Está en la página 1de 13

© UVEG. Derechos reservados.

El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Nombre: Juan Carlos Sánchez Lemus

Matrícula: 21026427

Fecha de elaboración: 03/09/21

Nombre del Módulo: Gestión empresarial y alta dirección

Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: Reporte académico de investigación


sobre los conceptos de la gestión
estratégica y la alta dirección
Nombre del asesor: Ricardo Alberto Rodríguez Carvajal

Tabla de contenido

No de Pagina

Portada……………………………………………………………………………………………. 1
Tabla de contenido………………………………………………………………………………. 2

Resumen…………………………………………………………….......................................... 3
Introducción……………………………………………………………………………………….. 4
Marco Teórico…………………………………………………………………………………….. 5
Administración estratégica………………………………………………………………………. 5
Gestión estratégica………………………………………………………………………………. 5
Planeación estratégica…………………………………………………………………………... 6
Pensamiento sistémico………………………………………………………………………….. 7
Pensamiento estratégico………………………………………………………………………… 7
Gerencias funcionales de la empresa………………………………………………………….. 8
Equipo de alta dirección…………………………………………………………………………. 8
Proceso Administrativo………………………………………………………………………….. 8
Matriz de análisis FODA………………………………………………………………………… 9
Análisis PEELSTED……………………………………………………………………………… 10
Conclusiones……………………………………………………………………………………… 12
Bibliografía………………………………………………………………………………………… 13

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Resumen

El presente trabajo busca abordar los conceptos de estrategia y las subcategorías que de
esta emanan. Al revisar diferentes propuestas de definición por algunos autores, podremos
identificar y aplicar la mejor toma de decisiones tomando en cuenta todos los factores.

Nos adentraremos en los conceptos básicos de gestión, planeación y administración, los


cuales tienen una relación estrecha con el pensamiento sistémico y el proceso administrativo.
Conoceremos las diferentes gerencias funcionales y tendremos la oportunidad de visualizar
algunos análisis que, acompañados de los conceptos revisados, nos darán una base sólida
para entender cómo funciona la estrategia dentro de una organización y que metodología
puede darnos un resultado más tangible dependiendo el lugar a donde queremos llegar.

Palabras Clave

Gestión, planeación y administración

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Introducción

La constante evolución de la forma de trabajo en las organizaciones presenta retos


cotidianos, mismos que nos invitan a adaptarnos al cambio de forma permanente.

La estrategia ha acompañado a estos cambios y ha ayudado a las organizaciones a


encaminar el paso hacia nuevas metodologías y aplicaciones que, además de ayudar a
adaptarse al cambio de forma correcta, son enfocadas hacia un mercado que actualmente
posee bastante información y se encuentra rodeado de diferentes alternativas de consumo.

Los tiempos modernos nos obligan a generar nuevas formas de planeación, de detectar
brechas e incrementar el factor de riesgo poniendo a prueba diferentes modelos para
encontrar y encaminar el proceso a resultados favorables, tomando en cuenta todas las
posibles variables.

Independientemente de toda esta evolución, hay algunos análisis que pueden aplicarse como
método básico para marcar en punto de salida y encaminarse a una planeación, que
desencadenara una gestión, acompañada de un sistema que nos permita cumplir todos los
pasos a seguir, involucrando a todas áreas funcionales dentro de la misma organización.

Mientras avanzamos concepto a concepto, tendremos una visión más clara del significado y
objetivo de cada uno, lo cual es importante para iniciar una toma de decisiones y nos
permitirá aportar nuestra propia visión de acuerdo nuestro entorno.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Marco Teórico

La palabra estrategia está formada etimológicamente por stratos = ejército y ago = hago o
dirijo. Aunque inicialmente era un concepto netamente orientado a una cuestión bélica, ha
evolucionado hasta el punto de ser de uso en diferentes situaciones. Durante este ensayo,
enfocaremos los conceptos hacia un ambiente dentro de una organización y de qué forma
podemos aplicarlos.

