Está en la página 1de 5
TUTELADOS Y ASISTIDOS PROGRAMAS SOCIALES, POLITICAS PUBLICAS Y SUBJETIVIDAD (compiLaporA VON iak) Fok Vom actividades educaivas para n ‘impo dels poltess de salud o en ls poliias eu vas? cLos recursos tebriecs, netodoldgios einstrume tales necesaioe para prodcr canocimientos centfa som los que se der Taal, de la educacin o de ambas ‘Independientemente de estas cuestones puede sei large que la construccin institucional del sujeto mayG como alamno recure aun mareado reduecionismo eal borando una imagen segada del envsjecimientoy law jer: Fate reduccionismo puede ser el resultado del fa fis que se pone en los aspectos de saludabiidad y d rnornalidad, expresidos como earacteristicas de compe fencia personaly social de los mayores. De ese modo feonstruir un tipo de imagen de adulto mayor al cal su actién, lis universdades desplazan otra imigenes de vejer no deseadas,contrapuertas a a quel Sestienen en st discurso, Por ello, en los discursos une ‘vetsitarios sobre a edvcacin de mayores aparecen defi hidas metas tales como el entiquecimiento, el acceso 9 adquisicion del patsimonio cltaral dela humanided y Mi netalizacin de saberes, y quedan excluidas otras coma Ia rehabiltacion, el reenrenamiento yl compensa ddelos deficit ols desiguldades socife yeulueaes qual afecean a les mayores. ‘El andliss dea oferta curricular de los PUAM peri te observa la comporicién de lis orientaciones formate tas que estos promueven, La oferta educativa se caractes ‘aa por el predaminio de euros orientados al dsarroll altura de los participates (37.3 %) Las opciones arti ticas constiuyen otra segmento de importancia 36,3 %) Inientras que los cursos vinculados cor a salud yl all Gadde vida de ls personas mayores tienen menor peso ivan de la invetigacion en cencias tt del rere cen a oferts educitiva (17,9 %) Los cursos de orenta- Jon tecnlbgcarepresentan un bajo poreentajeen el ft de ears (65 2). Como puede deren, «pee Gh ental discursive que se pone en Ia sau, cursos es- et fco sn reloivamente eras, frente aa oferta de oma extranjeros, cursos bumanstcos y de expresion eMaten De exe modo, el perl curicular es simular alo he Fleche (1990) denonina el eurriculo de flict yslabrs la wansiisin de conocimientos que utara y lo calto,y Ts apertara del espa- Ta expresividad y la crea So peng» I rec, vst ening nos deenremos enc ands de as reatones poles gue lige ala edacacion de adaltos cet ton proceso: de subjcivacion, oes pa~ Tae ccremon abordar desde los dscursos I evesin wie Sir de entiade y os process de iden- ‘fpeaion qe i psiiltan, Para ello planearemes, ex cr in, el escenario ms amplo del cmb 0 rl contemporine, para luego poder interpretar cance delay picts edocaivas de los PUAM. 6. Los mayores en los nuevos escenarios culrurales ‘Unrago comin qu encventraen la obra de varios sues treads en anslisar Tos cambios colores Jenson de ns noone de empo y xpacio ae sabe [a configracion de a identidades naii- mi socaes (Giddens, 199; Meluei 1995) Duran domi wempo, tas dil ssa eniaron el ees del identiad,forjada ens tapi GS denrolla humano y manna como base pe- Jo Ya as ctapasfatuas, Las tors sociocultaraes acwaleg Sefialan queen las sciedades tradcionales, I conseruce (inde a identidad se eliza en relain con un espa io local y ese proceso exaba fuertemente influenciadg por la case socal y por el género. La socalizacion estas Branclada a unas prcicasy aun sistema de sgnficadog propios del grupo cultura, enmarcados por un terior {nel que los sujetos graduskmenteaccedian a nuevos roa Tes socales medida que progresaban en edad El desrrollo de a sociedad dela informaciGn, una de las notas distinivas de la culura yl sociedad contempon ness, genera un tipo de rlaciones sociales eualtatvas tment diferentes y modifica los sistemas de construccidal de identidades? La vitrualdad como ua 238g0 que post bila Is comunicacén simaleénea con suetos qe est sms alli del espacio fisicoya.no es un limite par el de Togo y el encuentro con otros, junto con la intensificaa dn de los fujos comnicaconales, modifcan ls forma tradicional de las relaciones sociales mis relevantes pas tala soilizacin” El avance hacia una sociedad digital fn la que la virtwaidedsleanca también alas inatinacion nes, constituye un fendmeno que guards conesice con i ruptura de las ideas de tiempo y espacio Gettdettpann a wits tenn quel oe Loin de eer rere Si en la sociedad tradicional las identidades Gndvi- dualesycolecvas) se construfan merced 2a loealzacin de prictices tales como el parentesco, ln propiedad y la perteneneia aun grupo o dna emia, en le sociedad pos Eraiconal se produce una fragmentacin de las fuentes ‘enitaras debido, en gran pare, 2a desloalizacién de las pricticas y al perdida de sentidos eltuales que ha ban sido generados a través de un largo proceso de cons- truccién colectiva, para ser reemplazados ripidamente por otro universo de significados, Esta dilocnciia dela forma de percibir y acuar en el rund afeeta ls poibilidades de autorreconocimiento ‘el individu, del grupo y de la sociedad. Mientras que tla sociedall tradicional la construccién del yo ers un proceso unitario en cl que la identidad se constiuia en