Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MONOGRAFÍA

_________________________________________________________

“EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


PROVOCADA POR LA PANDEMIA EN EL CUSCO 2020”

ASIGNATURA: METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

DOCENTE: Lic. JACQUELINE ALVAREZ SERRANO

INTEGRANTES:

· CALLA QUISPE, OLLANTA JOEL

· CARHUALLAY VALENCIA, JHASSIEL NAHYDELINE

· GUILLEN MAMANI, NOLBERTO

· MAYHUIRE CARRASCO, CIELO RUBÍ

CUSCO – PERÚ
Diciembre de 2020
PRESENTACIÓN

El presente trabajo monográfico titulado “El incremento de la violencia contra la mujer

que provocó el encierro por la pandemia en el cusco 2020” tiene el objetivo único de

dar a conocer a cada uno de ustedes acerca de los maltratos físicos y psicológicos

hacia las mujeres de nuestra cuidad del Cusco, ya que se realizaron actos indebidos

y hasta maquiavélicos en la mayoría de los hogares por el encierro obligatorio lo cual

que casi nadie estaba acostumbrado a este tipo de confinamiento, y lo relevante es

que las mujeres son las que sufrieron más violencia y dicho acto se demuestran en

los incrementos de las denuncias hacia sus parejas y muchas veces hasta sus propios

padres, por lo que nos resultó muy importante tratar a profundidad sobre este tema,

ya que como estudiantes queremos buscar soluciones para esta problemática que día

a día se vuelve más crucial.


INTRODUCCIÓN

La violencia contra la mujer siempre ha estado presente en nuestra sociedad,

pero en este 2020 se puedo ver un incremento muy perceptible, ya que por la crisis

sanitaria que hubo en todo el país, las mujeres sufrieron muchos daños, no solo físicos

sino también psicológicos, más que los varones, por ello se va dar a conocer en esta

monografía aquellos daños circunspectos que las mujeres padecieron durante la

pandemia, a causa del COVID-19.

La principal causa que resulto ser clave para descifrar aquel número de víctimas de

violencia fue conocer primeramente lo que es el abuso que fueron practicados por los

del género contrario, los varones, a sus parejas y/o hijas, porque bien sabemos que

el encierro provocó diferentes cambios emocionales en cada persona. Por ese mismo

hecho es que elaboramos dicha monografía para profundizar muchos aspectos en

cuanto a este acto maquiavélico por parte de personas que resultan ser aquellas que

no tienen una buena formación de valores.

Pero también conocemos que finalmente existen múltiples instituciones y leyes dadas

los cuales quedan en papeles y no son aplicados correctamente. Asimismo, también

hay conclusiones a la que hemos llegado n las que se mencionaran algunos puntos

de vista en cuanto a buscar y fomentar soluciones que ayuden en la mejora del país.
INDICE

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 5
1.1. VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MUNDO ................................................................ 5
1.2. INCREMENTO DE VIOLACIONES ............................................................................ 7
1.3. VÍCTIMAS EN REFUGIOS ......................................................................................... 8
1.3.1. MÁS DE 2.600 CASOS DE VIOLENCIA ............................................................ 8
CAPITULO II ............................................................................................................................ 10
2.1. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER A CAUSA DEL COVID-19 ............................... 10
2.2. LUGARES CON MAYORES CASOS DE VIOLENCIAS ......................................... 10
2.3. CASO EN LA CIUDAD DEL CUSCO ....................................................................... 11
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍAS ..................................................................................................................... 14
CAPÍTULO I

1.1. VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MUNDO

Desde hace mucho tiempo la violencia contra las niñas y las mujeres se ha establecido

como un problema que urge resolver. Sobre todo, en países de Latinoamérica, donde

las cifras son bastante altas y representan una violación a los derechos humanos,

casos antes y después de la pandemia:

● Antes de que iniciara la pandemia, una de cada tres mujeres sufría de violencia

física o sexual.

● Una vez iniciada, se ha registrado un aumento considerable de llamadas a las

líneas de atención de casos de violencia en el hogar.

● Pese al distanciamiento social, el acoso sexual continúa en aumento en

espacios públicos y en internet.

