.


pero presenta tres pasos exclusivos: los tres pasos opuestos a los pasos irreversibles de la
glucólisis. Estos son los que se van a detallar en este apartado.

La gluconeogénesis va a permitir sintetizar glucosa a partir del piruvato, a través de un proceso


anabólica que requiere una importante inversión de energía, en forma de moléculas de ATP y de
NADH + H+.

La gluconeogénesis también permite la síntesis de glucosa a partir de diversos precursores no


glucídicos, entre los que ponemos encontrar aminoácidos, lactato, glicerol o intermediarios del
ciclo de Krebs, como fuentes de carbono para esta vía metabólica anabólica.

La gluconeogénesis es una ruta que se lleva a cabo únicamente en el hígado y en la corteza renal.
Ocurre principalmente en el citosol o citoplasma de la célula, si bien el primer paso de esta ruta,
la formación de oxalacetato a partir de piruvato, se da en el interior del retículo endoplasmático.

2.2 LAS REACCIONES ALTERNATIVAS


Para evitar los pasos irreversibles que se originan en la glucólisis, la gluconeogénesis utiliza una
serie de reacciones alternativas catalizadas por enzimas diferentes. En la figura 11 – 6 se muestra
un esquema de la ruta gluconeogénica enfrentada a la ruta glucolítica. Los tres pasos irreversibles
de la glucólisis se solventan a través de las siguientes reacciones, que son termodinámicamente
favorables:

165

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
1. Síntesis de fosfoenolpiruvato.

La conversión del piruvato en fosfoenolpiruvato requiere dos reacciones catalizadas por sendas
enzimas: la piruvato carboxilasa, que cataliza la conversión de piruvato en oxalacetato; y la
fosfoenolpiruvato carboxiquinasa, que cataliza la conversión de oxalacetato en fosfoenolpiruvato.
La primera enzima, la piruvato carboxilasa, requiere el gasto de una molécula de ATP para fijar
un nuevo átomo de carbono, procedente del CO2, para generar oxalacetato, proceso que exige
biotina como cofactor enzimático.

La conversión de una molécula de tres carbonos en otra de cuatro carbonos ocurre en la


mitocondria. Posteriormente la hidrólisis del GTP impulsa la transformación del oxalacetato en
fosfoenolpiruvato y CO2, gracias a la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa, enzima que puede actuar
tanto en la mitocondria como en el citoplasma celular dependiendo de la especie.

Posteriormente, el fosfoenolpiruvato se convertirá en fructosa – 1,6 – bisfosfato siguiendo, en


sentido contrario, las reacciones reversibles de la glucólisis, ya descritas.

166

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

2. Conversión de la fructosa – 1,6 – bisfosfato en fructosa – 6 – fosfato.

Esta es una reacción hidrolítica por la cual se elimina el grupo fosfato en posición 1 de la fructosa
por acción de la enzima fructosa – 1,6 – bisfosfatasa.

En esta reacción no se regenera ATP si no que se obtiene P. A continuación, la fructosa – 1,6 –


bisfosfato se convertirá en glucosa – 6 – fosfato por la reacción reversible detallada en el apartado
de la glucólisis.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Formación de glucosa a partir de glucosa – 6 – fosfato.

Esta es una reacción hidrolítica por la cual se libera el grupo fosfato en posición 6 de la glucosa
por la acción de la glucosa – 6 – fosfatasa. La enzima solo se encuentra en el retículo
endoplasmático del hígado y de la corteza renal.

Tampoco en esta reacción se regenera ATP, pero se obtiene Pi. La glucosa originada en esta ruta
se libera a la sangre para ser aprovechada por otros tejidos que la necesiten, ayudando de esta
manera a mantener unos niveles estables de glucosa en sangre.

Reservados todos los derechos.


2.3 REGULACIÓN DE LA GLUCONEOGÉNESIS
Las enzimas que se han estudiado en la gluconeogénesis están reguladas alostéricamente por una
serie de factores que, muchas veces, son los mismos que regulan la enzima opuesta de la
glucólisis, aunque el efecto regulador es el contrario.

La regulación de dos enzimas que catalizan pasos opuestos a través de los mismos factores genera
lo que se conoce como ciclo de sustrato. Este sistema permite una coordinación muy precisa de
ambas rutas, de tal manera que el mismo factor que está activando una ruta, a su vez está
inhibiendo la ruta opuesta, por lo tanto, el control de las dos rutas es muy preciso y se minimiza
el gasto energético a pesar de que ambas enzimas estén funcionando al mismo tiempo.

En la figura 11 – 7 se presentan los ciclos de sustratos típicos de la ruta glucolítica y


gluconeogénica, así como los factores que potencian e inhiben cada enzima.

Hay que destacar que la glucosa – 6 – fosfatasa es activada por la glucosa – 6 – fosfato; la fructosa
– 1,6 – bisfosfatasa se inhibe por la fructosa – 2,6 – bisfosfato y AMP, y está potenciada por el
citrato; mientras que el ADP es un inhibidor de la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa y de la
piruvato carboxilasa.

167

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
2.4 SUSTRATOS GLUCONEOGÉNICOS
Como se ha comentado anteriormente para la glucólisis, existen varias moléculas distintas que
pueden ser precursores de la síntesis de glucosa gracias a la ruta gluconeogénica. Destacan entre
estos sustratos principalmente cuatro: el ácido láctico, el glicerol, la alanina y el piruvato.

Así, el ácido láctico, que se genera en cantidades importantes en diversas células que no poseen
mitocondrias (como, por ejemplo, los eritrocitos) o que presentan en determinados momentos
unas bajas concentraciones de oxígeno (como puede suceder en el músculo durante el ejercicio
intenso), se libera y transporta por vía sanguínea hasta el hígado.

En este órgano se transforma en piruvato, que servirá para la síntesis de nuevas moléculas de
glucosa, liberadas después a la sangre para que sean aprovechadas por esas células sin
mitocondrias o con carencias de oxígeno.

Este proceso, conocido como Ciclo de Cori (figura 11 – 8a), permite compartir el gasto metabólico
entre diversos tejidos y el hígado.

168

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

El glicerol, que es un producto de la degradación de los lípidos (lipólisis), puede ser utilizado para
formar glucosa gracias a la gluconeogénesis y a las enzimas glicerol quinasa y glicerol – 3 –
fosfato deshidrogenasa. Estas enzimas transforman el glicerol en dihidroxiacetona fosfato a través
de una oxidación que requiere NAD+.

La dihidroxiacetona fosfato es uno de los intermediarios de la ruta gluconeogénica que puede


fácilmente emplearse en la síntesis de glucosa.

De todos los aminoácidos capaces de convertirse en sustratos gluconeogénicos, seguramente uno

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de los más importantes es la alanina, que, gracias a la actividad de las enzimas aminotransferasas,
se convierte fácilmente en piruvato, y este, a su vez, en alanina.

Este proceso origina un ciclo similar al Ciclo de Cori, denominado ciclo de la glucosa – alanina
(figura 11 – 8b), que permite transformar el piruvato en alanina y transportarla desde los tejidos
al hígado para que este sintetice piruvato de nuevo, que dará glucosa, a la vez que permite
transportar el nitrógeno de forma segura por la sangre, para posteriormente eliminarlo en forma
de urea (lo veremos en el tema de metabolismo de los compuestos nitrogenados).

Reservados todos los derechos.

169

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

3 DESTINOS DEL PIRUVATO

El piruvato, que se genera principalmente gracias a la ruta de la glucólisis, es un metabolito


intermediario que va a ser aprovechado por diversas rutas metabólicas, tanto anabólicas como
catabólicas, con la finalidad de aumentar la producción de energía o servir para la síntesis de
diversas moléculas, principalmente aminoácidos.

Entre las rutas catabólicas que se resumen en la figura 11 – 9, destacan principalmente dos: las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fermentaciones (láctica y alcohólica) y la descarboxilación oxidativa del piruvato. Ambas rutas
trabajan junto con la glucólisis para optimizar la utilización de la glucosa. La utilización anabólica
del piruvato en la gluconeogénesis ya se ha estudiado anteriormente.

Reservados todos los derechos.


3.1 LAS FERMENTACIONES Y EL RECICLAJE DE NADH + H+
Las fermentaciones constituyen una serie de rutas metabólicas que permiten el reciclaje del NAD+
gastado en la formación NADH + H+ en la ruta glucolítica. Si no se pudiera producir dicho
reciclaje, la glucólisis se vería bloqueada por la falta de NAD+, y con ella se bloquearía la
producción de energía en forma de ATP que se genera en esta ruta catabólica.

Los dos principales tipos de oxidaciones incompletas, es decir, que no terminan en la producción
de CO2, son la fermentación láctica y la alcohólica, ambas con gran importancia no solo a nivel
bioquímico, sino también a nivel industrial.

Ambas fermentaciones se producen en el citoplasma a partir del piruvato.

170

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

3.1.1 FERMENTACIÓN LÁCTICA: la reducción del piruvato


Existen diversos tipos de fermentación láctica, si bien la más destacable es la conocida como
fermentación hemoláctica, por la cual el piruvato se reduce a lactato en presencia de NADH + H+,
por acción de la lactato deshidrogenasa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta reacción permite regenerar la cantidad suficiente de NAD+ para que la glucólisis siga
funcionando, al menos durante un período corto de tiempo en aquellas situaciones en las cuales
el suministro de oxígeno se va reduciendo, como en las células musculares que se contraen
rápidamente y presentan una demanda energética elevada.

La reducción del piruvato a lactato ocurre en las células animales y vegetales y, especialmente,
en muchos microorganismos. La fermentación láctica tiene una gran importancia industrial ya
que está implicada en la elaboración de una gran cantidad de productos derivados principalmente
de la leche, como yogures y quesos, con un gran valor comercial.

Reservados todos los derechos.


3.1.2 FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA: una descarboxilación no oxidativa del
piruvato
Este tipo de fermentación se da sobre todo en levaduras y en algunos tipos de bacterias y tiene
igualmente un interés industrial elevado, ya que está implicada en la elaboración de bebidas
alcohólicas como, por ejemplo, la cerveza o el vino, y también en la fabricación del pan.

La fermentación alcohólica realmente consta de dos reacciones consecutivas: la primera implica


la descarboxilación del piruvato por la enzima piruvato descarboxilasa, que utiliza como factor el
pirofosfato de tiamina, y, posteriormente, el producto se reduce a etanol por acción de la alcohol
deshidrogenasa:

3.2 LA DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA DEL PIRUVATO


El piruvato procedente de la glucólisis en una molécula que todavía retiene bastante energía
química y que puede ser empleada una cantidad sustancial de ATP. Para ello, el piruvato debe
oxidarse por completo. El primer paso es una descarboxilación que origina una molécula de acetil
– CoA (Fig. 11 – 10), la cual posteriormente se degradará en el llamado ciclo de Krebs
produciendo mucha energía.

171

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Este proceso de eliminación de un átomo de carbono se conoce como descarboxilación oxidativa


del piruvato y lo realiza un complejo multienzimático, conocido como piruvato deshidrogenasa,
compuesto por cinco coenzimas y tres enzimas o actividades enzimáticas distintas:

 Piruvato deshidrogenasa (8 dímeros). Produce la eliminación del átomo de carbono del


piruvato.
 Dihidrolipoil transacetilasa (8 trímeros). Emplea dos lipoamidas como cofactores
enzimáticos, que utiliza para transferir el acetaldehído a una molécula de CoA, a la vez

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que lo oxida originando el acetil – CoA.
 Dihidrolipoil deshidrogenasa (6 dímeros). Ayuda en la regeneración de las lipoamidas,
para lo cual requiere como cofactor FAD, que las oxida.

Reservados todos los derechos.


El balance de la reacción del complejo de la piruvato deshidrogenasa sería el siguiente:

El complejo de la piruvato deshidrogenasa se encuentra fuertemente regulado. Presenta una


regulación alostérica basada principalmente en la relación NADH + H+/NAD+ y acetil – CoA/CoA
– SH; de tal manera que si esta relación es elevada – lo cual indica un nivel energético alto en la
célula -, la enzima se inhibe, y si es baja, la enzima se activa.

También presenta un control por fosforilación – desfosforilación (modificación covalente), que


afecta a la primera enzima (la piruvato descarboxilasa) del complejo multienzimático, de tal forma
que la piruvato deshidrogenasa fosforilada es inactiva.

172

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

4 RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO

4.1 ASPECTOS GENERALES


La ruta de las pentosas fosfato es otra ruta catabólica que parte de la glucosa. En esta ruta la
glucosa se oxida y se obtiene energía, pero no en forma de ATP. Entre las finalidades de la ruta
de las pentosas fosfato se encuentran:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 La obtención de poder reductor en el citoplasma, en forma de NADPH + H+, que es un
agente reductor necesario para infinidad de reacciones anabólicas (como la síntesis de
ácidos grasos o el mantenimiento del estatus redox citosólico), además de ser un
antioxidante muy potente de gran utilidad en células con un elevado riesgo de daño
oxidativo como, por ejemplo, los eritrocitos.
 La obtención de diversos monosacáridos de longitud entre tres y siete átomos de carbono.
Uno de los más importantes es la ribosa – 5 – fosfato, necesaria para la síntesis de
nucleótidos, base de los ácidos nucleicos, los nucleótidos trifosfato y gran cantidad de
cofactores enzimáticos. Otro glúcido importante que se origina en esta ruta es la eritrosa

Reservados todos los derechos.


– 4 – fosfato, esencial para la síntesis de aminoácidos aromáticos.

4.2 FASES DE LA RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO


La ruta de las pentosas fosfato, clásicamente, se divide en dos fases: la fase oxidativa, donde se
produce NADPH + H+, y la fase no oxidativa, donde se generan diversos monosacáridos.

Las reacciones tienen lugar en el citoplasma celular.

La fase oxidativa de la ruta de las pentosas fosfato consta de tres reacciones (Fig. 11 – 12a). En
ellas, una molécula de glucosa – 6 – fosfato va a sufrir una oxidación originando 6 –
fosfogluconolactona, que será hidrolizada a 6 – fosfogluconato, el cual sufrirá una
descarboxilación oxidativa rindiendo ribulosa – 5 – fosfato. En esta fase es en la que se produce
la generación de poder reductor, formándose dos moléculas de NADPH + H+: una, en el primer
paso catalizado por la glucosa – 6 – fosfato deshidrogenasa; y otra, en el último catalizado por la
6 – fosfogluconato deshidrogenasa.

La fase no oxidativa implica una serie de reorganizaciones moleculares entre distintos


monosacáridos, caracterizadas principalmente por la transferencia de fragmentos de dos o tres
átomos de carbono de un monosacárido a otro (figura 11 – 12b).

En esta fase participan una serie de enzimas tales como isomerasas y epimerasas, aunque las
enzimas encargadas de transferir fragmentos de carbono son las transcetolasas y transaldolasas.
El azúcar que cede los carbonos es siempre una cetosa, mientras que el azúcar aceptor es siempre

173

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

una aldosa. Las transcetolasas transfieren dos átomos de carbono y el aldehído aceptor se
convierte en un alcohol, que adquiere configuración L. La reacción requiere pirofosfato de
tiamina, que actúa como transportador intermediario. Las transaldolasas transfieren tres átomos
de carbono y el aldehído aceptor se convierte en un alcohol, que adquiere configuración D.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

¿Qué es el efecto Warburg?

174

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

El efecto Warberg se refiere al hecho de que las células cancerosas, de una forma que parece poco
lógica, prefieren la fermentación como fuente de energía en vez de una vía mitocondrial más
eficiente como la fosforilación oxidativa.

En los tejidos normales, las células pueden usar la fosforilación oxidativa, que genera 36 ATP o
glucólisis anaeróbica, que le da 2 ATP. Anaeróbico significa “sin oxígeno” y glucólisis significa
“quemar glucosa”. Con una misma molécula de glucosa, puede obtener 18 veces más energía
usando oxígeno en la mitocondria en comparación con la glucólisis anaeróbica. Los tejidos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
normales solo usan esta vía menos eficiente en ausencia de oxígeno, p. ej. los músculos durante
un esprint. Esto crea el ácido láctico que causa la “quemazón muscular”.

Reservados todos los derechos.


Sin embargo, el cáncer es diferente. Incluso en presencia de oxígeno (por lo tanto, aeróbico y no
anaeróbico), utiliza un método menos eficiente de producción de energía (glucólisis, no
fosforilación). Esto ocurre en prácticamente todos los tumores, pero ¿por qué? Dado que hay
abundante oxígeno, parece estúpido, porque podría obtener más ATP usando la fosforilación
oxidativa. Pero no puede ser tan estúpido, porque sucede en prácticamente todas las células
cancerosas de la historia. Este es un hallazgo tan sorprendente que se convirtió en unos de los
emergentes “Rasgos del cáncer” como detallamos anteriormente. Pero, ¿por qué?

En los organismos unicelulares como las bacterias existe una presión evolutiva para reproducirse
y crecer mientras haya nutrientes disponibles. Piensa en una célula de levadura en un trozo de
pan. Crece como loca. La levadura sobre una superficie seca como una encimera permanece
inactiva. Hay dos factores muy importantes para el crecimiento. No solo necesitas energía para

175

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

crecer, sino también los componentes básicos. Piensa en una casa de ladrillo. Necesitas obreros,
pero también ladrillos. Del mismo modo, las células necesitan los elementos básicos (nutrientes)
para crecer.

Por lo general, en el caso de los organismos multicelulares hay muchos nutrientes flotando
alrededor. La célula del hígado, por ejemplo, encuentra muchos nutrientes por todos lados. El
hígado no crece porque solo absorbe estos nutrientes cuando es estimulado por factores de
crecimiento. En la analogía de la casa, hay muchos ladrillos, pero el capataz les ha dicho a los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
obreros que no construyan. Así que no se construye nada.

Una teoría es que tal vez la célula cancerosa está utilizando el efecto Warburg para no solo generar
energía, sino también el sustrato necesario para crecer. Para que una célula cancerosa se divida,
necesita muchos componentes celulares, necesita componentes básicos como el acetil-CoA, que
pueden convertirse en otros tejidos como aminoácidos y lípidos.

Así que, esto es lo que sabemos. Células cancerígenas:

1. Pasan de la energía más eficiente que genera la fosforilación oxidativa a un proceso

Reservados todos los derechos.


menos eficiente, aunque el oxígeno esté disponible libremente.
2. Necesitan glucosa, pero también necesitan glutamina.

Solo en células tumorales: Es el incremento de consumo de glucosa hacia lactato, por lo tanto
para compensar la necesidad energética del crecimiento celular también acelera la fase oxidativa
de la ruta de las pentosas fosfato.

 La producción de lactato favorece la angiogénesis.


 Se acumula G6P y se activa RPP-
 La energía de TCA proviene de la entrada de glutamato/a-cetoglutarato

176

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

5 METABOLISMO DEL GLUCÓGENO

5.1 GLUCOGENOGÉNESIS
La síntesis de glucógeno se produce normalmente después de la ingestión, sobre todo si la dieta
es rica en carbohidratos, pues en esos momentos habrá una gran cantidad de glucosa en sangre
procedente de la dieta.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta glucosa será almacenada tanto en el tejido muscular como en el tejido hepático en forma de
glucógeno. El tejido hepático será el que se encargue de acumular la mayor cantidad de glucosa
en forma de glucógeno, debido a la presencia de la glucoquinasa, enzima que permite almacenar
gran cantidad de glucosa en los tejidos en forma de glucosa – 6 – fosfato. Al contrario que la
hexoquinasa, presente en los demás tejidos, esta enzima hepática no se inhibe por la glucosa – 6
– fosfato, lo que le permite introducir una mayor cantidad de glucosa dentro de las células
hepáticas.

La glucogenogénesis comienza con la transformación de la glucosa – 6 – fosato en glucosa – 1 –


fosfato por la acción de la fosfoglucomutasa, a través de una reacción reversible (Fig. 11 – 13).

Reservados todos los derechos.


Posteriormente se va a transformar en UDP – glucosa. Para la síntesis de glucógeno a partir de
moléculas de UDP – glucosa se necesitan:

 Una molécula preexistente de glucógeno o un cebador como la glucogenina.


 La enzima glucógeno sintasa, cuyo papel será alargar las cadenas lineales de glucógeno
mediante la adición de moléculas de glucosa procedentes de la UDP – glucosa, uniéndolas
mediante enlaces O – glucosídicos α(1→4) con la cadena preexistente de glucógeno.
 La enzima ramificante, cuyo papel es crear los puntos de ramificación mediante enlaces
O – glucosídicos α(1→6).

177

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
5.2 GLUCOGENÓLISIS
Para la degradación del glucógeno, se necesitan fundamentalmente dos enzimas:

 La glucógeno fosforilasa, cuyo papel será eliminar las moléculas de glucosa de los
extremos no reductores de tal forma que va recortando las cadenas lineales de glucógeno.
La glucógeno fosforilasa rompe los enlaces O – glucosídicos α(1→4), liberando
moléculas de glucosa – 1 – fosfato.
 La enzima desramificante, cuyo papel es eliminar los puntos de ramificación. Para ello,
esta enzima cuenta con dos actividades: una actividad glucosil transferasa, que transfiere
la cadena moléculas de glucosa con enlaces O – glucosídicos α(1→4) a una cadena central
de glucógeno mediante un enlace O – glucosídico α(1→4), dejando únicamente una
molécula de glucosa que tiene un enlace O – glucosídico α(1→6); y, por otra parte, una
actividad glucosidasa, que eliminará el enlace O – glucosídico α(1→6) liberando una
molécula de glucosa. (Fig. 11 – 15).

178

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Las moléculas de glucosa – 1 – fosfato serán transformadas en glucosa – 6 – fosfato por la


fosfoglucomutasa (véase figura 11 – 13). En el tejido muscular, la glucosa – 6 – P se oxidará en
la glucólisis. En el tejido hepático será transformada en glucosa libre por la glucosa – 6 – fosfatasa
y posteriormente se liberará al torrente circulatorio para elevar los niveles de glucosa en sangre.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5.3 REGULACIÓN HORMONAL DEL METABOLISMO DEL

Reservados todos los derechos.


GLUCÓGENO
La síntesis y degradación del glucógeno están reguladas cuidadosamente para que la
disponibilidad de glucosa, especialmente en el torrente sanguíneo, permita cubrir las necesidades
energéticas del organismo.

El control de estos procesos metabólicos se produce principalmente a través de tres hormonas: la


insulina, el glucagón y la adrenalina (Fig. 11 – 16). Estas hormonas actúan a través de receptores
celulares que regulan normalmente la actividad de una enzima adenilato ciclasa, de modo que la
adrenalina y el glucagón estimulan la síntesis de AMP cíclico (AMPc), mientras que la insulina
inhibe su síntesis.

El AMPc es un mensajero secundario que activa una serie de quinasas encargadas de fosforilar la
glucógeno fosforilasa y a la glucógeno sintasa. La glucógeno fosforilasa fosforilada es la forma
activa de la enzima, mientras que la glucógeno sintasa fosforilasa es inactiva, de tal forma que el
glucagón y la adrenalina, al favorecer las formas fosforiladas, impiden la síntesis de glucógeno y
favorecen la degradación del mismo. La insulina, por el contrario, no incrementa los niveles de
AMPc y, por tanto, en su presencia, no se activa la quinasa que fosforilará las enzimas del
metabolismo del glucógeno.

Así, la insulina potencia la síntesis de glucógeno e inhibe la degradación del mismo, al contrario
de lo que sucedía con la adrenalina y el glucagón.

179

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

180
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

181
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

TEMA 13. Metabolismo de los compuestos


nitrogenados.
 Digestión de proteínas
 Transaminación
 Ciclo de la urea

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Metabolismo del grupo hemo
 Síntesis de aminoácidos con funciones específicas

1 PROCEDENCIA DE LOS AMINOÁCIDOS

 Procesos de recambio proteico (Turnover)


o Algunos aminoácidos liberados de la proteolísis endógena son oxidados
 Dieta rica en proteínas
o Los aminoácidos ingeridos en exceso no pueden ser almacenados. Se degradan

Reservados todos los derechos.


mediante procesos de oxidación.
 Durante la inanición en estadios de Diabetes mellitus
o Constituyen la ultima reserva de material carbonado rico en energía.
o Oxidación de los aminoácidos.

Se transformarán en esqueletos carbonados (α – cetoácidos) con destino al ciclo del ácido cítrico,
mientras que el amonio se degrada dado que es tóxico.

2 DEGRADACIÓN DE PROTEÍNAS

La degradación de las proteínas debe estudiarse fundamentalmente a dos niveles dependiendo de


la localización del proceso:

 En el tracto digestivo, donde se procesan las proteínas exógenas o ingeridas de la dieta;


es la denominada digestión de proteínas. Este proceso digestivo permite obtener los
aminoácidos en forma libre, necesarios para sintetizar las proteínas propias, así como tras
biomoléculas que se forman a partir de ellos.

182

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

 En el interior de la célula, donde se procesan las proteínas endógenas, lo que se suele


conocer bajo la denominación de recambio proteico. Este recambio proteico es de gran
utilidad para reciclar los aminoácidos de proteínas que ya no son útiles para el organismo
y generar nuevas proteínas, u otras biomoléculas a partir de los aminoácidos
preexistentes. Además, también sirve para la eliminación de aminoácidos dañados.

2.1 ENZIMAS DIGESTIVAS DE LAS PROTEÍNAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La digestión de las proteínas exógenas en el tracto digestivo tiene un papel clave para generar
aminoácidos libres (Fig. 14 – 2). La entrada de proteínas en el estómago estimula la mucosa
gástrica, que secreta la hormona gastrina. La gastrina estimula la secreción de HCl y pepsinógeno.

Reservados todos los derechos.


Las proteínas globulares se desnaturalizan por efecto del pH ácidos (1,5) del estómago. En el
estómago, la pepsina hidroliza las proteínas en los enlaces peptídicos que están en el lado amino
de los residuos aromáticos (Tyr, Phe, Trp) cortando las cadenas largas en péptidos más pequeños.

El proceso digestivo de las proteínas de la dieta se ve favorecido por la desnaturalización de las


mismas en el estómago, proceso meramente químico en el que la fuerza desnaturalizante procede
del pH ácido del estómago debido a la presencia del ácido clorhídrico (HCl). Este proceso genera
cadenas de proteínas más o menos lineales, mediante la ruptura de los enlaces débiles que
establecen la conformación nativa y de los puentes disulfuro y otras interacciones entre cadenas,
lo que facilita la posterior acción de las enzimas digestivas.

Una vez desnaturalizada la proteína, comienza la hidrólisis proteica, mediante rotura de enlace
peptídico. En dicha fase se degradan las proteínas desnaturalizadas hasta dar péptidos, dipéptidos

183

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

y aminoácidos libres, que son las únicas formas que pueden absorber las células epiteliales del
intestino.

Las enzimas digestivas se sintetizan normalmente en forma de zimógenos o proenzimas, desde


células de la mucosa gástrica, células del páncreas exocrino y enterocitos del intestino. Los
zimógenos son enzimas que se secretan de forma inactiva y, generalmente, se activan de manera
secuencial. Algunos zimógenos se activan por el pH y otros por proteólisis parcial. Este último
mecanismo de hidrólisis se basa en que otra enzima activa al zimógeno, produciéndose una

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cascada de activaciones. Cada una de estas formas activas rompe únicamente determinados
enlaces de la proteína a degradar, de tal forma que solo el conjunto de todas ellas produce la
degradación total de dicha proteína.

El pepsinógeno es un zimógeno que, al entrar en contacto con el pH ácido del estómago, se


convierte en pepsina activa; el péptido que mantenía inactivo al pepsinógeno se digiere como una
proteína más.

La pepsina hidroliza parcialmente las proteínas de la dieta. A nivel estomacal también interviene
la renina, proteasa que actúa sobre las caseínas de la leche permitiendo su digestión, por lo que se

Reservados todos los derechos.


hace especialmente importante en el periodo lactante. Estas enzimas estomacales suelen generar
grandes fragmentos peptídicos que pasan al intestino.

En el intestino delgado, se encuentra la enteropeptidasa, que actúa sobre un primer zimógeno, el


tripsinógeno, para generar tripsina. La tripsina tiene capacidad autoproteolítica, es decir, puede
actuar sobre su propio zimógeno y, además, también puede atacar a otros zimógenos como
proteasas, procarboxipeptidasas y quimitripsinógenos, originando elastasas, carboxipeptidasas y
quimiotripsinas, respectivamente.

Estas enzimas intestinales degradan las proteínas y los grandes péptidos procedentes del estómago
hasta obtener pequeños fragmentos de péptidos (oligopéptidos de cuatro a seis aminoácidos) y
algunos aminoácidos libres.

Los contenidos ácidos del estómago pasan al intestino delgado, el pH ácido del estómago
desencadena la secreción de la hormona secretina a la sangre. La secretina estimula al páncreas
para producir bicarbonato y neutralizar el pH ácido.

La entrada de aminoácidos en el duodeno libera la hormona colecistoquinina que estimula la


secreción de diversas enzimas pancreáticas: tripsina, quimiotripsina y carboxipeptidasa.

184

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Importante de aquí saber cual es el proenzima y que enlaces rompe.

Reservados todos los derechos.


3 DEGRADACIÓN DE AMINOÁCIDOS

En el proceso de degradación de los aminoácidos hay dos partes claramente diferenciadas: la


primera la determina el grupo amino, que debe ser eliminado de la estructura del aminoácido y
transportado de forma segura hasta su eliminación del organismo; y la segunda implica la
eliminación o aprovechamiento del resto del aminoácido, es decir, el esqueleto carbonado.

La correcta eliminación del grupo amino de los aminoácidos es muy importante, pues es
relativamente fácil que dicho compuesto acabe formando amoníaco en el organismo. El amoníaco
es un tóxico potencialmente peligroso para los seres vivos cuando se acumula y origina
hiperamonemia. El amoníaco se hace especialmente tóxico para el cerebro por diferentes motivos:

 Interfiere con el intercambio iónico a través de las membranas. El ion amonio presenta
carga y es muy pequeño, por lo que actúa interfiriendo en los potenciales de membrana.
Esto causa grandes daños en el cerebro, ya que las neuronas son células que dependen del
potencial de membrana para su correcto funcionamiento.
 Bloqueo del ciclo de Krebs. El amonio, en presencia de α – cetoglutarato, produce
glutamato (Glu), retira dicho intermediario del ciclo de Krebs y, en consecuencia, origina
una grave interferencia metabólica.
 El amonio, en presencia del glutamato (generado por el mismo ion amonio), produce
glutamina y su acúmulo puede causar edema cerebral.

185

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

 La glutamina, que ha aumentado por el amonio, a través de determinadas transaminasas,


origina α – cetoglutámico, un compuesto tóxico para el cerebro.

Para la separación del grupo amino, todos los aminoácidos sufren una reacción de transaminación,
que forma un nuevo aminoácido y un nuevo cetoácido; finalmente, todos los grupos amino se
transfieren al α – cetoglutarato, formando glutamato, que es eventualmente la única molécula que
suele ser objeto de una desaminación oxidativa rápida. Ambas reacciones, transaminación y
desaminación, que se verán a continuación, son esenciales en el metabolismo de los aminoácidos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.1 TRANSAMINACIÓN
Las transaminasas o aminotransferasas son enzimas muy importantes en la degradación y también
en la síntesis de aminoácidos. Existe una gran variedad de transaminasas, prácticamente una por
cada aminoácido. Las transaminasas usan como cofactor piroxidal fosfato, derivado de la
vitamina B6.