Torna unos pocs J aver, imbricadosaributos defi nitorios, en la sociedad postadicional el sujeto se en- frenta sla constracin de varias identidades (de género, politica, de edades) muchas veces en conflict y contra- ictrias: Meluce (1993), por ejemplo, sostiene queen la Sociedad moderna" el sucto se ve constreido a elaborac To que denomina un "yo mkple, como producto de un profindo proceso de transformacién,referido no solo a Ai variacign dela identidad en el empo oa la discont- rida en las idenifiaciones producida por el cambio pido, sino por la muliplicidad ligada ala incertidum- trey ala paradoja de elegir un yo para acuar en deter minadas suaciones ‘Giddens (1991) introdace el concept de yo reflexivo, cs deci, un yo que e constitudo més 0 menos unifor Jos Vint mente a través de los procesos sociales objetives, pera ue pose capacidd desu yadapracicn,ycontiye en una forma autoregula con aquellos process y on otros. Finalmente, Castell efiendase aes dentades individuals y colecvas, rconoce que en la socedal red la fragmentaciin de dentdade e fuente de ten es ycontradiciones, tanto en la repesenacén de uno ‘com sta iimas, que “para la mayor de los actores 0. primaria (es dees, una identidad que enmarea al rests) pacio” (Castells, 1998: 29). * Retomando la evetn del cambio en la pereepeign del tempo, el mismo autor sostiene qu “ene mundo smoderno el timp sociales an tempo lineal, que ee que son ireversbes”. En cambio, el dempo faterno (Gavel que acompata os aectosy las emociones) ene dizndose,inerseendoxe,sobrepoiéndose Eh sits el tiempo intemo es ecco y continsamente reer sla base dela dinkmica de individaacion personaly de constitucién de lo social yan ve, la fuente de los con Actos personales y grote. La cultura modern ini Bi del eer retro peiilidades pra que pucan recaborarse ls identi Mea: Lor inidvs stn dotads de capucidaes para ‘eimerpretary dota de enti asus neccidades deel Trracon de tna denidd capa de hacer frente alas {tansformaciones personales sociales, * mgunaia clara ys insitucones de produe- iin altura, po empl, pueden rec as ensones icspor ls expresin bolic del dempoiterno, como cLarts el uego, el mito ola sacraldad, Por a parte, en fncrpesenca advo exten bits en lo ales es. tos don empos pudon conv el ef, fn acted {El imaginary amor entre oxos. Ea Ta cla 2c tual, que pemanentemente presi css generadoras etx sano” equi personals sate th en Is eapaciad dl suet de poder realizar pases fuldos ene estos planos Cuando exe pj presenta tbstfculos, aparecen puntos etic donde se forman ‘nuevos desafos y nuevos suftimientos para el suet La inde nen que vero eperin dew rndo en FD Ghtia eee y el eampe os pads ei Stumeste mili de gol Qe poston ectranente oe ‘Gnas ne nos epucad desc, Lage bees Sig y que pte cmort cms ere ee ads a ded del presente eles 195 3 sa apeoiame de sigieados que le peritan econ Turariyo, De ee modo, as conticiones de la moder Sad aanzada cen qe icra recite fvoreze ‘onsantemente crisis, y también ofrezca oporrunidades Je Fini de cambio para yo. Como ls racione pine ele tre opcionesdivenasycontapuesas, opciones que Gil des (1991) lla “proyectos del ye a Sse en ste i nol chen, ten SSncin deleaons tarda en inraece yo dente a constr inn extend valoda pore ue como caberente 7. Educacién de adultos mayores yy construccion de subjetividades Henain lor pose ops fi es ane mi de eterno eer de subjetvacién dels personas mayores. De est mane~ tayel concept deidentidad adguire diferentes sentides, todos ellos relacionados con la problemétie del envaje- Cimento, El primer sentido remive a la eontinuidad de tn sueto mis allé de las varaciones en el empoy dels ‘Mapeaciones al ambient, lo que lleva al sujeto a recono terse como sf mimo a peste de los cambios experimen: fados ya sostener una marracin untaria sobre el propio furso vital. El segundo hace referencia ala delimitacion el sujet respecto de los tos es deci La dentidad eo ‘io una frontera que separ al o de los otros. El tereero ‘emite ala capneiad de reconacerse de ser reconocido ‘como portador de una deverminada identidad. Estos tres sentidos se entrelazan y enablan una indica dalética tenel proceso de consinuidn del subjetvidad, 1 identidad en tanto base de la auoidentfcacién define la capaidad para hablar y aceuardiferenidndose de los otto, manteniendo la propia diferencia. Sin en Dargo, la autoidentificaién debe gozar de un reconoci- mento intersubjetivo para poder funda aidentdad, La posiildad de dstinguiee de ls otros debe ser recono- {ids por los otros. La uniciad que se produce yes man tenida através de a autoidentifacion se apoya a su vee en la pertenencia a un grupo, es deci, sobre la posbili= dad de situarse en el inerior de un sistema de relaiones dentidad repos, por lo canto, en Ia capacidad au ténoma de produccin y de reconocimiento del yo, con To que se da una situacin parade, ya que el suet ne cesitaperibirse simular als otros ls vez, afimarsu Aiferencia como individvo, Sontiene Melucei que la pas Moja dela identiad ex que "Ta diferencia para ser firma ‘day vista como tl sapone wna cera igualdad y una cer ta reciprocidad”, La identidad, elaborada a partir de

También podría gustarte