Está en la página 1de 3
Joo Yon Desde una perspectiva que considere ls pertinenca social de est oferta educativa de las universidades, 56 puede sefalar que esta se orienta aun sector de la poblas ‘én mayor que generalmente no ha sido considera por la poiticas sociales, ls que al planter politeas aie tencialesfocalizadas hacia grupos de ancianos en condi tones extremas, han dejo librado a In expacidad de consumo de los eiayores Ia provisdn de los bienes que ellos eqleren para ster ss necsdadeseductan y formative, 4. La nominacién del envejecimiento o la lucha por la imposicién de nuevos signifcados Como hemos seal a a seein anc, curso de los PUAM propone una resonant, Campo de la vecr el emejecinint,sursndone dee tod ls voces que punta por inpnere con tifados colturales Ene eno de ls ovoid 2 vest noes secundaria, ys qu as polities soces chats senatren de os disuse el amp sadn 0, eatin ln cals proven deconepon dap tines de observa yteeolgis soln, coae ‘ecursos que permite novelas ead pear tla En otra lanl apo universe cea Yen de discos sce por ello, ev importante plorar modo en qe os PUAM notin ten eject yl educa dels persons av proceso de evcjecimieno en tanto fndneno il et suet als rnaormacions que Se opera las soiendes proto, evun fentmeno dase Lit dl tro retrme de esr cristalizado, va redefinigndase permanentemen= te, Esa dindmica va acompaiada de una lucha por la ime posi de sentidos que permitan demarcsr Is fronteris entre as generaciones. La palabra, la nominaci6n del ene vejecimiento, se converte as en un eampo de lickas de significadosen el qu se jugs I ampliacen o reduce de oportunidades para las personas mayores. Lor con- eptns radiionales para nminar Ia vejee como una e pa de la vida han dejado de tener un significado univoca y de identificacién, y soa resides por las propias per Ssonas mayores, Tl es el caso de los conceptos de viejoy de tercerd edad, etiquetasculrurales a las que se aocia tna serie de imgenes y etereoipor desvlorizantes y \desvalorizados sovialmente, razén por la que son recha- zadas por las mismas personas mayores, El misino con- cepto de persona mayor es relatvo, ya que siempre se puede ser mayor o menos que otro por lo tanto, posee poco valor deseripcvo, Lo cierto es que solo en os ém- bios académicos y cientifcos se siguen uilizando estas formas de nominar a las personas de mayor edad exono- igica, mientras queen a vida cotidiana, as personas pa recen sentirse mis 2 gusto con el ehusiv y ms inclusivo concepto de alto mayer 2 ‘Oxro concepto ~generado en el campo dela psicolo- adel desarrollo~es el de segunda mitad dela via, el ‘ual refiere a un periodo amplio de tiempo durante el ‘cual las personas avanzaa por distintos momentos de la audltez, El ingresoa la segunda mitad dels vida se pro- duce através de un mamenta de eranscin, generlunen- te alrededor de los 45 afos, Esa tansicion “es un nuevo Dente en el que los sujetos se interrogan sobre dstntos aspectos valores de su propia vida; lo que les alert cemocionalmente, pero al mismo tiempo les da ocssin Jr Yai ra apntlar orev losses de leap nein Conformars con a edad (Levinson, 1986 En el lnguje codano tambien ncontomos conspo de ts baste extend’ ld menso sna mars Ess mines denon on wpa, sv de a jer gue eri l momento peel Se ‘m0. Geneamene, el sgindo de che comers undo se espress como uh strbuno personal toni Cpa incertae esa dveridad de formas de nomiar aver? Cues son ln faces dora Ales, de las neacones, de a reitencis yd ls hs has po imponer murs formas de nominal recy de enjecimienoo al exado de veer, nto he ak sin individual exten diane ono en sspeco elect y social Uina pose reapune yen €l problema dels uch por nominasiga deere Aeja acrid modelo de orpanizacin social sorte del sebacin de rles basnda en eros decd 5A te ana d po my ap, Linon pon sna int it Jeet ete a pee sn ne a Blin del ter rere ‘ronolégica. Ea efecto, en lo que hoy podriamos lamar das sociedades tradicionales el euro vitals estructuraba sobre la base de roles sgnifcativos que esignaban al su jeto funciones sociales reguladas seg la edad eronol6- sca, De est manera, un cierto rango de ls edad eronols- ica se transformaba en edad social, Ia cual condensaba las limitciones y posibilidades emergentes del rol y la funcién socal de cad sueto perteneciente a ea catego- Las transformaciones que se regstrn en las soceda- des actuales nmadas por algunos autores socidades postradcionales~ se traducen en