Administración estratégica

Wheelen y Hunger (2013) nos comparten esta definición de la administración estratégica:

“Es un conjunto de decisiones y acciones administrativas que determinan el


rendimiento a largo plazo de la corporación”

Podríamos decir que, el concepto de administración estratégica abarca desde la formulación


hasta la implementación, sin dejar fuera las revisiones y evaluaciones correspondientes. Esto
incluye factores externos e internos y además involucra a todos las áreas funcionales de una
organización.

Orientada generalmente a largo plazo, la administración estratégica provee un sentido más


claro de la visión para todos los miembros de la organización y a su vez, estos tienen un
enfoque mejor definido, lo cual encamina a una mejor adaptabilidad al constante cambio.

Gestión estratégica

Una vez establecido el modelo a seguir gracias al concepto anterior, es importante llevar un
control y dejarle saber a cada ente del plan, cual es la función por cumplir y cuáles serán los
medios disponibles para poder lograrlo, estableciendo metas a corto, mediano y largo plazo.

La gestión estratégica nos ayudara a brindar una perspectiva más nutrida hacia los
colaboradores y les dejara entender con mucha más claridad de qué forma todas las piezas
embonan para un mejor resultado. Al estar enterados y conscientes de las funciones a
desempeñar, estos se convierten en colaboradores más comprometidos con la causa,
además de confiables para cumplir con los objetivos.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
La gestión estratégica nos ofrece la posibilidad de identificar, priorizar y explorar las
oportunidades externas e internas y sobre eso, manejar las siguientes etapas.

1. Evaluación inicial
Valoración de la misión y visión, a donde quiere llegar la organización
2. Análisis de la situación
Factores internos y externos (Análisis FODA)
3. Formulación de estrategia
Análisis entorno, rendimiento, división de objetivos y selección de estrategia
4. Implementación de la estrategia
Asignación tareas, utilización y funcionamiento de recursos
5. Monitoreo de estrategia
Control, medición y análisis

La gestión estratégica puede incurrir en cambios durante el proceso, ya que esta se


desarrolla principalmente a largo plazo. Esto puede deberse a factores externos e internos
que nos obligan a reajustar y crear nuevos métodos de acción, de ahí la importancia de las
etapas antes mencionadas.

Planeación Estratégica

El concepto de planeación estratégica ha sido nutrido con la perspectiva de diferentes


autores durante mucho tiempo. Se ha comentado que es un proceso basado en la
racionalidad divido en etapas (Mintzberg, 1994) con actitudes que, basadas en el pasado,
determinan un posible futuro (Ackoff, 1970) es decir, una planeación basada en la
prospectiva ( Baumard, 1997).

La planeación estratégica cuenta con varios principios que crean una base para darle un
enfoque y credibilidad a la metodología de forma general (Gonzalez, 2019). A continuación,
se muestran estas categorías.

- Priorización del ser sobre el que hacer


- Priorización del que hacer sobre cómo hacerlo
- Visión sistémica
- Visión del proceso
- Visión a futuro
- Compromiso con la acción
- Flexibilidad
- Estabilidad

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
La planeación nos permite hacer un análisis previo, crear una misión y visión bien
fundamentada para la organización, utilizar herramientas como FODA, para poder llegar a un
diseño de estrategias y posterior ejecución.

Pensamiento sistémico

Como se menciona el artículo “El pensamiento sistemático de Peter Sange” de Julio 2001, el
pensamiento sistémico extrae conocimientos ya sea teóricos o prácticos que ayuden a los
integrantes de una organización a ver el panorama completo, con diferentes técnicas de
apoyo.

 Maestría personal
o Maduración y aprendizajes personales
 Modelos mentales
o Modelos arraigados
 Visión compartida
o Visión general del objetivo, no debe imponerse
 Aprendizaje en equipo
o Desarrollos de aptitudes de grupos

Este modelo provee la capacidad de entender asuntos empresariales mirando los sistemas
de forma particular. En esencia, nos muestra un cambio de enfoque para poder visualizar
desde otra perspectiva la situación.

Pensamiento estratégico

De acuerdo con Garrido (2007) el pensamiento estratégico puede fungir como una
herramienta que contribuya a la creación de una planificación estratégica.