En la degradación de los aminoácidos, estas aminotransferasas intervienen coordinadamente con


la enzima glutamato deshidrogenasa, el ciclo de Krebs y el ciclo de la urea. Transfieren el grupo

Reservados todos los derechos.


amino de un aminoácido a un cetoácido, transformando el cetoácido en un aminoácido y viceversa
(figura 14 – 3). Las reacciones son reversibles por lo que también se emplean en el anabolismo.

Existen dos transaminasas de gran importancia: la GOT o glutamato oxalacetato transaminasa


(también conocida con AST, aspartato aminotransferasa) y la GPT o glutamato piruvato
transaminasa (también denominada ALT, alanina aminotransferasa), que realizan las siguientes
transformaciones:

GOT: glutamato (aa) + oxalacetato ↔ aspartato (aa) + α – cetoglutarato

GPT: glutamato (aa) + piruvato ↔ alanina (aa) + α – cetoglutarato

Ambas transaminasas tienen un papel clave en el transporte y eliminación de los grupos amino,
tal y como se estudiará más adelante. Su medición en sangre sirve de diagnóstico de enfermedades
hepáticas, ya que sus niveles sanguíneos aumentan si se produce daño hepático.

El aceptor final, en la mayoría de las transaminaciones de los aminoácidos, es el α – cetoglutarato,


por lo que se originará siempre glutamato.

186

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

3.2 DESAMINACIÓN
La mayoría de los aminoácidos son desaminados por transaminación, formándose siempre
glutamato. La pérdida del grupo amino del glutamato así formado se produce gracias a la acción
de la glutamato deshidrogenasa, enzima muy importante a nivel hepático que cataliza la siguiente
reacción (figura 14 – 4) de desaminación oxidativa:

Glutamato + H2O + NAD(P)+ → α – cetoglutarato + NAD(P)H + H+ + NH4+

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Como consecuencia, se libera en forma de amonio el nitrógeno recogido de todos los grupos
amino de todos los aminoácidos. El amonio se genera principalmente en el hígado, y en el hombre
se elimina habitualmente a través del ciclo de la urea. Pero existen varias estrategias de
eliminación del nitrógeno de los animales, que permite clasificarlos en tres grupos:

Reservados todos los derechos.


 Amoniotélicos. Animales acuáticos en los que el amoníaco difunde de la sangre al aparato
excretor, como es el caso de los peces teleósteos.
 Uricotélicos. Animales que forman una purina oxidada que dará ácido úrico, que precipita
excretándose. Ejemplos: gasterópodos, aves, reptiles e insectos.
 Ureotélicos. Animales que concentran el nitrógeno en un compuesto menos ácido y
altamente soluble: la urea. El tejido donde se produce la transformación del grupo amonio
en urea es el hígado; de ahí se transporta a los riñones para eliminarse junto con la orina.
Es el caso de los elasmobranquios, anfibios, quelonios y mamíferos.

Aunque la mayoría de los aminoácidos se degradan en el hígado, algunos son desaminados e otros
tejidos por transaminación. Una vez que el grupo amonio se encuentra en el glutamato, se
transferirá, a través de la GPT/ALT, a una molécula de piruvato, procedente de la glucólisis, para
formar alanina.

Este aminoácido sale a la sangre sirviendo de medio de transporte inocuo del grupo amino, de tal
forma que viaja por el torrente sanguíneo sin que se produzca un incremento de amonio. La
alanina es retirada de la sangre por el hígado, el cual a través de su GPT/ALT forma glutamato y
piruvato.

Como ya se ha visto, es en el hígado donde el glutamato sufrirá la desaminación catalizada por la


glutamato deshidrogenasa produciendo amonio, que será neutralizado formando urea gracias al
ciclo de la urea.

187

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

El piruvato puede ser aprovechado en el hígado para formar nuevas moléculas de glucosa gracias
a la gluconeogénesis. Este proceso se conoce como el ciclo de la glucosa – alanina (véase figura
11 – 8b) y supone un mecanismo indirecto de transporte al hígado del grupo amino de los
aminoácidos metabolizados en otros tejidos, para que sea excretado como urea.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
La glutamina posee dos átomos de nitrógeno, a diferencia de la mayoría de los aminoácidos que
poseen uno solo. Esta característica convierte a la glutamina en una molécula ideal para colaborar
en el transporte de nitrógeno a través del cuerpo.

La glutamina es, por lo tanto, muy abundante en la ciruclación, pues sirve como una forma de
transporte inocua del amoníaco, que es tóxico, hacia el hígado y el riñón (figura 14 – 5). La
glutamina y la alanina transportan más de la mitad del nitrógeno del organismo. La glutamina se
encuentra en grandes cantidades en los músculos del cuerpo (casi un 60% del total de
aminoácidos), siendo fundamental para la eliminación del nitrógeno procedente del tejido
muscular.

Además, la glutamina en el riñón ejerce un papel importante en las células del túbulo renal,
interviniendo en la síntesis de amoníaco, que es empleado por el rión como un tampón urinario,
de tal forma que colabora en la estabilización del pH urinario y sanguíneo.

188

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
3.3 EL CICLO DE LA UREA
Los animales ureotélicos, como el hombre, eliminan el nitrógeno de los aminoácidos en forma de
urea en la orina, de tal modo que el nitrógeno ureico representa el 80% del total de nitrógeno
excretado. La molécula de urea presenta dos átomos de nitrógeno, y se forma por un mecanismo
cíclico denominado ciclo de la urea.

Las reacciones bioquímicas del ciclo se producen en la mitocondria y en el citosol, siendo la


ornitina la molécula que ensambla todos los compuestos para la posterior eliminación. Los dos
grupos amino que formarán la urea se incorporan al ciclo en dos puntos distintos y proceden de
dos vías diferenciadas (figura 14 – 6):

 El primero procede de la matriz mitocondrial, donde el amonio procedente del glutamato


se utiliza, junto con el CO2, para formar carbamoil – fosfato sintetasa (carbamoil – P
sintetasa) de la membrana mitocondrial.
 El segundo procedente del aspartato, al que ha sido previamente transferido por
transaminación del glutamato y transportado al citosol.

189

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

La ornitina se forma en el citosol pero viaja a la mitocondria. Allí, el carbamoil – fosfato se


ensambla con la ornitina mediante la orinitina transcarbomoilasa, produciendo citrulina, que
mantiene el carbono y el amino procedentes del carbamoil – fosfato.

La citrulina abandona la mitocondria gracias a un transportador específico ubicado en la


membrana interna mitocondrial. En el citosol, la arginina succinato sintetasa condensa el aspartato
al grupo carbonilo de la citrulina utilizando ATP para generar AMP + PPi.

190

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Como resultado se forma el argininosuccinato, un compuesto intermediario del ciclo de la urea


en el que están condensados el carbono y los dos grupos amino. Este compuesto se convierte en
arginina gracias a la enzima citosólica argininosuccinasa, liberándose fumarato que servirá para
dar malato, y regenera el oxalacetato en la mitocondria a través de varias reacciones del ciclo de
Krebs; el oxalacetato es necesario para formar una nueva molécula de aspartato por medio de la
GOT.

La arginina formada a partir del argininosuccinato posee el carbono y los dos grupos amino

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
necesarios para formar la urea. Por la acción de la enzima arginasa, se produce urea y ornitina,
que se introduce en la mitocondria para comenzar un nuevo ciclo. Finalmente, la urea será
eliminada del organismo vía renal.

La arginasa es una enzima exclusivamente hepática, por lo que el ciclo de la urea solo se da
íntegro en el tejido hepático, rindiendo urea. En otros tejidos como rión, hígado e intestino, este
ciclo se puede utilizar, además, para la síntesis del aminoácido arginina.

El balance del ciclo de la urea es:

Reservados todos los derechos.


3.4 EL DESTINO DEL ESQUELETO CARBONADO
Una vez eliminado el grupo amino, el siguiente paso en la degradación de los aminoácidos es
hidrolizar el resto del esqueleto carbonado. Según el compuesto que se obtenga al fraccionar el
esqueleto carbonado (figura 14 – 7), los aminoácidos se clasifican en:

 Glucogénicos: son los aminoácidos que, al degradarse, producen piruvato o compuestos


intermediarios del ciclo de Krebs. Todos los compuestos intermediarios del ciclo de
Krebs pueden ser transformados a oxalacetato, y derivados a la síntesis de glucosa a través
de la gluconeogénesis.
 Cetogénicos: son los aminoácidos que se convierten en acetil – CoA o acetoacetato.
Pueden desviarse fácilmente a la formación de cuerpos cetónicos. También pueden ser
utilizados para la síntesis de lípidos o bien se liberan al torrente sanguíneo para su
eliminación.

La leucina y la lisina son aminoácidos claramente cetogénicos, mientras que el aspártico,


asparginina, metionina, treonina, valina, arginina, glutamato, glutamina, histidina y prolina son
gluconeogénicos. Sin embargo, diversos aminoácidos pueden ser degradados de ambas formas:
alanina, glicocola, cisteína, serina, triptófano, fenilalanina, tirosina e isoleucina.

191

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4 LA BIOSÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS

Reservados todos los derechos.


4.1 FUNCIÓN PRECURSORA DE LOS AMINOÁCIDOS
Los aminoácidos, además de tener un papel muy destacado como base para la síntesis de
proteínas, son precursores de varias biomoléculas muy importantes.

4.1.1 SÍNTESIS DE PORFIRINAS (GRUPO HEMO)


La vía de síntesis de porfirinas y del grupo hemo parte de aminoácidos diferentes según se trate
de animales o bacterias y plantas. En el caso de los animales, la glicina es el punto de partida, y
reacciona con succinil – CoA mediado por la correspondiente sintasa, para originar el δ –
aminolevulinato (δ – ALA).

Para formar el anillo pirrólico se tienen que condensar dos moléculas de δ – ALA, y gracias a una
enzima deshidratasa se forma el porfobilinógeno. Cuatro porfobilinógenos reaccionan en una
desaminación mediante la porfobilinógeno desaminasa, dando un tetrapirrol lineal, que se va
reciclando para generar uroporfirinógeno III.

El uroporfirinógeno III se convierte en protoporfirina IX mediante sucesivas transformaciones:


se produce la modificación de las cadenas laterales del tetrapirrol hasta dar origen a la secuencia
MVMVMPPM (M = metil, V = vinil, P = propiónico), y, además, una deshidrogenasa produce
conjugaciones de alternancia de dobles enlaces, originando la modificación de los dobles enlaces
de los anillos pirrólicos.

192

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Finalmente, se orina el grupo hemo por unión de un átomo de hierro, mediante la ferroquelatasa
(figura 14 – 10).

Las porfirinas son coloreadas y absorben luz en el espectro UV visible. Son estructuras comunes
tanto a la síntesis de clorofila en las platas, como a la síntesis de la vitamina B12 y de la
hemoglobina en animales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
El grupo hemo es un grupo prostético que forma parte de diversas proteínas, entre las que destaca
la Hemoglobina, consiste en un ion Fe2+ (ferroso) contenido en el centro de un gran heterociclo
orgánico llamado Porfirina, hecho de cuatro grupos pirrólicos unidos entre sí por medio de
puentes metino. No todas las porfirinas contienen hierro, pero una fracción sustancial de las
metaloproteínas que contienen el núcleo porfirina, poseen el grupo hemo como grupo prostético;
estas proteínas se conocen como hemoproteínas. El grupo hemo es principalmente conocido por
formar parte de la hemoglobina, el pigmento rojo de la sangre, pero también se encuentra en un
gran número de otras hemoproteínas biológicamente importantes tales como la mioglobina,
citocromos, catalasa, y la óxido nítrico sintetasa endotelial.

El proceso enzimático que lleva a la producción del grupo hemo, se llama apropiadamente
porfirinosintesis ya que todos los intermediarios son tetrapirroles se clasifican químicamente
como porfirinas.

193

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

El proceso se encuentra altamente conservado en todos los seres vivos. En humanos, esta vía
metabólica sirve casi exclusivamente para la síntesis del hemo. En otras especies, además produce
sustancias similares tales como la cobalamina (Vit B12).

La vía se inicia con la síntesis de ácido aminolevulínico (dALA o δALA) a partir de glicina y de
succinil-CoA proveniente del TCA. La enzima limitante de velocidad en esta reacción, la ALA
sintetasa, se encuentra regulada negativamente por la concentración de glucosa y hemo. Los
mecanismos de inhibición de la ALAs por hemo o hemina se produce por medio de la disminución

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de la estabilidad de la síntesis de mRNA y por la disminución de la incorporación de ARNm en
la mitocondria. Este mecanismo tiene una importancia terapéutica, la infusión de arginato de
heme o hematina y glucosa puede abortar los ataques de porfiria intermitente aguada en pacientes
con un error innato del metabolismo en este proceso. Y funciona reduciendo la transcripción de
la ALA sintasa.

Aunque todas las células precisan del grupo hemo para funcionar adecuadamente, los órganos
principalmente involucrados en la síntesis del hemo son el higado (en el cual la síntesis de hemo
es altamente variable, dependiendo del contenido global de hemo del organismo) y la médula osea

Reservados todos los derechos.


(en la cual la tasa de producción de hemo es relativamente constante, y depende de la producción
de la cadena de globina). El hemo puede ser visto como una molécula intermediaria en el
catabolismo de la hemoglobina que conduce a la producción de bilirrubina. Defectos en varias
enzimas que participan en la síntesis del hemo pueden conducir a un grupo de enfermedades
llamadas porfirias.

La degradación del grupo heme comienza dentro de los macrófagos del bazo, los cuales remueven
los eritrocitos senescentes de la circulación. En un primer paso, el grupo hemo se convierte en
biliverdina, por la enzima hemooxigenasa (HMOX).

Se utiliza NADPH como agente reductor, se introduce oxígeno a la reacción y se libera monóxido
de carbono (CO), mientras que el hierro que se libera de la molécula lo hace en la forma de ion
férrico (Fe3+). El monóxido de carbono actúa como mensajero celular y tiene alguna función en
la vasodilatación.

Adicionalmente, la degradación del heme parece ser una respuesta evolutivamente muy
conservada al estrés oxidativo. Brevemente, cuando una célula es expuesta a radicales, se produce
una rápida inducción de la expresión de la HMOX1 la cual es una hemo oxigenasa de respuesta
al estrés. Esta isoenzima cataboliza a los grupos hemo. La razón por la cual las células podrían
aumentar exponencialmente su capacidad de degradar el grupo hemo en respuesta al estrés
oxidativo todavía permanece poco clara, pero parece formar parte de una respuesta citoprotectora
que limita los efectos deletéreos del hemo libre.

194

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

4.1.2 SÍNTESIS DE DERIVADOS DE AMINOÁCIDOS


A partir de los aminoácidos se obtienen multitud de pequeñas moléculas (como
neurotransmisores) de gran importancia para el funcionamiento correcto de los organismos
(figura 14 – 12):

 Derivados del triptófano.


o La serotonina, que regula el peristaltismo intestinal como vasoconstrictor, regula
el SNC y ayuda a regular el sueño y la vigilia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o La melatonina, que también regula el sueño y la vigilia.
 Derivados del glutámico (glutamato),
o GABA (o ácido γ – aminobutírico), que interviene en la transmisión del impulso
nervioso, es el principal neurotransmisor inhibitorio cerebral.
 Derivados de la tirosina.
o Catecolaminas. Como DOPA, dopamina, noradrenalina y adrenalina, implicadas
en la transmisión del impulso nervioso.
o Melaninas rojas y negras.
o Hormonas tiroideas, T3 y T4.