● Las sobrevivientes no tienen acceso a información, desconocen servicios de

ayuda y no cuentan con redes de apoyo.

● En algunos países, los esfuerzos destinados a dar respuesta a los casos de

violencia contra la mujer han estado enfocados en dar apoyo a los enfermos

de Covid-19.

Ante esta situación, Débora Cobar, Directora Regional de Plan International para

América Latina y el Caribe afirmó que "las medidas de aislamiento han dado lugar a

condiciones terribles en las que las niñas y mujeres que sufren violencia y abusos, no

tienen a quién recurrir ni a dónde ir. Están atrapadas. Se está produciendo una

catástrofe en América Latina". Bajo este contexto, Cobar asegura que las mujeres

jóvenes, las adolescentes y las niñas se ven obligadas a pasar más tiempo con sus
abusadores. “Los gobiernos deben darles prioridad a los esfuerzos para protegerlas

de la violencia, la agresión sexual o los embarazos no deseados”, agregó.

En este momento en el que 90 países están en situación de confinamiento, 4000

millones de personas se refugian en casa ante el contagio mundial del COVID-19. Se

trata de una medida de protección, pero conlleva otro peligro mortal. Vemos cómo

aumenta otra pandemia con la violencia contra las mujeres.

El confinamiento aviva la tensión y el estrés generados por preocupaciones

relacionadas con la seguridad, la salud y el dinero. Asimismo, refuerza el aislamiento

de las mujeres que tienen compañeros violentos, separándolas de las personas y los

recursos que mejor pueden ayudarlas. Es la situación perfecta para ejercer un

comportamiento controlador y violento en el hogar. De forma paralela, al tiempo que

los sistemas sanitarios se esfuerzan al límite, los refugios para la violencia doméstica

alcanzan también su máxima capacidad, agravándose el déficit de servicio al

readaptar dichos centros a fin de ofrecer una respuesta adicional al COVID.

El aislamiento que hemos vivido desde marzo a causa del Covid-19, no solo ha

afectado fuertemente la economía del mundo. La realidad es que las niñas,

adolescentes y mujeres jóvenes que viven en espacios vulnerables, se han visto

obligadas a pasar más tiempo junto a sus agresores. Esta situación ha

desencadenado el aumento de la violencia contra las mujeres durante la pandemia.

incluso antes de la pandemia, millones de mujeres y niñas del mundo sufrieron

violencia física o sexual por parte de la pareja o de miembros de su familia. La mayoría

de estos casos se dieron en relación a la violencia doméstica, caso que no está muy

alejado de la realidad que nuestras mujeres y niñas viven actualmente en el Perú.


Frente a la nueva normalidad que estamos viviendo, la Alta Comisionada Auxiliar para

Protección de ACNUR, Gillian Triggs, explica que en estos momentos “algunas

personas pueden terminar confinadas en sus hogares o lugares de acogida, atrapadas

con sus agresores y sin la oportunidad de distanciarse o de poder pedir ayuda en

persona a alguien”, incluso antes de que existiera el COVID-19, la violencia doméstica

ya era una de las violaciones de los derechos humanos hacia las mujeres. Mujeres y

niñas (de edades entre 15 y 49 años) de todo el cusco han sufrido violencia sexual o

física por parte de un compañero sentimental. Y, con el avance de la pandemia del

COVID-19, es probable que esta cifra crezca con múltiples efectos en el bienestar de

las mujeres, su salud sexual y reproductiva, su salud mental y su capacidad de liderar

la recuperación de nuestras sociedades y economías, y de participar en ella.

1.2. INCREMENTO DE VIOLACIONES

Las 226 violaciones durante la cuarentena suponen un preocupante y alarmante

incremento respecto al mismo periodo del año anterior, anotó Tolentino. Casi el 60 %

de las víctimas eran menores de edad (niños, niñas o adolescentes), una proporción

similar a la de los miles de casos de violación que se denuncian anualmente en Perú.

Ahora bien, en lo que va corrido de 2020, los EIU han atendido 18.439 casos, de los

cuales 51 han sido por violencia económica, 2.693 por violencia sexual, 7.277 por

violencia psicológica y 8.418 por violencia física. Si tenemos en cuenta que su alcance

ha sido limitado, las cifras de mujeres y niñas que sufren de violencia en sus hogares

son sumamente preocupantes. Entre esos casos conmocionó el de una niña de 11

años que fue violada por su padrastro y por el hermano de éste mientras su madre

había salido de la vivienda para realizar unas compras, en el populoso distrito limeño
de San Juan de Lurigancho, el más poblado de la capital. La misma víctima lo

denunció en una comisaría.

También está el caso de una menor en la región andina de Puno, fronteriza con

Bolivia, violada por su padrastro. Fue el hermano de esta, también menor de edad, el

que denunció el crimen. "Nos duele a veces la complicidad en algunos casos de la

persona al cuidado de estos menores. En algunos casos como este la propia madre

conocía el hecho y no lo ha denunciado", lamentó Tolentino.

1.3. VÍCTIMAS EN REFUGIOS

Los menores ahora están resguardados y separados del padrastro y de la madre. Si

las víctimas no pueden guarecerse en la casa de un familiar, son acogidas en alguno

de los 14 hogares administrados por el programa Aurora, que durante la cuarentena

recibieron a 65 víctimas (32 mujeres y 33 menores que las acompañaban). "estos

datos nos obligan a replantearnos como sociedad la forma de crianza y el desarrollo

de una mayor protección y defensa de las niñas y adolescentes", en ese sentido,

valoró los casos de vecinos, amigos o familiares que tomaron la iniciativa de llamar a

la Línea 100 del programa Aurora para denunciar casos de violencia, lo que permitió

atender a varias víctimas y darles seguridad.

1.3.1. MÁS DE 2.600 CASOS DE VIOLENCIA

En total han sido más de 2.600 los casos de violencia doméstica, familiar o de género

en la ciudad del cusco durante el confinamiento estos servicios se han tenido que

reinventar, al estar cerrados los casi 400 Centros de Emergencia Mujer (CEM). A

cambio se conformaron 209 equipos itinerantes para acudir a los domicilios de las

víctimas y, en caso de que no pudiesen, el caso se delega a la Policía, también se


reforzó la Línea 100, que antes de la emergencia sanitaria recibía más de 12.000

llamadas al mes, y durante la cuarentena se han incrementado en un 43,2 %. El Chat

100 ha recibido más de 1.800 consultas durante el periodo de confinamiento.

Durante esta etapa se ha hecho un esfuerzo adicional en la prevención, con un equipo

de unos 70 psicológicos, cinco de ellos de la organización feminista Manuela Ramos.

Aunque son minoría, también llaman hombres a los que se les aconseja manejar sus

emociones y evitar situaciones de violencia contra su mujer o sus hijos.


CAPÍTULO II

2.1. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER A CAUSA DEL COVID-19

En éste 2020, la COVID-19 ha trastocado nuestras vidas en casi todos los sentidos y

en todas partes. Los países han impuesto confinamientos y sobre todo restringido la

circulación de personas para contener la propagación del virus. A medida que se

cerraban las puertas y se iniciaba el aislamiento, comenzaron a aumentar las

denuncias de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, en particular

la violencia en el ámbito privado.

La pandemia de la violencia contra las mujeres no es nueva. Incluso antes de la

aparición de la crisis sanitaria de COVID-19, en todo el mundo 243 millones de

mujeres y niñas habían sido maltratadas por sus compañeros sentimentales en los

últimos años. La pandemia de la COVID-19 ha intensificado la violencia, que se ha

visto agravada por una reducción de los servicios de apoyo y del acceso a la ayuda.

2.2. LUGARES CON MAYORES CASOS DE VIOLENCIAS

En cuanto a las regiones donde más se ha perpetuado este tipo de violencia durante

la pandemia, se destacan Cusco y Junín con 2494 y 2067 casos, respectivamente.

Seguidos por Lima Metropolitana (1.522), Huánuco (1.337) y Ancash (1.199). El 80%

de las llamadas que ingresaron a la línea 100 durante el estado de emergencia en la

región Cusco fueron realizadas por mujeres que reportaron agresiones y violencia al

interior de sus hogares, informó el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

(MIMP). La Coordinadora del Proyecto de Prevención de la Violencia de Género del

MIMP, Cristina Valega, detalló que en esta etapa de confinamiento se recibieron más

de 2 mil 300 llamadas y la mayoría para orientar y atender a mujeres agredidas en la

etapa de confinamiento.
“Es importante que tratemos el tema de violencia contra la mujer en este

confinamiento. Nuestra atención no ha parado en esta emergencia. Ha seguido de día

y de noche. Las víctimas de violencia no están solas”, Cusco ocupa uno de los

primeros puestos en casos de agresiones física y psicológicas después de Lima.

Según los datos del Ministerio de la Mujer, 8 de cada 10 mujeres fueron violentadas

en estos últimos cuatro meses. La funcionaria pidió a las mujeres buscar

asesoramiento y denunciar los actos de violencia sin temor a represalias de sus

agresores, el mismo llamado se hizo a los testigos quienes pueden ayudar a evitar

consecuencias fatales.

2.3. CASO EN LA CIUDAD DEL CUSCO

No es fácil en este contexto de aislamiento llegar con información respecto a temas

que involucran la privacidad del hogar. Sin embargo, estamos encontrando diferentes

caminos. Uno de estos son las canastas de víveres que las municipalidades entregan

con el presupuesto transferido por el gobierno central. Estas canastas están llevando

mensajes sobre violencia basada en género, responsabilidades compartidas,

masculinidades y maternidades sanas, los cuales también se dirigirán a través de las

redes comunitarias preexistentes en cada distrito. El caso más grave se produjo a

mediados de abril en la sureña región andina de Ayacucho, donde un hombre no solo

mató a su pareja con un arma de fuego, sino que también acabó con la vida de la hija

de ésta, de 2 años; y de su hermana, de 13. Ante esta situación, el Gobierno de Perú

estableció un decreto a finales de abril para que los jueces puedan otorgar medidas

de protección urgentes, como el retiro del agresor del hogar, sin necesidad de hacer

audiencias durante esta emergencia sanitaria.


Si bien es cierto que se ha hecho lo posible por darle respuesta a estos casos, los EIU

han tenido una cobertura limitada. En julio pudieron atender solo 5608 situaciones,

mientras que los Centros de Emergencia Mujer (CEM) atendieron 17.181 solo en el

mes de febrero.
CONCLUSIONES

● Para vencer la violencia contra las mujeres durante la pandemia y generar

espacios seguros para todas las peruanas, es importante crear políticas para

la prevención y atención de la violencia, el acceso a la justicia y el

fortalecimiento institucional.

● El ejemplo que damos a la generación más joven determina la manera en que

esta piensa sobre el género, el respeto y los derechos humanos. Iniciemos

conversaciones sobre los roles de género a una edad temprana y cuestionar

los rasgos y las características tradicionales asignadas a hombres y mujeres.

Señala los estereotipos a los que niñas y niños se enfrentan constantemente,

ya sea en los medios de comunicación, en la calle o en la escuela, y hazles

saber que no hay nada malo en ser diferente. Fomentemos una cultura de

aceptación.

● Hablemos más seguido obre el consentimiento, la autonomía física y la

rendición de cuentas a niñas y niños, y escucha también lo que tienen que

contar sobre su experiencia en el mundo. Al dotar a jóvenes activistas con

información y educarlos sobre los derechos de las mujeres, podemos construir

un futuro mejor para todas y todos.


BIBLIOGRAFÍAS

• Plan International Inc. © Derechos Reservados 2020, Derechos Reservados 2020, 13

nov, 2020.

https://www.planinternational.org.pe/blog/conoce-las-cifras-de-violencia-contra-las-

mujeres-durante-la-pandemia

https://www.efeminista.com/las-otras-cifras-de-la-covid-19-en-peru-12-feminicidios-y-226-

violaciones/

• Romero, A (julio de 2016) VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, Lima – Perú,

Biblioteca Nacional del Perú N.º 2015-14497.

También podría gustarte