Es la antesala de una planeación, ya que, al momento de empezar a pensar en la toma de


decisiones, el autor en sí mismo toma en cuenta las previas experiencias obtenidas,
agregándolas a los factores que impactan de forma actual a la organización. Esto nos dará
un punto adicional, una visión personal que nos permitirá exponer puntos de vista, colectivos
o individuales, durante el proceso de selección y enriquecerá más la idea a implementarse.

Pensar estratégicamente - - - - - - - - - - Planear estratégicamente

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Gerencias funcionales de la empresa

Las gerencias funcionales de las empresas son departamentos de suma importancia y donde
se cimienta la base para la organización. Cada una de ella cumple con objetivos que
impactan de forma directa al funcionamiento del todo.

Aunque no es una regla escrita, y primordialmente dependiendo el giro de la organización y


las prioridades que este pueda tener, las gerencias funcionales de una empresa
generalmente pueden ser las siguientes:
 Dirección
o Encargada de mandos medios y obtención de recursos, toma de decisiones
 Producción
o Utilización de recursos humanos y materiales de forma efectiva
 Finanzas
o Obtención y manejo de recursos financieros
 Marketing
o Producto, determinación del precio, estrategia de venta, logística
 Recursos Humanos
o Capital humano, relaciones efectivas, selección correcta de personal

Equipos de alta dirección

Entendemos por equipos de alta dirección, a aquellos colaboradores que pertenecen al grupo
que representa a la organización y que tiene, entre otras habilidades, visión y liderazgo y
creación de una cultura empresarial, para encaminar a los mandos medios sobre cambios
dentro de la compañía.

Como cargo más alto, encontramos al C.E.O (siglas en ingles de Chief Executive Office)
quien posee los recursos y decide el aprovechamiento de estos en conjunto con
colaboradores pertenecientes al mismo equipo.

Proceso Administrativo

El artículo “El proceso administrativo” de la UNID define al concepto de la siguiente forma

“Es el conjunto de fases o etapas a través de las cuales se efectúa la administración,


mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral”

Este proceso, esta divido en dos fases


- Mecánica
- Dinámica
La primera engloba planeación y organización, mientras que la segunda la dirección y el
control.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Como etapas primordiales, encontramos la Planeación, organización, dirección y control.

En el proceso administrativo podemos encontrar similitudes con el proceso de gestión


estratégica, puesto que cada etapa comprende ciertos puntos. La planeación nos pide
evaluar factores para tomar acciones predeterminadas. Una vez seleccionadas esas
acciones, se procede a indicar las funciones a cada parte de la organización para el mejor
aprovechamiento de recursos, posteriormente se coordinará y asegurara que el proceso se
lleve a cabo correctamente y por último se controlara y analizaran los niveles de
cumplimiento de cada área.

Matriz de Análisis FODA

El análisis FODA es una herramienta que nos ayudara a determinar en una forma clara los
factores internos (fortalezas y debilidades) y los factores externos (oportunidades y
amenazas)

Fortalezas Oportunidades

Debilidades Amenazas

Albert S. Humpherey fue el creador de esta matriz y su objetivo fundamental, fue saber
porque las planeaciones estratégicas a largo plazo tenían un porcentaje mayor de fracaso.

El procedimiento para desarrollar un análisis FODA se divide en los siguientes pasos

 Definir el objetivo. Conocer claramente hacia donde se encamina la organización


desde el inicio hasta que finaliza.
 Desarrollo FODA.
o Información de Fortalezas y Debilidades
o Información de oportunidades y amenazas
o Una vez contemplados todos los datos, evaluar la información y elaborar un
plan de acción

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
 Ejecución. Implementación del plan de acción tomando en cuenta los datos
vertidos en el análisis

Aunque el concepto visto aquí, está enfocado plenamente a una cuestión organizacional, es
importante recalcar que este tipo de análisis puede aplicarse también al individuo,
considerando la variable que, en ocasiones, es más complicado detectar o aceptar los
aspectos negativos de forma personal y esto puede dificultar un análisis real.

