Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe

Comercialización de Políticas Petrolera y Minera de Venezuela


Grupo #4
Integrantes: Profesora:
BERMÚDEZ GARCÍA, Kenner Alí IZTURRIAGA, Mayreth
FIGUERA GUTIÉRREZ, María Verónica Comercialización de Políticas
FUENTES PIÑANGO, Cruz Mary Petrolera y Minera de Venezuela
HIDALGO MEZA, Adrianny Guadalupe Sección A-CI
RICO MARÍN, Leoneisy Del Valle

UNIDAD III: EL PETRÓLEO COMO FUENTE DE INGRESO

Desde el descubrimiento del petróleo, este solo ha ido acrecentando su importancia


cada vez más hasta llegar a posicionarse como uno de los productos casi imprescindibles
para cualquier actividad cotidiana y económica, aunque no nos refiramos al contacto directo
con el crudo. Puede entenderse, el petróleo, como la mayor materia prima que encontramos
en distintas presentaciones, por ejemplo: los envases plásticos que usamos a diario, el
combustible necesario para los vehículos que usamos para para transportarnos, la vital
energía eléctrica, entre otros tantos artículos que ni imaginamos que puedan derivarse del
mismo.
Dada la importancia alcanzada por el petróleo a nivel mundial es crucial destacar que
un producto tan valioso se le adjudiquen precios de acuerdo a las diversidades encontradas
en los mercados internacionales, es ahí cuando se busca estructurar su precio en
concordancia con las necesidades globales. Ciertamente no todos los países son
explotadores, productores ni exportadores de petróleo, es por ello que los precios de este
dependen de grupos organizados que controlen la oferta y la demanda en los mercados
internacionales, tomando en cuenta, políticas económicas, sociales, geográficas y
comerciales que mantengan en equilibrio el intercambio de este producto.
De igual manera, que el establecimiento de los precios del petróleo, resulta importante
señalar a quién pertenece, a esto le conocemos como derecho de propiedad, ya que al ser
un bien codiciado y de gran alcance, se vuelve imperioso determinar quiénes se encargarán
de su explotación y su comercialización. Este punto se encuentra ligado a las políticas
económicas de cada país, así como al sistema implementado para la designación de los
recursos productivos. En el caso de Venezuela, actualmente, el petróleo es de dominio
público de la nación, manejado y controlado por el Estado. Aunque para el año 1982 se
promulgó una ley de concesiones, transfiriendo así, potestades administrativas para el
ejercicio de las actividades petroleras nacionales a empresas privadas extranjeras a cambio
de remuneraciones y ciertos beneficios colectivos.
La explotación petrolera es una de las actividades más lucrativas a nivel mundial, tanto
así que hay países monoproductores que su principal y casi única fuente de ingresos
nacionales es la denominada renta petrolera; la cual representa el beneficio económico
resultante después de dicha actividad.
Personajes de la historia de venezolana plantearon tesis llamativas para la época. En
las cuáles se sustentaban temas importantes en cuanto al petróleo y las ganancias obtenidas

Catia La Mar, octubre 2022


Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Comercialización de Políticas Petrolera y Minera de Venezuela
de él, puesto que, la dirección de tales ganancias no se consideraban bien dirigidas, ya que
se buscaba invertir en el sector que, para el futuro, ayudase a diversificar la economía.
Autores como Gumersindo Torres, quien fundó la Ley de Hidrocarburos, y Vicente
Lecuna, disputaban el derecho de propiedad. El primero decía que eran los terratenientes los
que debían encargarse de la actividad petrolera, mientras que el segundo defendía que dicha
acción debía ser competencia del Estado.
Por otro lado, Alberto Adriani y Arturo Uslar Pietri, enfocaron sus tesis sobre ‘en qué
debía invertirse la renta petrolera’. Adriani planteaba que el desarrollo de la actividad agrícola
era la mejor opción, mientras que Uslar Pietri declaraba que dichas ganancias debían
distribuirse entre los agentes económicos y sectores de producción para su reinversión y
reproducción y así lograr desarrollar otras áreas industriales a parte de la agrícola.
Volviendo al tema de los precios del petróleo, los cuales son de absoluta relevancia
para el comercio y la economía internacional, no podemos dejar de mencionar a la OPEP
(Organización de Países Exportadores de Petróleo), puesto que, es la encargada de
mantener el precio del petróleo en equilibrio en los mercados internacionales, es decir, no es
un ente absoluto como tal, pero sus datos y estadísticas son tomados como referencia para
las transacciones petroleras en todo el mundo. Esta organización utiliza mecanismos
regulatorios basados en bandas de precio (máx. y mín.) para controlar el incremento y
disminución del mismo, así como cuotas de producción para vigilar la producción y
comercialización (oferta y demanda).
La OPEP nació en el año 1960 a raíz de una fuerte y continua caída dada en los
precios de los crudos a mediados de la década de los cincuenta; esto se tradujo en graves
consecuencias para los países que obtenían ingresos puramente de la venta de crudo; así
como también desencadenó una crisis energética a nivel internacional. Es entonces cuando
países como Venezuela, Arabia Saudí, Irak, Irán y Kuwait seguidos de Qatar e Indonesia,
siete grandes exportadores de petróleo, unieron fuerzas para hacer frente a las empresas
multinacionales e impulsar el uso racional del crudo entre los países consumidores, dado que
este recurso es un bien finito y su dependencia total acarrearía graves consecuencias ante
futuras crisis como la de los cincuenta.
En otro sentido, retornando al tema de derecho de propiedad, podemos partir hacia la
nacionalización del petróleo. Primeramente debemos entender que la nacionalización de
algo, no es más que un proceso por el cual el Estado asume las funciones netamente
económicas de ese algo. La nacionalización tiene derivaciones políticas, jurídicas y
económicas en pro de establecer un bien social dentro de la nación, ya que su principal
objetivo es contrarrestar las disputas y conflictos sociales que puedan suscitarse,
promoviendo así la paz y justicia colectiva.
Aclarado el término de nacionalización, avanzamos a como el petróleo paso a ser
competencia económica del Estado iniciando este anhelo en el año 1920 con la
promulgación de la Ley de Hidrocarburos. Aunque no fue hasta su reforma en el 1943
cuando a través de elementos jurídicos de las actividades petroleras se fundaron las bases
para la participación económica de la nación, a su vez, abriendo el camino hacia la mejoría
de la también participación en la explotación del crudo o la búsqueda de la llamada

