Está en la página 1de 13

FÍSICA II

Trabajo práctico Nº3


Circuitos y Leyes de Kirchhoff

Profesor: Lic. Darío Feo

Dr. Fabián Rodriguez

2022 Curso: 2°15 Grupo N° 2

Integrantes:

Chlebus, Iván (Ivanchlebus@gmail.com)

Iuliano, Sofía Desiree (sofiadesireeiuliano@gmail.com)

Niksevich, Felipe (felipe.niksevich@gmail.com)

Sánchez, Aylén Ariana (aylen.sanchez.31@gmail.com)

Vazquez Ramondetti, Nicolás (n.vazquezramondetti@gmail.com)

Fecha de realización: 07/09/2022

Fecha de entrega: 19/10/2022


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Avellaneda

Abstract:
Esta práctica de laboratorio se llevó a cabo con el objetivo de analizar el funcionamiento
de un circuito eléctrico con dos baterías y dos mallas, verificar las leyes de Kirchhoff y
comprobar el equilibrio de los ramales en el puente de WheatStone.

Para cumplir la finalidad de la práctica, se construyeron dos circuitos eléctricos: un


circuito con dos baterías y dos mallas y un puente de WheatStone. Se realizaron los
cálculos para obtener las corrientes de malla y de rama en ambos circuitos, y
posteriormente se simuló sus comportamientos mediante el software de simulación de
circuitos Falstad para verificar las mediciones experimentales con las teóricas de la
simulación. En base a los cálculos realizados, se concluyó que se cumple la condición
de equilibrio en el puente de Wheatstone y que se respetan las leyes de Kirchhoff.

Introducción:
Inicialmente para comprender este trabajo práctico es de vital importancia saber qué es
un circuito eléctrico y cómo funciona. Se trata de un medio para transportar corriente
eléctrica desde un punto A a un punto B mediante una trayectoria de conducción que
forma un circuito cerrado. A medida que las partículas con carga se trasladan por el
circuito de corriente continua, la energía potencial eléctrica se transfiere de una fuente
(como una batería) a un dispositivo donde se almacena o se convierte en otra forma de
energía: como el calor y la luz en una pava eléctrica. Por otra parte, además del
conductor, hay diferentes elementos que lo pueden conformar tales como: resistencias
(restringen el paso de la corriente), fuentes (entregan energía), interruptores (impiden
el tránsito de corriente), amperímetros y voltímetros (miden la intensidad de la corriente
y determinan la tensión del circuito eléctrico), capacitores entre otros.

Además, a fin de poder realizar los cálculos necesarios es importante conocer, por un
lado, qué dice la primera ley de Kirchhoff o ley de nodos: sabiendo que un nodo es el
punto en que se unen tres o más conductores, dicha ley enuncia que en cualquier nodo
la suma de las corrientes que entran en el mismo es igual a la suma de las corrientes
que salen, como indica la ecuación (1).

𝛴𝐼 = 0 (1)
Por ejemplo, en la Figura 1, aplicando esta ley de Kirchhoff se puede llegar a la
conclusión de que 𝑖1 = 𝑖2 + 𝑖3 .

1
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Avellaneda

Figura 1. Circuito en el que se ejemplifica la Ley de Kirchhoff de los nodos.

A la hora de realizar los cálculos, también es fundamental la utilización de la Regla de


Kirchhoff de las mallas: sabiendo que una malla es cualquier trayectoria cerrada de
conducción, la ley indica que la suma algebraica de las diferencias de potencial en
cualquier malla (incluso las asociadas con las fem y las de elementos con resistencia)
debe ser igual a cero [2], como indica la ecuación (2):

𝛴𝑉 = 0 (2)
Por otro lado, es esencial tener conocimiento de cómo trabaja el puente WheatStone. Se
trata de un circuito que permite determinar el valor de una resistencia mediante la
comparación con otras resistencias conocidas. En condiciones de equilibrio, la corriente
que debe medir el amperímetro de la Figura 2 es de 0 A.

Figura 2. Puente de Wheatstone, donde 𝑅𝑥 es la resistencia variable.

2
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Avellaneda

La resistencia 𝑅𝑥 es una resistencia variable (su valor puede modificarse). Si el circuito


está en equilibrio, tal como se mencionó anteriormente, la corriente que debe medir el
amperímetro es de 0 A. Cuando esto ocurre, debe verificarse lo que indica a continuación
la fórmula (3), cuya demostración se encuentra en el anexo.

𝑅1 . 𝑅𝑥 = 𝑅2 . 𝑅3 (3)

De esta manera, se puede saber que cuando el amperímetro indique 0 A, el valor de la


resistencia variable debe ser como muestra a continuación la fórmula (4):

𝑅2 . 𝑅3
𝑅𝑥 = (4)
𝑅1

Materiales y Métodos:
Para poder comprobar lo mencionado anteriormente se realizó una práctica de
laboratorio donde se construyeron dos circuitos eléctricos, y posteriormente se simularon
sus comportamientos mediante un software (Falstad). El primero cuenta con dos baterías
y cuatro resistencias formando dos mallas (tal como indica la figura 3), mientras que el
segundo es el puente de WheatStone (como indica la figura 5). Los materiales utilizados
fueron los siguientes:

● Simulador Falstad.
● Cables para realizar las conexiones de los circuitos.
● Fuente de 51,7 V y fuente de 5,2 V.
● Amperímetro.
● Resistencias.

Técnica experimental.
Primera parte:
La primera parte de la técnica experimental de esta práctica de laboratorio consiste en
armar el circuito mostrado en la Figura 3. Con el mismo se probarán las leyes de
Kirchhoff.

3
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Avellaneda

Figura 3. Circuito construido durante la práctica. Se indica con flechas verdes el sentido de las corrientes de malla,
con flechas naranjas las corrientes de rama y con color rojo los nodos.

Lo primero que se realizó fue medir la tensión de las fuentes y las resistencias. Se pudo
notar algunas discrepancias con los valores nominales, ya que las resistencias debían
tener valores de 500𝛺, 250𝛺 y 100𝛺, y las fuentes valores de 55V y 6V, pero tal como
indica la figura 3, los valores medidos no eran exactamente iguales.

Luego se midieron las corrientes del circuito, siendo 𝑖1 = 𝑖4 = 0,084 𝐴, 𝑖2 = 𝑖3 = 0,054 𝐴


e 𝑖5 = 0,029 𝐴.

A continuación, se realizaron todos los cálculos teóricos para encontrar las corrientes de
malla y ramas. Se comenzó calculando las corrientes de malla 𝐼1 e 𝐼2 del circuito.
Aplicando método de mallas y la regla de Kirchhoff de las mallas, se plantearon las
siguientes ecuaciones:

0 = 51,7𝑉 − 𝐼1 (268𝛺 + 517𝛺) + 𝐼2 . 268𝛺 (5)

0 = 5,2𝑉 + 𝐼1 . 268𝛺 − 𝐼2 (268𝛺 + 111𝛺 + 113𝛺) (6)

Al resolver este sistema de ecuaciones, se obtiene como resultado que las corrientes de
malla del circuito son las siguientes:

𝐼1 = 0,0853 𝐴 (7)

𝐼2 = 0,057 𝐴 (8)

Con las corrientes de malla ya calculadas se pueden obtener las corrientes de rama.
Para esto se utiliza la regla de Kirchhoff de los nodos, que indica que la suma algebraica
de las corrientes en cualquier nodo es igual a cero [2].

4
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Avellaneda

𝑖1 = 𝐼1 = 0,0853 𝐴 (9)

𝑖2 = 𝐼2 = 0,057 𝐴 (10)

𝑖3 = 𝐼2 = 0,057 𝐴 (11)

𝑖4 = 𝐼1 = 0,0853 𝐴 (12)

Por lo tanto, la corriente 𝑖5 es:

𝑖5 = 𝐼1 − 𝐼2 = 0,0853 𝐴 − 0,057 𝐴 = 0,0283 𝐴 (13)

Con estos resultados ya obtenidos, se procedió a verificar la ley de nodos de Kirchhoff


para corrientes de ramas en el nodo A. Según la ley de nodos de Kirchhoff, se debería
comprobar que:

𝑖1 − 𝑖2 − 𝑖5 = 0 (14)

Haciendo los cálculos teóricos, esto se comprueba de manera correcta:

𝑖1 − 𝑖2 − 𝑖5 = 0 → 0,0853𝐴 − 0,057𝐴 − 0,0283𝐴 = 0 (15)

A continuación se comparó cada corriente de rama obtenida a través de los cálculos con
las obtenidas mediante el simulador de circuitos, para analizar si la ley de Kirchhoff se
cumplía. El circuito fue construido en el simulador tal como indica la figura 4:

Figura 4. Circuito realizado en el simulador Falstad, con los valores reales de las fuentes y las resistencias.

Los valores de las corrientes de rama obtenidos a través del simulador son iguales a los
obtenidos a través de los cálculos teóricos, solo que expresados con una cifra
significativa más. Por lo tanto, se verificó la Ley de Kirchhoff.

5
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Avellaneda

Finalmente, se observaron algunas discrepancias con las corrientes indicadas por los
cálculos teóricos y el simulador con respecto a las corrientes que se midieron en el
circuito durante la práctica, aunque las mismas no superan los 0,003 A de diferencia.

Se intentó verificar la Ley de nodos de Kirchhoff utilizando los valores de corrientes 𝑖1 =


0,084 𝐴 , 𝑖2 = 0,054 𝐴 e 𝑖5 = 0,029 𝐴 medidos durante la práctica.

Verificando con la ecuación (13):

𝑖1 − 𝑖2 − 𝑖5 = 0,084𝐴 − 0,054𝐴 − 0,029𝐴 = 0,001𝐴 (16)

Como se puede notar, el resultado no es exactamente 0 A, pero se aproxima mucho a


él: probablemente esto fue ocasionado debido a la imprecisión de los valores medidos
por el amperímetro durante la práctica y a errores humanos. Teniendo en cuenta que el
error de medición del amperímetro es 0,001 A y el del voltímetro 0,001 V, que el error de
la corriente esté entre 0,001 A y 0,003 A está dentro del rango previsto.

Segunda parte:
La segunda parte de esta práctica consiste en armar el circuito del puente de
WheatStone (Figura 5).

Figura 5. Puente de Wheatstone.Se indica con flechas verdes el sentido de las corrientes de malla, con flechas
naranjas las corrientes de rama y con color rojo los nodos.

6
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Avellaneda

En la práctica, el circuito quedó construido tal como muestra la Figura 6.

Figura 6. Puente de Wheatstone realizado durante la práctica de laboratorio.

Lo primero que se realizó fue medir la tensión de las fuentes y las resistencias. Se pudo
notar algunas discrepancias con los valores nominales, al igual que en el primer circuito.
Los valores medidos son los que indica la figura 5.

Luego se midieron las corrientes del circuito. Cuando la resistencia variable era igual a
495𝛺 el valor indicado por el amperímetro era de 7,9 mA, cuando el valor de la resistencia
era de 263𝛺 el valor indicado por el amperímetro era de 0A y cuando el valor de la
resistencia era de 29𝛺 el valor indicado por el amperímetro era de 16,5 mA (pero en el
sentido inverso en el que circulaba antes).

A continuación, se realizaron todos los cálculos teóricos para encontrar las corrientes de
malla y ramas, utilizando el valor de 𝑅𝑥 = 263,3𝛺 para que se cumpla la condición de
equilibrio del puente, ya que, utilizando la fórmula (4):
𝑅2 .𝑅3 268𝛺.111𝛺
𝑅𝑥 = = = 263,3𝛺 (17)
𝑅1 113𝛺

Lo cual es un valor bastante similar al obtenido al medir la resistencia directamente desde


el circuito de la práctica cuando el amperímetro indicaba 0 A, ya que se obtuvo una
resistencia de 263𝛺.

Se comenzó calculando las corrientes de malla 𝐼1 e 𝐼2 del circuito. Aplicando método de


mallas y la regla de Kirchhoff de las mallas, se plantearon las siguientes ecuaciones:

0 = 51,7𝑉 − 𝐼1 (517𝛺 + 111𝛺 + 113𝛺) + 𝐼2 (111𝛺 + 113𝛺) (18)

0 = 𝐼1 (111𝛺 + 113𝛺) − 𝐼2 (111𝛺 + 113𝛺 + 268𝛺 + 263.3𝛺) (19)

7
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Avellaneda

Al resolver este sistema de ecuaciones, se obtiene como resultado que las corrientes de
malla del circuito son las siguientes:

𝐼1 = 0,0766 𝐴 (20)

𝐼2 = 0,0227 𝐴 (21)

Con las corrientes de malla ya calculadas se pueden obtener las corrientes de rama.
Para esto se utiliza la regla de Kirchhoff de los nodos.

𝑖1 = 𝐼1 = 0,0766 𝐴 (22)

𝑖2 = 𝐼2 = 0,0227 𝐴 (23)

𝑖3 = 𝐼2 = 0,0227 𝐴 (24)

𝑖4 = 𝐼1 − 𝐼2 = 0,0766 𝐴 − 0,0227 𝐴 = 0,0539 𝐴 (25)

𝑖5 = 𝐼1 − 𝐼2 = 0,0766 𝐴 − 0,0227 𝐴 = 0,0539 𝐴 (26)


𝑖6 = 𝐼1 = 0,0766 𝐴 (27)

Luego se comparó cada corriente de rama obtenida a través de los cálculos con las
obtenidas mediante el simulador de circuitos, para analizar si la ley de Kirchhoff se
cumplía. El circuito fue construido en el simulador tal como indica la figura 7:

Figura 7. Puente de Wheatstone realizado en el simulador Falstad, con los valores reales de las fuentes y las
resistencias.

Nuevamente, los valores de las corrientes de rama obtenidos a través del simulador son
iguales a los obtenidos a través de los cálculos teóricos, pero expresados con dos cifras
significativas más.

Asimismo, se puede observar que dependiendo del valor de la resistencia variable


cambiará el sentido de la circulación de la corriente medida por el amperímetro. Cuando

8
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Avellaneda

la resistencia es menor a 263,3𝛺 la corriente es positiva, cuando la resistencia es igual a


263,3𝛺 la corriente es nula y cuando la resistencia es mayor a 263,3 𝛺 el valor de la
corriente es negativo. Esto se puede analizar en el siguiente gráfico (Figura 8) realizado
con el simulador:

Figura 8. Gráfico realizado mediante el simulador en el cual se puede observar la relación entre el valor de la
corriente medida por el amperímetro y la resistencia variable. La flecha amarilla indica aproximadamente cuándo el
valor de la corriente es 0A, lo que ocurre cuando la resistencia variable es de 263,3𝛺 .

Resultados:
A continuación se presentan los resultados obtenidos del circuito 1:

Tabla 1. Resultados obtenidos durante la práctica de laboratorio. La primera columna indica los resultados obtenidos
a través de los cálculos teóricos (que son los mismos que los que se obtuvieron con el simulador) y en la segunda
columna los resultados obtenidos a través de las mediciones realizadas en la práctica.

Como se puede notar en la Tabla 1, los valores de las corrientes de rama medidos
durante la práctica difieren sutilmente de los resultados obtenidos a través de cálculos
teóricos y el simulador, por lo que el error debió estar ocasionado por imprecisión en la
medición del amperímetro y errores humanos durante la lectura de las medidas.

En la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos del puente Wheatstone:

9
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Avellaneda

Tabla 2. La primera columna indica los resultados obtenidos a través de cálculos teóricos y la segunda columna los
valores que brinda el simulador Falstad, que concuerdan.

Se puede observar que los valores de las corrientes de rama que se obtuvieron al realizar
los cálculos teóricos son los mismos que los que brindó el simulador Falstad.
Además, la resistencia variable debe tener un valor de aproximadamente 263 𝛺 (tanto en
los cálculos realizados teniendo en cuenta la condición de equilibrio del puente como en
la medición realizada durante la práctica) para que la corriente sensada por el
amperímetro en el puente sea nula, lo que se reafirma al simular el circuito en el software
Falstad.

Conclusiones:
En base a los resultados presentados anteriormente, se concluyó que se cumple la
condición de equilibrio en el puente de Wheatstone y que se respetan las leyes de
Kirchhoff.
Se pudo observar que existen algunas desigualdades en los valores nominales de las
fuentes y las resistencias ya que a la hora de hacer las mediciones los mismos variaban
ligeramente: esto sucede debido al error humano y al equipo utilizado.
También hubo algunas mínimas diferencias entre los valores de las corrientes obtenidos
a través de cálculos teóricos con respecto a los medidos con el amperímetro durante la
práctica. Sin embargo, estas discrepancias son muy mínimas y se encuentran dentro del
rango de error previsto, por lo que no impiden que se cumplan los objetivos solicitados.

Anexos:

*Demostración de la fórmula (3): 𝑅1 . 𝑅𝑥 = 𝑅2 . 𝑅3

10
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Avellaneda

Figura 9. Puente Wheatstone.

Como el circuito puente está en equilibrio, tal como indica la figura X, la diferencia de
voltaje entre los puntos A y B es igual a 0, por lo tanto no circulará corriente entre esos
dos puntos.

𝛥𝑉𝐴𝐵 = 0 → 𝑉𝐴 = 𝑉𝐵

Consecuentemente, como el punto A está al mismo voltaje que el punto B se sabe que:

𝑉𝐷𝐴 = 𝑉𝐷𝐵 → 𝑖5 . 𝑅1 = 𝑖2 . 𝑅2

𝑉𝐶𝐴 = 𝑉𝐶𝐵 → 𝑖4 . 𝑅3 = 𝑖3 . 𝑅𝑥

También se sabe que 𝑖2 = 𝑖3 y también 𝑖4 = 𝑖5 (lo que se puede comprobar en la tabla


de resultados). Con esto, queda determinado el siguiente sistema de ecuaciones:

𝑖 .𝑅
𝑖5 . 𝑅1 = 𝑖2 . 𝑅2 → 𝑖5 = 2 2
𝑅1
𝑖 . 𝑅𝑥
𝑖5 . 𝑅3 = 𝑖2 . 𝑅𝑥 → 𝑖5 = 2
𝑅3
Por lo tanto, si se aplica método de igualación:

𝑖2 . 𝑅2 𝑖2 . 𝑅𝑥
=
𝑅1 𝑅3
Despejando:

11
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Avellaneda

𝑅1 . 𝑅𝑥 = 𝑅2 . 𝑅3

De esta forma queda demostrada la ecuación (3). Y si se reordenan los términos se


obtiene la ecuación (4):

𝑅2 . 𝑅3
𝑅𝑥 =
𝑅1

Referencias:

[1]: Laboratorio de Física II, TP 3 LEYES DE KIRCHHOFF. UTN FRA.

[2]: Young, H. D. y Freedman, R. A. Sears y Zemansky, Física Universitaria. Pearson,


2013.

[3]: Simulador de circuitos Falstad.


Primer circuito:
https://www.falstad.com/circuit/. 2022. [en línea] Disponible en:
<https://tinyurl.com/2ktwzu85> [Consultado el 24 de septiembre de 2022].
Segundo circuito:
https://www.falstad.com/circuit/. 2022. [en línea] Disponible en:
<https://tinyurl.com/2h3nb2f7> [Consultado el 24 de septiembre de 2022].

12

También podría gustarte