Análisis PEELSTED (Aspectos políticos, económicos, educativos, legales,


sociales, tecnológicos, ecológicos y democráticos)

De acuerdo con el artículo de Pascual Parada Torralba “análisis PESTEL, una herramienta
de estudio del entorno” este concepto nos ayuda a describir de forma detallada el entorno
externo a través de factores que nos permitirán detectar posibles brechas u oportunidades en
el futuro.

Políticos

 Políticas del gobierno


 Políticas en los diferentes países
 Tratados comerciales

Económicos

 Ciclos económicos
 Factores macroeconómicos propios de cada país
 Inflación

Socioculturales

 Gustos o modas que afecten el tipo de consumidor


 Ingresos
 Nivel poblacional

Tecnológicos

 Promoción del desarrollo tecnológico


 Innovación
 Cambios tecnológicos futuros

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Ecológicos

 Protección medio ambiente


 Regulaciones sobre consumo de energía
 Calentamiento global

Legales

 Licencias
 Leyes referentes al empleo, de salud y seguridad laboral
 Derechos de propiedad intelectual
 Sectores protegidos o regulados

Cada factor requiere un análisis detallado, asimismo considerar todos los escenarios que
permitan a la organización reducir al mínimo los riesgos al momento de crear una estrategia.
Adicional, es primordial complementar este análisis con otras herramientas, por ejemplo, el
análisis FODA.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Conclusiones

La investigación de estos conceptos y principalmente el entendimiento de estos, nos


proporciona una perspectiva más amplia de la estrategia y los modelos que pueden
implementarse dentro de una organización. La importancia de comprender cada una de las
herramientas y conceptos aquí plasmados, nos permitirá identificar las mejores alternativas
de aplicación

Podemos ahora, diferenciar la planeación estrategia de la gestión estratégica, entendemos


de mejor forma como las áreas funcionales impactan el plan de acción y como el
pensamiento sistemico y el proceso administrativo van de la mano para un mejor resultado.
Todo esto, acompañado de herramientas de trabajo acopladas al funcionamiento de la
organización

Si hay algo en cada concepto que impera como constante, es la adaptabilidad al cambio y la
necesidad de mantenerse alertas ante cualquier modificación de rumbo durante el proceso,
para eso la evaluación y análisis como etapa final, nos permite estar al pendiente y proponer
nuevos métodos en caso de que sea necesario.

Para finalizar, las herramientas revisadas en este ensayo, aplicadas de forma correcta,
ofrecen a la organización una base sólida para planear estrategias, implementarlas y
gestionarlas de forma correcta. Estamos en un momento donde más que nunca, podemos
afirmar que ningún cambio es permanente, solo el cambio.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Referencias

Libros

Thomas L. Wheelen J. David Hunger (2013). Administración estratégica y política de


negocios (10 ed. pp 608). México: Pearson

Jorge Eliecer Prieto Herrera (2012). Gestión estratégica organizacional (4 ed. pp 284).
Colombia: Ecoe ediciones

Francisco Javier Garrido M. (2007). Pensamiento estratégico (2 ed. pp 180).


México: Grupo Planeta

José Javier González Millán Miryam Teresa Rodríguez Díaz (2019). Manual de planeación
estratégica (1 ed. pp 22)
España: Ediciones Díaz de Santos

Digital

Análisis PESTEL, una herramienta de estrategia empresarial de estudio del entorno. Pascual
Parada. Revisado el 03 de septiembre de 2021
http://www.marianoramosmejia.com.ar/analisis-pestel-una-herramienta-de-estrategia-
empresarial-de-estudio-del-entorno/

La evolución del proceso administrativo frente al marco metodológico de la creación de valor


como principio rector en la gestión empresarial. Maribel Varela Fallas y Anabelle León
Chinchilla. Revisado el 2 de septiembre de 2021
https://www.researchgate.net/publication/
277273485_La_evolucion_del_proceso_administrativo_frente_al_marco_metodologico_de_la
_creacion_de_valor_como_principio_rector_en_la_gestion_empresarial

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte