Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA – ENERGÍA


LABORATORIO DE ENERGIA

ENSAYO COMPLETO DE LA BOMBA CENTRIFUGA

INTEGRANTES:
RICOPA GONZALES ELIAS 1227110102
MANRIQUE RAMOS IRVIN 1317220205
BACILIO OLAZABAL 1227220162

PROFESOR:
ALEJOS ZELAYA JORGE LUIS

ESCUELA:
INGENIERÍA EN ENERGÍA.

Bellavista - Callao
2019
1. INTRODUCCION

Los fluidos por su naturaleza, son altamente móviles, como tales pueden ser
transportados de un lugar a otro por medio de canales abiertos y conductos
cerrados. En los sistemas de ventilación y aire acondicionado distribuyen el
aire a través de ductos a relativamente baja presión. Los ventiladores o
sopladores que son responsables del movimiento del aire pueden describirse
como dispositivo de alto volumen y baja presión. Se requiere un conocimiento
de las presiones en el sistema de ductos para adaptar en forma apropiada un
ventilador a un sistema dado.

Dos tipos de pérdida de energía en sistemas de ductos provocan que la presión


disminuya a lo largo de la trayectoria del flujo, las pérdidas por fricción (a
través de accesorios) y por medio de los dispositivos de control de flujo.

Se debe tener en cuenta que al presentarse una compresibilidad apreciable es


necesario considerar los principios de la termodinámica.

En la experiencia a realizar se determinará las pérdidas de energía en el ducto,


el caudal y además se verificarán los resultados obtenidos comparándolos con
las respectivas fórmulas teóricas.
2. PLANTEAMIETO DEL PROBLEMA

 ¿Cuáles serán las curvas características del ventilador centrífugo?


 ¿Cuál será la proximidad de las ecuaciones de homología?

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


 Interpretar correctamente las curvas características de un ventilador centrífugo.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Obtener a partir de datos experimentales las curvas características del
ventilador centrífugo: carga vs. caudal (H vs Q), eficiencia vs. Caudal (n vs Q).
 Trazar las curvas de la conchoide de un ventilador.
 Conocer el funcionamiento de un ventilador centrífugo.
 Conocer los cambios que ocasionaría la variación del flujo.
 Verificar las ecuaciones de homología para un ventilador centrífugo.
4. METODOLOGÍA

4.1. PROCEDIMIENTO

 Encender el sistema del ventilador centrífugo y establecer con el


tacómetro un determinado rpm.
 Regular el cono para la primera posición.
 Tomar los siguientes datos para cada posición del cono: voltaje,
amperaje, presión estática, presión dinámica y el rpm del motor.
 Repetir desde el segundo paso para otros rpm. En nuestro caso se
tomaron datos para 4 velocidades.
TABLA DE DATOS
Datos a tener en cuenta:

T0=24°C
LT=240cm
DT=170mm
P0=1atm
5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. ESQUEMA

Figura 1: En la imagen se aprecia el esquema para el ensayo


completo de un ventilador centrífugo.
Fuente: Los autores.

Los instrumentos y materiales que se pueden observar en la figura 1


son los siguientes:

 Ventilador centrífugo
 Ducto del sistema
 Motor de inducción trifásico
 Tubo de Pitot
 Tubo de Prandtl
 Manómetro diferencial
 Tacómetro
 Termómetro
 Rotámetro
5.2. ANÁLISIS Y METODOLOGÍA DE LOS CÁLCULOS
Para las ecuaciones que se va a utilizar la siguiente nomenclatura:

∆Hd = Presión dinámica


∆He = Presión estática
V = Voltaje
I =Amperaje
DT = Diámetro del túnel = 170mm
LT = Longitud del túnel = 240cm
Q = Caudal experimental (m3/s)
𝑔 = 9.81𝑚/𝑠2
T0 = 15℃ P0 = 1atm
nmotor ≈ 0.88
ntransmision ≈ 1

5.1. TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS


5.2 GRAFICAS
6. CONCLUSIONES

 En el gráfico H vs Q se comprueba que conforme el caudal aumenta,


la altura útil disminuye.
 La eficiencia del ventilador centrifugo aumenta conforme se
incrementa el caudal con el que trabaja, para luego decrecer en su
rendimiento aun que en las gráficas es esto se aprecia poco.
 Cuando se abre cada vez más el cono del ventilador se nota un
aumento del caudal y el rpm, pero también se observa una
disminución de la altura útil.
 Cuando se realizó el trazado de la curva del sistema hsist, se notó que
las curvas prácticamente son las mismas para cada rpm tomado por lo
que se tomó los datos a 623 rpm.
 Cuando el caudal aumenta el amperaje también aumenta mínimamente.
 Se puede observar una semejanza muy aproximada entre los puntos 1
y 2 mientras que para el punto 1 y 4 es muy poca la semejanza esto es
porque los datos no son tomados con mucha precisión.

7. REFERENCIAS

 EBERLE, E. M. (s.f.). Obtenido de


http://www.bernabeig.com.ar/descargas/TRIFASICO- IEC.pdf
Turbomáquinas Hidráulicas - Claudio Mataix - 3ra edición, editorial ICAI
8. APÉNDICES Y ANEXOS

Figura 2: En la imagen observa la placa de identificación del motor utilizado en el ensayo.


Fuente: Los autores

Las especificaciones que nos permitieron una estimación de la eficiencia del motor
fueron:

 Marca: MOTORES ELECTRICOS EBERLE


 Potencia: 2.0 HP
 Voltaje: 220v
 Relación de corriente de arranque y corriente nominal: Ia/In = 6.9
 Velocidad: 3445rpm
 Frecuencia: 60 Hz.
Además, se utilizó la ecuación de máquinas eléctricas, para hallar el número de polos del
motor:
𝑁 =120f /n° 𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠

De donde:
f = 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 60𝐻𝑧
N = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟
De donde se obtiene que n° polos = 2

También podría gustarte