una reconfiguracion de Fnestructuracion del curso vita, la cual se plasma, por una part, en la alteracin del sentido secuencal del desarro~ io humano y, por ota en la iberalizacién y mulipliea- cn de las opciones insrtas en los distntos role, los cuales, como hemos dicho, a su vez adqueren una relat va independencia de la edades sociales Por otra parte, la linelidad y progresin que la es. tructuracin social de la modernided organizd en rela- idm con algunos procesos sociales ha experimentado ‘cambios en su dngmiea yen su seeuencia, lo que reper. tute directamente sobre los adultos mayores, Tomemos ‘como ejemplo los eambios en la articulaciin entre la ‘educacin ye abajo. Durante el apogeo de los sistemas de instruccin publica se enfati el earieterpreparato- tio dela educacign en las etaasiniciles de avid y su utilidad para el desempeno labor social futuro. En la actuaidad, la educacion nose limita soo a as etapa ini ials de a vida, sino que inwouera cada ver mis todo el curso vital. En cuanto al abajo, esta también es una di- imensidn con profundos cambios. Las personas estin mis expuests a stir varios procesos de reconversin labo- et Yn ral a Jo largo del ciclo vil y, posiblemente, muchas de- ‘ben enfrentare a situaciones de altemanciaenel merca. ‘do de trabajo. Por su parte, el cambio en ls valores cal. turales referidos a Ia vejez y el ineremento de ls Poblacién mayor competente hacen pensar que is ino- Alidades de retro variarin signifcavamente en les préximas déeaas, (tra posible respuesta se relciona con los eonfictos sgeneraconafes. En la cultura actual, lo generaional se hha convertdo en uno de los mds importantes princpios ‘orgmizadores de las relaciones sociale, generando una situsein paradéjica. Por una patel dislocaciin prods sida por el desplazamiento de Ia correspondencia entre roles sociales y edad cronolgica hace que ex ila ‘tenga eada ver. menor importancia en la asignaciin de roles estructuradores del ciclo vital. Por ott parte, los valores dominantes de cultura del consumo, entrados In productvida,laefiienca, la per, la imagen y [a actividad, por citar los mis importantes, son clara te juveniles. La cultura del momento prevents de lo ac. tual, de las modas y dela imagen hacen de a vejez un te- ritorio al que nadie quiere acereare, y en el que 50 ‘oman cada vez mis eaminos alternatives que tetaan su ingreso 5. Eladulto mayor como sujeto pedagégico En ese canteto de sigifiados, el dspositivo enun- ciativo de los PUAM se construye en tora un conju ‘olimitado designifcantes adults mayors, proceso de ‘envejecimiento, veer, tiempo libre y educaign, El dis ‘urs institucional de las universidades adopts un eso 2s Et mit del een rte lingo que sugiere el tratamiento de ‘ejcimente como objets de interes fico, El uso de formas impersonates domina el Sbsersindose una distancia rexpecto del objet. dela vejer y el envejecimiento como una realidad say untforme, como una situacién objeta que Aescibirse y emtenderse, pero vacada de signified ales y personales. ‘A diferencia del dscurso de las UTE, el dscurs ins. titucional de los PUAM no alude aun nosottosinclsis 0, sino aun otro que forma pate del terrtorio de la ves jez Esta estructuricién dieursva podria imerpretase como un efecto introduce por las earacterisias gene. rales de los enunciadores (en su mayoria personas que ‘wansitan a adultez media) como un efecto de daca. iamiento ligndo alas pretensiones de neutralidad y de cobjetivacién que caracterizan a los discursos académicos ¥ elentfcos, Por el contrari, los textos producidos por los participants de los PUAMy regstraios en publica. clones y materiales de intereambio, se construye dead ‘mn nosotros definido por I cndicin de ser alamo ma. yot- La exclusion de los mayores como sujetos del discur- ‘0 institucional y su conversin en obetos del dscurso sobre las personas mayores se convierte ea un indica in, teresante para comprender la posicin de subordinaicn ¥ de objetivacién que ef disposva universitario opern ara construir al alumno adulto mayor. La construccién del adult mayor como alumno,co- ‘mo sujeto colocado en situacgn de aprendiente remite 2 tes nivles dscursivos diferentes: uno ligado aun cane junto de eategorias sociales y edctivas que opersn cow ‘mo justificntes de la prictia pedagdgics con esas po blaciones; otra que construye una imagen ideal ¢ ‘dealizada dl sujeto pedagogico al que se orient a pric.

También podría gustarte