Reservados todos los derechos.


 Derivados de la histidina.
o Histamina

195

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

4.1.2.1 SÍNTESIS DE CATECOLAMINAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
4.1.2.2 SÍNTESIS DE SEROTONINA

196

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

197
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

BLOQUE 4.

BIOLOGÍA MOLECULAR.

198
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

199
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

TEMA 14. Replicación.


Cualquier célula, antes de iniciar su proceso de división, deberá haber duplicado su material
genético. La replicación del material genético es una etapa del ciclo de vida de la célula que deberá
darse solo una vez y, siempre antes de comenzar la mitosis.

1 RAQUERIMIENTOS DE LA REPLICACIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Energéticos. Se trata de un proceso que requiere el aporte de energía, puesto que ambas
hebras deben separarse, y el desenrollamiento también induce a su vez enrollamientos
negativos que generan tensiones de torsión que han de suprimirse.
 Fiabilidad. Se requiere un sistema que realice un proceso de copia dirigido no solo durante
la copia, sino también que debe darse un acoplamiento al ciclo de división celular.

J. Cairns incorporó timina radiactiva a un cultivo de E. coli, realizando a distintos tiempos la


extracción de ADN y su exposición a una placa fotográfica. Con el tiempo la incorporación de

Reservados todos los derechos.


timina va dibujando un doble lazo.

 La replicación comienza en un punto denominado Ori, que es un lugar fijo.


 La replicación es bidireccional.
 La replicación implica la apertura en el ADN de una burbuja de replicación.

2 REPLICACIÓN EN EUCARIOTAS

La síntesis de las cadenas nuevas se realiza en dirección 5’→ 3’, es decir, la reacción es un ataque
del hidroxilo de la posición 3’ sobre el fosfato del 5’ del nucleótido entrante.

En cuanto a la termodinámica de esta reacción, es un proceso energéticamente favorable debido


a la hidrólisis pirofosforolítica del NTPd. Juega un importante papel por la acción de arrastre
termodinámico de la pirofosfatasa.

Poli NMP + NT – P – P – P - → poli NMP – N – P + P – P – pirofosfatasa + 2 Pi

Está muy favorecida por interacciones no covalentes. Cada nucleótido está mantenido por el
enlace fosfodiéster y por los enlaces de hidrógeno de su pareja de molde. También, el apilamiento
de las bases o “stacking” es favorable para la reacción.

A.Kornberg (1955) purificó la ADN polimerasa I, enzima que caliza el 90% de la actividad en E.
coli. Se requieren dos factores esenciales:

200

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

 Un molde que contenga una secuencia complementaria.


 Un cebador o primer con un hidroxilo libre en 3’ al cual se pueden añadir los nucleótidos
entrantes.

Procesividad. Durante el proceso de polimerización la ADN polimerasa se ha de disociar o bien


trasladarse a lo largo del molde y añadir otro nucleótido. La disociación y reasociación puede
limitar la velocidad de polimerización. Por lo general, la velocidad aumenta si la polimerasa no
tiene que disociarse del molde muchas veces. Se define como el número de nucleótidos que es

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
capaz de adicionar una ADN polimerasa antes de disociarse.

En cuanto a la precisión de las ADN polimerasas: En E. coli se comete un error cada 109 - 1010
nucleótidos. Como el cromosoma tiene 4,7 x 106 pares de basas, se deduce que debe haber un
error cada 100 a 1000 replicaciones.

Las ADN polimerasas poseen actividad exonucleasa 3’ → 5’ que le sirve para realizar una doble
comprobación de cada nucleótido después de ser adicionado. Si se ha introducido un nucleótido
incorrecto la translocación de la polimerasa a la siguiente posición para recibir un nuevo
nucleótido se inhibe. La actividad exonucleasa 3’ → 5’ elimina el nucleótido mal introducido y

Reservados todos los derechos.


la polimerización continua. Se denomina “corrección de prueba” (profreads).

2.1 LA ADN POLIMERASA


La ADN polimerasa III es un complejo multiproteico formado por tres subunidades α, ε y ϴ que
lleva a cabo la mayor parte del trabajo de replicación del ADN. Tiene asociadas principalmente
dos funciones:

 Actividad polimerasa 5’ → 3’, que permite la síntesis de la nueva hembra.


 Actividad exonucleasa 3’ → 5’, que realiza la función de corrección de corrección
durante la lectura. Esta función es primordial para mantener la de fidelidad de la nueva
copia de ADN. La ADN polimerasa revisa el nucleótido que acaba de incorporar y, en el
caso de que se haya equivocado al introducirlo, este se quedará sin unirse a su
complementario, con lo que la propia ADN polimerasa lo retirará gracias a la actividad
exonucleasa 3’ → 5’. Esta es la principal diferencia entre una ARN polimerasa y una
ADN polimerasa; por eso la ADN polimerasa no puede iniciar un nuevo fragmento,
mientras que una ARN polimerasa como la primasa sí; la ADN polimerasa siempre
necesita revisar el nucleótido anterior para poder añadir el nuevo. Gracias a esta actividad
correctora, la ADN polimerasa solo se equivoca una vez cada 10 millones de bases
añadidas.

201

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

La ADN polimerasa I tiene las dos mismas funciones descritas para la ADN polimerasa II, pero,
además, presenta actividad exonucleasa 5’→3’. Esta nueva actividad exonucleasa permitirá que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la propia enzima retire el primer de ARN que la primasa ha añadido y rellene este hueco con
desoxirribonucleótidos recién sintetizados, ya que tiene también actividad polimerasa 5’→3’ y
correctora de pruebas (exonucleasa 3’→5’). Por lo tanto, parece que la función de la ADN
polimerasa I es la de retirar los primers y rellenar los huecos.

Reservados todos los derechos.


Cuando se somete la ADN polimerasa I a calentamiento suave se pierda la actividad exonucleasa
5’→3’ pero se mantiene la otra actividad exonucleasa y la actividad polimerizante. A la molécula
sin la actividad perdida se le denomina Fragmento de Klenow. En el sitio donde se inicia la síntesis
de ADN se encuentra una mella (Nick) (se trata de un enlace fosfodiéster roto que deja un 3’ OH
libre y un fosfato en 5’). Después de la síntesis resta una mella en el sitio en que se disocia la
ADN polimerasa I.

2.2 INICIO DE LA REPLICACIÓN.


Origen de la replicación

Como ya se ha comentado, el ADN circular bacteriano tiene un único origen de replicación. Esta
secuencia, denominada ori C, consta de un mínimo de 245 pares de bases. En E. Coli se han
identificado varias secuencias imprescindibles para que se inicie la replicación: cinco repeticiones
de una secuencia de nueve pares de bases llamada caja Dna A, donde se unirá específicamente la
proteína iniciadora Dna A, tres secuencias de 13 pares de bases ricas en A y T y varios sitios
GATC.

La unión de varias copias de la proteína iniciadora DnaA requiere el gasto de ATP y provoca la
apertura de la doble hélice facilitando la incorporación de nuevas proteínas participantes.

202

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Apertura de la doble hélice

Tras la unión de DnaA se unen al ADN las proteínas helicasa (DnaB) y el cargador de la helicasa
(DnaC). Seis copias de DnaB están asociadas a seis copias de DnaC y cada una de estas esta unida
a una molécula de ATP. El papel de DnaC es permitir la unión de DnaB a la cadena sencilla de
ADN, entonces se hidroliza el ATP y DnaC sale del complejo. La función de DnaB es romper los
puentes de hidrógeno de la doble hélice y así abrir la burbuja de replicación. En cada horquilla de
replicación hay un hexámero de DnaB que unido a la hebra discontinua avanza en direcciones

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
opuestas (figura 17 – 8).

Las bandas separadas volverían a unirse, si no fuera porque las proteínas de unión a cadena
sencilla (SSBP) se unen rápidamente a las bandas sencillas impidiendo su rellenamiento. Otra
enzima necesaria para la apertura de la hélice es la ADN girasa, una topoisomerasa que relaja la
tensión que se va acumulando por la apertura de la horquilla. La enzima rompe la cadena de ADN,
libera la tensión y sella de nuevo la cadena.

Reservados todos los derechos.


Inicio de la síntesis de ADN o (según Ignacio, elongación)

Una vez que DnaB inicia su movimiento se asocia a ella la enzima pimasa o Dna G, la cual es una
ARN polimerasa que se encarga de sintetizar un cebador o primer de ARN. Este pequeño
fragmento de 10 a 12 ribonucleótidos aporta el 3’ – OH sobre el que la ADN polimerasa
comenzará a incorporar el resto de desoxirribonucleótidos (figura 17 – 10).

La cadena continua solo requerirá una vez la acción de DnaG; sin embargo, la cadena retrasada
necesitará que DnaG añada un primer cada vez que comience un nuevo fragmento de Okazaki.
La cadena que debe crecer en dirección 3’→5’ también sigue creciendo la síntesis en dirección
5’ → 3’, sin embargo, lo hace en pequeños fragmentos rellenando los espacios de la horquilla
“marcha atrás”. La cadena o hebra que crece sin interrupción en dirección 5’→3’ se denomina
hebra líder o continua, mientras que la que crece mediante pequeños fragmentos, llamados de
Okazaki, se denomina cadena retrasada o hebra discontinua. En cada burbuja de replicación habrá
dos horquillas, cada una con una banda continua y otra discontinua.

203

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

El conjunto de la primasa (encargada de la síntesis del cebador de ARN), la helicasa o DnaB


(encargada del desenrollamiento del ADN) y la DnaC (encima constitutiva de este conjunto) y de
la ADN polimerasa III se denomina primosoma.

A medida que se desplaza el primosoma obliga a intervalos a que la Primasa sintetice un corto
cebador de RNA al que se adiciona a continuación dNTP por medio de la ADN pol III.

Las direcciones de acción de la primasa y la ADN pol III son opuestas al movimiento del
primosoma. Estos fragmentos reciben el nombre de FRAGMENTOS de OKAZAKI.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La separación de las hebras ocasionada por la progresión de la helicasa conlleva la aparición de
superenrollamientos positivos por delante de la horquilla. Si se tratase de un ADN lineal y corto
el superenrollamiento se podría eliminar por simple rotación de la hélice en sentido contrario, lo
que no es posible en ADNs circulares ni en los eucariotas.

Las topoisomerasas alivian la tensión torsional sin modificar otros aspectos de la estructura. Estas
enzimas también intervienen en procesos de recombinación y posiblemente de transposición.

Topoisomerasas I:

Reservados todos los derechos.


 Tipo I: Escinden transitoriamente una hebra de ADN, dejan pasar a la otra por la brecha
abierta y vuelven a soldar o ligar la primera hebra. La reacción transcurre a través de un
intermediario covalente entre uno de los extremos del corte y un residuo de tirosina de la
enzima.
 Tipo II: Cortan transitoriamente las dos hebras de ADN, permiten el paso de otra doble
hebra, continúa, por la brecha abierta y finaliza resellando los cortes. El número de
enlaces aumenta o disminuye en dos unidades. Permite inducir superenrollamientos
negativos que facilitan el posterior desapareamiento local.

Cuando el fragmento de Okazaki está completo se elimina el cebador de ARN por medio de la
actividad exonucleasa 5’→ 3’ de la ADN pol I. La mella es sellada por la ADN ligasa.

La ADN ligasa cataliza la formación de un enlace fosfodiester entre un 3’ OH al final de una


hebra de ADN y un 5’ fosfato al final de otra cadena. En E. coli se usa NAD+ como donante de
fosfato y de energía del sistema. En otros órganos se usa ATP.

Terminación

Como el ADN procariota es circular, las dos horquillas de replicación terminan por encontrarse
en la región que se conoce como sitio de terminación (Ter). Sobre esta secuencia se unen las
proteínas Tus, que interfieren con las helicasas parando así la replicación. Otras enzimas,
topoisomerasa IV y recombinasa, se encargan de separar los dos cromosomas.

204

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3 DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LA
REPLICACIÓN DEL ADN EN EUCARIOTAS

Reservados todos los derechos.


Una importante diferencia entre el ADN de las células eucariotas frente a las procariotas es que
las moléculas, además de ser lineales, son de mayor longitud. Como ya se ha comentado, en el
cromosoma eucariota hay varios orígenes de replicación que aseguran una rápida copia de la larga
molécula de ADN; sincronizar este proceso es algo complejo.

Los orígenes de replicación de los organismos eucariotas presentan secuencias muy variadas,
todas son ricas en A – T, debido al menor número de puentes de hidrógeno que deben romperse.
El complejo multiproteico ORC se une a las secuencias y comienza a abrir la hélice. Como ya se
ha descrito, un gran número de enlaces débiles hace que la doble hélice sea muy estable, sin
embargo, estas enzimas consiguen romper fácilmente estas pequeñas secuencia.s

Las células eucariotas tienen miles de orígenes de replicación con el fin de poder replicar todo el
genoma en un tiempo adecuado. No obstante, el uso de muchos orígenes crea un problema de
coordinación de la replicación. Todo el genoma se debe replicar de forma precisa una sola vez en
cada ciclo celular, de modo que ningún gen se quede sin replicar y ninguno lo haga más de una
vez. Para lograr esta precisión durante la replicación del ADN, es necesario dividir este proceso
en dos pasos distintos.

En el primer paso, los orígenes reciben una aprobación para iniciar la replicación. Este paso se
produce en un momento inicial del ciclo celular, cuando un factor permisivo de la replicación se
une a un origen. En el segundo paso, las proteínas de iniciación producen la separación de las
cadenas de ADN y el comienzo de la replicación en cada origen aprobado. La clave está en que
las proteínas de iniciación solo actúan en los orígenes aprobados. A medida que las horquillas de

205

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

replicación se alejan del origen, el factor permisivo se desprende y deja el origen en estado “no
aprobado”, por lo que no puede reiniciarse la replicación hasta que se renueve el permiso. Para
asegurar que el proceso solo se desarrolle una vez en cada ciclo celular, el factor permisivo
únicamente puede actuar una vez que la célula terminó la mitosis y antes de la activación de las
proteínas de iniciación.

En eucariotas la síntesis de la hebra conductora también es continua y la retardada discontinua,


pero los residuos de Okazaki son mucho más cortos que en procariotas y la horquilla de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
replicación es más lenta.

Los telómeros son los extremos que aseguran la replicación eficiente

Si se observa la horquilla de replicación avanzando hacia el extremo


de un cromosoma, la banda retrasada habrá generado un primer
complementario al extremo 3’ – OH, que la ADN polimerasa
correspondiente se encargará de retirar. Sin embargo, en este caso
no hay extremo 3’ – OH libre para que la ADN polimerasa continue
rellenando el espacio dejado al retirar el primer (figura 17 – 15).

Reservados todos los derechos.


Queda un extremo protuberante que debe ser rellenado por la enzima
telomerasa, una ribozima (con una porción de proteína y una porción
de ARN). Los telómeros presencias repetitivas ricas en G y la
porción de ARN de la telomerasa posee una secuencia de unos 15 –
20 ribonucleótidos que son complementarios a este extremo
protuberante.

Esta porción de ARN sirve de molde para que la actividad


polimerasa de la telomerasa sintetice ADN complementario al ARN
de la propia enzima. De esta forma se extiende el extremo del
cromosoma impidiendo que se acorte cada vez que se replica.

 Porción de ARN de la telomerasa. De tamaño variable según


especies (entre 14 y 1544). Forma parte integral de la
enzima. Incluye una secuencia característica de especie de 9
a 28 nucleótidos y complementaria de la secuencia
nucleotídica repetitiva. Gracias a ella el hTER sirve de
molde para la síntesis de nuevas secuencias teloméricas.
 Componente proteico con actividad enzimática transcriptasa inversa de la telomerasa
(TRT) que es la actividad telomerasa propiamente dicha. Sintetiza el ADN de novo sin
necesidad de cebador o primer. Puede ir acompañada de otras proteínas no catalíticas.