Catia La Mar, octubre 2022


Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Comercialización de Políticas Petrolera y Minera de Venezuela
‘participación razonable’ en el libro El pentágono petrolero, del doctor Juan Pablo Pérez
Alfonso (1960).
Seguidamente se mencionan dos mandatos venezolanos en los cuales la
nacionalización petrolera toma un importante auge y establecimiento pleno de su ejercicio
respectivamente, uno es en el primer periodo presidencial de Carlos Andrés Pérez y el otro
en el de Hugo Rafael Chávez.
Tras una serie de amenazas por parte de las concesionarias hacia el Estado, con el fin
forzar la renegociación de las concesiones, se aprueba la Ley Sobre Bienes Afectos a
Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos, conocida como Ley de Reversión, la cual
fue puesta en marcha gracias a una comisión presidencial de reversión encargada de
analizar el régimen de concesiones, bajo la dirección del entonces presidente Carlos Andrés
Pérez. La misma comisión presentó tiempo después el primer proyecto de Ley de
Nacionalización Petrolera con el fin de impulsar el retorno integral del negocio petrolero a las
manos del sector público. Sin embargó la sola promulgación de la ley no era suficiente para
considerar terminado el proceso de nacionalización.
Para el año 1975 se creó Petróleos de Venezuela (PDVSA) bajo la misma estructura
organizativa pero con el cambio de sistema concesionario al nacionalizado. Esta contó con
un proceso de internacionalización en el año 1982, que consistió en múltiples inversiones en
el extranjero con la finalidad de introducir el sector petrolero venezolano en el mercado
internacional.
Más tarde para el año 1999 en el mandato del entonces presidente Hugo Rafael
Chávez, se implementa la ‘política petrolera’. Se destina la totalidad de las acciones de
PDVSA al Estado mediante decreto constitucional; así mismo para el año 2001 se expide la
Ley Orgánica de Hidrocarburos la cual sustentaba el incremento de las regalías petroleras
dirigidas al Estado. La mencionada política petrolera implementada por Hugo Rafael Chávez
trajo consigo importantes logros: la retención de la empresa petrolera, la participación en la
renta petrolera, la reformulación del marco legal para las inversiones privadas y el repunte en
su momento de los precios del petróleo, todos estas acciones a favor del Estado y su nación.
En otro orden de ideas, nos encontramos con la que, si se quiere, se puede llamar la
hermana de la industria petrolera, la industria minera. Esta industria data sus actividades
formalmente en el año 1854, pero no es hasta el 1950 cuando toma escala profesional y se
tecnifica. No obstante la minería en Venezuela ha sido una actividad opacada y marginada
de forma tradicional debido a la prosperidad petrolera y en comparación con otras industrias
pese al potencial mineral con que cuentan algunas regiones venezolanas. Es por ello que
muchos concluyen que esta área productiva ha sido de limitado desarrollo en términos socio-
económicos.
Si bien, la minería representa un importante sector productivo para el país, gracias a
su potencialidad en recursos minerales inorgánicos, esta su vez genera un significativo
impacto en el medioambiente. Ejemplos como contaminación del agua, deforestación y la
destrucción de suelos fértiles, son algunos de los preocupantes resultados que han resultado
de la puesta en marcha masiva de la explotación minera. Muchos de estos daños son
atribuidos a la escasa regulación ambiental en el país.

Catia La Mar, octubre 2022


Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Comercialización de Políticas Petrolera y Minera de Venezuela
Cabe destacar que el epicentro de la actividad minera se encuentra en una de las
regiones de mayor densidad en áreas verdes, por lo cual resultan evidentes y notorias las
consecuencias derivadas. Ubicando varios focos de deforestación, de gran y menor tamaño,
asociados a la minería. En consiguiente se dice que muchos de los daños causados a nivel
ambiental todavía son difíciles de dimensionar en su justa medida.
Al ser un país monoproductor, que depende casi en su totalidad de la renta petrolera,
Venezuela se encuentra anclado a las idas y venidas que sufra el petróleo y su
comercialización a nivel e internacional. Es por esto que los efectos que surjan de este hecho
afectan directa e indirectamente la economía nacional, es decir, si el precio de los barriles de
petróleo baja en los mercados internaciones esto afectará negativamente el ingreso nacional
proveniente de la exportación de crudo. Efectivamente este no es un problema de ahora o
una estimación futura, sino un hito que se ha registrado en la historia venezolana desde su
incursión en el mundo petrolero y que a pesar de ello no ha logrado subsanar ni prepararse
para tales secuelas.
Tras la nacionalización de la industria petrolera, se originaron nuevas empresas
conexas que de la mano de PDVSA, crecieron y se desarrollaron. También se observó, para
mediados de los noventa, un incremento del PIB petrolero, registrado para la época como el
más alto de la economía.

Catia La Mar, octubre 2022

También podría gustarte