Está en la página 1de 51

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental
Sede Monagas

Informe de Pasantías Realizado en la Escuela Primaria Bolivariana


“Ildefonso Núñez Mares”. De Viento Fresco Municipio Cedeño del
Estado Monagas.

Informe Elaborado Como Requisito Para Optar al Título de Técnico


Superior en Evaluación Ambiental

Elaborado por:

Atencio, Ricardo.
Camino, José Luis.
Figueroa, Nayroby.
Urbina, Isbelia.
Zaragoza, Deximar.

Tutor Académico: Lcdo. Eduardo Febres.

Tutor Técnico: Lcdo. José Alexander Lozada.

Punta de Mata, Abril 2016.


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental
Sede Monagas

Informe de Pasantías Realizado en la Escuela Primaria Bolivariana


“Ildefonso Núñez Mares”. De Viento Fresco Municipio Cedeño del
Estado Monagas.

Elaborado Por: Tutor Técnico:

_______________________ _________________________
Atencio, Ricardo. Lcdo. José Alexander
Lozada
Camino, José Luis.
Figueroa, Nayroby.
Urbina, Isbelia.
Zaragoza, Deximar.

Tutor Académico:

____________________________
Lcdo. Eduardo Febres

Punta de Mata, Abril 2016.


Quien suscribe, Lcdo., C.I., aprueba el informe de pasantías
presentado por los Bachilleres. Atencio, Ricardo. V-12.494.003,
Camino, José Luis, V-9.292.737, Figueroa, Nayroby. V-10.502.557,
Urbina, Isbelia, V-20-710.580, Zaragoza, Deximar. V-23.898.761.

__________________________
José Alexander Lozada
Tutor Institucional
CI: _______________________

Quien suscribe. Lcdo. Eduardo Febres. C.I:, aprueba el informe de


pasantías presentado por los bachilleres. Atencio, Ricardo. V-
12.494.003, Camino, José Luis, V-9.292.737, Figueroa, Nayroby. V-
10.502.557, Urbina, Isbelia, V-20-710.580, Zaragoza, Deximar. V-
23.898.761.

Lcdo. Eduardo Febres

__________________________
Tutor Académico
CI: _______________________
iv
Dedicatoria

Dedicamos este informe a nuestro Dios padre quien nos ha dado


el entendimiento y fortaleza para realizar este informe de pasantías.

Al Lcdo. Eduardo Febres por su valioso apoyo durante todo el


proceso de las pasantías, y por sus valiosos consejos para la redacción
de este informe.

A todo el personal docente y coordinación de estudios de la UBV


Aldea Ezequiel Zamora, por el apoyo brindado en todos los trayectos
del Programa de Formación de Gestión Ambiental.

A nuestras familias por ser el motor que nos ha impulsado para


la culminación de nuestras metas y por darnos palabras de aliento en
todo momento, permitiéndonos así lograr la culminación de nuestros
objetivos.

Muy especialmente nuestro agradecimiento eterno a nuestro


Comandante Hugo Rafael Chávez Frías por habernos dado la
oportunidad de continuar nuestros estudios superiores, a través de este
maravilloso proyecto Universidad Bolivariana de Venezuela.

Atencio, Ricardo.
Camino, José Luis.
Figueroa, Nayroby.
Urbina, Isbelia.
Zaragoza, Deximar.

v
Agradecimiento

Damos las gracias a nuestro Dios por habernos dado la vida, la


tierra y todo lo que hay en ella, a nuestros padres por habernos dado
una correcta orientación que nos ha permitido hoy en día obtener
muchos logros y habernos convertido en mujeres y hombres de bien, a
nuestras familias por habernos dado el impulso y apoyo incondicional
que nos motivó a seguir adelante, muy especialmente a nuestro
Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, creador del
proyecto Universidad Bolivariana de Venezuela, que ha permitido a
muchos Venezolanos a seguir fortaleciéndose intelectual y socialmente.

Así mismo nuestro eterno agradecimiento a nuestros tutores


Académico e Institucional, por sus valiosos consejos y aportes que nos
han permitido enriquecer nuestros conocimientos.

A la Universidad Bolivariana de Venezuela, personal docente y


coordinadores que estuvieron presentes en todo momento para darnos
una mano amiga durante todos los trayectos de la carrera de Técnicos
Superiores Universitarios del Programa de formación de Grado en
Gestión Ambiental.

Atencio, Ricardo.
Camino, José Luis.
Figueroa, Nayroby.
Urbina, Isbelia.
Zaragoza, Deximar.

vi
Índice de Contenidos

Caratula.....................................................................................................i

Portada con Firma del Pasante y Tutores Académicos...........................ii

Página de Aprobación.............................................................................iii

Página de Evaluación de Tutores...........................................................iv

Dedicatoria................................................................................................v

Agradecimiento........................................................................................vi

Indice de Contenidos..............................................................................vii

Introducción..............................................................................................1

Importancia de La Pasantías....................................................................2

Objetivos Generales y Específicos...........................................................2

Objetivo General...................................................................................2
Objetivos Específicos............................................................................3
Datos de La Institución.............................................................................4

Reseña Histórica...................................................................................4
Misión y Visión......................................................................................5
Descripción de la institución..................................................................5
Ubicación Política:.................................................................................6
Ubicación Ecográfica:............................................................................6
Instalaciones Físicas:............................................................................6
Listado de personal Docente y estudiantes por grado y sexo..............9
Organización el Plantel.......................................................................10
Plan de Trabajo......................................................................................11

Desarrollo de Las Pasantías..................................................................12

vii
Planteamiento del Problema..................................................................13

Definición del Tema.............................................................................13


Justificación de la Propuesta..............................................................16
Alcances..............................................................................................18
Marco Teórico.........................................................................................19

Antecedentes de la Investigación.......................................................22
Internacional........................................................................................22
Nacional...............................................................................................24
Regional..............................................................................................25
Municipal.............................................................................................26
Marco Metodológico...............................................................................31

Diseño de La Investigación.................................................................31
Tipo de Investigación..........................................................................31
Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos............................32
Análisis de Resultados...........................................................................33

Conclusiones..........................................................................................34

Recomendaciones..................................................................................35

Bibliografía..............................................................................................37

ANEXOS.................................................................................................39

viii
Introducción

Actualmente el cambio climático ha dejado de ser un pronóstico


para convertirse en una realidad, inundaciones, súper tormentas
tropicales y muchos otros desastres naturales, si bien este cambio
puede ser natural el factor humano ha incidido sobre el aceleramiento
del mismo.