206

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

La función de la telomerasa se relaciona con el envejecimiento, este sería consecuencia de la


pérdida de telómeros con la edad.

En las células somáticas de la mayoría de los tejidos adultos NO existe actividad telomerásica.
Solo está presente en las células germinales, en tejidos fetales y en ciertas células madre. La
telomerasa, sin embargo, está presente en todas las células en proliferación, en especial en las
células tumorales, contribuyendo por tanto a la proliferación continua de los tumores. Se propone
a la inhibición de la actividad telomerasa como un principio terapéutico.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En ausencia de telomerasa, a medida que las células se van dividiendo y envejeciendo, sufren un
proceso de constante acortamiento de sus telómeros. Cuando se llega a un punto de acortamiento
total que afecta a la afirmación codificante y se ve afectada la información y la célula muere. Es
como un reloj biológico celular.

4 REPARACIÓN DEL ADN

Las moléculas de ADN son irremplazables, pues solo hay una o dos copias de ADN, mientras que

Reservados todos los derechos.


de las de ARN hay varias copias de ahí la fragilidad de esta molécula y su capacidad de
restauración.

El mantenimiento de la información en el ADN es un imperativo celular, por lo que las células


poseen sistemas de reparación del ADN.

4.1 MUTACIONES
Como se ha comentado en el apartado anterior, la replicación de las largas moléculas de ADN es
un proceso complejo y muy regulado. La ADN polimerasa solo se equivocan 1 de cada 107 bases
añadidas, gracias a su capacidad correctora.

Sin embargo, los errores en el ADN no solo pueden ser ocasionados por una falta de fidelidad
durante el proceso de replicación, sino que el material genético, aun estando protegido en el
núcleo de la molécula eucariota, sufre daños a lo largo de su vida. Por ello existe una gran
maquinaria celular encargada de revisar el material genético y reparar todos los daños que vaya
detectando. Solo en algunos casos estos sistemas de reparación fallan, y entonces los errores
permanentes se fijan como mutaciones. Una mutación es un cambio heredable en la información
genética.

 Mutación silenciosa. Si el error no afecta a su acción y es insignificante.


 Mutación positiva. Si la mutación es favorable confiriéndole a las células alguna ventaja
que afecta a la selección natural.

207

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

 En algunos casos las mutaciones suelen ser letales.

El genoma de una célula acumula millares de lesiones durante 24 horas, pero debido a los
mecanismos de reparación del ADN menos de una lesión cada 1000 se transforma en una
mutación.

4.2 MECANISMOS COMUNES DE REPARACIÓN DEL ADN


Como se acaba de comentar, el ADN está sometido constantemente a agentes mutagénicos y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cambios espontáneos. A pesar de ello, la tasa de mutación permanece considerablemente baja
gracias a la eficiencia con la que se repara el ADN.

La tabla 17 – 4 recoge cuatro mecanismos generales de la reparación del ADN, que se comentan
a continuación:

4.2.1 REPARACIÓN DE LOS ERRORES DE APAREAMIENTO


La replicación es extraordinariamente precisa. La mayoría de los errores que aparecen
inicialmente se corrigen y no se transforman en mutaciones permanentes. Algunas de estas
correcciones se realizan durante la replicación por la actividad de corrección durante la lectura,

Reservados todos los derechos.


ya comentada en este capítulo. Pero muchos de los nucleótidos incorporados de forma incorrecta
que escapan a la detección de la corrección durante la lectura se corrigen por reparación de los
errores de apareamiento. La presencia de nucleótidos agregados de forma incorrecta que persisten
tras la replicación deforma la estructura tridimensional de ADN; las enzimas encargadas de
eliminar estos nucleótidos reconocen la deformidad y usan la cadena de nucleótidos original como
molde para reemplazar el nucleótido erróneo.

La discriminación de la hebra se basa en la acción de una enzima llamada Dam metilasa que
metila ADN en la posición N6 de todas las adeninas presentes en la secuencia 5’GATC.
Inmediatamente después de la replicación hay un corto periodo de tiempo en el que la hebra molde
está metilada y la nueva no. Después se metila la secuencia 5’GATC de la hebra nueva, siempre
que no se necesite una reparación

208

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

4.2.2 MECANISMO DE REPARACIÓN POR ESCISIÓN DE NUCLEÓTIDOS


Este proceso elimina lesiones voluminosas del ADN que distorsionan la doble hélice, como los
dímeros de pirimidina o de timina, o los fotoproductos 6 – 4. Es un proceso bastante versátil y
puede reparar muchos tipos de daños diferentes del ADN. Se encuentra en células de todos los
organismos y es uno de los mecanismos de reparación más importante.

Este mecanismo de reparación es complejo. En los seres humanos participan muchos genes.
Primero, un complejo de enzimas (ABC excinucleasas) examina el ADN buscando distorsiones

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en su configuración tridimensional. Cuando se detectan, otras proteínas SSB estabilizan las
cadenas separadas. Después se corta el esqueleto azúcar – fosfato de la cadena dañada a ambos
lados de la lesión y se elimina una parte de la cadena dañada; la ADN polimerasa I rellena el
hueco y la ADN ligasa lo sella. Fallos de este tipo de sistema de reparación aumenta el riesgo de
padecer cáncer.

El dímero de timina es el enlace covalente entre dos residuos de timina adyacentes dentro de una
molécula de ADN, muchas veces catalizado por la radiación ultravioleta o por agentes químicos
mutagénicos, puede ser producto de la acción de un clastógeno.

Reservados todos los derechos.


4.2.3 REPARACIÓN DIRECTA
Los mecanismos de reparación directa no reemplazan los nucleótidos alterados, sino que les
devuelven sus estructuras correctas originales. Uno de los mecanismos de reparación directa
mejor caracterizados es la fotorreactivaición de los dímeros de pirimidina inducidos por la luz
ultravioleta. La bacteria E. coli y algunas células eucariotas poseen una enzima denominada
fotoliasa, que utiliza energía de la luz para romper las uniones covalentes que conectan las
pirimidinas en un dímero.

209

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

4.2.4 REPARACIÓN DE APAREAMIENTOS INCORRECTOS DIRIGIDA POR


METILACIÓN
Reparan errores a distancias de más de 1000 bases.

La proteína MutL se fija a la secuencia 5’GATC, es una proteína interfase que se localiza entre
MutH y MutL – S formando un trímero.

MutH actúa como endonucleasa con especificidad de secuencia cortando por el lado 5’ de la G
en GATC, marcando la hebra que habrá que reparar. Se degrada la hebra en dirección 3’ – 5’

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hasta la desaparición por acción de una ADN helicasa, SSB y exonucleasa I. A continuación, se
sintetiza la nueva hebra por acción de la ADN polimerasa I y la ADN ligasa.

4.2.5 REPARACIÓN POR ESCISIÓN DE BASES


En este mecanismo de reparación, primero se escinden las bases modificadas y después se
reemplaza el nucleótido completo. La escisión de las bases modificadas y después se reemplaza
el nucleótido completo.

La escisión de las bases modificadas la cataliza un grupo de enzimas denominadas ADN

Reservados todos los derechos.


glucosidasas, cada una de las cuales reconoce y extrae un tipo específico de base modificada
rompiendo la unión entre esa base y la desoxirribosa. Una vez extraída la base, una enzima
denominada endonucleasa AP (apurínica o apirimidínica) corta el enlace fosfodiéster, y otras
enzimas eliminan la desoxirribosa.

Luego, la ADN polimerasa agrega nucleótidos nuevos al grupo 3’ – OH y reemplaza los


nucleótidos en la cadena dañada. La ADN ligasa sella el enlace fosfodiéster, restaurándose de este
modo la secuencia original.

210

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

211
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

TEMA 15. Transcripción


Toda molécula de ARN presente en una célula ha sido sintetizada a partir de un molde de ADN
en un proceso denominado transcripción. Se define como una etapa del proceso de síntesis de
proteínas en la que la información almacenada en el ADN se transfiere a ARN y este se hace
disponible para la biosíntesis de proteínas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la transcripción se requiere un molde de ADN y un complejo aparato proteico que se encarga
de sintetizar la molécula final, el ARN en este caso, utilizando determinados materiales de
construcción, los ribonucleótidos.

En el momento que se inicia el proceso de replicación del ADN, todas las moléculas de la célula
se replican a la vez, y lo hacen una sola vez durante todo el ciclo celular. La síntesis de ARN, por
el contrario, es un proceso altamente selectivo, ya que no todos los genes van a transcribirse a la
vez durante la vida de la célula.

La célula debe detectar el momento en que necesita transcribir un determinado mensaje, y lo hará

Reservados todos los derechos.


solo cuando necesite dichos productos. Todas las células de un organismo tienen los mismos
genes, sin embargo, solo se expresan en determinados momentos de la vida del organismo, o en
determinados tejidos, dependiendo de las necesidades de dicho organismo.

1 LA MAQUINARIA DE TRANSCRIPCIÓN

Las enzimas encargadas de la síntesis de cualquier ARN son las llamadas ARN polimerasas. Estas
enzimas tienen en común con las ADN polimerasas que a partir de un molde de ADN sintetizan
una cadena de nucleótidos en sentido 5’→3’ y requieren Mg2+ y Zn2+.

Las ARN polimerasas:

 Reconocen y se unen a localizaciones específicas de la molécula de ADN.


 Sintetiza un ARN cebador para su elongación posterior.
 Enrolla y desenrolla el ADN.
 Es capaz de finalizar la copia del gen.

La RNA polimerasa cataliza el ataque nucleofílico del grupo 3’-OH de la cadena creciente de
RNA al átomo de fósforo en posición 5’ del ribonucleótido trifosfato que conduce a la formación
de un nuevo enlace fosfodiéster y a la liberación de pirofosfato.

212

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

En eucariotas se han identificado varios tipos de ARN polimerasas pero las células procariotas
poseen un único tipo de ARN polimerasa, que es una enzima compleja formada por varias
subunidades.

Como dirección de escritura del ADN se adoptó por convenio el sentido 5’→3’. Asimismo,
cuando se trata de cadenas dobles de ADN la cadena superior se escribe 5’→3’ y la inferior
3’→5’. Teniendo en cuenta la definición de gen, el origen se toma como punto donde comienza
la transcripción y terminación por el punto donde se acaba.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La transcripción comienza en el extremo 5’ y finaliza en el 3’ terminal. El desplazamiento sobre
el gen es 5’→3’ y se denomina avance. Por lo que la cadena inferior es la cadena molde en la
transcripción, por lo que la cadena superior del ARN tiene la misma secuencia de ARN a
diferencia de los uracilos.

1.1 ESTRUCTURA SUBUNITARIA DE LA ARN POLIMERASA


Todas las ARN polimerasas funcionan de un modo análogo, diferenciándose a veces en la
posesión de proteínas específicas de pequeño tamaño que responden a los diferentes complejos

Reservados todos los derechos.


de transcripción.

 La subunidad α ensambla el complejo.


 La subunidad β participa en la unión de ADN.
 La subunidad β’ parte del centro activo.
 La subunidad σ está implicada en la
iniciación de la transcripción.

213

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

2 TRANSCRIPCIÓN EN PROCARIOTAS

Las enzimas encargadas de transcribir los genes deben reconocer alguna señal en el cromosoma
que indique donde comienza y donde termina el mensaje. La unidad de transcripción de un gen
consta de tres regiones: un promotor, una secuencia codificante y una señal de terminación.
Existen secuencias en el ADN que sirven de señal de comienzo para que la ARN polimerasa se
fije a una de las dos hebras de ADN: son los promotores. Estas secuencias están presentes en una
posición inmediatamente anterior a la región codificante y son las secuencias de ADN a las que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se ensamblan los complejos de transcripción.

De la misma forma. La enzima debe recibir una señal que le indique donde termina el mensaje.
La señal de terminación se transcribe y, solo después de ser copiada, la maquinaria de
transcripción deja de transcribir el mensaje.

Dado que la transcripción de cada gen u operón se inicia independientemente, tanto en bacterias
como en eucariotas hay muchos diferentes. Los promotores se encuentran en el extremo 5’
terminal del lugar de iniciación de la transcripción.

Reservados todos los derechos.


Mediante el análisis de las secuencias de multitud de genes, se ha observado que existe una
secuencia consenso en una posición fija de la región 5’ no codificante de un gen. Esta secuencia
será la señal para que la enzima ARN polimerasa, encargada de sintetizar ARN a partir de la copia
de ADN, comience a transcribir el mensaje.

Normalmente el primer nucleótido que se transcribe es una purina. En la región -10 respecto del
origen, la mayoría de los genes poseen una secuencia próxima a TATAAT, que se denomina caja
TATA o de Prinbnow.

En la región – 35 la mayoría de los genes presentan una secuencia parecida a TTGACA y se


denomina región – 35. La separación entre las regiones -10 y -35 es de aproximadamente 17
nucleótidos.

214

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Los genes cuyos promotores se ajustan exactamente a la secuencia de consenso son muy pocos.
En particular el ajuste a la caja TAT es muy débil.

Otras secuencias promotoras como las de los operones de ARNr se parecen mucho a la secuencia
de consenso y se transcriben eficazmente. Estas secuencias sugieren que la secuencia de consenso
es una descripción del promotor más eficaz de la holoenzima ARN polimerasa.

Cuando la RNApolimerasa y el DNA que contiene el promotor se mezclan se forma un complejo


DNA-RNA polimerasa de tal manera que los lugares de unión suele determinarse por la técnica
de footprint.

La RNA polimerasa se une a una región del DNA que contiene la caja TATA y la región -35. La
secuencia protegida es de unos 70 pares de bases desde la posición -50 hasta la +20, lo que
concuerda con el tamaño de la holoenzima RNApol.

La enzima se une preferentemente a una cara de la doble hélice e interacciones con varios
nucleótidos de los surcos mayores. Estas interacciones son preferentes en las regiones -10 y -35.
La distancia de 17 pares de bases entre estas dos regiones coincida con dos vueltas de DNA.

Para que se produzca la interacción simultánea con las dos regiones con secuencia consenso la
molécula de DNA se debe retorcer de un modo similar a como lo hace el DNA sobre las histonas
para formar el nucleosoma.

215

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

2.1 FASES DE LA TRANSCRIPCIÓN EN BACTERIAS

2.1.1 INICIACIÓN
La ARN polimerasa (figura 18 – 4) es una enzima multimérica que se asocia al ADN y se desliza
a lo largo de la molécula en busca de la secuencia promotora. La capacidad para reconocer a esta
secuencia reside en una de sus subunidades, llamada factor sigma (σ). Este factor permite que la
ARN polimerasa se una con mayor afinidad al ADN, entonces desarrolla un tramo corto de la
doble hélice y comienza la transcripción, incorporando el nucleótido en posición +1. Una vez que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se han sintetizado los primeros nucleótidos, la subunidad σ ya no es necesaria y se suelta de la
maquinaria de transcripción. La subunidad σ disminuye la afinidad de la polimerasa por las
secuencias no promotoras y al mismo tiempo aumenta la afinidad por los promotores específicos.

 σ70 es la responsable de la iniciación de grandes cantidades de genes de E. coli.


 σ32 ARNm para proteínas de choque térmico (HSP).
1. La holoenzima de ARN polimerasa se une a un promotor de modo inespecífico del ADN.
2. Búsqueda del promotor a través del ADN.
3. Cuando la holoenzima encuentra al promotor se forma un complejo cerrado.

Reservados todos los derechos.


4. Una vez construido el cebador, se produce un cambio conformacional de la holoenzima
liberándose el factor σ con lo cual la polimerasa pierde su afinidad por los promotores.
Al sistema se unen una serie de proteínas con el fin de generar el complejo proteico de
transcripción.

2.1.2 ELONGACIÓN
El primer nucleótido de un ARN tiene tres fosfatos unidos a la posición 5’ y formará un enlace
fosfodiéster 3’→5’ con el segundo ribonucleótido.

La propia enzima irá desenrollando la doble hélice de ADN a medida que va avanzando la
maquinaria, formando una burbuja de transcripción de unos 18 nucleótidos. La doble hélice de
ADN volverá a cerrarse a medida que se va realizando la copia de ARN.

Durante la transcripción se formarán tramos de hélices híbridas entre ARN sintetizado y ADN
molde con una estructura secundaria intermedia entre la hélice A y B del ADN.

La ARN polimerasa continuará la transcripción del gen hasta que, en su recorrido, encuentre una
señal de terminación. La ARN polimerasa es una enzima “procesiva” es decir, que cataliza varios
ciclos de la misma reacción catalítica (formación de un enlace fosfodiéster) sin disociarse del
sustrato o del molde tras cada reacción catalítica. Esto es muy importante ya que dicha enzima
podrá catalizar cientos de reacciones de unión de un ribonucleótido a la cadena naciente sin
separarse del molde y sin necesidad, por tanto, de comenzar de nuevo.

216

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

La proteína que se une en primer lugar es NusA que se une a la ARN polimerasa e impide que se
reasocie el factor sigma.

La ARN polimerasa está en contacto con una región de ADN de una longitud aproximada de 30
pared durante la etapa de la síntesis de ARN. Los 18 pares de bases de AND están desarrollados
o fundidos de forma que la cadena molde queda expuesta a la enzima.

Además 12 nucleótidos de la cadena molde están apareados con el ARN recién sintetizado para
formar una hélice mixta ARN – ADN. Forma una única rosca de hélice.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

2.1.3 TERMINACIÓN
Una vez que la ARN polimerasa ha copiado la secuencia de terminación que indica el final del
mensaje, la ARN polimerasa se descuelga del ADN finalizando la transcripción del ARN. Este
proceso requiere la colaboración de determinados factores proteicos, como el factor rho (ρ) de
bacterias:

217

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

 Terminador independiente del factor Rho. Contiene secuencias nucleotídicas repetidas en


orientación inversa, seguidas por un segmento de ocho pares de bases A:T, de modo que,
cuando son transcritas, se aparean entre sí formando una estructura en horquilla que
promueve la disociación del complejo de elongación de la liberación del ARN.
 Terminador dependiente del factor Rho. En este caso necesita la presencia de una
proteína con forma de anillo compuesta de seis subunidades, el factor Rho, que reconoce
el terminador transcrito en el ARN cuando sale del interior de la polimerasa y libera el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARNm recién formado del complejo ternario del que forma parte (ARN pol + ARN +
ADN)., valiéndose para ello de la energía obtenida de la hidrólisis de ATP. No forma una
estructura de horquilla como los terminadores independientes del factor Rho.
o El factor Rho está presente en el citosol como un hexámero. Es una ATPasa muy
activa con elevada afinidad por RNA monocatenario y que además puede actuar
como una helicasa RNA-DNA.

Ambas formas de terminación pueden explicarse como una desestabilización de la doble hélice
híbrida ARN – ADN, que deja libre el ARN recién sintetizado.

Reservados todos los derechos.


2.2 TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS
Aunque básicamente los genes eucariotas siguen un proceso similar al descrito para los
procariotas, en este proceso existen diferencias significativas que es importante remarcar:

 Existen diferentes ARN polimerasas según la naturaleza del ARN que se transcribe, es
decir, existe una gran especialización, de manera que cada enzima solo va a sintetizar un
tipo específico de ARN.

 Existen tres clases de ARN polimerasas, denominadas I, II y III. Todas poseen dos
subunidades grandes y entre 12 – 15 subunidades pequeñas. Estas subunidades grandes
son homólogas con las b y b’ de la ARN polimerasa de E.coli. Las subunidades pequeñas
son similares a las subunidades de la E. coli.

218

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

o En eucariotas los genes nucleares son transcritos por tres RNA polimerasas, pero
además hay que contar con las polimerasas mitocondriales y las de cloroplastos
si es en vegetales.
 El control de la iniciación es un proceso mucho más regulado en eucariotas, ya que los
genes están muy distanciados y existen muchos tramos de ADN con elementos
reguladores. Estos elementos reguladores son secuencias donde se unirán factores de
transcripción adicionales, conocidos como factores de transcripción específicos por

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diferenciarlos de los factores de transcripción generales. La ARN polimerasa II, a
diferencia de la ARN polimerasa procariota, no es capaz de iniciar la transcripción si solo
está acompañada de los factores de transcripción generales.
 Los diferentes ARNm se transcriben generalmente por la acción de la ARN polimerasa
II. Se pueden generalizar dos tipos de promotores eucarióticos para esta polimerasa en
función de sus regiones reguladoras.
o Caja TATA (TATAAAA) localizada entre 25 o 30 pares de bases antes del sito
de inicio del ARNm en eucariotas superiores. La distancia es mayor en levaduras.
Es el punto de unión de TFIID que se requiere para la unión de la ARN

Reservados todos los derechos.


polimerasa II. Algunos genes se expresan sin cajas TATA.
o Caja GC (GGGCGG) y caja CCAAT (GCCAAT). Situados entre 40 y 100 pares
de bases antes del promotor de la caja TATA. Son reconocidos por proteínas
reguladoras o factores de transcripción.
o Existen factores de transcripción generales que además deben unirse a la RNA
Polimerasa II. La RNA polimerasa II se une al complejo TFIIA-TFIID formado
sobre el DNA y es entonces cuando se unen los demás factores e iniciar la
transcripción.

Promotor hipotético de un gen de clase II.

219

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Factores de transcripción generales.

2.2.1 INICIACIÓN
Los factores de transcripción generales (denominados RFIIA, TFIIB, TFIID, etc.) se unen al

Reservados todos los derechos.


promotor del gen, que también posee una secuencia consenso denominada caja TATA por la
secuencia rica en T y A que se encuentra en la posición – 25 del promotor. Los factores son
necesarios para que la ARN polimerasa se fije al promotor y comience la transcripción del gen.
La unión del factor TFIID junto con otros factores promueve la unión de la ARN polimerasa II al
promotor. En particular, es la subunidad TBP (TAT binding protein) del factor TFIID la que
promueve la unión específicamente de la ARN polimerasa II a la caja TATA. A continuación,
otros factores formarán el complejo de iniciación de la transcripción, que será característico según
el tipo de promotor que lleve el gen.

2.2.2 ELONGACIÓN
Posteriormente al inicio de la transcripción se produce la fosforilación de una porción de la ARN
polimerasa por otros factores (TFIIH), lo que permite que la ARN polimerasa deje de unirse
fuertemente al promotor y continue la transcripción del gen: se produce un cambio
conformacional den la ARN polimerasa debido a la fosforilación del extremo C – terminal de la
enzima, que es catalizada por la subunidad del factor de transcripción TFIIH con la actividad
quinasa.

La fosforilación hace que la polimerasa se separe del complejo de iniciación de la transcripción,


que quedará unido al promotor, donde se podrá iniciar la transcripción de un nuevo mensajero.

La fosforilación del extremo C – terminal de la ARN polimerasa permite, además, la unión de


varias portéinas que van a modificar o procesar el ARN a medida que se va sintetizando. Estas

220

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

proteínas son los factores que adicional el cap en el extremo 5’ del ARNm, factores de
poliadenilación y factores de splicing (corte de intrones y empalme de exones), que se describirán
más adelante.

2.2.3 TERMINACIÓN
Este proceso es poco preciso en los organismos eucariotas, ya que no hay señales de terminación
exactas o consenso, tan y como ocurre en procariotas. La ARN polimerasa sigue la transcripción
del gen incluso en la secuencia de no codificante de la porción 3’. Posteriormente el ARN ya

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
separado de la cadena de ADN será procesado por otras enzimas que modifican el extremo 3’.

Una vez descolgada la ARN poliimerasa fosforilada de la cadena de AND, se eliminarán los
grupos fosfato mediante una fosfatasa, que dejará preparada de nuevo a la enzima para iniciar una
nueva ronda de transcripción.

Los ARN transcritos en eucariotas van a sufrir una serie de modificaciones en el proceso de
maduración que dejarán preparado el ARN para ser exportado al citoplasma, donde podrá realizar
su función, dependiendo del tipo de ARN del que se trate.

Reservados todos los derechos.


No existe un patrón de terminación como en procariotas, aunque a veces se encuentran series de
AAUAAA.

Los extremos 3’ terminales de las moléculas maduras de RNA se originan por procesamiento no
por la terminación de la transcripción.

Solo se conocen tres RNA polimerasas eucarioticas que responden a un agrupamiento de Timinas
sobre la cadena no molde, sin existir sistemas palindrómicos.

El proceso de poliadenilación comienza cuando termina la transcripción de un gen. El segmento


3' del pre-ARNm recién hecho es primero cortado por un conjunto de proteínas; estas proteínas
luego sintetizan la cola de poli(A) en el extremo 3'. En algunos genes, estas proteínas pueden
añadir la cola de poly(A) en cualquiera de varios sitios posibles. Por lo tanto, la poliadenilación
puede producir más de un transcrito a partir de un solo gen.

La cola de poli(A) es importante para la exportación nuclear y la estabilidad del ARNm. La cola
es acortada a lo largo del tiempo, y cuando es demasiado corta, el ARNm es enzimáticamente
degradado. Sin embargo, en algunos tipos de células, el ARNm con colas poli(A) cortas es
guardado para su posterior activación mediante una re-poliadenilación en el citosol. En contraste,
cuando la poliadenilación ocurre en las bacterias, ésta promueve la degradación del ARN. Este es
también el caso de algunas moléculas de ARN no codificante en eucariotes.

221

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

2.2.4 MADURACIÓN DEL ARN EUCARIOTA


A diferencia de los ARN sintetizados en las células procariotas, donde existe un acoplamiento
entre el proceso de transcripción y traducción, los ARNm transcritos en las células eucariotas
sufren grandes transformaciones antes de ser traducidos por la maquinaria de síntesis de proteínas
localizada en el citoplasma.

Incluso los ARN que expresan sus funciones como tales moléculas (ARNr, ARNt y ARN de
interferencia) necesitan este proceso de maduración.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Un transcrito primario o pre – ARNm (copia exacta de la secuencia de ADN), antes de convertirse
en un ARNm, va a sufrir una modificación se sus extremos 5’ y 3’ con el fin de incrementar su
estabilidad e impedir su degradación (figura 18 – 7):

 Adición del cap: la primera modificación que sufre un pre – ARNm se realiza
simultáneamente a la transcripción. A medida que se va descolgando el extremo 5’ del
ARN de la doble hélice de ADN se añade un nucleótido modificado (7 – metil –
guanosina) que hace la función de caperuza o cap. Esta modificación tiene gran
importancia en la iniciación de la síntesis de proteínas.

Reservados todos los derechos.


 Poliadenilación. Al final de la transcripción de la secuencia codificante, se sigue
transcribiendo parte de la secuencia no codificante o extremo 3’ – URT. Una vez
sintetizados estos ribonucleótidos, se descuelga la ARN polimerasa y una enzima degrada
el transcrito primario gracias al reconocimiento de la secuencia consenso en el extremo
3’. Posteriormente, otra enzima añade un gran número de poliadeninas, denominadas cola
poli (A), que cierran el extremo de cualquier pre – ARNm.

Una vez modificados sus extremos, o incluso de forma simultánea, el pre ARNm seguirá su
proceso de maduración en el núcleo, en una etapa denominada splicing, donde se retirarán las
secuencias no codificantes (intrones) dejando únicamente las secuencias codificantes (exones)
unidas. Este ARN sin intrones y con el cap en el extremo 5’ y la cola de poli (A) en el 3’ será
exportado al citoplasma como ARNm maduro.

222

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

223
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

TEMA 16. Traducción.


 El código genético: características.
 Maquinaria implicada en la traducción.
 Fase de activación: aminoacil – ARNt sintasa.
 Iniciación, elongación y terminación.
 Modificaciones post – traduccionales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se conoce como traducción el conjunto de procesos bioquímicos que transforman la información
codificada en el ARNm maduro en proteínas activas.

1 CÓDIGO GENÉTICO

Para poder descodificar un lenguaje de cuatro letras (A, C, G, T) y convertirlo en un lenguaje con
20 letras (aminoácidos), resultaba evidente la idea de que las cuatro letras de los ácidos nucleicos
debían ser leídas en grupos.

Reservados todos los derechos.


Si se forman combinaciones de tres en tres letras, se producen 64 combinaciones posibles, es
decir, más de las necesarias, aunque este parecía ser un problema menor.

Crick acuñó el término “código degenerado” tomándolo prestado de la física cuántica, que
describe de esta manera los múltiples estados físicos con un mismo significado. Experimentos
posteriores demostraron que los nucleótidos se leen en grupos de tres en tres (siendo cada grupo
o triplete un codón) y que cada una de las posibles combinaciones se explica porque varios
codones dan lugar al mismo aminoácido: el código genético es redundante pero no es ambiguo
porque ningún codón codifica dos aminoácidos diferentes.

El código genético es universal, es decir, es el mismo para todas las especies, aunque se ha
encontrado alguna excepción, principalmente en el ADN mitocondrial, con diferentes
correspondencias entre determinados codones y aminoácidos.

224

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2 SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

2.1 ACTIVACIÓN DE LOS AMINOACIL – ARNT

Reservados todos los derechos.


La primera etapa en la síntesis de proteínas es la activación de los aminoácidos. Las enzimas
encargadas de unir específicamente a cada ARNt su aminoácido correspondiente son las
aminoacil – ARNt sintetasas. Existe una enzima diferente para cada aminoácido.

Son enzimas que catalizan la unión covalente entre el extremo 3’ – OH del ARNt (que siempre
corresponde a una A) y el grupo α – COOH del aminoácido que va a carga. Esta reacción, que
sería energéticamente desfavorable, debe acoplarse a la hidrólisis de una molécula de ATP. La
reacción final sería la siguiente:

aa + ARNt + ATP ↔ aa – ARNt + AMP + PPi

En realidad, se produce en dos pasos sucesivos: primero, la activación del aminoácido como
aminoacil – AMP liberando 1 PPi del enlace fosfoanhídrido, y posteriormente la unión de esye
aminoácido activado al extremo 3’ – OH del ARNt mediane la liberación de AMP.

Un aminoacil tRNA sintetasa no solo ha de ser específica para un solo aminoácido sino también
para un cierto tRNA. La discriminación entre varias docenas de tRNA es importante para la
fidelidad global de la síntesis de la proteína como la distinción de los aminoácidos. “El segundo
código genético”.

225

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.2 LOS RIBOSOMAS SON MÁQUINAS DE TRADUCIR MENSAJES
Los ribosomas son complejos formados por ARN y proteínas. Cada ribosoma consta de dos
subunidades (la grande y la pequeña), cada una con un número y clase de ARNr correspondiente,

Reservados todos los derechos.


además de proteínas ribosomales.

Las dos subunidades se forman en el núcleo y, posteriormente, se transportan al citoplasma. La


subunidad pequeña se une al ARNm y participa en la asociación entre los codones del ARNm y
los anticodones de los ARNt.

La subunidad grande cataliza la formación del enlace peptídico que une a los aminoácidos entre
sí formando una cadena polipeptídica. El ribosoma tiene tres sitios que pueden ser ocupados por
ARNt:

 El sitio A (de aminoácidos), donde solo podrá unirse un aminoacil – ARNt, es decir, un
ARNt portando un único aminoácido.
 El sitio P (de péptido), donde entrará el peptidil – ARNt, molécula de ARNt con el péptido
naciente unido.
 Y el sitio E (de exit), donde encajará el factor de liberación o terminación.

La distinta composición de las subunidades de los ribosomas procariotas y eucariotas permite


inhibir selectivamente la síntesis de proteínas de bacterias sin afectar a la síntesis de proteínas en
células eucariotas.

El comienzo de la traducción de un mensajero se produce cuando la subunidad pequeña del


ribosoma comienza a leer el mensaje. Para que este sea capaz de detectar el inicio de un mensaje,
el ribosoma debe unirse fuertemente a una región no codificante del extremo 5’ del ARNm. En

226

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

bacterias se denomina región Shine – Dalgarno, y es una secuencia consenso que delimita el
comienzo de la región codificante. En eucariotas requiere la ayuda de factores de iniciación que
reconocen el extremo cap del ARNm.

Posteriormente a esta región no codificante se encuentra el codón de iniciación (AUG), que


permitirá el acoplamiento del ARNt correspondiente a este codón y que porta siempre el
aminoácido metionina (formil – Met [fMet] en procariotas). El lugar de inicio es crucial, ya que
si la lectura comienza uno o dos nucleótidos más adelante o por detrás, el mensaje leído será

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
completamente erróneo. La pauta o marco de lectura correcta debe estar marcada por el codón de
iniciación.

El segundo paso en la síntesis de proteínas, después de la unión del aminoácido al ARNt,


corresponde al proceso de iniciación de la traducción. En procariotas se puede resumir en los
siguientes pasos:

1. El factor de iniciación IF – 3 se une a la subunidad pequeña del ribosoma, impidiendo


que pueda unirse la subunidad grande. La subunidad pequeña se une a la secuencia Shine
– Dalgarno al principio de cada gen, justo delante del codón de iniciación AUG (figura

Reservados todos los derechos.


18 – 13).
2. El ARNt – fMet se une al codón de iniciación (AUG) con la ayuda del factor de iniciación
IF – 2 que forma un complejo con GTP. Este complejo, denominado complejo de
iniciación 30 S, consta de:
a. La subunidad pequeña del ribosoma.
b. El ARNm.
c. El ARNt – fMet.
d. Una molécula de GTP.
e. Varios factores de iniciación.
3. En la última etapa de la iniciación los factores se disocian de la subunidad pequeña 30S
del ribosoma permitiendo que la subunidad grande 50S se integre formando el complejo
de iniciación 70S.

En eucariotas, aunque los pasos son similares, se dan pequeñas diferencias:

 La subunidad pequeña 40S del ribosoma debe reconocer el cap en el extremo 5’ del
ARNm.
 Existe una secuencia próxima al AUG de iniciación, denomina secuencia Kozak, cuya
función es ayudar a los factores de iniciación de la traducción a encontrar el AUG.
 Participa la cola de poli (A), que parece intervenir en el plegamiento del ARNm
favoreciendo la unión del ribosoma al extremo 5’.

227

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

La tercera etapa en la síntesis de proteínas es la elongación, donde, mediante la formación de


enlaces peptídicos, se van incorporando sucesivamente los aminoácidos codificados en el mensaje
genético (Fig. 18 – 14). La elongación ocurre en tres pasos:

1. Un ARNt cargado con un aminoácido se incorpora al sitio A del ribosoma. La uniñon


tiene lugar cuando el factor de elongación Tu (EF – Tu) se une a GTP y juntos (aa – ARNt
– EF – Tu – GTP) entran en el sitio A. La hidrólisis del GTP a GDP libera el factor EF –
Tu del ribosoma dejando el aa – ARNt en el sitio.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Formación del enlace peptídico. En la formación del primer enlace peptídico encontramos
en el sitio P del ribosoma al ARNt inciador (Met – ARNt en eucariotas o formil – Met –
ARNt en procariotas). Si ya se han formado otros enlaces anteriormente, encontramos en
el sitio P al peptidil – ARNt, que es la cadena de aminoácidos sintetizada, unida al último
ARNt entrante (Figura 18 – 14a). En los dos casos tenemos un grupo carboxilo unido al
ARNt del sitio P (el grupo carboxilo de Met/ formil – Met o el grupo carboxilo terminal
de la cadena de aminoácidos). Este grupo carboxilo se separa del ARNt del sitio P y forma
un enlace peptídico con el grupo amino del aminoácido entrante, que se encuentra unido
a otro ARNt en el sitio A (Fig 18 – 14b). la catalización de este enlace peptídico la lleva

Reservados todos los derechos.


a cabo una ARNr ribozima de la subunidad gran del ribosoma (actividad peptidil
transferasa). El resultado es que el péptido con un aminoácido más se encuentra unido al
ARNt del sitio A y en el sitio P queda un ARNt sin péptido unido que debe salir del
ribosoma. (Fig. 18 – 14c).
3. Translocación. El movimiento del ribosoma en dirección 5’→3’ coloca a la peptidil –
ARNt de nuevo en el sitio P, y deja libre el sitio A para la entrada del nuevo ARNt con
el anticodón correspondiente. El ARNt que habrá quedado libre pasa al sitio E y sale del
ribosoma. Este paso requiere el factor de elongación EF – G y la hidrólisis de una nueva
molécula de GTP. El único aminoacil – ARNt que no va a entrar en el sitio A es el ARNt
iniciador, que entrará directamente en el sitio P ayudado por los factores de iniciación.

Los pasos descritos en la elongación a repetir sucesivas veces hasta que el mensaje con el codón
de terminación proporcione la señal para finalizar la síntesis de proteínas.

La terminación de la síntesis de proteínas ocurre cuando un codón de parada se coloca en el sitio


A. En este caso no hay ningún ARNt con este anticodón que lleve cargado un aminoácido. En
ligar de esto, los factores de terminación entran en el sitio A y liberan del ribosoma la cadena de
proteínas recién sintetizada, y se desensambla todo el complejo de traducción.

228

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
A partir tanto de células eucariotas como procariotas se pueden aislar grandes agrupamientos de
10 a 100 ribosomas que son muy activos en la síntesis de proteínas. Estos agrupamientos se llaman
Polisomas, y se pueden fragmentar por la acción de enzimas como la ribonucleasa. La hebra
conectora es mRNA que es traducida simultáneamente por muchos ribosomas próximos unos a
los otros.

229

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

3 INHIBICIÓN DE LA SINTESIS DE PROTEÍNAS

Existen sustancias capaces de inhibir la síntesis de proteínas denominados antibióticos. Solo


actúan en el proceso de procariotas.

Su incapacidad de inhibir la síntesis de proteínas en eucariotas da idea de las diferencias entre los
procesos en procariotas y eucariotas.

La puromicina se parece a un extremo aminoacilo de un tRNA cargado pudiendo fijarse al sitio

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A del ribosoma en donde puede participar en la formación del enlace peptídico. El producto de
esta reacción en lugar de ser translocado al sitio P, se disocia del ribosoma produciendo la
terminación prematura de la cadena.

 Tetraciclínas: Inhiben la síntesis de proteínas al bloquear el sitio A del ribosoma


inhibiendo la fijación de los aminoacil-tRNA.
 Cloranfenicol: Inhibe la síntesis de proteínas de ribosomas bacterianos y la de
mitocondrias de eucariotas al bloquear la transferencia de peptidilo.
 Cicloheximida: Bloquea la peptidil transferasa de los ribosomas 80S eucarióticos.

Reservados todos los derechos.


 Estreptomicina: Produce lectura incorrecta del código genético en bacterias.

4 MODIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

Todos los polipéptidos empiezan por un residuo de N-formilmetionina (bacterias) o metionina


(eucariotas). Sin embargo, el grupo formilo, el residuo Met amino-terminal y, a menudo, otros
residuos amino-terminales y carboxilo-terminales pueden ser eliminados enzimáticamente, con
lo que no aparecen en la proteína funcional final.

Hasta el 50% de proteínas eucariotas el grupo amino del residuo amino-terminal es acetilado
después de la traducción. Los residuos carboxilo-terminales también están a veces modificados.

5 PÉRDIDA DE SECUENCIAS SEÑAL

Entre 15 o 30 residuos en el extremo amino-terminal de algunas proteínas juegan un papel en


dirigir la proteína a su destino final en la célula. Las secuencias señal se eliminan mediante
peptidasas específicas.

230

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

6 FOSFORILACIÓN DE RESTOS DE AMINOÁCIDOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
7 CARBOXILACIÓN DE PROTEÍNAS

En restos de ácido
glutámico y
aspártico.

8 METILACIÓN DE RESTOS DE LISINA

Farnesilación. Formación de un enlace tioéter entre un grupo isoprenilo y un residuo de Cisteína


de la proteína. El farnesilo sirve para anclar la proteína a la membrana. Cuando se bloquea la
farnesilación se pierde la actividad biológica de la proteína.

231

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
9 GLICOSILACIÓN

Cadenas glucídicas se unen covalentemente durante o después de la síntesis de la cadena.

Los residuos afectados son restos de ácido aspártico, mediante enlaces N-glucosídico, o serina o
treonina, mediante enlaces O- glucosidicos.

Reservados todos los derechos.

232

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

10 ADICIÓN DE GRUPOS PROSTÉTICOS

La adición se lleva a cabo siempre después de que la cadena polipeptídica ha abandonado el


cromosoma. Ej.: la biotina unida covalentemente a la acetil-CoA carboxilasa por un resto de
lisina. El grupo hemo del citocromo c.

11 MODIFICACIONES PROTEOLÍTICAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Muchas proteínas se sintetizan como precursores de gran longitud que son inactivos y que después
por cortes proteolíticos generan las proteínas activas: Ej.: Insulina o enzimas digestivas.

12 FORMACIÓN DE PUENTES DISULFURO

Las proteínas ya plegadas se pueden entrecruzar posteriormente mediante enlaces del tipo puentes
disulfuro entre restos de cisteína de ambas cadenas.

Reservados todos los derechos.


13 DESTINO Y DEGRADACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

¿Cómo se dirigen a sus destinos las proteínas sintetizadas?

El elemento más importante en los sistemas de destino es una corta secuencia de aminoácidos en
el extremo amino de un polipéptido recién sintetizado, denominado péptido señal.

Este péptido dirige a una proteína a su localización específica dentro de la célula y se elimina
cuando la proteína ha alcanzado su lugar de destino.

El sistema de destino mejor caracterizado empieza en el retículo endoplásmico (RE). La mayoría


de las proteínas lisosómicas, de membrana o secretadas tienen una secuencia amino-terminal que
las marca para su translocación a la luz del RE.

Se ha determinado más de 100 secuencias señal en este grupo de proteínas, con distintas
longitudes (13 o 36 residuos) pero todas poseen una secuencia con aminoácidos hidrofóbicos,
entre 10 y 15 restos.

Además, poseen uno o más aa. cargados positivamente y una corta secuencia en el C-terminal
relativamente polar y con cadenas laterales cortas.

1. Las subunidades ribosómicas se unen en un complejo de inicio y comienza la síntesis de


la proteína.
2. Si el extremo amino del péptido en formación aparece una secuencia señal apropiada.
3. La SRP se fija al ribosoma deteniendo la elongación.

233

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

4. El complejo ribosoma-SRP es fijado por receptores del RE y


5. la SRP se disocia reciclándose. SRP: Partícula de reconocimiento de señal.
6. Se reanuda la síntesis de péptido acoplada a la translocación de la cadena peptídica a la
luz del RE.
7. La secuencia señal es cortada por una peptidasa señal de la luz del RE. 8.- Se recicla el
ribosoma.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
El oligosacárido núcleo se forma por adición sucesiva de unidades de monosacárido. Los primeros
pasos (1,2) tienen lugar en la cara citosólica del retículo endoplásmico (RE). La translocación
desplaza el oligosacárido incompleto a través de la membrana. Los precursores que aportan
residuos de manosa y glucosa adicionales al oligosacárido en formación en la luz del RE son
derivados del dolicol fosfato. El oligosacárido núcleo es transferido del dolicol fosfato a un
residuo de Asn de la proteína en la luz del RE.

El dolicol fosfato es liberado translocado y el pirofosfato vuelve a estar en la cara citosólica del
RE (8).

234

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022

235
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

TEMA 17. Control de la expresión génica.


 Importancia de la expresión génica.
 Fases de control de la expresión génica.

Recordemos que las proteínas realizan diversas funciones como son: la señalización, defensa,
división celular, metabolismo y, la importante en este caso, la expresión genética.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La regulación o control de la expresión génica trata de las reglas y mecanismos que determinan
que en cada célula solo se expresen unos genes específicos. Sin duda se trata de un complejo
sistema de control, pues dado que todas las células poseen la misma carga genética procedente
del mismo cigoto. Sin embargo, cada tejido va a expresar unos genes específicos que codifican
proteínas que van a realizar una determinada función.

¿Cómo controla la célula, o un organismo pluricelular, cuándo debe expresar unos genes y no
otros?

En el caso de los organismos pluricelulares la complejidad es mucho mayor que en organismos

Reservados todos los derechos.


unicelulares porque, en cada tejido, sus células expresarán unas proteínas características que
determinen la función de dicho tejido. Por lo tanto, la clave en esta especialización estará en como
regulan las células la expresión de determinados genes.

 Algunas proteínas son abundantes en unas determinadas células mientras que no se


detectan en otras.
 Las necesidades de algunos productos génicos cambian a lo largo del tiempo.
 Las necesidades de ciertas proteínas son cambiantes en respuesta a agentes externos.

Tanto en bacterias como en los organismos eucariotas toda la información génica está contenida
en el ADN; sin embargo, se puede diferenciar los genes estructurales de los reguladores. Los
genes estructurales tienen un papel esencial en el metabolismo o formación de estructuras de la
célula.

Dentro de los genes estructurales podemos encontrar el grupo de genes constitutivos que son
aquellos que son fundamentales para las funciones vitales de la célula, por tanto, se expresarán de
manera constitutiva en todos los tejidos de un organismo.

Por otro lado, encontramos los genes reguladores, cuyos productos (tanto ARN como proteínas)
tienen la función de controlar la expresión de estos genes estructurales, específicos o constitutivos.
Así, dentro de los genes que se expresan o reprimen ante ciertas señales distinguimos: los genes
regulables, los genes inducibles y los genes represibles o reprimibles.

236

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

1 FASES EN LA REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN


GÉNICA

1. Control pretranscripcional.
2. Control de la transcripción.
3. Control del procesao del ARNm.
4. Transporte de ARNm al citoplasma.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Estabilidad del ARNm.
6. Control traduccional de la expresión génica.
7. Control sobre la estabilidad de las proteínas y modificaciones post – traduccionales de las
proteínas.

1.1 CONTROL PRETRANSCRIPCIONAL

1.1.1 ESTRUCTURA DE LA CROMATINA


La cromatina puede cambiar su estructura siendo accesible (eucromatina) o no accesible

Reservados todos los derechos.


(heterocromatina) a las distintas proteínas implicadas en la transcripción, esto afecta a la
capacidad de unión de enzimas y factores de transcripción de genes específicos. Por tanto, los
mecanismos encargados de cambiar la estructura de la cromatina son fundamentales para la
regulación de la expresión y son mecanismos exclusivos de eucariotas.

 La eucromatina es menos compacta y se corresponde con regiones del genoma que están
disponibles para la transcripción.
 La heterocromatina se corresponde con regiones del genoma fuertemente compactas y
que pueden estar inaccesibles al aparato de transcripción.