La falta de planificación en la industrialización ha originado un


grave deterioro del ambiente aunado al crecimiento demográfico y el
elevado crecimiento en el consumo humano, lo cual ha generado un
gran volumen de desechos sólidos o basura que ha dado cabida a otro
fenómeno como es la contaminación.

Parte de estos fenómenos se deben a la falta de conocimiento


sobre los temas medioambientales, manejo de desechos sólidos, las
tres r y muchas otras técnicas.

En Venezuela, la educación ambiental tiene sus inicios con la


creación de la Ley Orgánica del Ambiente (1976) y el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (MARNR) que
contempló dentro su estructura la Dirección de Educación Ambiental.

Luego en el año 1999 en la Constitución de la V República se


hace énfasis en la importancia de la educación ambiental y
conservación del ambiente en sus artículos 107,127,128 y 129, así
mismo en la ley Orgánica del ambiente en su artículo 34.
Por lo que es propicia la pasantía en la Escuela Básica “Ildefonso
Núñez Mares” de Viento fresco, para analizar el nuevo diseño curricular
de educación ambiental.

Importancia de La Pasantías

Con el periodo de pasantías realizado en la Escuela Básica


Bolivariana “Ildefonso Núñez Mares”, de Viento Fresco, Municipio
Autónomo Cedeño del Estado Monagas, se pretende en primera
instancia reforzar los conocimientos adquiridos durante el periodo de
formación del PFG de Gestión Ambiental, implementar estrategias para
trabajo en equipo, interactuar con todos los componentes de dicha
unidad educativa y no menos importante cumplir con uno de los
requisitos para optar al título de Técnicos Superiores en Evaluación
Ambiental.

Objetivos Generales y Específicos.

Todo lo expuesto anteriormente, conlleva a que de esta


investigación se haga una propuesta, que consiste en la creación de un
programa de formación ambiental adaptado a la etapa de educación
básica en la Unidad Educativa Bolivariana “Ildefonso Núñez Mares”, de
la población de Viento Fresco, Municipio Cedeño del Estado Monagas.

Objetivo General.
Propuesta para la creación de un programa de educación
ambiental para la Unidad Educativa Bolivariana “Ildefonso Núñez
Mares”, de Viento Fresco, Municipio Cedeño del Estado Monagas.

Objetivos Específicos.

 Concientizar a todos los integrantes de la comunidad escolar


(maestros, padres, representantes y estudiantes), sobre la
importancia de un programa de educación ambiental.

 Impartir a través de actividades lúdicas, experimentos, charlas,


videos y discusiones socializadas conocimientos sobre material
ambiental.

 Crear un programa inicial de educación ambiental con la


participación de la comunidad educativa en donde los docentes y
estudiantes se integren en la realización de proyectos
ambientales extra catedra dentro del marco de las leyes de la
República Bolivariana de Venezuela, la carta magna, Ley
Orgánica de Educación y el nuevo modelo educativo exigido por
el Ministerio del Poder Popular Para la Educación.

 Conformación de campamentos ecológicos.


 Conformación de brigadas ecológicas.
 Concientización de las comunas de Viento Fresco sobre la
importancia de su apoyo y participación dentro de esta
propuesta.
Datos de La Institución.

Reseña Histórica.

La Escuela Primaria Bolivariana “Ildefonso Núñez Mares”, de


Viento Fresco, fue fundada como escuela unitaria de carácter estadal
en el año 1.940 en la comunidad rural que apenas contaba con unos
300 habitantes. Ya para el año escolar 1943-1944, se incrementa la
matrícula y se hace necesaria la creación de otra sección. En 1945
pasa de Escuela Estadal a Escuela Nacional y para 1950 se crea 6to.
Grado.

Las condiciones socio-económicas de la comunidad evolucionan


favorablemente y para 1958 se construye la actual sede bajo el
gobierno del General Marcos Pérez Jiménez.

En el año 1976-1977, es convertida en Escuela Básica (con


características de escuela piloto) creándose así el séptimo y luego
octavo y noveno gado, además se construye un anexo a la institución
destinado a la educación Preescolar. Para el año 1988-1989 con el
incremento de la población es convertida en unidad educativa con la
creación del ciclo diversificado y el siguiente año escolar 1989-1990 la
planta es insuficiente para albergar la matricula estudiantil existente y
es cuando se hace necesario trasladar el diversificado a otra sede,
construida aparte la cual funciona hasta los actuales momentos.
Para el año escolar 1990-1991 vuelve a funcionar como escuela
primaria de 1ro. A 6to grado, luego el 14 de marzo de 2007, gracias a la
gestión e insistencia de la Profa. Wilma Carvajal, Directora (E) es
nombrada Escuela Bolivariana. A partir del 18 de Febrero de 2008 la
escuela comienza a recibir los beneficios del PAE. Con el suministro de
una comida (Almuerzo) para los estudiantes, y a partir del 05 de mayo
de 2006 empieza a laborar con horario Bolivariano d 8 horas y el
suministro de tres ingestas.

Misión y Visión.

Tiene como misión proporcionar una educación integral y de


calidad como base para la transformación social enmarcada dentro del
lineamientos de las políticas educativas emanadas del Ministerio del
Poder Popular Para la Educación, que contribuya a la formación de un
individuo responsable, critico, democrático, participativo, innovador y
conocedor de su entorno comunitario, regional y nacional para su
conservación y mejoramiento del bien común. Además, como visión
pretende formar integralmente a los estudiantes desarrollando su
capacidad física e intelectual en cuanto al conocimiento, destrezas
deportivas, cultura, tecnología y valores ciudadanos de respeto,
convivencia y solidaridad, características básicas de los nuevos
republicanos como forjadores de una nueva sociedad para el logro de
una mejor calidad de vida que garantice el bienestar individual y
colectivo.
Descripción de la institución.

La Escuela Básica Bolivariana “Ildefonso Núñez Mares”,


pretende formar integralmente a los estudiantes desarrollando sus
capacidades físicas e intelectuales en cuanto a conocimiento, destrezas
deportivas, cultura, tecnología y valores ciudadanos de respeto,
convivencia y solidaridad, características básicas de los nuevos
republicanos como forjadores de una nueva sociedad para el logro de
una mejor, calidad de vida que garantice el bienestar individual y
colectivo.

Ubicación Política:

Parroquia Viento Fresco. Municipio Cedeño.


Norte: Calle Santa Rita.
Sur: Calle Carvajal.
Este: Liceo “Ildefonso Núñez Mares”
Oeste: Calle Macuare.

Ubicación Ecográfica:

Longitud: 09º46”134´
Latitud: 63º40”512´
Altitud: 276 msnm

Instalaciones Físicas:
Está estructurada de la siguiente forma:

 15 aulas R3
 5 baños con 10 sanitarios.
 Comedor
 Cancha de usos múltiples.
 Escenarios uno interno y otro externo.
 Parque recreativo.
 Oficinas administrativas.
 Biblioteca.
 Cantina.
 Depósitos.
 Tanques de agua, uno subterráneo y otro aéreo con capacidad
para almacenar 10 mil litros de agua.
 Área de recepción.
 200 m2 de áreas verdes.
8

Organigrama del Plantel.


9

Directora

Defensoria escolar Coordinadores Docentes

Nuevo Amanecer
Academico
Rosalba Rivas
Luis Palomo
Sonia J. Acevedo

Dificultad de
Sociedad Bolivariana
aprendizaje
Rosalba Rivas
Gloria Sotillet

Cultura
Abraham Torre

PAEB
Soube de Mendez
10

Listado de personal Docente y estudiantes por grado y sexo

Docente Grado Varones Hembras


Maurys Gallardo 1ro. A 12 08
Yanet Sencler 1ro B 10 10
Yudannys Febres 1ro C 11 09
Francelia Rodríguez 2do A 13 14
Blanca Montes 2do B 15 12
Norvis García 3ro A 08 14
Jorge Adrián ·3ro. B 15 12
Henrri Carraquel 4to A 14 09
José Eduardo Febres 4to B 10 12
José Alexander Lozada 4to C 13 08
Yelitza Areyan 5to A 10 11
Francelis de V. Fernández 5to B 10 12
Rosangela Yaguarin 5to C 07 15
Morelia del V Jiménez 6to A 15 09
Yilibeth Yépez 6to B 09 16
TOTAL ESTUDIANTES 172 170
11

Organización el Plantel

Directora:
Profa. Carmen Virginia Lima.

Docentes:
Edualis Oliveros; Rosalba Rivas; Gloria Sotillet; Yilibeth Yepez;
Yanet Sincler; Morelia Jimenez; Magali Lindo.

Personal Adminisrativo:
Orilis Valdiviezo.

Personal de Mantenimiento:
Rosi Febres; Candelaria Rondón.

Madres Cocineras;
Angiee Gonzáles; Oneida Pérez.

Sociedad de Padres y Representantes:


Erika Barreto.

Circuito de Salud:
Eudalis Olivero.

Médica:
Eliana González.
12

Plan de Trabajo

 Reconocimiento de los espacios y personal directivo, docente y


obrero de la institución.

 Censo de personal docente, y estudiantes por grado y sexo;


censo de personal administrativo, obrero, madres cocineras, circuito de
salud del plantel.

 Participación directa en diversas actividades con docentes y


estudiantes.

 Recolección de información sobre el acta constitutiva del consejo


de educación para la elección de voceros y voceras en diferentes áreas.

 Realizar censo de la matricula actualizada del año escolar 2014-


2015 de niños y niñas en sus diferentes grados y secciones.

 Seguimiento de asistencia de pasantes de la Aldea “José


Gregorio Monagas” de la UBV.
13

Desarrollo de Las Pasantías

Seman Fecha Actividades realizadas


a
El proceso de ejecución de las
pasantías comienza con el ingreso
2 al 6 de
01 de los pasantes a la Escuela
marzo 2015
Básica Bolivariana “Ildefonso
Núñez Mares”
9 al 13 de Realización de recorrido por el
02 marzo de plantel para conocer sus áreas y
2015 realizar diversas actividades
Realización de entrevistas para
16 al 20 de recolección de datos del plantes,
03
marzo como reseña histórica, organigrama
y otros.
Se continua con la recaudación de
23 al 27 de
04 información dentro de la oficina
marzo 2015
administrativa del plantel.
Obtención de copias de
30 al 3 de abril
05 documentación para evidenciarlas
del 2015
en el informe de pasantías
Reforzamiento de aprendizajes y
conocimientos adquiridos que nos
6 al 10 de abril
06 permitieron lograr los objetivos de
de 2015
la pasantía a través de charlas
socializadas
Se lograron las expectativas y
metas exigidas por el tutor
13 al 17 de
07 institucional y el programa de
abril de 2015
formación para culminar con las
pasantías.
14

Planteamiento del Problema.

Definición del Tema.

Actualmente el planeta atraviesa por una crisis ambiental


desproporcionada, desde los inicios de la revolución industrial en la
segunda mitad del siglo XVIII y especialmente en el siglo XX, los niveles
de contaminación atmosférica han aumentado vertiginosamente, esto
en gran parte debido a la falta de consciencia o desconocimiento del
hombre en materia medio ambiental.

El Protocolo de Kioto, inicialmente adoptado el 11 de diciembre


de 1997 en Kioto Japón, no entró en virgo sino hasta el 16 de febrero
de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 los estados que ratificaron el
mismo. Sin embargo, Estados Unidos uno de los mayores emisores de
gases de invernadero a nivel mundial, aún no ha ratificado su ingreso a
este organismo. El mismo tiene como finalidad controlar las
emanaciones de gases de efecto invernadero que causan
calentamiento global, como el Dióxido de Carbono (CO2), gas Metano
(CH4) y Óxido Nitroso (N2O), entre otros.

Así mismo, este calentamiento ha sido causante del


derretimiento de grandes extensiones de masa de hielo en los polos,
causando el aumento de nivel de los mares y generando súper
tormentas tropicales como la que recientemente azotó a México, el
15

huracán Patricia y de igual modo el huracán Sandy que arraso con los
estados de Carolina del Norte y Carolina del Sur en Estados Unidos.
También ha sido el causante e los cambios en los patrones
climatológicos, que afectan no solo a los productores agrícolas sino
también a la biodiversidad.

La pregunta es; ¿Cómo cambiar estos, como disminuir las


emanaciones de gases perjudiciales a la atmosfera?, un reto que
pareciera imposible cuando vivimos en un mundo globalizado
controlado por grandes transnacionales que operan bajo un modelo
capitalista que no cumple para nada con los objetivos de
sustentabilidad, el cual debería ser el modelo a seguir por todas las
naciones ya que a través del mismo se pudiera garantizar el sustento a
las generaciones futuras, dentro de un ambiente más humano.

En la República Bolivariana de Venezuela, nuestro Comandante


Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, creó un compendio de leyes y
mecanismos que ayudarían a minimizar los impactos ambientales
producidos por la industrialización; uno de sus mayores aportes estaría
dentro de la carta magna en los artículos 127, 128 y 129, así como la
Ley Penal del Ambiente y la nueva Ley Orgánica de Educación a través
del nuevo modelo curricular.

Parte de la solución al problema ambiental está precisamente en


la educación, ya que la mayoría de los problemas ocasionados de
deben a la falta de formación en materia ambiental y falta de
seguimiento en las leyes que rigen en esta materia. (Existen las leyes,
pero estas no se aplican oportunamente).
16

En el título IV de la Ley Orgánica del Ambiente, en el Capítulo I,


reza lo siguiente:

“La educación ambiental tiene por objeto promover,


generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos
y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes
para contribuir con la transformación de la sociedad,
que se reflejará en alternativas de solución a los
problemas socio-ambientales contribuyendo así al
logro del bienestar social, integrándose en la gestión
del ambiente a través de la participación activa y
protagónica, bajo la premisa de desarrollo
sustentable.”

Y recalca el valor de la educación ambiental en el artículo 35,


literal 1, en donde hablas de la incorporación de una asignatura en
materia ambiental con carácter obligatorio, como constitutivo del
pensum, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo
bolivariano.

La implementación de programas de educación ambiental en


todos los niveles de educación desde el nivel básico hasta el superior
es una premisa, ya que los estudiantes de hoy serán los hombres y
mujeres del mañana y deben estar debidamente preparados para
afrontar los retos que seguramente tendrán que afrontar.

La Unidad Educativa Bolivariana “Ildefonso Núñez Mares”,


17

cuenta con el recurso humano idóneo e instalaciones, para la


implantación de un programa de educación ambiental basado en el
nuevo sistema educativo.

Justificación de la Propuesta.

Los conocimientos adquiridos desde las etapas iniciales del


proceso educativo del individuo, perduran a través del tiempo y se
vuelven costumbre o patrones a seguir, de allí la propuesta de
incorporar los programas de formación en materia de ambiente desde la
etapa de educación básica hasta el bachillerato.

En la Unidad Educativa “Ildefonso Núñez Mares”, se ha observado


un nivel de consciencia ambiental avanzado, los estudiantes practican
diversas actividades en su diario que hacer, como reutilización de
materiales, huertas escolares entre otras, se nota el cuidado y respeto
por su ambiente de estudio. Esto se debe según nuestras
apreciaciones, a la dedicación del personal docente, quienes a través
de charlas dictadas por expertos, campamentos ecológicos y
participación de estudiantes del PFG de Educación Ambiental de la
UBV, estos han logrado contribuir a la formación del estudiantado en
materia de educación ambiental.

Se considera la educación ambiental, como el proceso que permite


al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su
18

entorno, a partir de conocimiento reflexivo y crítico de su realidad


biofísica, social, política, económica y cultural.

A través de los proyectos de educación ambiental, se forma un


individuo más participativo y más amigable con el ambiente, se observa
en la Unidad Educativa Bolivariana “Ildefonso Núñez Mares”, un alto
grado de interés por parte de los estudiantes en los diversos proyectos
culturales y ambientales, que de una u otra forma estos transmiten a
sus vez en sus hogares y comunidades, llamando la atención de los
padres y representantes sobre el tema y en algunos casos
implementando los principios de las 3r (reducir, reciclar, reutilizar), que
es una buena propuesta sobre los hábitos de consumo.

La educación ambiental en la actualidad es una necesidad, más


aún cuando el planeta está atravesando por una crisis climatológica
producida por una parte por los propios ciclos biogeoquímicos de la
tierra y por la otra por la explotación indiscriminada de los recursos
naturales bajo un sistema de producción capitalista que no contempla el
sistema de sustentabilidad.

Si los gobiernos del mundo no comienzan a poner un freno a estas


prácticas y hacen un alto en el camino para reconsiderar implementar
prácticas de producción más amigables con el ambiente, corremos el
riesgo de llegar a contribuir con el peligro de una gran extinción debido
a factores climatológicos, como ocurrió hace 10 mil años en el antiguo
Egipto, o como en el caso de los pueblos Mayas que sobre explotaron
los recursos disponibles lo que contribuyó a su progresiva extinción.

De allí la importancia de educar a los individuos desde etapas


19

tempranas de su desarrollo en cuanto al manejo de los recursos y la


educación ambiental.

Delimitación de la propuesta.

Esta investigación se realizó en la Unidad Educativa Bolivariana


“Ildefonso Núñez Mares”, de la población de Viento Fresco, Municipio
Cedeño del Estado Monagas, el trabajo de concientización ambiental se
ejecutó a través de actividades con la participación de docentes y
estudiantes del colegio, asi como pasantes del PFG de Gestión
Ambiental de la UBV Aldea “José Gregorio Monagas” de Punta de
Mata, Municipio Autónomo Ezequiel Zamora del Estado Monagas.

Se cumplió con el periodo requerido de pasantías de ciento


ochenta (180) horas. Desde su inicio hasta la presentación del informe
y culminación del proyecto.

Alcances.

A través del programa de educación ambiental se intenta no solo


educar y concientizar en esta materia a la comunidad educativa, en
especial a los hombres y mujeres del mañana, sino que además se
espera que los integrantes de dicha comunidad sean multiplicadores y
apliquen estos conocimientos dentro y fuera de sus comunidades y
áreas circunvecinas de la población de Viento Fresco, Municipio
20

Cedeño del Estado Monagas, así mismo esperamos que esta iniciativa
se pueda repetir en otras instituciones del sistema educativo
venezolano.

Marco Teórico.

La educación ambiental es un campo pedagógico interdisciplinario


y heterogéneo que busca generar procesos para la construcción de
saberes, valores y prácticas ambientales en espacios de la educación
formal, no formal e informal, con el objetivo de promover la conciencia
ecológica y el cuidado del ambiente en la ciudadanía.

La educación ambiental no es un campo de conocimientos y


prácticas homogéneo, sino que está constituido por enfoques, teorías,
objetivos, metodologías, estrategias e historias diversas acordes al
contexto social e histórico en el que se han elaborado. Ciertos
académicos señalan la existencia de un enfoque estrecho, reducido o
instrumentalista y uno amplio o emancipatorio. El enfoque estrecho
concibe a la educación ambiental con foco en la naturaleza biofísica,
mientras que el enfoque amplio busca reconstruir las relaciones entre la
sociedad, las personas, la economía y la naturaleza.
La educación ambiental debe ser una verdadera escuela de
pensamiento en la que se promuevan acciones que contribuyan a
comprender las causas de las diferentes problemáticas, tanto naturales
como sociales, presentes en el contexto. Lo anterior requiere que se
21

generen líneas de trabajo para el estudio de diversas situaciones,


además de un análisis de la historia de los procesos sociopolíticos y
económicos que han generado el deterioro del ambiente y de los
recursos naturales que contribuya al re direccionamiento en los modos
de pensar y de actuar en relación con el ambiente.

El día 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación


Ambiental desde 1975, aunque la fecha no es reconocida por la
UNESCO.

Las actividades al aire libre, la interpretación del patrimonio


natural y la observación de fauna silvestre favorecen la
incorporación de esencia de los problemas ambientales.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Educacion_ambiental ).

La Ley Orgánica del Ambiente de la República Bolivariana de


Venezuela (Gaceta Oficial Nº.5833, del viernes 22 de diciembre del año
2006), en su artículo 3, página 4, define a la educación ambiental:

“proceso continuo, interactivo e integrador,


mediante el cual el ser humano adquiere
conocimientos y experiencia, los comprende y
analiza, los internaliza y los traduce en
comportamientos, valores y actitudes que lo
preparen para participar protagónicamente en la
gestión del ambiente y el desarrollo sustentable”

La educación ambiental es un proceso dinámico y participativo,


22

que busca despertar en la población una conciencia que le permita


identificarse con la problemática ambiental ya sea a nivel mundial o
local.

A finales de la década de los sesenta y comienzos de los


setenta, el medio ambiente se convierte en el foco de atención para
organismos y entes gubernamentales internacionales por su
importancia para la supervivencia de la vida en la Tierra. Desde
entonces, se ha vivenciado un recorrido por distintos escenarios de
discusión y análisis, permitiendo la conceptualización actual de la
Educación Ambiental como la estrategia indispensable para alcanzar
los cambios culturales y sociales necesarios para el logro de la
preservación del ambiente.

También busca identificar las relaciones de interacción e


independencia que se dan entre el entorno y el hombre, así como
también el promover una relación armónica entre el medio natural y las
actividades humanas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el
fin de garantizar el sostenimiento y calidad de la generaciones actuales
y futuras. Fuente (Wikipedia.org, monografías.com, siempre-verde-
venezuela.blogspot.com, jmarcano.com).

La utilización del término “Educación Ambiental” por primera vez


fue en el año 1972, en Estocolmo, durante la realización de la
Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente y desde entonces
se le ha concedido la preponderancia para generar los cambios,
mediante la adquisición de conocimientos, actitudes y valores.
23

En Venezuela, la educación ambiental tiene sus inicios con la


creación de la Ley Orgánica del Ambiente (1976) y el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (MARNR) que
contempló dentro su estructura la Dirección de Educación Ambiental.

En tal sentido, se plantea como objetivo de esta investigación:


Analizar la situación de la Educación Ambiental en los espacios de la
Unidad Educativa Bolivariana “Ildefonso Núñez Mares” y a partir de
dicha observación hacer una propuesta para un programa de educación
ambiental novedoso, acorde con los requerimientos de estos nuevos
tiempos y que permitan complementar la educación recibida por los
estudiantes en sus distintas etapas.

Antecedentes de la Investigación.

Existen una serie de investigaciones que guardan relación con


este tema entre los cuales se indican los siguientes:

Internacional.

La UNESCO (citado en Hernández, 2018), considera que la


finalidad de la educación ambiental consiste en: “generar una
conciencia clara de la interdependencia que existe entre los sistemas
económico, social, político y ecológico, y proporcionar a todas las
personas la posibilidad de adquirir los conocimientos, valores, actitudes
24

y aptitudes que les permitan modificar sus patrones de conducta para


proteger y mejorar su medio ambiente” (p. 18).

La educación ambiental adquirió prominencia internacional en la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano,
celebrada el mes de junio de 1972 en Estocolmo (Suecia), cuando se
reconoció su importancia y se recomendó promoverla a nivel mundial.

Dicha conferencia resolvió crear el Programa de las Naciones


Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), designó el 05 de junio como
Día Mundial del Medio Ambiente, y dispuso que la UNESCO y el
PNUMA se encargaran de establecer un Programa Internacional de
Educación Ambiental (PIEA), el cual empezó a gestarse tres años
después, con la realización del Seminario Internacional de Educación
Ambiental de Belgrado (Yugoslavia), en octubre de 1975. De esta
forma, el ámbito y los contenidos de la educación ambiental quedaron
plasmados en la Carta de Belgrado.

Posteriormente, en la Conferencia de Tbilisi (1977), se planteó


que la educación ambiental debe:

“contribuir a formar ciudadanos capaces de juzgar la


calidad de los servicios públicos (sanidad,
seguridad, vivienda, educación, lugares de recreo,
etc.). Se trata, en suma, de que estén dotados de un
espíritu crítico y, al mismo tiempo, dispuestos a
apoyar las medidas ambientales que respondan de
manera auténtica a sus necesidades y a su deseo de
mejorar la calidad del medio ambiente y de su propia
25

existencia”. Desde esa conferencia ya se concibe a


la educación ambiental como una manera de
enseñar transversal y progresiva, que sigue un
enfoque sistémico y holístico, y aplica métodos
activos que privilegiaran el estudio del medio
próximo y la técnica de los proyectos para la
iniciación de las actividades intelectuales”.
(Hernández, 2018, p.21).

En 1987, diez años después de la Conferencia de Tbilisi, se llevó


a cabo en Moscú el Primer Congreso Internacional sobre Educación y
Formación Ambiental, que elaboró la Estrategia Internacional sobre
Educación y Formación Ambiental para los 90, concibiendo a la
educación ambiental como: “un proceso permanente en el que los
individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren
los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia, y la
voluntad capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente para
resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente”
(Hernández, 2018, p.21).

Nacional.

En Venezuela, la educación ambiental tiene sus inicios con la


creación de la Ley Orgánica del Ambiente (1976) y el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (MARNR) que
contempló dentro su estructura la Dirección de Educación Ambiental.
26

Sosa, (2006), en su trabajo de investigación titulado "Propuesta de


un programa de actualización en Educación Ambiental para docentes
de la I etapa de Educación Básica, a fin de promover el uso didáctico
del parque Zoológico Caricuao"; tiene previsto entre sus actividades un
programa que se implementó a través de un taller complementado con
la producción de un material interpretativo ambiental para su aplicación
como Proyecto Pedagógico de Aula (PPA), de igual manera aspiraba
dar a conocer las funciones educativas de los zoológicos como medio
integrados de los ejes transversales, y concluyó que los docentes hacen
poco uso del parque zoológico Caricuao, como recurso didáctico,
evidenciándose una falta de correspondencia entre las actividades
educativas del zoológico y la escuela, manifestándose la necesidad de
capacitación en el uso del Parque Zoológico Caricuao. La investigación
de Sosa guarda relación directa con este estudio ya que, se
plantea la necesidad del contacto con la naturaleza y las charlas de
concientización para afianzar los principios y valores de la educación
ambiental en los niños y niñas a temprana edad.

Regional

Mendoza, (2007) desarrolló una investigación que lleva por título


“Programa de estrategias ambientales, dirigido a las docentes para
promover la Educación Ambiental en los niños y niñas del Jardín de
Infancia “Mesones” de Barcelona, Municipio Simón Bolívar del Estado
Anzoátegui”. Una de las conclusiones principales fue que los
educadores en su rol de promotores sociales, son los llamados a
intervenir en la acción socio – comunitaria, convirtiendo a los grupos
sociales o grupos de acción (movimientos vecinales, consejos
27

comunales, sociedad de padres y representantes, etc.) en educandos;


ya que estos grupos necesitan de unas condiciones para generar un
proceso socio – educativo, así como de unos espacios de formación y
reflexión para la acción y su repercusión en la comunidad.

La relación del estudio de Mendoza se vincula a la presente


investigación en el rol de los docentes para la formación y
concientización de los alumnos y de la comunidad en general como ejes
de consolidación del respeto por la naturaleza y el cuidado del
ambiente.

Municipal

En nuestro estado Monagas la educación ambiental se comenzó


a observar como tal en la V República, en donde a través de nuestra
carta magna se le ha dado relevancia al tema ambiental, cabe destacar
la participación de muchos grupos ecologistas que han hecho vida en
nuestro estado, como el movimiento “Danilo Anderson”, Los Scouts,
Bomberos Forestales de Caripe y otros.

González, (2016). Soluciones para no destruir nuestro ambiente.


Si unas pocas personas o alumnos tiran pales al suelo, destruyen las
papeleras o arboles de la institución, ¿será solo es un problema de la
escuela donde están las papeleras o las plantas? Claro que no, porque
las consecuencias del deterioro de la institución, así como del ambiente
que nos rodea las sufrimos todas las personas tantos los estudiantes
como las personas cercanas a la comunidad.
28

Es necesario implementar en la escuela un sistema para el


reciclaje de los desechos. Así como construir nuevas papeleras y
contenedoras de basura y que exista en la institución una comisión
organizada por los mismos alumnos que se encarguen de la limpieza de
la escuela, que cada semana una sección se encargue de realizar esta
labor, para así en conjunto rescatar y cuidar el ambiente al cual
asistimos todos los días a recibir educación, porque cuidar el ambiente
depende de todos. González Tomás.
https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/NFORME-DE-
PASANTIA-SOBRE-CONCIENCIAR-A-LA-COMUNIDAD/4303001.html.

En la Unidad Educativa Bolivariana “Ildefonso Núñez Mares” la


educación ambiental comienza a tomar fuerza a partir de que se
convierte en escuela bolivariana, gracias al nuevo diseño curricular se
ha aumentado la práctica de la misma, sin embargo, nuestra propuesta
persigue consolidar a la educación ambiental como una práctica de vida
y un complemento al sistema educativo formal en donde el estudiante
aprenda además sobre otros temas que van de la mano con la
Educación Ambiental.

Marco Legal

Constitución de La República Bolivariana de Venezuela (1999).

Capítulo V
29

De los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria


en los niveles y modalidades del sistema educativo,
así como también en la educación ciudadana no
formal. Es de obligatorio cumplimiento en las
instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo
diversificado, la enseñanza de la lengua castellana,
la historia y la geografía de Venezuela, así como los
principios del ideario bolivariano.

ANÁLISIS. Este articulo nos garantiza el derecho a la educación


ambiental y nos indica que es de carácter obligatorio, hasta el último
año de bachillerato y no solo se limita a los centros de educación básica
y superior, sino que tiene un alcance en la educación no formal, por lo
que podemos deducir que busca profundizar el conocimiento de la
misma en todos los ciudadanos y ciudadanas que conformamos la
patria.

Ley Orgánica del Ambiente vigente para la fecha refiere en su


artículo 3 numeral 6 que para lograr la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente debe existir una orientación en los procesos
educativos y culturales a fin de fomentar una conciencia ambiental

Ley Orgánica del Ambiente

TITULO IV
30

DE LA EDUCACION AMBIENTAL
Y PARTICIPACION CIUDADANA
Capítulo I
De la Educación Ambiental

Artículo 34.

La educación ambiental tiene por objeto promover, generar,


desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos,
aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación de la
sociedad, que se reflejará en alternativas de solución a los problemas
socioambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social,
integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación
activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable.

Lineamientos para la educación ambiental

Artículo 35

Los lineamientos para la educación ambiental son:

1. Incorporar una signatura en materia ambiental, con carácter


obligatorio, como constitutivo del pensum en todos los niveles y
modalidades del sistema educativo bolivariano, dentro del continuo
proceso de desarrollo humano, con el propósito de formar
ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, garantes
del patrimonio natural y sociocultural en el marco del desarrollo
sustentable.
31

2. Vincular el ambiente con temas asociados a ética, paz, derechos


humanos, participación protagónica, la salud, el género, la pobreza,
la sustentabilidad, la conservación de la diversidad biológica, el
patrimonio cultural, la economía y desarrollo, el consumo
responsable, democracia y bienestar social, integración de
los pueblos, así como la problemática ambiental mundial.

3. Desarrollar procesos educativos ambientales en el ámbito de lo no


formal que promuevan y fortalezcan el derecho a la participación de
ciudadanos, ciudadanas y comunidad en general, en el marco de
una gestión del ambiente en forma compartida. 4. Incorporar la
educación ambiental para el desarrollo endógeno sustentable, desde
una perspectiva participativa, crítica, influyente, transformadora de
los sistemas productivos que reconozca la diversidad cultural
y ecológica en el ámbito de la organización social.

4. Promover el diálogo de saberes, como base del intercambio,


producción y difusión de información en los procesos educativos
ambientales para generar acciones colectivas en el abordaje
y solución de problemas socio ambientales.

Generación de procesos de educación ambiental

Artículo 36

Las personas naturales o jurídicas, públicas y privadas,


responsables en la formulación y ejecución de proyectos que impliquen
la utilización de los recursos naturales y de la diversidad biológica,
32

deben generar procesos permanentes de educación ambiental que


permitan la conservación de los ecosistemas y el desarrollo sustentable.
Promoción de la educación ambiental.

Artículo 37

Las instituciones públicas y privadas deberán incorporar


principios de educación ambiental en los programas de capacitación de
su personal. Consideración de aportes.

Artículo 38

En el proceso de educación ambiental, se tomarán en


consideración los aportes y conocimientos tradicionales de los pueblos
y comunidades indígenas y de otras comunidades organizadas, así
como las técnicas e innovaciones, asociados al uso de los recursos
naturales y de formas de vida ecológicamente armónicas.

Marco Metodológico.

Diseño de La Investigación.

La investigación es de campo, que representa el conjunto de


acciones dirigidas a obtener en forma directa datos de las fuentes
primarias de información, en otras palabras, de las personas y en el
lugar y tiempo en el cual ocurren el conjunto de hechos o
acontecimientos de interés para la investigación.
33

La estrategia utilizada para responder al problema está basada


en visitas de campo con observaciones directas en el sitio y reforzado
mediante la recopilación bibliográfica, tesis de grado, normas, leyes y
decretos que hacen mención sobre la Educación Ambiental.

Tipo de Investigación.

La Investigación de Acción Participativa o IAP forma parte de


una familia de metodologías de investigación (investigación-acción,
aprendizaje-acción, etc.), cuyo objetivo es perseguir, al mismo tiempo,
la acción y los resultados de la investigación. Esto último se logra
mediante la participación de los sujetos sociales en la investigación, es
decir, pasan de ser los “objetos” de estudio a “sujeto” o protagonista de
la investigación.

De esta manera, la Investigación de Acción Participativa emerge


como un enfoque útil para mejorar la forma en que aprendemos y la
forma en que manejamos procesos de áreas y sectores, como los
sociales o ambientales.

La IAP busca la comprensión de mundo al tratar de modificarlo,


colaborativa y reflexivamente. Una alternativa al positivismo en la
ciencia, dentro de un proceso de IAP, “las comunidades de
investigación y acción desarrollan y dirigen preguntas y problemas
significativos para aquellos que participan con co-investigadores”
(Reason and Bradbury, 2008, p. 1).
34

Por tal motivo consideramos que en nuestro caso este tipo de


investigación es la más apropiada para nuestra propuesta en la Unidad
Educativa Bolivariana “Ildefonso Núñez Mares”, de la población de
Viento Fresco, Municipio Cedeño del Estado Monagas.

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos.

Para la realización de esta investigación, se implementaron


mecanismos de obtención de información como observaciones directas,
encuestas, consultas a fuentes bibliográficas, fuentes impresas. Entre
los instrumentos de registro tenemos: la cámara digital, la cual nos
permitió la obtención de imágenes para posterior análisis e
interpretación y debida documentación.

Análisis de Resultados

De este período de pasantía, que tuvo una duración de ciento


ochenta (180) horas académicas, como requisito para optar al título de
Técnico Superior en Evaluación Ambiental y de acuerdo a los
resultados obtenidos por medio de la observación, recolección de datos
e interpretación de los mismos, podemos afirmar que el proceso de
educación ambiental desde la etapa de educación primaria y a lo largo
del periodo de formación hasta la culminación de este ciclo, representa
una formidable herramienta de concientización del individuo sobre esta
materia, así mismo permite reforzar otro conocimientos asociados al
tema de conservación del ambiente, permitiendo la formación del nuevo
35

hombre que será capaz de convivir con su entorno y utilizar los recursos
que este le ofrece sin comprometer la sustentabilidad del futuro.
36

Conclusiones

Conforme a los estudios e investigaciones realizadas relativas al


tema “Propuesta para la creación de un programa de educación
ambiental para la Unidad Educativa Bolivariana “Ildefonso Núñez
Mares”, de Viento Fresco, Municipio Cedeño del Estado Monagas y la
información obtenida, llegamos a las siguientes conclusiones:

 Se debe crear un programa en la unidad curricular de Formación


en Educación Ambiental.

 Realizar un programa de educación ambiental apegado a la


unidad curricular.

 Incorporar los principios de educación ambiental en los


programas de capacitación de los docentes.

 Hacer vinculación entre la comunidad y la Unidad Educativa


“Ildefonso Núñez Mares”, en cuanto a las propuestas en materia
de educación.

 Mejoramiento de áreas verdes e instalaciones mediante la


aplicación de la unidad curricular de Formación en Educación
Ambiental.
37

Recomendaciones

Con la elaboración de este proyecto de pasantías, los estudiantes


aportan su contribución en la propuesta de iniciativas que permitirán a
la Unidad Educativa “Ildefonso Núñez Mares”, de la población de Viento
Fresco, Municipio Autónomo Cedeño del Estado Monagas, la creación
de un Programa de Educación Ambiental conforme a las leyes. Por tal
motivo se hacen las siguientes recomendaciones:

 Incorporar una signatura en materia ambiental, con carácter


obligatorio, como constitutivo del pensum, dentro del continuo
proceso de desarrollo humano, con el propósito de formar
ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables,
garantes del patrimonio natural y sociocultural en el marco del
desarrollo sustentable.

 Vincular el ambiente con temas asociados a ética, paz, derechos


humanos, participación protagónica, la salud, el género, la
pobreza, la sustentabilidad, la conservación de la diversidad
biológica, el patrimonio cultural, la economía y el desarrollo, el
consumo responsable, democracia y bienestar social, integración
de los pueblos, así como la problemática ambiental mundial.
38

 Desarrollar procesos educativos ambientales en el ámbito de lo


no formal que promuevan y fortalezcan el derecho a la
participación de ciudadanos, ciudadanas y comunidad en
general, en el marco de la gestión de ambiente en forma
compartida.

 Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno


sustentable, desde una perspectiva participativa, crítica,
influyente, transformadora de los sistemas productivos que
reconozca la diversidad cultural y ecológica en el ámbito de la
organización social.

 Promover el diálogo de saberes, como base del intercambio,


producción y difusión de información en los procesos educativos
ambientales para generar acciones colectivas en el abordaje y
solución de problemas socio ambientales.
39

Bibliografía.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


Gaceta Oficial Extraordinaria Nº.5.453 de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.

Laura Fiarucci (2004). Escuelas Agrícolas Secundarias de América


Central. Escrito por IICA – Guatemala.

Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela. Caracas 22 de Diciembre de 2006. Número
5.833. Extraordinaria.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1999).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana d Venezuela. Decreto
Presidencial 313, del 15 de septiembre de 1999.

Sabino C. (2007). El Proceso de Investigación. Editorial Lumen


Humanista. Buenos Aires. Argentina.

Otras fuentes consultadas:

Historia de la Unidad Educativa Bolivariana “Ildefonso Nuñez


Mares”, Coordinación de Estudios. Lcdo. Eduardo Febres.

Ministerio del Poder Popular para el Eco socialismo y Aguas,


pagina web www.minea.gob.ve/index.php (Consulta, 20 de Febrero
2017).
40

Wikipedia la enciclopedia libre. Definición de IAP, pagina web


https://es.wikipedia.org/wiki/Investigacion-Accion_participativa
(Consulta, 23 de Octubre 2016).

González Tomás.
https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/NFORME-DE-
PASANTIA-SOBRE-CONCIENCIAR-A-LA-COMUNIDAD/4303001.html
41

ANEXOS
42
43

También podría gustarte