Las histonas pueden ser modificadas en su extremo N – terminal y las distintas modificaciones
que sufren producen distinta compactación de la cromatina, activando o reprimiendo la expresión
de genes. La unión en el ADN de proteínas activadoras de la transcripción recluta a las enzimas
encargadas de modificar a las histonas para que la cromatina sea transcripcionalmente activa, es
el caso de enzimas acetilasas.

En contraposición, las proteínas represoras de la transcripción reclutarán enzimas desacetilasas


que cambian la estructura de la cromatina a una forma transcripcionalmente inactiva.

Las acetilaciones se producen en los residuos de lisina de los extremos amino – terminales de las
histonas, reduciendo la carga positiva y por lo tanto su afinidad de unión al ADN cargado
negativamente. La desacetilación provoca el efecto contrario.

237

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

HATs: Histona acetil transferasa

HDs: Histona desacetilasa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.1.2 METILACIÓN DEL ADN
La metilación de restos de citosina, especialmente en sitios promotores, dificultan la transcripción.
Las metilaciones se producen en secuencias que se agrupan en “islas” ricas en GC, con frecuencia
dentro o cerca de regiones reguladoras de la transcripción.

Reservados todos los derechos.


La metilación puede inhibir la transcripción de genes al interferir en la capacidad de los factores
de transcripción para reconocer los sitios de unión al ADN o alterando las conformaciones de
ADN dificultando la unión de la ARN polimerasa.

238

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

1.1.3 MODIFICACIÓN DEL NÚMERO Y ESTRUCTURA DE LOS GENES


 Eliminación total o parcial de genes, lo que implica la imposibilidad de formación del
ARNm.
 La presencia de genes en tándem implica múltiples copias de un gen, lo que aumenta la
capacidad de síntesis de la proteína.

1.2 CONTROL DE LA TRANSCRIPCIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se relaciona con la velocidad de inicio de la transcripción y elongación. Se resume en el control
de cuándo y cómo se transcribe un gen.

Los elementos implicados en el proceso son:

 Promotores de la transcripción.
 Presencia de secuencias potenciadoras de la transcripción o enhancers.
 Interacción de proteínas activadores e inhibidoras que se unen a secuencias específicas
del ADN.

Los procesos regulatorios pueden ser:

Reservados todos los derechos.


 Cis. Cuando el elemento regulador transcripcional es parte de la cadena polinucleotídica
donde se localiza el gen a regular. Son secuencias específicas de ADN (promotores y
enhancers).
 Trans. Los elementos regulatorios son de naturaleza y origen externo a la secuencia
genética a controlar. Se incluyen factores de transcripción generales, histoespecíficos y
proteínas reguladoras con capacidad de unirse al ADN.

1.2.1 REGULACIÓN CIS


 Promotores

Un promotor es una secuencia reconocida por la ARN polimerasa para comenzar la transcripción.
Se encuentra inmediatamente antes de los genes estructurales.

Los promotores más frecuentes son del tipo CAAT y TATA, denominados motivos o cajas.

Si bien los promotores están preferentemente localizados en el extremo 5’ del inicio


transcripcional, algunos pueden ubicarse en el extremo 3’ o ser del tipo intragénicos.

El número y tipo de elementos regulatorios varia según el ARNm.

239

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

 Secuencias regulatorias potenciadoras (enhancers = potenciadores)

Son secuencias del DNA que pueden localizarse corriente arriba o abajo del gen a regular situadas
a miles de pares de bases con respecto al promotor.

Las zonas de ADN sobre las cuales se ejercen acciones activadoras son llamadas potenciadoras o
enhancers. En términos generales una secuencia reguladora potenciadora regula la frecuencia con
la que se realiza el proceso transcripcional.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para un mismo gen pueden existir varias secuencias reguladoras como también puede darse la
existencia de acciones opuestas (silenciadores de la transcripción).

1.2.2 REGULACIÓN EN TRANS


 Factores transcripcionales

Los ARN polimerasas de células eucariotas no hacen contacto directo con el ADN promotor, sino
que son reclutados hacia este por complejos de proteínas específicas para cada tipo de ARN
polimerasa. Por ejemplo, TFIID para la ARNpol II.

Reservados todos los derechos.


Se pueden distinguir los denominados factores de transcripción generales (componentes del
complejo de transcripción basal) y los factores de transcripción histoespecíficos (que se unen a
regiones específicas promotoras/reguladoras de los genes que regulan el grado de transcripción
desde el complejo de transcripción basal). Ambos tipos de proteína se unen a secuencias en el
surco mayor del ADN.

Este conjunto conformado por ADN, factores de transcripción generales y ARN polimerasa II se
denomina complejo de transcripción basal y actúa como objeto de activación o represión
transcripcional por acción de proteínas regulatorias específicas de tejido.

Estos factores de transcripción histoespecíficos se unen intercalándose a otras secuencias de ADN


en las zonas de control de los genes intercalándose en el surco mayor y comandan la interacción
del complejo de transcripción basal con el ADN, lo que provee una expresión génica regulada
histoespecífica.

1.2.3 OTROS MODOS DE CONTROL


 Piedras del camino

Una vez iniciada la transcripción, la velocidad del movimiento de la RNA polimerasa puede
reducirse e incluso detenerse por periodos breves. Se asume que esto tiene que ver con el
encuentro de la polimerasa con determinadas secuencias del ADN llamadas “piedras del camino”
por su cualidad de detener la polimerasa. Se sabe que determinados factores de transcripción
favorecen el paso de la enzima por estos sitios y otros provocan la liberación del aparato de

240

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

transcripción de la plantilla, determinando la finalización abrupta de la transcripción al


interaccionar con estos sitios.

1.3 CONTROL DEL PROCESADO DEL ARNM


En los apartados anteriores se han descrito los mecanismos que regulan la síntesis de ARN, es
decir, la transcripción de la información contenida en el ADN. Pero tal y como se esquematiza en
la figura 18 – 17, existen otros puntos de regulación tanto a nivel del ARN como de la proteína

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sintetizada.

Aunque el inicio de la transcripción es el sitio primario de la regulación de la expresión de genes,


la síntesis del transcripto primario no es el único momento en que las células controlan la
producción adecuada de proteínas.

1.3.1 SPLICING ALTERNATIVO Reservados todos los derechos.


Es un mecanismo que permite que un solo gen pueda codificar para más de una proteína. En
muchos de estos casos se conoce más de una vía para procesar el transcripto primario obteniendo
proteínas estructural y funcionalmente diferentes o bien isoformas de una proteína. Los cortes
sobre el RNAnh (RNA primario no maduro) deben producirse con absoluta precisión. Puede
ocurrir que uno más exones sean retirados (dando una proteína más corta), o que uno o más
intrones no sean retirados (dando una proteína más larga). Se conoce una familia de 6 proteínas
llamadas ASF (factores de splicing alternativo) responsables de reconocer y seleccionar los
lugares para los cortes alternativos. Poseen la característica de contener dominios ricos en serina
y arginina por lo que se las llama también proteínas SR.

241

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

En la mayor parte de los casos, la diferencia entre los productos de splicing alternativo sobre un
mismo ARN difieren en regiones claves que pueden afectar a la proteína en propiedades como:
la compartimentalización, el tipo de ligando al que se unirá, la afinidad con que lo hará y si es una
enzima su actividad catalítica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SPLICING ALTERNATIVO:

Reservados todos los derechos.

1.3.2 EDICIÓN DEL ARN (Mutagénesis dirigida del ARN)


Si bien el splicing alternativo es la forma mejor estudiada y más habitual de regulación de la
expresión genética a nivel de procesamiento del ARN, no es la única. La mutación puntual de una
base en el ARNnh o en el ARNm, puede alterar el producto. Esto no constituye un error sino que
es una herramienta utilizada por la célula para lograr una determinada proteína.

En el ser humano este es el caso de las apoproteínas B100 y B48. Ambas son codificadas por el
mismo gen y contienen en el ARNnh los mismos exones e intrones. Cuando el gen se expresa en
el hepatocito, el ARNnh no sufre ningún tipo de modificación y el RNAm procesado se traduce

242

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

en ApoB100. En cambio, cuando el gen se expresa en el enterocito se produce una mutación


puntual que convierte C por U en el ARNm configurando un codón de terminación que codifica
para la ApoB48.

1.4 TRANSPORTE DEL ARNM AL CITOPLASMA


Los primeros estudios sobre el ARNnh probaron que una fracción de éste es desdoblada en el
núcleo por completo antes de generar ARNm. Si bien aún los mecanismos no se conocen con

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
certeza, los estudios actuales sugieren que la célula puede controlar que un ARNnh sea o no
procesado. Este es el caso de la porción proteica de una ribonucleoproteína, la U1A.

Cuando ésta se expresa en cantidades altas se puede ligar a su propio ARNnh e inhibir su
poliadenilación de modo que el mensajero resultante tiene baja estabilidad y disminuye así su tasa
de expresión

1.5 ESTABILIDAD DEL ARNM


A diferencia de los ARNm procariotas, cuyas vidas medias rondan los 1-5 minutos, los ARNm

Reservados todos los derechos.


eucariotas varían ampliamente en su estabilidad. Por ejemplo: el ARNm de c-fos tiene una vida
media de entre 10 y 30’ en cambio el de las cadenas de globina es de más de 24 hs.

La longitud de la cola de poli A está directamente relacionada con la estabilidad citosólica del
ARNm y esto se asocia a la protección que ejerce esta secuencia al competir con el resto de la
cadena por la unión a nucleasas citosólicas. La cola de poli A se halla ligada a una proteína
llamada “Proteína de Enlace de Poli A” (PEPA) que protege a la secuencia de la acción de
nucleasas generales y la sensibiliza para nucleasas específicas de poli A. A medida que estas
nucleasas actúan, la cola de poli A se acorta hasta que ya no puede ligar a PEPA y el ARNm se
vuelve susceptible a las nucleasas generales y es rápidamente degradado.

Ciertos transcriptos inestables poseen secuencias predominantes pero no exclusivamente, en las


regiones 3’ que constituyen señales de rápida degradación para las nucleasas citoplasmáticas.
Estas secuencias se llaman “secuencias desestabilizadoras”, constan de unos 50 nucleótidos y
son ricas en A y U. Un grupo de nucleasas citoplásmicas que se conocen como ribozimas y poseen
un ARN pequeño en su sitio activo pueden aparear con estas secuencias del extremo 3’ de manera
específica, acelerando la degradación del ARNm.

Como ejemplo de estos transcriptos hallamos a la mayoría de los ARNm para factores de
crecimiento (caracterizados por una vida media muy corta).

243

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

1.6 CONTROL TRADUCCIONAL DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA


Casi una tercera parte del ARNm citoplásmico no está unido a ribosomas aún cuando más del
90% de los ribosomas se encuentre en actividad. Se puede regular la velocidad con que los
mensajeros son traducidos y el número de veces que debe traducirse.

Existe un control general, global o inespecífico de la traducción ejercido sobre los factores del
complejo de traducción. Por otro lado, se conocen casos específicos o control particular de la
traducción de ciertos ARNm.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.6.1 CONTROL GENERAL DE LA TRADUCCIÓN
Todos los ARNm celulares tienen 5’-cap con la guanosina metilada y esa estructura aumenta
la traducción. Cuando por alguna razón de disposición espacial del extremo 5’ del ARN el cap
no queda disponible para su interacción con los factores de iniciación la traducción disminuye su
velocidad. Puede controlarse también la actividad de los factores de iniciación. La actividad de
estos factores se controla por fosforilación. Esta fosforilación a su vez responde a diversos
estímulos que pueden ser fisiológicos (factores activadores de cascadas de quinasa) o

Reservados todos los derechos.


no (desnutrición severa, hiperosmolaridad, infección viral o shock térmico).

1.6.2 OTROS PROCESOS


En los últimos años se han descubierto nuevos procesos en cuanto a control de la traducción que
operan en algunas células en particular. Ellos son:

 Cambio de la pauta de traducción: es decir, el ribosoma cambia la pauta de lectura en


algún punto de su movimiento a lo largo del ARNm desplazándose un nucleótido hacia
atrás o hacia delante, pudiendo, con un mismo mensajero dar origen a dos proteínas.
 Salto del codón de terminación: el ribosoma pasa por alto el codón de terminación y
continúa leyendo la secuencia de nucleótidos.
 Paso por alto de la traducción: el ribosoma “salta” una secuencia de nucleótidos en el
mensajero de modo que queda un mensajero más largo que la proteína porque resta una
porción interna del mensaje sin traducir, pudiendo nuevamente un mismo mensajero dar
origen a dos proteínas.
 Empalme de proteínas: Al modo del splicing se conocen casos en que un segmento
específico del polipéptido se secciona y los dos bordes se unen en forma covalente.

244

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

1.7 CONTROL SOBRE LA ESTABILIDAD DE LAS PROTEÍNAS Y


MODIFICACIONES POST – TRADUCCIONALES
Las células pueden controlar el tiempo de supervivencia de las proteínas una vez que han sido
sintetizadas y modificadas post-traduccionalmente. Aunque no se trata directamente de la
regulación de la expresión de genes, es una extensión del tema.

Los mecanismos que controlan la estabilidad proteica no están bien comprendidos, aunque se
sabe que en las proteínas que en el extremo amino terminal son ricos en metionina, serina, alanina,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
treonina, valina y glicina son estables por más de 20hs en cambio los que son ricos en fenilalanina,
ácido aspártico, lisina y arginina tienen una vida menor a 5’. Esto se llama “Regla del Extremo
N”. Las últimas secuencias mencionadas se llamas “Secuencias PEST” y son altamente sensibles
al reconocimiento por ubiquitina y con ello su degradación por el proteasoma.

 Proteólisis limitada: poliproteínas

Algunos mensajeros codifican para poliproteínas. Éstas son productos transitorios que se escinden
en varias proteínas, cada una con estructura y función diferente. Un ejemplo de poliproteína es el

Reservados todos los derechos.


producto del gen POMC (Proopiomelanocortina) que puede escindirse en modo diferencial según
sea que esté en las células adrenocorticotropas del lóbulo anterior de la hipófisis generando ACTH
y b lipotrofina o en las células de la pars intermedia donde genera bendorfina, glipotrofina y
hormona estimulante de Melanocitos en sus dos formas aMSH y bMSH.

1.8 CONTROL POST – TRADUCCIONAL DE LA EXPRESIÓN


GENÉTICA
El péptido naciente del ribosoma puede sufrir diversas modificaciones acorde con su función
biológica posterior incluyendo, remoción del extremo amino terminal, agregado de secuencias
señal para exportación, acilaciones, metilaciones, sulfataciones, glicosilaciones, prenilaciones,
modificaciones dependientes de vitamina C, carboxilaciones dependientes de vitamina K como
en el caso de los factores de coagulación, o bien rupturas post-traduccionales para tornarse activas
(lo cual es un modo de control a su actividad como en el caso de algunas enzimas y hormonas
peptídicas).

Todas estas modificaciones pueden ser controladas por señales internas (pH intracelular, actividad
de chaperonas moleculares) o externas (cascadas de quinasa que controlan fosforilaciones).
Cualquier problema en estas modificaciones post-traduccionales puede desencadenar alteraciones
en la fisiología de la célula.

La actividad post-traduccional se controla a través de la regulación de la actividad de las enzimas


intervinientes en los procesos citados.

245

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
BIOQUÍMICA 2021-2022 Zoyla Vaca del Campo

Cualquiera sea la estructura y función de la proteína es indispensable un correcto plegamiento


post-traduccional de los péptidos ya que la formación de estructuras 2º, suprasecundarias y 3º,
así como las oligomerizaciones serán las responsables de que la proteína sea funcional.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

246

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5067169
Conceptos:
BIOQUÍMICA 2021-2022

expresión génica.
transcripción,
traducción
y

247
Zoyla Vaca del Campo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte