Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

FACULTAD DE HUMANIDADES
EXTENSIÓN RETALHULEU
TÉCNICO EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ESPECIAL

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y SU INCIDENCIA PARA APOYAR A


LOS ESTUDIANTES CON SINDROME DE DOWN EN EL AULA
INFANTIL.

Elaborado por:
NADIA CAROLINA IBARRA MORALES

RETALHULEU, OCTUBRE 2022


ii
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
FACULTAD DE HUMANIDADES
EXTENSIÓN RETALHULEU
TÉCNICO EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ESPECIAL

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y SU INCIDENCIA PARA APOYAR A


LOS ESTUDIANTES CON SINDROME DE DOWN EN EL AULA
INFANTIL.

Elaborado por:
NADIA CAROLINA IBARRA MORALES

Al conferírsele el título de:


TÉCNICO UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ESPECIAL, EN GRADO ACADÉMICO DE TÉCNICO

RETALHULEU, OCTUBRE 2022

iii
HONORABLES AUTORIDADES

“Al cumplir con los preceptos que establece la normativa y los reglamentos de la
Universidad de Occidente, se presenta a consideración el proyecto de
investigación”.

INFORME DE CARRERA

“Tema que fue asignado por el Departamento de Facultad de Humanidades en el


año 2022, previo a optar al título de técnico en Psicología Industrial y educación
especial”.

Nadia Carolina Ibarra Morales

iv
CONSEJO DIRECTIVO

      Rector:            Dr. Octavio Benfatto Buggin


        Secretario General    Msc. Ing. Carlos Morales Lam
        Tesorero Ing. Emilio Conde Goicolea
        Vocal I            Ing. Jorge Pac Sum
        Vocal II            Licda. Betty Lobos Bollat
        Vocal III            Krishna Van Den Brule
        Vocal IV Dr. Walter Francisco Antonio Hillermann Bhaham
        Vocal V                       Ing. José Carlos Pomés

DIRECTOR ACADÉMICO
Director Académico            Msc. Ing. Carlos Morales Lam

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES


Decana de Facultad
de Humanidades                 Lcda. Aura Marina Calderón Gramajo de Díaz

ADMINISTRADOR GENERAL DE LA UNIVERSIDAD

Administrador General Lic. Víctor Manuel Rosales González


    
DIRECTORA ADMINISTRATIVA
Directora Administrativa     Licda.  Zoila Verónica Espinoza Machic de Arévalo.

TRIBUNAL EXAMINADOR
Secretaria                             
Examinadora 
Examinadora 

v
DICTAMEN DE ASESORA

Retalhuleu 10 de octubre de 2022.

Magíster:
Fernanda Arévalo
Coordinadora Académica
Presente.

Estimada Magíster Fernanda Arévalo

Por este medio le informo que procedí a asesorar el trabajo de Nadia Carolina Ibarra
Morales estudiante de la carrera de Técnico en Psicología Industrial con Educación
Especial en la elaboración de su Informe de Seminario, por lo que le comunico que
satisface el nivel académico exigido por la Universidad.

En virtud del cumplimiento con los requisitos establecidos en el Normativo para el


Proyecto de Carrera exigidos por Universidad de Occidente, procedo a emitir
DICTAMEN FAVORABLE al informe realizado por el estudiante, lo cual le permite
continuar con el proceso de revisión.
Atentamente,

Lcda. Claudia Marisela Marroquín García


Asesora de Práctica Docente

6
DICTAMEN DE REVISORA

Retalhuleu 10 de octubre de 2022

Magíster:
Fernanda Arévalo
Coordinadora Académica
Presente.

Estimada Magíster Fernanda Arévalo.

Por este medio le informo que procedí a revisar el trabajo de Nadia Carolina Ibarra
Morales, estudiante de la carrera de Técnico en Psicología Industrial con Educación
Especial en la elaboración de su Informe de Seminario, por lo que le comunico que
satisface el nivel académico exigido por la Universidad.

En virtud del cumplimiento con los requisitos establecidos en el Normativo para el


Proyecto de Carrera exigidos por Universidad de Occidente, procedo a emitir
DICTAMEN FAVORABLE al informe realizado por el estudiante, lo cual le permite
continuar con el proceso de graduación.
Atentamente,

Revisora

7
DICTAMEN IMPRESIÓN

Retalhuleu, 21 de septiembre de 2022

A quien corresponda:

Yo, abajo firmante Zoila Emperatriz Zúñiga Huitz, Magíster en Aprendizaje y Docencia
Universitaria, Coordinadora de Control y Registro Académico, he recibido dictamen del
asesor y el revisor del informe de Seminario de la estudiante Celia Karina Maldonado
Marroquín el cual llena los requisitos de forma y fondo de esta casa de estudios
superiores. Por lo que procedo a dictaminar favorablemente el trabajo realizado.

Que así conste a los efectos oportunos.

Mgtr. Zoila Emperatriz Zúñiga Huitz


Coordinadora
Control y Registro

8
HONORABLES AUTORIDADES..........................................................................................................iii
CONSEJO DIRECTIVO..........................................................................................................................iv
DICTAMEN DE ASESORA ....................................................................................................................v
DICTAMEN DE REVISORA...................................................................................................................vi
DICTAMEN IMPRESIÓN.......................................................................................................................vii
RESUMEN.................................................................................................................................................1
INTRODUCCION.....................................................................................................................................2
CAPÍTULO I. GENERALIDADES.........................................................................................................3
1.1 Información general del Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para Niños y
Niñas con Necesidades Educativas Especiales.....................................................................................3
1.1.1 Reseña histórica........................................................................................................................4
1.1.2 Responsabilidad social..............................................................................................................7
1.1.3 Directivos...................................................................................................................................7
1.1.4 Filosofía...............................................................................................................................8
1.1.5 Misión..................................................................................................................................8
1.1.6 Visión...................................................................................................................................8
1.1.7 Mapa de ubicación....................................................................................................................9
1.1.8 Croquis de ubicación.........................................................................................................10
1.2 Diagnóstico.....................................................................................................................................11
1.3 Tema...............................................................................................................................................12
1.4 Planteamiento de problema..........................................................................................................12
1.5 Justificacion...................................................................................................................................13
1.6 Objetivos del tema.........................................................................................................................14
1.6.1 Objetivo general......................................................................................................................14
1.6.2 Objetivos específicos...............................................................................................................15
1.7 Metodología y diseño de la investigación.....................................................................................15
1.7.1 Diseño y Método......................................................................................................................16
1.7.2 Población.................................................................................................................................17

9
1.7.3 Muestra y muestreo................................................................................................................17
1.7.4 Técnicas...................................................................................................................................17
1.7.6 Procesamiento de los Datos....................................................................................................19
CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS........................................................................................................30
2.1 Marco de Antecedentes.................................................................................................................30
2.2 Marco Teórico................................................................................................................................33
2.2.1.2 Estrategias de atención simultánea y diferenciada............................................................36
2.2.3.2 Epidemiología.......................................................................................................................45
2.2.3.3 Etiología................................................................................................................................46
2.2.3.8 Pruebas de detección...........................................................................................................50
2.3 Marco Legal...................................................................................................................................52
Capítulo I Objeto.............................................................................................................................59
Capítulo II Sistema de Educación Especial........................................................................................60
Para su funcionamiento deben cumplir con lo siguiente:................................................................61
Capítulo III Educación Inclusiva....................................................................................................62
Capítulo IV. Terminología Utilizada..............................................................................................64
Capítulo II. Definiciones.................................................................................................................67
CONCLUSIONES...................................................................................................................................76
RECOMENDACIONES.................................................................................................................................77
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................78
ANEXOS....................................................................................................................................................x
APÉNDICE B: Fotografías......................................................................................................................xi
APÉNDICE C: Instrumentos.................................................................................................................xiii
APÉNDICE D:.....................................................................................................................................xix

10
RESUMEN

En el Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para Niños y Niñas con


Necesidades Educativas Especiales, se realizó el estudio sobre las estrategias de atención que
implementan los docentes para el aprendizaje de los niños con síndrome de Down en el aula
infantil, en un lapso de tres meses, el cual se llevó a cabo una investigación en la cual se analizó
la realidad acerca de la educación que reciben los niños con síndrome de Down y se planteó una
alternativa de solución esta es una Guía Didáctica de Estrategias de atención que incidan para
apoyar a los estudiantes, la cual servirá al docente como una herramienta para fortalecer y
desarrollar habilidades, destrezas y actitudes de los mismos que se lleven a cabo dentro y fuera
del aula infantil para perfeccionar su educación y calidad de vida para mejor su desempeño
cognitivo, afectivo y social.

En el proceso de desarrollo el método de investigación que se empleará es deductivo con un


enfoque descriptivo, se realizó una observación en el centro de atención ¨CAMAENE¨ también
se empleará técnicas e instrumentos en las cuales se utilizó la observación, encuesta y
cuestionario; el cuestionario fue dirigido a la directora, docentes y padres de familia a lo que
concluye que se determina que el personal docente aplica estrategias de atención a niños con
síndrome de Down con la finalidad de que desarrollen habilidades y aprendizaje, sin embargo se
muestra que el centro educativo no cuenta con capacitaciones constantes para mejorar el
aprendizaje de los mismos, de igual manera se observa que la directora está enterada de que los
padres de familia tienen conocimiento sobre las estrategias de atención que se pueden aplicar en
casa. También explica que algunos padres de familia se involucran muy poco en el desarrollo de
aprendizaje de los niños.

11
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación, sobre el tema Estrategias de atención y su incidencia


para apoyar a los estudiantes con síndrome de Down en el aula infantil, del Centro de Atención
Múltiple de Asistencia Educacional para Niños y Niñas con Necesidades Educativas Especiales
¨CAMAENE¨ en el municipio de Retalhuleu; se desarrollará basándose en el análisis para
plantear el problema, en el cual se formularon los objetivos, con la debida justificación.

Así mismo, en este trabajo de investigación se establece las variables que en este caso son
tres, el marco teórico con sus definiciones, temas y subtemas, con la ayuda de la definiciones y
citas de varios autores esto nos permitió establecer la hipótesis de nuestro trabajo, la
investigación es cualitativa, porque el trabajo se realizó en ¨CAMAENE¨ gracias a la
colaboración de la Directora, docentes y padres de familia, que son parte fundamental para esta
investigación.

Por lo tanto, en el capítulo I se presenta lo que es la información detallada del Centro de


Atención Múltiple de Asistencia Educacional para Niños y Niñas con Necesidades Educativas
Especiales, entre las generalidades de la investigación se proporcionan los temas de información,
se planteó el problema a investigarse con su debida justificación, sus objetivos y da a conocer el
diagnóstico, tema y el procedimiento que se llevará a cabo.

12
Así mismo, en el capítulo II se estructura el desarrollo del marco de antecedentes, marco
teórico, el estudio de las tres variables las cuales son: primera Estrategias de atención, segunda
Educación Especial y tercera Estudiantes con síndrome de Down y por último el marco legal que
fundamenta la investigación de carácter legal en Guatemala esta es la base científica con la que
iniciamos nuestra investigación y nos permitió establecer la hipótesis de nuestro trabajo, y
señalamiento de las variables. Para concluir se anexa la bibliografía, el formato de encuestas,
árbol de problemas y fotos referentes al trabajo de investigación.

CAPÍTULO I. GENERALIDADES

En el capítulo I se presenta información detallada del Centro de Atención Múltiple de


Asistencia Educacional para Niños y Niñas con Necesidades Educativas Especiales, Retalhuleu,
Retalhuleu, entre las generalidades de la investigación se proporcionan los temas de información
ordinaria de la institución, instalaciones del establecimiento, ubicación, filosofía, misión, visión,
responsabilidad social, reseña histórica, fundadores, procediéndose además a realizar el
respectivo FODA a un tiempo con el tema relacionado que presenta planteamiento del problema,
los objetivos generales y específicos, variables de estudios, limitaciones e incluye justificación a
la hipótesis planteada y da a conocer el diagnóstico, tema y el procedimiento que se llevará a
cabo.

1.1 Información general del Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para
Niños y Niñas con Necesidades Educativas Especiales

La investigación de seminario se ha desarrollado en la instalación del Centro de Atención


Múltiple de Asistencia Educacional para Niños y Niñas con Necesidades Educativas Especiales,
Retalhuleu, Retalhuleu, la institución cuenta con una población de 18 estudiantes del nivel pre-
primario cuenta con la jornada matutina, para atender la necesidad de los estudiantes que
padecen de alguna discapacidad, el Centro en la actualidad funciona en la dirección 5ta. Avenida
10-07 Zona 1 Retalhuleu del mismo municipio. que cuenta con dos jornadas: jornada matutina y

13
jornada vespertina. La modalidad se ha sido retomada de forma presencial en los últimos meses;
con el horario 8:00 AM a 12:00 PMen jornada matutina y 1:00 PM a 5:00 PM en jornada
vespertina.

1.1.1 Reseña histórica

Se tiene como antecedentes que el Ministerio de Educación nombró en la década de los 90 a


dos maestras, una en la escuela tipo Federación “Rubén Villagrán Paúl” y otra para la escuela de
Aplicación para laborar en aulas integradas de Educación Especial, pero por falta de una
divulgación de tal servicio se integraron a la Educación Regular. El 23 de julio del 2,004 se
reúne un grupo de padres de familia con las autoridades educativas locales para solicitarle la
creación de la Coordinación de Educación Especial, el Licenciado Oswaldo Brito responde con
la reubicación como coordinadora de Educación Especial el 17 de agosto del mismo año a la
MEPP. Zoila Esperanza Ovalle Maldonado que labora en la Escuela de Cantón Ayutìa. El 17 de
septiembre se realiza el taller de Retraso Mental Leve y Moderado para niños de 4 a 12 años en
edad escolar con la participación de padres de familia, supervisores educativos y maestros que
fomentan la Educación Especial. (Cardillo A. J., Población , 2022)

Así mismo, en el mes de noviembre se realiza el primer censo escolar de Necesidades


Especiales, el 18 de enero de 2,005 por renuncia de la profesora Zoila Ovalle al cargo de
Coordinadora, asume la responsabilidad el Licenciado Julio Humberto Villagrán Sosa. En el mes
de enero se inicia la ratificación del censo escolar, debido a la necesidad de precisar los datos en
forma más confiable llegan al 100% de escuelas oficiales y del sistema de autogestión educativa,
Pain, hogares comunitarios y los colegios del nivel de primaria y preprimaria del departamento

14
de Retalhuleu, con la colaboración de los supervisores de todos los sectores. (Cardillo A. J.,
2022)

Así que, se inicia las gestiones conjuntamente con la coordinación, la Asociación, de padres
de familia de niños con discapacidad, y la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del
Presidente para la creación de la Escuela de Educación Especial quedan comprometidos los
padres a la búsqueda de un terreno, la SOSEP a gestionar la construcción y el Mineduc a
gestionar la legalización y partidas presupuestarias que se necesiten. (Cardillo A. J., 2022)

Es digno de hacer mención que la escuela de niños sordos del Asintal empieza a tramitar que
se le conceda llevar planes y programas oficiales para poder certificar a los niños en los estudios
de primaria y preprimaria. (Cardillo A. J., 2022)

Por lo tanto, en el año 2,015 mes de agosto la Directora Sandra Cottòn con la supervisora
Lcda. Roselva Sofía Ovalle Barrios se enteran de que existen dos escuelas de Educación Especial
confirman esta información con el Lic. Julio Humberto Villagrán Sosa quién confirma que es un
hecho de que existen dos escuelas una de nivel pre-primaria y otra de primaria ya que el
nombramiento de nivel pre-primaria es de: Centro de Atención Múltiple de Asistencia
Educacional para niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (CAMAENE) y el de
primaria: Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional (CAMAE), y se realizan las
modificaciones a finales del ciclo escolar 2,015 con las resoluciones de dichos establecimientos.
(Cardillo A. J., 2022)

Y en el año 2,016 la Supervisora Roselva Ovalle llega el 29 de enero a la Escuela a suscribir


acta y hacer entrega de la escuela de Nivel Pre-primario oficialmente a la Maestra nombrada en
el 2,009 Lcda. Ana Julia Cardillo Meyer quién a partir de esta fecha toma el cargo de Directora y
Maestra de Grado se hace entrega de la papelería de la Escuela de nivel pre-primario y una caja
de libros de Cuentos que envía el Ministerio de Educación, luego la supervisora y seño Sandra

15
Cottòn hacen mención a la Directora Lcda. Ana Julia Cardillo Meyer que el mobiliario que tiene
en uso le quedará en calidad de préstamo y se le hace saber a seño Sandra que el Casillero si es
de Párvulos. Y es así como continua su labor el Centro de Atención Múltiple de Asistencia
Educacional para niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (CAMAENE) en el nivel
de Pre-primaria quedándose en el mismo establecimiento ya que posteriormente debe de hacer
las gestiones necesarias para solicitar un lugar espacioso, digno y además que reúna las
condiciones necesarias para que los niños continúen atendidos y así poder desarrollar sus
habilidades y destrezas necesarias. (Cardillo A. J., 2022)

Así mismo, en el año 2022 se tomó la decisión de salir del edificio de “CAMAE” del Nivel
Primario debido a que en repetidas ocasiones la Directora Sandra Beatriz Cottón me solicitaba la
salida de su establecimiento y justificar que le serviría el único salón que teníamos en uso y fue
así donde decidimos hacer los tramites respectivos avalados por el Director Departamental de
Educación y Supervisión Educativa en beneficio de nuestros Amados Niños se trasladó el
establecimiento de “CAMAENE” del nivel Pre-primario a la institución CRECER “Centro de
Rehabilitación, Educación y Capacitación Especial con Responsabilidad” con residencia en 2da.
Av. 10-07 zona 1 de Retalhuleu. (Cardillo A. J., 2022)

 Fundadores

El Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para niños y niñas con


Necesidades Educativas Especiales, fue fundado por la Lcda. Ana Julia Cardillo Meyer quien a
partir de esta fecha toma el cargo de Directora y Maestra de Grado se hace entrega de la
papelería de la Escuela de nivel pre-primario y una caja de libros de Cuentos que envía el
Ministerio de Educación, luego la supervisora y seño Sandra Cottòn hacen mención a la
Directora Lcda. Ana Julia Cardillo Meyer que el mobiliario que tiene en uso le quedará en
calidad de préstamo, y se hace saber que seño Sandra que el Casillero si es de Párvulos. (Cardillo
A. J., 2022)

16
Por lo tanto, es así como continua su labor el Centro de Atención Múltiple de Asistencia
Educacional para niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (CAMAENE) en el nivel
de Pre-primaria quedándose en el mismo establecimiento ya que posteriormente debe de hacer
las gestiones necesarias para solicitar un lugar espacioso, digno y además que reúna las
condiciones necesarias para que los niños continúen atendidos y así poder desarrollar sus
habilidades y destrezas necesarias. (Cardillo A. J., 2022)

1.1.2 Responsabilidad social

Según (Cardillo A. J., 2022) menciona que “El Centro de Atención Múltiple de Asistencia
Educacional para niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. Se responsabiliza en
atender a niños y niñas con Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales de Retalhuleu y
sus alrededores”.

1.1.3 Directivos

Según (Cardillo A. J., 2022) El Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para
niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales tiene como representante de la dirección
administrativa a la Lcda. Ana Julia Cardillo Meyer, y sigue a su cargo 1 maestra presupuestada y
1 maestra con contrato municipal.

 Organigrama

17
Diagrama 1: Organigrama de la Institución Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para Niños y
Niñas con Necesidades Educativas Especiales, Retalhuleu, Retalhuleu.

1.1.4 Filosofía

Según (Cardillo A. J., 2022) ¨Fortalecer la inclusión educativa de acuerdo a las


Discapacidades y Necesidades Educativas Especiales que presenten y de acuerdo a su edad¨

1.1.5 Misión

Según (Cardillo A. J., 2022) “Ser un equipo de trabajo multidisciplinario e integrador de la


comunidad involucrada en la Educación Especial, que trabaje con los tratamientos terapéuticos e
integre a los niños y niñas con Discapacidad al aprendizaje significativo.”

1.1.6 Visión

18
Según (Cardillo A. J., 2022) “Facilitar a través de la estimulación y rehabilitación el proceso
de Enseñnza-Aprendizaje en los niños y niñas que portan Discapacidad en el Nivel Pre-primario
mediante adecuaciones tanto de acceso como curriculares.”

1.1.7 Mapa de ubicación

El proceso de investigacion se lleva a cabo en la Institución centro de atención múltiple de


asistencia educacional para niños y niñas con necesidades educativas especiales, el cual se
encuentra ubicado en el municipio de Retalhuleu, en la 5ta. Avenida 10-07 Zona 1, enmarcado
en un punto rojo.

19
Figura 1: Mapa de ubicación general del centro de atención múltiple de asistencia educacional para niños y niñas
con necesidades educativas especiales. Recuperado de
https://www.google.com/maps/place/5a+Av+10-07,+Retalhuleu/@14.5404187,-91.6810832,2753m/data=!3m1!1e3!
4m5!3m4!1s0x858eee1e2cc406e3:0x1f0ac67e83bb4faa!8m2!3d14.5392466!4d-91.6756689

1.1.8 Croquis de ubicación

Se presenta un croquis de ubicación del centro de atención múltiple de asistencia educacional


para niños y niñas con necesidades educativas especiales, el cual se encuentra ubicado en 5ª
Avenida 10-07 Zona 1 Retalhuleu, Retalhuleu, enmarcado en un punto color rojo.

20
Figura 2: Croquis de ubicación general del centro de atención múltiple de asistencia educacional para niños y niñas
con necesidades educativas especiales. Recuperado de
https://www.google.com/maps/place/5a+Av+10-07,+Retalhuleu/@14.5397287,-91.6750706,16.01z/data=!4m5!
3m4!1s0x858eee1e2cc406e3:0x1f0ac67e83bb4faa!8m2!3d14.5392466!4d-91.6756689

1.2 Diagnóstico

 La institución cuenta con personal altamente calificado.

F  Trabajo en equipo.
 Reciben talleres de manera frecuente para reforzar la didáctica dentro
del salón para el aprendizaje de los alumnos con dicho trastorno.
 Apoyo y comunicación entre docentes y padres de familia.

21
 Involucran a los padres de familia en Actividades
 La institución fomenta la inclusión y el respeto hacia los alumnos.

O  Aplican estrategias de trabajo para necesidades Focalizadas


 Inclusión de los niños en las escuelas regulares.

 Falta de Ayuda (insuficiencia en recursos didacticos especializados)


 La institución no cuenta con terapista para apoyo de los niños
 La mayor parte de la población estudiantil tiene problemas de lenguaje
 Desconocimiento de métodos, técnica, estrategias didácticas en la
D
implementación de la clase magistral.
 Insuficiencia de Personal especializado en el área de Educación
Especial: Terapeuta de Lenguaje, Psicóloga, Fisioterapeuta, Terapeuta
Ocupacional, Maestra de Educación Física.

 Déficit de apoyo del Ministerio de Educación a la institución con

A enfoque a la educación
 Desconfianza de la comunidad hacia la institución
 Inasistencia por Pandemia
 Carencia de una infraestructura adecuada

1.3 Tema

Estrategias de atención y su incidencia para apoyar a los estudiantes con síndrome de Down
en el aula infantil.

22
1.4 Planteamiento de problema

En la actualidad está la inexistencia de cultura sobre el síndrome de Down, debido a que


muchas personas no tienen conocimiento acerca de este trastorno ya que en ellos existe la falta
de apoyo individualizado en el lenguaje, desconocimiento de proceso educativo y avance de sus
tareas y la falta de adaptación curricular individual.

Esto causa en los niños retraso en el lenguaje y problemas de memoria a corto y largo plazo,
ya que la falta de estrategias de atención provoca en ellos un aprendizaje poco práctico y lento,
ya que debido a esto los niños no tienen tiempo suficiente para procesar la información. Esta
problemática tiene como consecuencia la dificultad en el desarrollo del lenguaje, tanto en lo que
el niño entiende como en lo que expresa y de la conducta adaptativa. El síndrome de Down
afecta a la capacidad de aprendizaje en los niños de muchas maneras diferentes, la mayoría de
ellos tiene una deficiencia a la hora de aprender, es importante recordar que cada niño con
síndrome de Down crea habilidades a su propio ritmo y no habrá que compararlos con sus
compañeros de clase.

La inclusión, a diferencia de la integración, no sólo atiende al alumnado con necesidades educativas


especiales, sino a todos los estudiantes, educadores, padres y miembros de la comunidad, de manera que
se facilite el aprendizaje de todo el alumnado. Por tanto, pierde sentido el hablar de educación inclusiva
para alumnos con necesidades educativas especiales, ya que se persigue la igualdad y la excelencia para
todos los alumnos (Araque Hontangas, 2010)

La educación que va guiada a los estudiantes con síndrome de Down o que presentan alguna
necesidad educativa especial no dispone de una estrategia de atención educativa adecuada, más
aún así los centros que impartían la formación de esta sección de la población ahora se han
limitado y han consumado con los principios de inclusión, los niños tienen que ser aceptados en
escuelas regulares y tradicionales mediante el nivel de discapacidad, para que puedan contribuir

23
de manera cognitiva, social y afectiva en su formación con los demás. Este trabajo de
investigación se llevará a cabo para conocer las causas que afectan la falta de estrategias de
atención y su incidencia para apoyar a los estudiantes con síndrome de Down en el aula infantil,
por lo tanto, debido a lo anterior surge la siguiente pregunta ¿Cómo influyen estrategias de
atención y su incidencia para apoyar a los estudiantes con sindrome de down en el aula infantil?

1.5 Justificacion

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad abordar el problema: estrategias de


atención y su incidencia para apoyar a los estudiantes con sindrome de Down, la metodología
educativa abarca el conjunto de estrategias para que docente utilice al transmitir los contenidos
de aprendizaje a sus alumnos. Esta investigación ayuda a comprender la importancia de plantear
acciones y estrategias innovadoras, y participativas que enriquezcan los entornos de enseñanza
en niños con síndrome de Down y contribuyan al apoyo de planear su transformación para
lograr mejorar el aprendizaje por lo que se ha dispuesto su inclusión, que obliga a la generación
de una disposición profesional por parte de los docentes, quienes son los que enfrentarán este
reto.

Según (Troncoso, 2019) menciona que ¨el desarrollo de la capacidad de atención y su


entrenamiento se inician en la etapa y programas de la atención temprana¨. Definitivamente, el
diseño de estrategias de atención y su incidencia para el apoyo a los estudiantes con síndrome de
Down beneficiará a los docentes porque podrán cumplir su labor con satisfacción porque
alcanzaran la formación de sus conocimientos y de igual forma a los padres de familia podrán
confirmar el progreso de sus hijos.

24
El interés para investigar este tema se centra en el proceso de enseñanza aprendizaje de los
niños con síndrome de Down ya que es de gran necesidad proveer a los docentes las estrategias
y materiales para que ellos puedan mejorar o perfeccionar su desempeño profesional y se cumpla
con los objetivos de la educación inclusiva de los estudiantes que asisten al Centro De Atención
Múltiple De Asistencia Educacional Para Niños y Niñas Con Necesidades Educativas Especiales,
esta investigación se enfoca en el fortalecimiento del aprendizaje mediante la aplicación de
estrategias de atención con herramientas para que desarrollen la capacidad de aprender a formar
sus propios conocimientos que promuevan el aprendizaje de los niños con síndrome de Down,
este facilita la participación dentro y fuera del aula infantil y así favorecer el desarrollo
intelectual y emocional de los niños.

1.6 Objetivos del tema

1.6.1 Objetivo general

 Determinar la falta de estrategias de atención y su incidencia para apoyar a los


estudiantes con sindrome de down en el aula infantil.

1.6.2 Objetivos específicos

25
 Identificar las estrategias de atención que promuevan el desarrollo del aprendizaje en
estudiantes con sindrome de down en el aula infantil.

 Exponer el retraso en el lenguaje y problemas de memoria a corto y largo plazo que


inciden para apoyar a los estudiantes con sindrome de down en el aula infantil.

 Describir el aprendizaje poco práctico y lento que inciden para apoyar a los estudiantes
con sindrome de down en el aula infantil.

1.7 Metodología y diseño de la investigación

La metodología de la investigación se llevará acabo mediante el proceso metodológico


cualitativo en el cual se proporcionará datos de observación para lograr analizar y determinar las
variables de estudio y para ello se realizará un muestreo a base de encuestas con preguntas
cerradas, observación y entrevistas.

La investigación cualitativa es uno de los tipos de investigación más usado, este compromete
la utilización y recopilación de una gran variedad de materiales como entrevista, experiencias,
observaciones, imágenes, textos de historia, que describen las situaciones problemáticas, este
estudio se basa en observación para recopilar datos no numéricos. Según (Neill, 2018) menciona
que ¨La investigación cualitativa permite recoger descripciones a través de la aplicación de
técnicas e instrumentos como observación y la entrevista, a fin de obtener información en forma
de narraciones¨.

1.7.1 Diseño y Método

26
El método de investigación que se empleará es deductivo con un enfoque descriptivo, esta
técnica es considerado para la recopilar la información dentro del Centro de Atención Múltiple
de Asistencia Educacional para niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales, que está
ubicada en Retalhuleu, Retalhuleu.

El diseño para utilizar es el descriptivo, este diseño es utilizado para para observar
comportamientos naturales y tiene como fin clasificar, definir, catalogar o caracterizar el objeto
de estudio, tiene la finalidad de conseguir descripciones generales. Los principales métodos de la
investigación descriptiva son la observación, la encuestas y los estudios de caso único, que luego
se puede describir el problema e investigar si es para mejorar o empeorar algunas condiciones
dentro del centro de atención múltiple de asistencia educacional para niños y niñas con
necesidades educativas especiales, enfocado a ver la estrategia de atención especialmente con
niños de Síndrome de Down. Según (Guevara, Verdesoto, & Castro, 2020) menciona que, ¨El
diseño descriptivo se encarga de puntualizar las características de la población estudiada, la
información suministrada debe ser verídica, precisa y sistemática¨.

El método a utilizarse es el deductivo, este método es un argumento en el que la conclusión se


infiere de manera necesaria de las premisas, se deriva y garantiza la verdad de la conclusión. La
premisa de un argumento deductivo suele ser una ley, regla o principio general que se acepta
como verdad. Según (Dávila, 2006) menciona que, ¨El método deductivo es de utilidad para la
investigación, une la teoría y la observación, permite a los investigadores deducir a partir de la
teoría los fenómenos que habrán de observarse.

1.7.2 Población

27
En el Centro De Atención Múltiple De Asistencia Educacional Para Niños y Niñas Con
Necesidades Educativas Especiales, las poblaciones seleccionadas son de veintidós personas que
conforman la institución son dieciocho estudiantes; el rango de edad es de dos a seis años con
diferentes tipos de discapacidad que son los siguientes: cuatro niños con síndrome de Down, una
niña con discapacidad auditiva, dos niños con trastorno de espectro autista, dos niños con
discapacidad motora, un niño con retraso y ocho niños con problemas de lenguaje: en el personal
docente lo conforman directora, dos docentes y un docente de educación física.

1.7.3 Muestra y muestreo

Según (Cardillo A. J., 2022) menciona que “la investigación se ejecuta en la Institución
centro de atención múltiple de asistencia educacional para niños y niñas con necesidades
educativas especiales; la población seleccionada son dieciseis personas, cuatro niños con
trastorno de síndrome de Down, directora, tres docentes y los padres.”

1.7.4 Técnicas

Según (Pérez, 2013) menciona que ¨las técnicas reflejan con precisión todo el proceso
seguido en su elaboración y los procedimientos por los que determinan sus características
técnicas, de fiabilidad y validez¨. Las técnicas son procedimientos metodológicos de donde el
objetivo es garantizar la eficacia del proceso de la investigación, al obtener la información para
resolver preguntas. La técnica que se utilizará será para el apoyo en proceder y recopilar la
información la técnica que se utilizará en esta investigación, entre ellas resaltará la encuesta y la
observación, para poder realizar el análisis a la investigación y alcanzar un objetivo determinado
en una actividad relacionada en diversos campos de acción.
 Encuesta

28
Según (Martínez, 2011) menciona que ¨La encuesta es una técnica de recogida de
información por medio de preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso¨. La
encuesta es un técnica que requiere de información a una muestra representativa de personas, que
son nombrados como encuestados, que utilizan preguntas escritas; la encuesta cuenta con una
estructura lógica, rígida, que permanece permanente durante el proceso investigativo, las
repuestas se recogen y se determinan las posibles variantes de respuestas, lo que facilita los
resultados por métodos estadísticos.

 Observación

Según (Yuni, 2020) menciona que ¨La observación es una recolección de información
consistente en la inspección y estudio de hechos tal como acontecen en la realidad a partir de las
categorías perceptivas y teorías científicas que utiliza el investigador”. La observación es
fundamental en todo proceso de investigación ya que en ella se apoya el investigador para poder
sustraer el mayor número de datos.

1.7.5 Instrumentos

Según (Mejía, 2005) menciona que “El investigador no puede medir directamente las
variables debe recopilar información acerca de los fenómenos que le interesa conocer al hacer
uso de ciertos instrumentos¨. En este proyecto se utilizarán los siguientes instrumentos: se
aplicará la técnica de la encuesta, de donde el instrumento es un cuestionario con preguntas
cerradas y dicotómicas, la aplicación es de diez ítems cerrados y diez preguntas dirigidas a la
directora, docentes y padres de familia con el objetivo de identificar las estrategias educativas en
el desarrollo de la socialización en niños con sindrome de Down y saber si los padres conocen

29
sobre el trastorno que padece su hijo, se incluye una lista de cotejo para la operación de técnica
de observación.

 Cuestionario

Según (Martínez, 2011) menciona que ¨El cuestionario es uno de los instrumentos que sirven
de guía o ayuda para obtener la información deseada, sobre todo a escala masiva¨. Se elaboraron
tres cuestionarios en el cual llevan 10 ítems cada uno para la averiguación de los resultados, el
primero para la directora, el segundo para los docentes y el tercero para los padres de familia de
los estudiantes que padecen de sindrome de Down.

1.7.6 Procesamiento de los Datos

Dentro del procesamiento de los datos, se visitó el Centro De Atención Múltiple De


Asistencia Educacional Para Niños y Niñas Con Necesidades Educativas Especiales para
responder el cuestionario obtenido, el resultado se resalta en porcentajes al finalizar las
respuestas. Se logrará realizar análisis de datos a través de una entrevista por medio de una lista
de cotejo que enriquece la evaluación, para enfocar lo que es síndrome de Down y su incidencia
para apoyar a los estudiantes en el aula infantil, el cuestionario para cada padre de familia,
director y docente fue efectivo para el conocimiento que demuestran; se observó y se examinó el
proceder de los docentes al desempeñar el beneficio de las estrategias de atención. Se finaliza
con una investigación cualitativa con muestra de un cuestionario con preguntas cerradas.

 Presentación de resultados

30
Para obtener los resultados de la investigación se aplicó a la directora, docentes y padres de
familia del Centro De Atención Múltiple De Asistencia Educacional Para Niños y Niñas Con
Necesidades Educativas Especiales las técnicas e instrumentos fueron encuestas y entrevistas
aplicados por medio de cuestionarios. Se obtuvieron los resultados por medio del análisis
cualitativo que verifica la valoración y deducción con base a las técnicas e instrumentos en
donde los ítems del cuestionario fueron efectuados según cada una de las tres variables
estudiadas, que permitieron la obtención de datos de forma clara y concisa.

● Resultados del cuestionario aplicada a la directora del Centro De Atención Múltiple


De Asistencia Educacional Para Niños y Niñas Con Necesidades Educativas
Especiales “CAMAENE”

1. ¿Cómo directora conoce el significado del trastorno del síndrome de Down?

Sí ____X____ No ________

2. ¿Ha observado que el niño(a) desarrolla un aprendizaje con la modalidad de clases


impartida en El Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para niños y
niñas con Necesidades Educativas Especiales?

Sí ____X____ No ________

3. ¿Observa que los docentes integran herramientas que permiten la participación de los
estudiantes con Síndrome de Down en el aprendizaje?

Sí ____X____ No ________

31
4. ¿Conoce estrategias educativas que permitan apoyar a los niños (as) con síndrome de
Down en el centro de atención?

Sí ____X____ No ________

5. ¿Son importantes las capacitaciones constantes que reciben los docentes para aplicar las
estrategias dentro del aula con los alumnos que padecen del Síndrome de Down?

Sí ____X____ No ________

6. ¿Dentro del centro de atención, considera que están calificados para conllevar la
enseñanza con los alumnos que padecen de síndrome de Down?

Sí ____X____ No ________

7. ¿Considera que el Ministerio de educación apoya de forma correcta a la institución que


atienden a niños y jóvenes con síndrome de Down?

Sí ________ No ____X____

8. ¿Considera que dentro de la institución hay materiales audiovisuales y materiales


didácticos adecuados para la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos con síndrome de
Down?

Sí ____X____ No ________

9. ¿Considera que las estrategias de atención permiten captar la atención de los niños con
Síndrome de Down con la finalidad de que desarrollen habilidades y aprendizaje?

Sí ____X____ No ________

32
10. ¿Como institución dan a conocer a los padres de familia estrategias de atención para
poder tener continuidad de la enseñanza de los alumnos en casa?

Sí ____X____ No ________

En base a las respuestas proporcionadas por la directora del Centro De Atención Múltiple De
Asistencia Educacional Para Niños y Niñas Con Necesidades Educativas Especiales se determina
que el personal docente aplica estrategias de atención a niños con síndrome de Down con la
finalidad de que desarrollen habilidades y aprendizaje, sin embargo se muestra que el centro
educativo no cuenta con capacitaciones constantes para mejorar el aprendizaje de los mismos, de
igual manera se observa que la directora está enterada de que los padres de familia tienen
conocimiento sobre las estrategias de atención que se pueden aplicar en casa. También explica
que algunos padres de familia se involucran muy poco en el desarrollo de aprendizaje de los
niños.

● Resultados del cuestionario aplicado a las docentes del Centro De Atención


Múltiple De Asistencia Educacional Para Niños y Niñas Con Necesidades
Educativas Especiales “CAMAENE”

Se aplicó el cuestionario a las 3 docentes del Centro De Atención Múltiple De Asistencia


Educacional Para Niños y Niñas Con Necesidades Educativas Especiales ¨CAMAENE¨ basado
en término de las tres variables de la investigación.
No. Preguntas Si No
1 ¿Cómo docente conoce el significado del trastorno del síndrome de 3 0
Down?
2 ¿Ha observado que el niño(a) desarrolla un aprendizaje con la
modalidad de clases impartida en El Centro de Atención Múltiple de 3 0
Asistencia Educacional para niños y niñas con Necesidades
Educativas Especiales?
3 ¿Integra herramientas que permiten la participación de los

33
estudiantes con Síndrome de Down en el aprendizaje? 3 0
4 ¿Conoce estrategias educativas que permitan apoyar a los niños (as)
con síndrome de Down en el aula? 3 0
5 ¿Son importantes las capacitaciones constantes que reciben para
aplicar las estrategias dentro del aula con los alumnos que padecen 3 0
del Síndrome de Down?
6 ¿Dentro del centro de atención, considera que están calificados para
conllevar la enseñanza con los alumnos que padecen de síndrome de 3 0
Down?
7 ¿Considera que el Ministerio de educación apoya de forma correcta
a instituciones que atienden a niños y jóvenes con síndrome de 1 2
Down?

8 ¿Considera que dentro de la institución hay materiales audiovisuales 2 1


y materiales didácticos adecuados para la enseñanza y el
aprendizaje de los alumnos con síndrome de Down?

9 ¿Considera que las estrategias de atención permiten captar la


atención de los niños con Síndrome de Down con la finalidad de 3 0
que desarrollen habilidades y aprendizaje?
10 ¿Como institución les brindan a los padres de familia estrategias de
atención para poder tener continuidad de la enseñanza de los 3 0
alumnos en casa?
En base a las respuestas proporcionadas por los docentes del Centro De Atención
Múltiple De Asistencia Educacional Para Niños y Niñas Con Necesidades Educativas
Especiales se puede concluir que tienen conocimientos sobre las estrategias de atención y
las características generales en niños con síndrome de Down, de igual manera se observa de
que los padres de familia tienen conocimiento sobre las estrategias de atención que se
pueden aplicar en casa. También explica que algunos padres de familia se involucran muy
poco en el desarrollo de aprendizaje de los niños. Así mismo no cuentan con suficiente
personal para llevar a cabo las estrategias de atención.

34
● Resultados del cuestionario aplicado a los padres de familia del Centro De Atención
Múltiple De Asistencia Educacional Para Niños y Niñas Con Necesidades
Educativas Especiales “CAMAENE”

Se aplicó el cuestionario a los 4 padres de familia de hijos con síndrome de Down del Centro
De Atención Múltiple De Asistencia Educacional Para Niños y Niñas Con Necesidades
Educativas Especiales ¨CAMAENE¨ basado en término de las tres variables de la investigación.
No. Preguntas Si No
1 ¿Conoce el significado del trastorno del síndrome de Down? 4 0
2 ¿Ha observado que su hijo desarrolla un aprendizaje con la
modalidad de clases impartidas en El Centro de Atención Múltiple de 4 0
Asistencia Educacional para niños y niñas con Necesidades
Educativas Especiales?
3 ¿Observa que los docentes del centro de atención integra
herramientas que permiten la participación de los estudiantes con 4 0
Síndrome de Down en el aprendizaje?
4 ¿Conoce las estrategias educativas que permiten apoyar a su hijo con
síndrome de Down en el centro de atención? 3 1
5 ¿Cree que son importantes las capacitaciones constantes que reciben
los docentes para aplicar las estrategias de atención dentro del centro 4 0
de atención?
6 ¿Considera que dentro del centro de atención está calificado para
conllevar la enseñanza con los alumnos que padecen de síndrome de 4 0
Down?
7 ¿Como padre de familia considera que el Ministerio de educación
apoya de forma correcta a la institución que atienden a niños y 2 2
jóvenes con síndrome de Down?

8 ¿Considera que dentro de la institución hay materiales audiovisuales 4 0


y materiales didácticos adecuados para la enseñanza y el aprendizaje

35
de su hijo?
9 ¿Considera que las estrategias de atención permiten captar la atención
su hijo con Síndrome de Down con la finalidad de que desarrollen 4 0
habilidades y aprendizaje?
10 ¿La institución les da a conocer estrategias de atención para poder
tener continuidad de la enseñanza de su hijo en casa? 4 0
En base a las respuestas proporcionadas por los padres de familia del Centro De Atención
Múltiple De Asistencia Educacional Para Niños y Niñas Con Necesidades Educativas
Especiales se puede concluir que tienen conocimientos sobre las estrategias de atención y
las características generales en niños con síndrome de Down, de igual manera se observa de
que los padres de familia tienen conocimiento sobre las estrategias de atención que se
pueden aplicar en casa, también explica que algunos padres de familia se involucran muy
poco en el desarrollo de aprendizaje de los niños, el centro les ha brindado orientación a los
padres de familia sobre estrategias que pueden aplicar para que lo puedan aplicar en casa y
así lograr mejor rendimiento académico en sus hijos.

Tabla 1 Triangulación de datos

Objetivo general
 Determinar la falta de estrategias de atención y su incidencia para apoyar a los
estudiantes con síndrome de Down en el aula infantil.
Objeticos Resultados Teoría Conclusiones
Específicos
Identificar las La educación El síndrome de Se concluye
Estrategias de estrategias de en la actualidad Down suele que, es
atención y su atención que está para venir importante antes
incidencia para promuevan el cambiar acompañado de que todo, poder
apoyar a los desarrollo del constantemente insuficiencias en verificar las
estudiantes con aprendizaje en , y esto abarca la visión y en la características y
síndrome de estudiantes con en todos los audición. En un observaciones
Down en el aula síndrome de ámbitos de la grupo amplio de de todos los

36
infantil. Down en el aula vida, pero niños con niños que
infantil. mucho más en síndrome de padecen
el aprendizaje Down, lo síndrome de
en los habitual es que down, además
estudiantes que varios porten es de vital
padecen gafas. (Ruíz, importancia que,
síndrome de 2012, pág. 49) en este mundo
down, influye de tantos
tanto en la cambios
educación y en constantes los
el desarrollo de catedráticos se
los mismos. comprometan
Por ende los con ellos
catedráticos mismos, para
deben estar atender de una
sujeto a manera
capacitarse y a adecuada a los
actualizarse niños para el
con los nuevos desarrollo de los
lineamientos estudiantes.
que les brindan
y así los
estudiantes
capten un
mejor
aprendizaje.

Objetivo general
Determinar la falta de estrategias de atención y su incidencia para apoyar a los estudiantes

37
con síndrome de down en el aula infantil.
Objeticos Resultados Teoría Conclusiones
Específicos
Exponer el Las estrategias La extensión de Se llega a una
Estrategias de retraso en el de atención que la instrucción y conclusión de
atención y su lenguaje y se debe de usar la complejidad vital
incidencia para problemas de con los de la misma importancia para
apoyar a los memoria a corto estudiantes que varía conforme el desarrollo
estudiantes con y largo plazo padecen aumente la académico de
síndrome de que inciden para síndrome de capacidad del los estudiantes
Down en el aula apoyar a los Down deben niño. Las con síndrome de
infantil. estudiantes con ser enfocadas instrucciones down, este es
síndrome de en el que recibe buscar
down en el aula rendimiento requieren estrategias sobre
infantil. académico, mantener datos como mejorar la
para que no en la memoria a atención de los
haya un fracaso corto plazo, a la niños y así
escolar, por vez que mejorar la
ello es bueno refuerzan su memoria en
hacer una memoria ellos y aprendan
buena procedimental y a memorizar lo
detección, que aumentan su que ellos capten.
permitirá saber autoestima.
cómo se debe (Perpiñan, 2018,
intervenir con pág. 119)
los estudiantes,
ya que no todos
aprenden al
mismo ritmo.

Objetivo general

38
Determinar la falta de estrategias de atención y su incidencia para apoyar a los estudiantes
con síndrome de Down en el aula infantil.
Objeticos Resultados Teoría Conclusiones
Específicos
Describir el Hablar sobre el Es preciso con El síndrome de
Estrategias de aprendizaje poco aprendizaje de los alumnos con Down es un
atención y su práctico y lento los niños síndrome de padecimiento
incidencia para que inciden para padecen de Down variar la que afecta la
apoyar a los apoyar a los síndrome de metodología memoria de las
estudiantes con estudiantes con Down, es muy educativa, personas, desde
síndrome de síndrome de certero que haciéndoles su niñez hasta su
Down en el aula Down en el aula dicho síndrome protagonistas de adultez, ellos
infantil. infantil. incide en que su propio necesitan una
. los estudiantes aprendizaje, mejor atención,
conllevan un permitiéndoles para captar
aprendizaje con que aprendan de mejor las cosas
ritmo lento, otros y junto a y las enseñanzas
porque les otros, favorece que les brinden,
cuesta entender la realización de el tratamiento
y aprender, actividades que llevan juega
pero con una interdisciplinare un rol muy
enseñanza s, utilizan un importante,
adecuada, ellos enfoque debido a que les
aprenden lo personalizado. ayuda a su
debido y/o (Ruíz desarrollo
esencial, para Rodríguez, motriz, así como
mejorar día con 2018, pág. 26) a socializar con
día en su los demás.
desarrollo.
1.7.7. Limitaciones

39
El proyecto de seminario plantea la Estrategias de atención y su incidencia para apoyar a los
estudiantes con síndrome de Down en el aula infantil.

Por tanto, la investigación ha sido realizada en el Centro De Atención Múltiple De Asistencia


Educacional Para Niños y Niñas Con Necesidades Educativas Especiales “CAMAENE” el cual
muestra esta investigación el desarrollo de tres variables de estudio, la primera es: Estrategia de
atención, abarca temas como la estrategia utilizada por los docentes para generar motivación en
el niño, la segunda variable de estudio es educación especial, este abarca tema como mejorar los
potenciales de personas con discapacidad y la educación inclusiva garantiza la participación y
aprendizaje de todas las personas, con especial énfasis en aquellas personas que están excluidas,
marginadas o en riesgo de estarlo y la tercera variable de estudio es el síndrome de Down, este
tema abarca y explica los motivos por los cuales sucede el trastorno.

Así mismo, los sujetos de estudios han sido tanto alumnos, como directora, docentes y padres
de familia que se involucran en el centro de atención ¨CAMAENE¨, sin embargo, una de las
limitantes, es que algunos de los padres de familia se involucran muy poco en el desarrollo de
aprendizaje de los niños.

Y otra de las limitaciones de esta investigación es la poca estrategia de atención para instruir
en la educación de los niños que padecen síndrome de Down, también una desventaja es que los
docentes en la institución no reciben capacitaciones para poder orientarlos en el tema antes
mencionado, en los docentes se nota poca presencia del dominio del tema de síndrome de Down

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS

40
En el capítulo II se encuentra el desarrollo del marco de antecedentes, marco teórico, el
estudio de las tres variables las cuales son: primera Estrategias de atención, segunda Educación
Especial y tercera Estudiantes con síndrome de Down y por último el marco legal que
fundamenta la investigación de carácter legal en Guatemala dado el Centro de Atención Múltiple
de Asistencia Educacional para Niños y Niña con Necesidades Especiales, Retalhuleu,
Retalhuleu bajo reglamento de este.

Cabe mencionar que, en el Capítulo II también se presenta el fundamento teórico, como la


teoría de varias investigaciones correspondientes de las variables, al dar objetivo preliminar en el
entendimiento de la falta de estrategias de atención y su incidencia para apoyar a los estudiantes
con síndrome de Down en el aula infantil.

2.1 Marco de Antecedentes

En el marco de antecedentes se procede a recopilar información de las variables para su


aprobación e idea al momento de ejercer la metodología en el aprendizaje, la base de la
investigación en el marco de antecedentes está sujeta a las variables de estudio las cuales se
menciona como estrategias de atención y también estudiantes con síndrome de down.

Es importante decir que el marco de antecedentes como se menciona anteriormente es una


colección de información basada para el análisis de estudio el cual se lleva a cabo la
investigación y que refleja el resultado para su posible utilización de estrategia, con respecto a la
falta de estrategias de atención y su incidencia para apoyar a los estudiantes con síndrome de
down en el aula infantil.
Antecedentes Nacionales

41
Según (Gómez, 2022) menciona que “El síndrome de Down afecta a la capacidad de
aprendizaje de los niños de maneras diferentes, y la mayoría de ellos tiene una deficiencia mental
de leve a moderada”. Es importante recordar que cada niño con síndrome de Down tiene
habilidades a su propio ritmo, no habrá que comparar un niño con otro niño de su aula o donde
viva que no tiene síndrome de Down o incluso con niños con el mismo padecimiento.

En las primeras etapas del desarrollo, los padres y personas al cuidado de los niños son los encargados

de iniciar el proceso de conformación de la autoestima, a medida que crecen los niños empiezan a

interactuar con diferentes personas y experiencias que aportan al crecimiento y fortalecimiento de la

autoestima. (Dardon, 2014, pág. 18)

Es importante tener en cuenta que, en todos los ambientes de la vida, la autoestima es de


mucha importancia en el desarrollo adecuado de las personas. La familia que tiene un integrante
con síndrome de Down, la autoestima juega un papel muy importante en ellos y deben de ser
cuidadosos.

Ante todo, en Guatemala existe el caso de Isabella Springmühl, quien es la primera diseñadora de

modas con síndrome de Down que se presentó en la International Fashion Showcase como artista

emergente. Su madre, Isabel Tejada, comentó que para llegar al punto donde se encuentra

actualmente, Isabella se graduó del colegio como bachiller en Ciencias y Letras, pero al querer

estudiar la carrera de diseño de moda en la universidad, fue rechazada por su condición. (Estrada,

2019, pág. 22)

Sobre todo, los muchos estereotipos que se tienen sobre la condición del padecimiento de
síndrome de Down y está demostrado con casos en la vida real, de los que se miren a simple

42
vista, han hecho que las personas, se sientan rechazadas, pero estos prejuicios no son verdad y
ellos pueden sobre salir ante cualquier circunstancia.

Antecedentes Internacionales

Parece evidente que el aprendizaje del alumno con Síndrome Down sigue los mismos pasos que los

alumnos sin Síndrome Down pero con Discapacidad Intelectual; por ello habrá que realizar una

adaptación curricular para intercalar los pasos intermedios que sean necesarios. El material para

trabajar esta asignatura debe ser lo más atractivo posible para el alumno y cercano a su mundo de

intereses, se tiene en cuenta que habrá que dar prioridad a los aprendizajes funcionales que sirvan para

la vida. En esta línea juega un papel importante el memorizar para adquirir la automatización de

distintas tareas básicas. (Cardona, Arambula, & Vallarta, 2020, pág. 30)

Mientras el objetivo de los catedráticos es lograr una educación inclusiva, dónde los niños se
sientan confiados con ellos mismos y proporcionarse un apoyo individual para que ellos
desarrollen sus capacidades y favorecer su aprendizaje. Aunque algunos niños con síndrome de
Down necesitan mucha atención médica, otros llevan vidas sanas.

Expresión combinatoria exige el uso de dispositivos secuenciales y de signos morfológicos para

efectuar con claridad las relaciones semánticas que se pretenden expresar. Esta necesaria

gramaticalización y la sensibilidad a los dispositivos formales específicos que la constituyen plantean

serios problemas de aprendizaje a los niños con síndrome de Down. (Perera J. y., 2012, pág. 20)

43
 Sobre todo, hay varios niños que tienen problemas médicos y que requieren cuidados
adicionales. Se debe estar muy atentos con ellos, muchos acuden a clínicas para pedir apoyo de
cómo cuidar a personas que padecen síndrome de Down. Los niños con síndrome de Down la
mayoría tiene problemas de salud que van desarrollándose con el paso del tiempo.

Estos alumnos tienen el potencial para aprender a su propio nivel, muestran algunos problemas en el

aprendizaje de uno o más procesos básicos involucrados en comprender y usar lenguaje oral y escrito,

las sugerencias para realizar adecuaciones curriculares que respondan a los niños con problemas de

lenguaje deben de manejarse en el contexto del grupo y organizarse de tal manera que enriquezcan la

interacción de los alumnos. Es importante utilizar el juego como método para convertir las situaciones

de aprendizaje en actividades placenteras que desarrollen en el alumno habilidades sociales,

intelectuales, físicas y comunicativas. (Cardona, Arambula, & Vallarta, 2020, pág. 59)

Lo más importante es poder ofrecerles a los niños una buena educación, para que puedan
mejorar su aprendizaje día con día, así como su lenguaje y desarrollo, puedan demostrar que a
pesar de los estereotipos ellos pueden realizar cualquier actividad que se les asigne. Los niños
que padecen síndrome de Down pueden aprender, y son capaces de desarrollar sus habilidades y
sus destrezas a lo largo de la vida.

2.2 Marco Teórico

En el marco teórico se adentra a definiciones especiales para el tema de la falta de estrategias


de atención y su incidencia para apoyar a los estudiantes con síndrome de down en el aula
infantil, estas definiciones son estrategias investigadas para el análisis del progreso académico de
cada niño, esta parte es teórica pero completa la investigación de cómo se puede mejorar la
educación a través terapia según la discapacidad del niño.

44
2.2.1 Estrategias de atención

Como docentes el objetivo es causar aprendizaje en los alumnos de una manera que atraiga su
atención, generar motivación por el estudio y emplear estrategias para mejorar de
la concentración durante la clase. Sin embargo, pueden existir ciertos obstáculos a la hora de
alcanzar estos objetivos al ser uno de ellos, las dificultades de aprendizaje que puedan presentar
los alumnos, algunas de ellas pueden ser debido a diferentes discapacidades.

A modo general, una estrategia consiste en una serie de acciones que requieren planificación
y toma de decisiones, después de un proceso de estudio del problema o situación, encaminadas
hacia un fin determinado. Asimismo, las estrategias según su área de aplicación se dividen en
ciertos tipos como estrategias empresariales, estrategias publicitarias, entre otras. 

Por este motivo, los docentes deben ser formados para poder solventar estos obstáculos que se
presentan en el salón de clase para, así, darle al estudiante la oportunidad de adquirir
conocimiento al igual que sus compañeros de clase. En este artículo se explicará
algunas estrategias de atención que se pueden implementar en el aula para mejorar la
concentración de los alumnos.

2.2.1.1 Tipos de estrategias

45
 Estrategias de atención primaria, se refiere a las acciones realizadas para ofrecerle al
paciente la atención médica considerada “de rutina”, es decir, consultas de medicina
general, medicina interna, laboratorio.

 Estrategias de atención a diferentes discapacidades, consiste en los procedimientos


enfocados en la consecución de atender a personas con discapacidades visuales,
auditivas, intelectuales, etc.

 Estrategias de atención al cliente, son aquellas acciones que se realizan para ofrecer al
cliente o consumidor un servicio de atención óptimo. Actualmente, muchos
emprendedores al aplicado la estrategia de atención personalizada al cliente por redes
sociales como Whatsapp.

 Estrategias de atención para mejorar la concentración, son las acciones que realizan los
docentes especializados en Educación Especial para promover la concentración en los
estudiantes que puedan presentar trastorno por déficit de atención
e hiperactividad (TDAH).

Esta última, junto con las estrategias pedagógicas, son las que los docentes implementan a la
hora de planificar sus clases para cubrir las necesidades de los estudiantes, las cuales usualmente
son: falta de concentración, problemas con mantener la atención en clase, falta de motivación al
estudio. De tal modo que se facilite el aprendizaje a los estudiantes y contribuir de esta manera al
desarrollo académico del alumno.

46
2.2.1.2 Estrategias de atención simultánea y diferenciada

Atender de manera pertinente a los alumnos en las aulas de las instituciones educativas,


implica tomar en consideración la diversidad de grados, ciclos, los diferentes estilos y ritmos de
aprendizaje y las características particulares de cada uno de los estudiantes. Esto exige del
docente la previa planificación de las formas de atención. Se propone para aulas las estrategias
de atención, atención simultánea y diferenciada.

Son las estrategias de atención que le permiten al profesor organizar su trabajo pedagógico


para el aula las actividades que proponga deben facilitar la atención y seguimiento a los
estudiantes de diferentes edades, grados y ciclos con diferentes ritmos y niveles de aprendizaje,
al tener en cuenta el uso de diversos medios o recursos.

Estrategias de atención simultanea diferenciada son:

  Avanzan a su propio ritmo.


  Aprenden a través de la observación, indagación, producción, experimentación,
descubrimiento.
  Trabajan con mayor autonomía y adquieren capacidades para el autoaprendizaje.
 Captan de y con sus compañeros.

2.2.1.3 Estrategias de atención primaria en salud

Las estrategias de atención primaria en salud son, un enfoque de la salud que incluye a toda la


sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su
distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades al cliente tan pronto

47
como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades hasta el tratamiento de diferentes discapacidades, la rehabilitación y
los cuidados paliativos.

 Principales estrategias de atención de la salud para el logro de sus objetivos

 La participación: el compromiso de las colectividades y de los individuos con los


programas de salud que les concierne directamente.
 La multisectorialidad: El sector salud debe buscar la asociación de otros sectores que
contribuyan al desarrollo global.
 El trabajo en equipo: Las diferentes categorías de personal de salud y los agentes
comunitarios son convocados para buscar resolver en equipo las necesidades de salud
demandadas por la comunidad.
 Desarrollar mecanismos de interacción entre las instituciones de formación
(universidades, escuelas) y los servicios de salud: que permitan adecuar la formación
de los trabajadores de la salud para un modelo de atención universal.
 Generar relaciones laborales entre los trabajadores y las organizaciones de salud: que
promueva ambientes de trabajo saludables y permitan el compromiso con la misión
institucional de garantizar buenos servicios de salud para toda la población.

2.2.1.4 Estrategias de atención para niños

Los niños desde que nacen tienen la capacidad de prestar atención. De hecho, en el momento
en que son bebés mantienen una atención plena. Son capaces de centrarse en lo que quieren y
necesitan, sin despistarse tanto con otros estímulos.

48
Por este motivo, es importante resaltar que la mayoría de los niños, nacen con una capacidad
de atención positiva, en función de cómo planteemos sus estímulos y objetivos, esta capacidad
puede dispersarse o desarrollarse más y ser una atención personalizada.
Estrategias de atención para ayudar a los niños:

 Enseñar a los niños a realizar las tareas sin buscar un objetivo determinado.
 Controlar el exceso de estímulos en niños que padecen de hiperactividad,
especialmente, estímulos de medios tecnológicos.
  Evitar distractores al momento de realizar las tareas.
  Trabajar la reflexión, meditación y relajación.
 Potenciar la capacidad de observación y aprendizaje.
 Estimular la capacidad sólo de escucha.

2.2.1.5 Estrategias para mejorar la concentración

Al estar a cargo de un salón con alumnos que presentan dificultades de atención los docentes
proceden a aplicar algunas de las siguientes estrategias de atención para mejorar la concentración
de ellos:
 Dinámicas de inicio de clase, son usadas por los docentes para atraer la atención de los
estudiantes, algunos aplican la técnica del silencio total, otros una oración del “Padre
nuestro”.
 Calentamiento mental, consiste en poner en la pizarra un ejercicio sencillo relativo a
contenido del día para que los alumnos los resuelvan.
 Momentos de pausa, al se enseñar a estudiantes con déficit de atención su concentración
sostenida puede durar 20 minutos a lo sumo, por lo cual se recomienda hacer pausas de
10 minutos entre los contenidos a dar.
 Cambiar el nivel y el tono de voz durante la exposición del tema o una lectura ayuda al
estudiante a prestar atención a lo que se dice.

49
 Controlar el nivel de dificultad de la tarea, ya que de ser muy difícil o fácil el alumno
puede perder el interés por la actividad a realizar.

2.2.2 Educación especial

La universalización de la oferta educativa en los países desarrollados condujo a considerar


más positiva la existencia de clases o escuelas específicas para los alumnos con deficiencias,
debido al menor número de alumnos por aula, a la existencia de edificios específicos y adaptados
a los alumnos, y a la posibilidad de una atención educativa más individualizada se ha dado
prioridad para mejorar la formación académica para cada uno de ellos a través de leyes y
consideraciones para la elección de nuevas estrategias educativas.

Por último, las dificultades escolares pueden aparecer en cualquier momento, pero en general
ocurren en las etapas críticas como el ingreso por primera vez a la escuela, el comienzo de
colegio grande, el paso de la primaria al bachillerato o el inicio de la universidad.

La educación inclusiva refiere a que todos los niños con alguna condición de discapacidad tengan

acceso a igualdad de oportunidades, como principio general destaca que “acepta la diversidad y por

consiguiente, decide crear oportunidades diversas, pero de calidad equitativa, para que ninguno de sus

miembros quede fuera de las posibilidades de desarrollo debido a circunstancias culturales, ni

personales. (Quiroz Villacís & Quiroz Villacís, 2013, pág. 21)

2.2.2.1 Necesidades educativas especiales

50
La inclusión debe ser una educación de calidad y una necesidad educativa en la cual se
fomenta a la idea de una educación para todos como principio y política educativa, fundándose
las primicias que van a regir la política práctica en la construcción de una educación inclusiva
para los niños, niñas y adultos.

En cuanto a la metodología, el centro hará participar al alumno en actividades en las que tenga un

protagonismo notable. Muchas veces los alumnos con problemas de conducta pretenden

continuamente atraer la atención y ser protagonistas. Bien, es esta una vía de darles protagonismo

mediante actividades que les interesan y educan. (Sánchez Canillas & Botías Pelegrín, 2012, pág. 165)

Sin embargo, un niño a simple vista manifiesta lo que son (NEE) Necesidades Educativas
Especiales, apenas un niño requiere en un período o en toda su escolarización atenciones, ayuda
y apoyo adicional por algún problema médico o de aprendizaje, ya sea discapacidad o trastorno y
este proporciona una formación para el desarrollo de su personalidad, destrezas y habilidades.

La integración y la inclusión, de las personas con necesidades educativas especiales, para que sea

eficaz en el conjunto de la sociedad, necesita ser un proceso gradual, que nadie se considere dueño,

que todos los actores de la comunidad educativa se encuentren involucrados. La verdadera irrealidad

está representada desde la antigua, y en algún caso actual, perspectiva homogeneizante. Que sean el

Respeto, la Tolerancia y la Libertad de pensamiento, los principios que nos permitan construir la

Cultura de la Diversidad frente a la Cultura del Déficit. Ha de nacer el compromiso de cambiar las

actitudes y las prácticas educativas y sociales. (Dadamia, 2013, pág. 29)

51
La educación inclusiva garantiza la participación y aprendizaje de todas las personas, con
especial énfasis en aquellas personas que están excluidas, marginadas o en riesgo de estarlo. La
educación inclusiva busca construir comunidades para potenciar las capacidades y habilidades de
los estudiantes para sustentar y favorecer la conformación de la equidad y la igualdad, también
para asegurar una mejor calidad de vida, sin que exista discriminación, y que la sociedad
reconozca y acepte la diversidad como fundamento para la convivencia social.

Los estudiantes con discapacidad son aquellos que, por razón congénita o adquirida, tienen
una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea permanente o
temporal, y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueden impedir su
inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás. 

Asimismo, existen estudiantes con otras condiciones de vida, como el autismo o el trastorno
por déficit de atención e hiperactividad que, aunque no se consideran propiamente
discapacidades, pueden erigir barreras para aprender y participar en la vida familiar, social y
escolar, debido a dificultades en la interacción social, comunicación, lenguaje, integración
sensorial y conducta, por lo que requieren de apoyos significativos y de una atención educativa
diferenciada.

2.2.2.2 Listado de necesidades educativas especiales

 Discapacidad visual es la carencia o disminución de la visión, bien por causas congénitas


o por causas adquiridas, la discapacidad visual se le clasifica de dos formas: pérdida total

52
de la visión, baja visión por lo tanto su familiarización es más práctica para el desarrollo
psicomotriz y aprendizaje utilizado en las herramientas especiales.

 Discapacidad auditiva es la pérdida o limitación para la capacidad de escuchar, una


persona con discapacidad auditiva es aquella que no puede escuchar normalmente debido
algún tipo de anormalidad en el órgano de la audición. Tipos Pérdida auditiva leve,
auditiva moderada, auditiva grave o severa, por lo que se debe generar un aprendizaje
especializado para poder apoyar a la profesión académica de la persona que la padece.

 Discapacidad intelectual esta discapacidad intelectual DI se caracteriza por limitaciones


significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, tal
como se expresa en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas, esta
discapacidad se origina antes de los 18 años, por lo que su necesidad educativa se vuelve
más importante y se debe tomar en cuenta para que también el desarrollo académico de
los pacientes que la padecen resalte en la inclusión.

 Trastorno de asperger sus mayores barreras están en la comunicación social, establecer


amistad y empatía, sumado esta deficiencia social con alteraciones en la motricidad
gruesa y fina, se les dificulta la interrelación en la escuela y estos niños, niñas y
adolescentes son víctimas de burlas y desprecios.

 Trastorno autista un niño, niña o adolescente autista le cuesta asumir su propio ser e
identificar a los demás por lo tanto su contactó es nulo, pueden presentar conductas
agresivas incluso a sí mismo, debe estar en apoyo para darle una mejor educación e
incluirlo en lo académico.

 Síndrome de Down este es un trastorno genético causado por la presencia de una copia
extra del cromosoma 21 o una parte de este, en vez de las dos habituales trisomías del par
21 en la madre caracterizada por la presencia de un grado variable de discapacidad
intelectual y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible.

53
2.2.3 Síndrome de Down

El síndrome de Down es un trastorno genético causado por una copia extra del cromosoma 21
(o una parte) en vez de los dos. Por ello, se denomina también trisomía del par 21. Se caracteriza
por un grado variable de discapacidad intelectual y unos rasgos físicos que le dan un aspecto
reconocible. Debe su nombre a John Langdon Down, que fue el primero en describir esta
alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio
de 1958, un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es una
alteración en el mencionado par de cromosomas.

Así mismo, en 1968 la Federación Mundial de Neurología definió la dislexia como un


problema caracterizado por un déficit en el aprendizaje de la lectura a pesar de que los niños
reciban una educación normal, posean una inteligencia normal y pertenezcan a un estatus
sociocultural adecuado. Esta definición apunta que estos déficits estarían causados por déficits
cognitivos básicos con base constitucional. La Organización Mundial de la Salud, a través de la
CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, 1992), incorpora la dislexia en el apartado
de trastornos específicos del desarrollo de las habilidades escolares, al adaptar el término
“trastorno específico de la lectura”.

Por lo tanto, no se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico.
Sin embargo, los factores de riesgo son que los padres hayan concebido un hijo con síndrome de
Down, que cualquiera de los padres sea portador de la translocación genética para el síndrome de

54
Down y la edad avanzada de la madre. Aunque haya riesgo en cualquier edad, el riesgo de
concebir una persona con síndrome de Down aumenta gradualmente después de los 35 años, ya
que las mujeres más jóvenes tienden a tener más hijos.

También, las personas con síndrome de Down tienen probabilidad superior a la de población
de padecer algunas enfermedades especialmente de corazón, aparato digestivo y sistema
endocrino debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. Los avances
actuales en el descifrado del genoma humano revelan algunos de los procesos bioquímicos
subyacentes a la discapacidad intelectual, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento
farmacológico que haya demostrado que mejora las capacidades intelectuales de estas personas.

Según (Ruiz, 2012, pág. 27) menciona que, “Las personas con síndrome de Down son muy
diferentes entre sí y muy diferentes a las demás personas. Es sorprendente, pero esta aparente
perogrullada debe ser aclarada cada vez que se habla de este síndrome”. Las personas con
síndrome de Down presentan rasgos tan característicos como la dismorfia facial, la lengua que es
proporcionalmente grande, también tienen bajo tono muscular, son personas de estatura corta y
tienen discapacidad intelectual que este puede variar entre leve a severo.

2.2.3.1 ¿Qué es el síndrome de Down?

El síndrome de Down es una afección en la que la persona tiene un cromosoma extra. Los
cromosomas son pequeños “paquetes” de genes en el organismo. Determinan cómo se forma el
cuerpo del bebé durante el embarazo y cómo funciona mientras se desarrolla en el vientre
materno y después de nacer. Por lo general, los bebés nacen con 46 cromosomas. Los bebés con
síndrome de Down tienen una copia extra de uno de estos cromosomas: el cromosoma 21. El
término médico de tener una copia extra de un cromosoma es ‘trisomía’. Al síndrome de Down

55
también se lo llama trisomía 21. Esta copia extra cambia la manera en que se desarrollan el
cuerpo y el cerebro del bebé, lo que puede causarle tanto problemas mentales como físicos.

Por cierto, no se han de emplear nunca las expresiones “un niño Down”, un “Down”, ni “los Down”,
sino que se ha de decir y escribir: “las personas con síndrome de Down”, “los niños con síndrome de
Down”, “una joven con síndrome de Down”, “un adulto con síndrome de Down”, puesto que, en
esencia y por encima de todo, son personas, niños, jóvenes o adultos, que tienen como circunstancia en
su vida el síndrome de Down. (Ruiz, 2012, pág. 27)

2.2.3.2 Epidemiología

Según la Sociedad Nacional de Síndrome de Down (National Down Syndrome Society,


NDSS). Actualmente hay más de 400 000 personas con Síndrome de Down en Estados Unidos.

Parece existir una relación estadística (sin que se conozcan los mecanismos) entre algunas
enfermedades maternas como Hepatitis, Mycoplasma hominis tipo 1, Herpes simple tipo II y
Diabetes20y un aumento en la incidencia de aparición de SD; No obstante esa relación
estadística no es tan intensa como en el caso de la edad materna. Algún autor también ha
relacionado la baja frecuencia coital así como el uso de anovulatorios y espermicidas con la
aparición del síndrome.

La probabilidad de tener un hijo con SD es mayor a la media para aquellos padres que han
tenido otro previamente. Típicamente la probabilidad de tener otro hijo con SD en cada
embarazo subsiguiente es de una por cada cien recién nacidos vivos. Esto hay que ponderarlo
para cada caso con el riesgo propio de la madre según su edad. Los antecedentes familiares
igualmente incrementan ese riesgo. Los varones con síndrome de Down se consideran estériles
pero las mujeres conservan con frecuencia su capacidad reproductiva. En su caso también se

56
incrementa la probabilidad de engendrar hijos con SD hasta 50% aunque pueden tener hijos sin
trisomía.
Las personas con síndrome de Down son más vulnerables que el resto de la población y necesitan más

apoyos para integrarse socialmente, para aceptarse a sí mismas, para tener una mayor confianza en sus

propios logros y para conseguir una mayor seguridad. (Talavero & Domínguez, 2017, pág. 48)

2.2.3.3 Etiología

Cada célula del ser humano posee en su núcleo 23 pares de cromosomas. Cada progenitor
aporta a su descendencia la mitad de la información genética, en forma de un cromosoma de
cada par. 22 de esos pares se denominan autosomas y el último corresponde a los cromosomas
sexuales (X o Y).

Tradicionalmente los pares de cromosomas se describen y nombran en función de su tamaño,


del par 1 al 22 (de mayor a menor), más el par de cromosomas sexuales antes mencionado. El
cromosoma 21 es el más pequeño, en realidad, por lo que debería ocupar el lugar 22, pero un
error en la convención de Denver del año 1960, que asignó el síndrome de Down al par 21 ha
perdurado hasta nuestros días, y por razones prácticas se mantiene esta nomenclatura.

El cromosoma 21 contiene aproximadamente el 1% de la información genética de un


individuo en algo más de 400 genes, aunque hoy en día solo se conoce con precisión la función
de unos pocos.

2.2.3.4 Tipos de síndrome de Down

57
Hay tres tipos de síndrome de Down. Por lo general no se puede distinguir entre un tipo y el
otro sin observar los cromosomas porque las características físicas y los comportamientos son
similares:

 Trisomía 21: La mayoría de las personas con síndrome de Down tienen trisomía 21. Con
este tipo de síndrome de Down, cada célula del cuerpo tiene tres copias separadas del
cromosoma 21 en lugar de las 2 usuales.

 Síndrome de Down por translocación: Este tipo representa a un pequeño porcentaje de las


personas con síndrome de Down. Esto ocurre apenas hay una parte o un cromosoma 21
entero extra presente, pero ligado o “translocado” a un cromosoma distinto en lugar de
estar en un cromosoma 21 separado.

 Síndrome de Down con mosaicismo: Mosaico significa mezcla o combinación. Para los


niños con síndrome de Down con mosaicismo, algunas de las células tienen 3 copias del
cromosoma 21, pero otras tienen las típicas dos copias del cromosoma 21. Los niños con
síndrome de Down con mosaicismo pueden tener las mismas características que otros
niños con síndrome de Down. Sin embargo, pueden tener menos características de la
afección debido a la presencia de algunas (o muchas) células con la cantidad normal de
cromosomas.

Según (Talavero & Domínguez, 2017, pág. 50) “La construcción de la identidad se inicia
desde el mismo momento del nacimiento y va estructurado poco a poco a lo largo de la vida. Un
error común que cometemos es igualar a las personas por el síndrome.”

2.2.3.5 Otros problemas de salud por síndrome de Down

58
Muchas personas con síndrome de Down tienen los rasgos faciales típicos y ningún otro
defecto de nacimiento mayor.

Sin embargo, otras pueden tener uno o más defectos de nacimiento mayores u otros
problemas médicos. Algunos de los problemas de salud más comunes entre los niños con
síndrome de Down se enumeran a continuación.

 Pérdida auditiva.
 Apnea del sueño obstructiva, que es una afección en la que la persona deja de respirar
temporalmente mientras duerme.
 Infecciones de oído.
 Enfermedades de los ojos, como cataratas, y problemas de los ojos que requieren
anteojos.
 Defectos cardiacos presentes desde el nacimiento.

Otros problemas de salud menos comunes entre las personas con síndrome de Down incluyen:
 Obstrucciones intestinales desde el nacimiento que requieren cirugía.
 Dislocación de la cadera.
 Enfermedad tiroidea.
 Anemia (es el momento en que los glóbulos rojos no pueden llevar suficiente oxígeno al
cuerpo) y deficiencia de hierro (anemia en la que los glóbulos rojos no tienen suficiente
hierro).
 Leucemia desde la lactancia o la niñez temprana.
 Enfermedad de Hirschsprung.

59
Los proveedores de atención médica monitorean rutinariamente a los niños con síndrome de
Down para detectar la presencia de estas afecciones. En caso de diagnosticarse, se ofrece
tratamiento.

Las consecuencias biológicas de las alteraciones cromosómicas propias del síndrome de


Down perturban permanentemente y de por vida la función de los circuitos formados por las
redes interneuronales. Están constantemente vierten material tóxico sobre las neuronas. (Perera
& Rondal, 2016, pág. 90)

2.2.3.6 Causas y factores de riesgo

El cromosoma 21 extra causa las características físicas y los desafíos del desarrollo que se
pueden presentar en las personas con síndrome de Down. Los investigadores saben que el
síndrome de Down es causado por un cromosoma extra, pero nadie sabe con seguridad por qué
se produce el síndrome de Down ni cuántos factores diferentes están involucrados.

Así mismo, uno de los factores que aumentan el riesgo de tener un bebé con síndrome de
Down es la edad de la madre. Las mujeres que tienen 35 años o más al momento de quedar
embarazadas tienen más probabilidades de tener un embarazo afectado por el síndrome de Down
que las mujeres que quedan embarazadas a menor edad.

2.2.3.7 Diagnóstico

Hay dos tipos básicos de pruebas disponibles para detectar el síndrome de Down durante el
embarazo. Las pruebas de detección son uno de los tipos, y las pruebas de diagnóstico son el

60
otro. Las pruebas de detección les pueden indicar a la mujer y a su proveedor de atención médica
si el embarazo tiene un riesgo menor o mayor de estar afectado por el síndrome de Down. Por lo
tanto, las pruebas de detección ayudan a decidir si se podría necesitar hacer una prueba de
diagnóstico.

Las pruebas de detección no proporcionan un diagnóstico absoluto, pero son más seguras para
la madre y para el bebé. Las pruebas de diagnóstico por lo general pueden detectar si el bebé
tendrá el síndrome de Down o no, pero pueden implicar mayor riesgo para la madre y el bebé. Ni
las pruebas de detección ni las de diagnóstico pueden predecir el impacto completo que tendrá el
síndrome de Down en el bebé. Nadie puede predecir esto.

Conocer las características específicas de los niños con síndrome de Down es el punto de partida para

poder ajustar la respuesta educativa. Son muchos los prejuicios sobre los que se justifican acciones en

el aula que no tienen una base real y que conviene modificar. El tutor necesita información para

afrontar con seguridad su tarea en el aula. (Perpiñán S. , 2018, pág. 1)

2.2.3.8 Pruebas de detección

Las pruebas de detección suelen incluir una combinación de pruebas de sangre, que miden la
cantidad de varias sustancias en la sangre de la madre (por ejemplo, la prueba de alfafetoproteína
en suero materno o MS-AFP, la de detección triple o la de detección cuádruple) y una ecografía,
que crea una imagen del bebé.

En la ecografía, una de las cosas que el técnico observa es el líquido que hay detrás del cuello
del bebé. La presencia de líquido extra en esta región podría indicar que hay un problema

61
genético. Estas pruebas de detección pueden ayudar a determinar el riesgo que tiene el bebé de
presentar síndrome de Down. En raras ocasiones, las pruebas de detección pueden dar un
resultado anormal aun si no hay ningún problema con el bebé. A veces, dan un resultado normal
y no detectan un problema que sí existe.

Una nueva prueba que está disponible desde el 2010 para la detección de ciertos problemas
cromosómicos, incluido el síndrome de Down, analiza la sangre de la madre a fin de detectar los
pequeños pedazos del ADN del bebé en gestación que circulan por la sangre de la madre. Esta
prueba se recomienda para las mujeres que tienen más probabilidades de tener un embarazo
afectado por el síndrome de Down. Esta prueba normalmente se lleva a cabo en el primer
trimestre (los primeros 3 meses del embarazo) y cada vez está más ampliamente disponible.

2.2.3.9 Pruebas de diagnóstico

Las pruebas de diagnóstico suelen hacerse para confirmar el diagnóstico de síndrome de


Down después de que se hayan obtenido resultados positivos en una prueba de detección.

Los tipos de prueba de diagnóstico incluyen:


 El muestreo de vellosidades coriónicas (CVS, por sus siglas en inglés), que examina
material proveniente de la placenta.
 La amniocentesis, que examina el líquido amniótico (el líquido que está dentro de la
bolsa de agua y que rodea al bebé).
 Cordocentesis, también llamada muestra percutánea de sangre del cordón umbilical
(PUBS, por sus siglas en inglés), que examina la sangre del cordón umbilical.

62
Estas pruebas tienen el objetivo de detectar los cambios cromosómicos que podrían indicar el
diagnóstico de síndrome de Down.

2.2.4. Tratamientos

El síndrome de Down es una afección que dura toda la vida. Los servicios que se
proporcionan temprano suelen ayudar a los bebés y a los niños con síndrome de Down a mejorar
sus capacidades físicas e intelectuales. La mayoría de estos servicios se centran en ayudar a los
niños con este síndrome a desarrollarse a su máximo potencial. Estos servicios incluyen terapia
del habla, ocupacional y física, y generalmente se ofrecen a través de los programas de
intervención temprana de cada estado. Los niños con síndrome de Down también podrían
necesitar ayuda o atención extra en la escuela, aunque a muchos de estos niños se los incluye en
las clases regulares.

2.3 Marco Legal

Esta parte del trabajo es el área legal que abarca la institución educativa en el cual fue fundada
y se le agrega la parte legal de la Constitución Política de Guatemala para dar legalidad que el
desarrollo académico es una parte de ley para la inclusión de todos los jóvenes tanto regulares o
con discapacidad.

2.3.1 La Constitución Política de la República de Guatemala, dictamina que todo


guatemalteco tiene derecho y deber a recibir educación totalmente gratuita y obligatoria
sin ninguna discriminación. En el (Título II, Capítulo II, Derechos Sociales, sección
primera, Familia, Art. 53 y Sección Cuarta, Educación Arts. 71, 72 y 74). (De Guatemala,
1993)

Artículo 53. Establece que el Estado garantiza la protección de los minusválidos y personas
con limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales y declara de interés nacional su atención médico

63
social, así como la promoción de políticas y servicios que permitan su rehabilitación y su
reincorporación integral a la sociedad.

Artículo 71. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del


Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara
de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y
museos.

Artículo 72. Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo
integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se
declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza
sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos.

Artículo 74. Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir
la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley.
La educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado proveerá y promoverá becas y
créditos educativos. La educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen
objetivos que el Estado deberá orientar y ampliar permanentemente. El Estado promoverá la
educación especial, la diversificada y la extraescolar.

2.3.2 Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91, (Título I, Capítulo I y II,
Artículos 1 y 2), (Título III al Título IV, Capítulos I al III – Artículos 33 al 51). (Guatemala,
1991)

Capítulo I Principios

64
Artículo 1º. Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes
principios:
1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado.
2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos
Humanos.
3. Tiene al alumno como centro y sujeto del proceso educativo.
4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un
proceso permanente, gradual y progresivo.
5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática.
6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las
comunidades que la conforman.
7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador.

Capítulo II Fines
Artículo 2º. Fines. Los Fines de la Educación en Guatemala son los siguientes:
1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y
espirituales que formen integralmente al alumno, lo preparen para el trabajo, la convivencia
social y les permitan el acceso a otros niveles de vida.
2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la
población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la
persona humana.
3. Fortalecer en el alumno, la importancia de la familia como núcleo básico social y como
primera y permanente instancia educadora.
4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su
proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de
soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.
5. Impulsar en el alumno el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio para
preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la
sociedad.

65
6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el
fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los
Derechos del Niño.
7. Capacitar e inducir al alumno para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica
democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la
comunidad internacional.
8. Fomentar en el alumno un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y
cooperación, desarrollar su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia
con el interés social.
9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el alumno para que pueda enfrentar con
eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.
10. Desarrollar en el alumno aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico,
deportivo y estético.
11. Promover en el alumno actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo
del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.
12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y
13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

Artículo 33º. Obligaciones del Estado. Son obligaciones del Estado las siguientes:
1. Garantizar la libertad de enseñanza y criterio docente.
2. Propiciar una educación gratuita y obligatoria dentro de los límites de edad que fija el
reglamento de esta ley.
3. Propiciar y facilitar la educación a los habitantes sin discriminación alguna.
4. Garantizar el desarrollo integral de todo ser humano y el conocimiento de la realidad del país.
5. Otorgar a la educación prioridad en la asignación de recursos del Presupuesto Nacional.
6. Incrementar las fuentes de financiamiento de la educación empleándola con prioridad.
7. Promover la dignificación y superación efectiva del Magisterio Nacional.
8. Promover y garantizar la alfabetización con carácter de urgencia para proporcionar y utilizar
los recursos necesarios.

66
9. Propiciar acciones educativas que favorezcan la conservación y mejoramiento de los sistemas
ecológicos.
10. Otorgar anualmente, a las escuelas normales oficiales, por medio del Ministerio de
Educación, un mínimo de plazas a maestros recién graduados con alto rendimiento, buena
conducta y aptitudes vocacionales en sus estudios, quien los nombrará sin más trámite.
11. Facilitar la libre expresión creadora y estimular la formación científica, artística, deportiva,
recreativa, tecnológica y humanística.
12. Promover e intensificar la educación física y estética en todas sus manifestaciones.
13. Garantizar el funcionamiento de los centros educativos oficiales, privados y pro cooperativa
en beneficio del desarrollo educativo.
14. Dotar el Ministerio de Educación a los estudiantes de los niveles educativos considerados
obligatorios, de los útiles necesarios y de mejores niveles de nutrición.
15. Desarrollar e implementar programas recreativos, deportivos, culturales y artesanales durante
el tiempo libre y de vacaciones.
16. Crear programas de atención de apoyo y de protección a la madre en los períodos pre y
postnatal.
17. Atender y dar trámite a las peticiones que individual o colectivamente le hagan los sujetos
que participan en el proceso educativo.
18. Otorgar bolsas de estudio, becas, créditos educativos y otros beneficios que la ley determine.
19. Subvencionar centros educativos privados gratuitos, de acuerdo a los límites regulados en el
reglamento de esta ley.
20. Propiciar la enseñanza-aprendizaje en forma sistemática de la Constitución Política de la
República y de los derechos Humanos.
21. Impulsar las organizaciones y asociaciones gremiales educativas que coadyuven al
mejoramiento y bienestar de sus asociados.
22. Reconocer y acreditar la labor del maestro y personas individuales que se signifiquen por su
contribución al mejoramiento del sistema educativo del país.
23. Promover y apoyar la educación especial, diversificada y extraescolar en todos los niveles y
áreas que lo ameriten.

67
24. Crear, mantener e incrementar centros de educación con orientación ocupacional, así como
fomentar la formación técnica y profesional de acuerdo a la vocacional de la región. 25.
Construir edificios e instalaciones escolares para centros oficiales.
26. Dotar a todos los centros educativos oficiales de la infraestructura, mobiliario escolar y
enseres necesarios para el buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

Artículo 34º. Obligaciones de los Alumnos. Son obligaciones de los alumnos:


1. Participar en el proceso educativo de manera activa, regular y puntual en las instancia, etapas
o fases que lo requieran.
2. Cumplir con los requisitos expresados en los reglamentos que rigen los centros educativos de
acuerdo con las disposiciones que derivan de la ejecución de esta ley.
3. Respetar a todos los miembros de su comunidad educativa.
4. Preservar los bienes muebles o inmuebles del centro educativo.
5. Corresponsabilizarse con su comunidad educativa, del logro de una acción educativa conjunta
que se proyecte en su beneficio y el de su comunidad.
6. Participar en la planificación y realización de las actividades de la comunidad educativa.

Artículo 35º. Obligaciones de los Padres de Familia. Son obligaciones de los padres de
familia: 1. Ser orientadores del proceso educativo de sus hijos.
2. Enviar a sus hijos a los centros educativos respectivos de acuerdo a lo establecido en el
artículo 74 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
3. Brindar a sus hijos el apoyo moral y material necesario para el buen desarrollo del proceso
educativo.
4. Velar porque sus hijos cumplan con las obligaciones establecidas en la presente ley y en los
reglamentos internos de los centros educativos.
5. Informarse personalmente con periodicidad del rendimiento académico y disciplinario de sus
hijos.
6. Asistir a reuniones y sesiones las veces que sea requerido por el centro educativo.

68
7. Colaborar activamente con la comunidad educativa de acuerdo a los reglamentos de los
centros educativos.
8. Coadyuvar al cumplimiento de esta ley.

Artículo 36º. Obligaciones de los Educadores. Son obligaciones de los educadores que
participan en el proceso educativo, las siguientes:
1. Ser orientador para la educación con base en el proceso histórico, social y cultural de
Guatemala.
2. Respetar y fomentar el respeto para su comunidad en torno a los valores éticos y morales de
esta última. 3. Participar activamente en el proceso educativo.
4. Actualizar los contenidos de la materia que enseña y la metodología educativa que utiliza.
5. Conocer su entorno ecológico, la realidad económica, histórica social, política, y cultural
guatemalteca, para lograr congruencia entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y las
necesidades del desarrollo nacional.
6. Elaborar una periódica y eficiente planificación de su trabajo.
7. Participar en actividades de actualización y capacitación pedagógica.
8. Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo docente.
9. Colaborar en la organización y realización de actividades educativas y culturales de la
comunidad en general.
10. Promover en el alumno el conocimiento de la Constitución Política de la República de
Guatemala, la Declaración de Derechos Humanos y la Convención Universal de los Derechos del
Niño.
11. Integrar comisiones internas en su establecimiento.
12. Propiciar en la conciencia de los alumnos y la propia, una actitud favorable a las
transformaciones y la crítica en el proceso educativo.
13. Propiciar una conciencia cívica nacionalista en los alumnos.

Artículo 37º. Obligaciones de los Directores. Son obligaciones de los Directores de centros
educativos las siguientes:

69
1. Tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo de los aspectos técnico
pedagógicos y de la legislación educativa vigente relacionada con su cargo y centro educativo
que dirige.
2. Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar y evaluar todas las acciones
administrativas del centro educativo en forma eficiente.
3. Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad de que el proceso de
enseñanza-aprendizaje se realice en el marco de los principios y fines de la educación.
4. Responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los muebles e inmuebles del centro educativo.
5. Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las autoridades
ministeriales.
6. Representar al centro educativo en todos aquellos actos oficiales o extraoficiales que son de su
competencia.
7. Realizar reuniones de trabajo periódicas con el personal docente, técnico, administrativo,
alumnos y padres de familia de su centro educativo.
8. Propiciar y apoyar la organización de asociaciones estudiantiles en su centro educativo.
9. Apoyar y contribuir a la realización de las actividades culturales, sociales y deportivas de su
establecimiento.
10. Propiciar las buenas relaciones entre los miembros del centro educativo e interpersonales de
la comunidad en general.
11. Respetar y hacer respetar la dignidad de los miembros de la comunidad educativa.
12. Promover acciones de actualización y capacitación técnico-pedagógica y administrativa en
coordinación con el personal docente.
13. Apoyar la organización de los trabajadores educativos a su cargo.

Artículo 38º. Obligaciones de los Subdirectores. Son obligaciones de los subdirectores del
establecimiento, las siguientes:
1. Las comprendidas en los incisos a, c, d, i, j, k, y l, del Artículo 37 de la presente ley.
2. Las comprendidas en los incisos b, e, f, g, h, y m, del

70
Artículo 37 de la presente ley, en ausencia del Director del establecimiento.

La resolución de la dirección departamental de educación de Retalhuleu en el marco de las


políticas en el ministerio de Educación establece la ampliación de cobertura para diversificar los
servicios educativos de los alumnos en diferentes áreas de conocimiento. (Cardillo A. J.,
Resolucion Legal del Departamento de Educación de Retalhuleu, 2022).

Según el Acuerdo Ministerial DIREH-0367-2022 de fecha 03 de enero del 2022, resuelve


autorizar a la Licenciada en Psicología Clínica Ana Julia Cardillo Meyer, como Directora
Técnico Administrativa del Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para Niños y
Niña con Necesidades Especiales, Retalhuleu, Retalhuleu. (Cardillo A. J., Resolucion Legal del
Departamento de Educación de Retalhuleu, 2022)

2.3.3 Reglamento de la Ley de Educación Especial para las personas con capacidades
especiales, Acuerdo Ministerial No. 3613-2011 (Capítulo I al Título IV – Artículos del 1 al
14). (De Educación, Reglamento de la Ley de Educación Especial para las personas con
capacidades especiales, Acuerdo Ministerial No. 3613-2011 , 2011)

Capítulo I Objeto
Artículo 1. Objeto. El presente reglamento tiene por objeto regular las disposiciones legales
para la aplicación de la Ley de Educción Especial para las Personas con Capacidades Especiales,
contenida en el Decreto Número 58-2007 del Congreso de la República de Guatemala.

Capítulo II Sistema de Educación Especial


Artículo 2. Definición. El Sistema de Educación Especial es un conjunto de procesos y
acciones progresivas encaminadas e interrelacionadas cuyo fin principal es hacer efectivo el
derecho a la educación de las personas con necesidades educativas especiales con y
sin discapacidad, incluye la superdotación.

71
Artículo 3. Función. La función del Sistema de Educación Especial es articular el proceso
educativo de las personas con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad incluye
la superdotación, en los subsistemas escolar y extraescolar en todas sus modalidades.

Artículo 4. Características. El Sistema de Educación Especial se caracteriza por ser inclusivo,


intercultural, participativo y compatible con los subsistemas escolar y extraescolar, que
conforman el sistema educativo nacional.

Artículo 5. Coordinación. Las dependencias del Ministerio de Educación, coordinadas por la


DIGEESP para el cumplimento de lo establecido en el Decreto No. 58-2007 Ley de Educación
Especial para Personas con Capacidades Especiales, deberán incorporar en sus planes operativos
anuales, las acciones que sean necesarias para asegurar el acceso a los servicios y la atención
educativa con calidad a los niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales, en
un marco de igualdad de oportunidades y condiciones, a efecto de facilitar el desarrollo de sus
capacidades sensoriales, cognitivas, físicas y emocionales, así como de las habilidades y
destrezas que faciliten su incorporación a la sociedad.

Artículo 6. Recursos Humanos. Para la conformación del recurso humano responsable de


atender los centros educativos especiales, la Dirección General de Educación Especial-
DIGEESP- realizará los estudios correspondientes que permitan establecer los requerimientos de
personal y con base en los recursos financieros programados para el efecto en el presupuesto de
egresos del Ministerio de Educación de cada ejercicio fiscal, determinará
el equipo interdisciplinario calificado, responsable de pertinencia y efectividad de las
adecuaciones curriculares, así como, procurar estrategias innovadoras para el trabajo individual,
grupal, y estrategias de trabajo con la familia y la comunidad.

72
Artículo 7. Servicios de Educación Especial. Comprende la aplicación de programas dirigidos
a los niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, asociadas o no a
discapacidad y superdotación los cuales se describen a continuación:

a) Centros Educativos de Educación Especial.


Son centros educativos que atienden a estudiantes con necesidades educativas especiales
asociadas a discapacidad intelectual, auditiva, visual, física, múltiple y trastornos generalizados
del desarrollo.

Para su funcionamiento deben cumplir con lo siguiente:


1. Aplicar el Currículo Nacional Base –CNB– de conformidad con el nivel educativo en el que
las y los estudiantes en el que ellos cursan, o se desarrolle de acuerdo con el tipo de
discapacidad, realizan las adecuaciones curriculares de acuerdo a los lineamientos establecidos
por la Dirección General de Educación Especial-DIGEESP-. Las adecuaciones curriculares serán
aplicadas conforme a lo establecido en el artículo 11 del presente acuerdo.

2. Deberán contar con la infraestructura adecuada a las necesidades de los estudiantes. Los
centros educativos que no cuenten con la misma deberán realizar las ampliaciones o
remodelaciones que permitan el fácil acceso y la locomoción de las y los estudiantes con
discapacidad, así como, identificar y eliminar los obstáculos que limiten el derecho al acceso a la
educación.

3. Aplicar las metodologías, técnicas y materiales de apoyo, según la necesidad educativa que
presenten las y los estudiantes del centro educativo.

73
4. Utilizar en el momento que sea necesario las tecnologías de la información y comunicación
alternativas, ayudas técnicas, así como, sistema braille, lenguaje de señas u otros que se
implementen.

5. Contar con el personal docente, directores, profesionales y personal administrativo que


atienden a la población con necesidades educativas especiales que reúna las calidades
establecidas por la Dirección General de Educación Especial- DIGEESP- para la atención de la
población con discapacidad.

6. Brindar, en los diferentes niveles educativos, la atención psicopedagógica a la población con


necesidades educativas especiales con y sin discapacidad y superdotación; la cual puede ser por
medio de aulas recurso, tutorías, cursos complementarios y los que se implementen para este fin.

b) Centros educativos especializados en atención de población superdotada. Estos centros


educativos deberán brindar servicios a la población superdotada que por sus características,
requiere de un enriquecimiento curricular y de apoyos específicos para el desarrollo integral de
sus capacidades, sin afectar su desarrollo evolutivo y los intereses propios de la edad. Para el
efecto deberán observar lo establecido en la literal a) del presente artículo, en lo que le fuera
aplicable.

Capítulo III Educación Inclusiva


Artículo 8. Inscripción. La inscripción al sistema educativo de estudiantes con necesidades
educativas especiales con y sin discapacidad, incluir la superdotación, se realizará, en las fechas
programadas por el Ministerio de Educación para todos los niveles educativos y se cumplirá con
los requisitos que establecen la ley y los reglamentos correspondientes.

74
Artículo 9. Centros Educativos Privados. Para garantizar la inclusión educativa, los centros
educativos privados deberán implementar de forma progresiva el apoyo técnico, profesional,
material y la formación para su personal, en relación con la atención psicopedagógica de la
población con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad y superdotación, en
coordinación con la instancia responsable de la autorización de centros educativos privados del
Ministerio de Educación y la Dirección General de Educación Especial-DIGEESP- para dar
cumplimiento a lo que establece la ley en la materia.

Artículo 10. Adecuaciones Curriculares. Las adecuaciones curriculares serán aplicadas en


forma individual por los maestros y maestras de grado y la comisión de evaluación del
establecimiento educativo público o privado, con base en lo establecido en el reglamento de
Evaluación de los aprendizajes, y los lineamientos emitidos por la Dirección General de
Educación Especial-DIGEESP- para el efecto.

Artículo 11. Formación Cultural, Física Deportiva, Artística y Recreativa. La Dirección


General de Educación Especial-DIGEESP- promoverá actividades tendentes a la formación
cultural, físico-deportiva, artística y recreativa, de las y los estudiantes con necesidades
educativas especiales con y sin discapacidad, incluye la superdotación, inscritos en centros
educativos públicos, y hará gestiones de acuerdo a su competencia para que los centros
educativos privados implementen de manera progresiva estas actividades en sus
establecimientos.

Artículo 12. Equidad de Género. La Unidad de Equidad de Género con Pertinencia Étnica,
adscrita a la Dirección de Planificación Educativa -DIPLAN, de este Ministerio, en coordinación
con DIGEESP, impulsará la equidad de género, para promover la eliminación del maltrato, el
abuso y las prácticas de discriminación, difundir materiales educativos que respondan a criterios
de equidad, multiculturalidad y multilingüismo, para las personas con necesidades educativas
especiales con y sin discapacidad en medios accesibles.

75
Artículo 13. Educación Bilingüe Intercultural. La Dirección General de Educación Especial-
DIGEESP- en coordinación con la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural-
DIGEBI—promoverá dentro de sus acciones, la atención a la población con necesidades
educativas especiales asociadas o no a discapacidad, incluye la superdotación, al realizaer las
gestiones correspondientes para que en las regiones lingüísticas del país se asignen los recursos
humanos, técnicos, tecnológicos, materiales, equipo y otros, establecidos en el artículo 13 del
Decreto Número 58-2007 del Congreso de la República de Guatemala.
Capítulo IV. Terminología Utilizada
Artículo 14. Términos. Para efectos de aplicación e interpretación del presente reglamento, se
incluyen el significado de algunos de los términos utilizados, por organizaciones relacionadas al
tema y otras elaboradas específicamente para el efecto.

a) Adecuaciones de Acceso: Son las adaptaciones necesarias que deben realizarse en los centros
educativos, de acuerdo a las condiciones propias de los alumnos y alumnas en general, incluye a
las personas con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad. Se relaciona con la
provisión de recursos especiales, tales como: elementos personales, tecnológicos, materiales
especiales, organizativos de apoyo, de infraestructura entre otros.

b) Superdotación: Aptitudes, habilidades o capacidades que poseen las personas con inteligencia
significativamente superior a lo considerado normal, pueden definirse como personas talentosas
en una o varias áreas: cognitiva, deportiva, musical, emocional, espiritual, verbal, habilidades
motrices y numéricas, entre otras.

c) Discapacidad Auditiva: Se refiere a la disminución de la función auditiva en diferentes grados,


que tiene implicaciones en el desarrollo comunicativo y social y en el aprendizaje de la lengua
escrita. Se establecen dos categorías: sordera, que implica una pérdida total o muy severa;

76
e hipoacusia que conlleva una disminución parcial, que puede variar desde leve hasta severa y
que mantiene una audición bastante funcional.

d) Discapacidad Física o Motora: Se refiere a las limitaciones permanentes del sistema


neuromuscular (posturales, de desplazamiento, coordinación de movimientos, expresión oral),
debidas a un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular muscular y nervioso y que
limitan la capacidad funcional en grados muy variables. Las más habituales son la parálisis
cerebral, la espina bífida y las distrofias musculares.
e) Discapacidad Intelectual: Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa. Funcionamiento intelectual se refiere
a la capacidad mental general, como el aprendizaje, razonamiento y resolución de problemas.
Entre las conductas adaptativa se encuentra: habilidades conceptuales, sociales e interpersonales
y prácticas. La Discapacidad intelectual se manifiesta antes de los 18 años.

f) Discapacidad Visual: Se refiere a la limitación de la función visual que se caracteriza por una
amplia gama de grados de visión, debida a causas congénitas o adquiridas. Suelen establecerse
dos grandes categorías: a) ceguera, caracterizadas por la pérdida total de la visión o ligera
percepción de la luz, b) baja visión, en la que existen restos visuales suficientes para ver la luz,
orientarse por ella y emplearla con propósitos funcionales.

g) Discapacidad Múltiple: Se considera discapacidad múltiple apenas una persona presenta más
de una discapacidad a la vez; por ejemplo: sordo ceguera, sordera y discapacidad
intelectual, discapacidad física e intelectual, entre otras.

h) Educación Inclusiva: Es un concepto amplio que puede verse como un principio rector general
para reforzar la educación para el desarrollo sostenible, el aprendizaje a lo largo de toda la vida

77
para todos; y, un acceso a las oportunidades de aprendizaje en condiciones de igualdad y
oportunidades para todos dentro de la sociedad.

i) Capacidades Especiales: La utilización de este término abarca a la población con necesidades


educativas especiales asociadas o no a discapacidad, incluir superdotación.

j) Trastornos Generalizados del Desarrollo: Se caracterizan por alteraciones cualitativas en la


interacción social recíproca, la comunicación verbal y no verbal y por un repertorio repetitivo,
estereotipado y restrictivo de intereses y actividades.

Son una característica generalizada del comportamiento del individuo en todas las situaciones,
aparecen en la primera infancia y excepcionalmente después de los cinco años; incluye entre
otros:
Autismo Infantil, Autismo Atípico, Síndrome de Rett y Síndrome de Asperger.

2.3.4 Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales, Decreto
Legislativo No. 58-2007 (Capítulo I al Capítulo VI – Artículos del 1 al 21). (De Educación,
Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales, Decreto Legislativo
No. 58-2007 , 2007)

Capítulo I. Ámbito de Aplicación y Objeto


Artículo 1. Ámbito de aplicación. La presente ley es de aplicación general para todas las
instituciones educativas, tanto públicas como privadas que, dentro del territorio nacional, prestan
servicios educativos a niños, niñas, adolescentes y adultos.

78
Artículo 2. Objeto. Asegurar el acceso a los servicios y la atención educativa con calidad a los
niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales, en un marco de igualdad de
oportunidades y condiciones, a efecto de facilitar el desarrollo de sus capacidades sensoriales,
cognitivas, físicas y emocionales, así como de las habilidades y destrezas que faciliten su
integración en la sociedad.

Capítulo II. Definiciones


Artículo 3. Definiciones. Para la correcta interpretación de la ley, deben considerarse los
siguientes términos:

a. Discapacidad: Es toda restricción o deficiencia física, mental, sensorial, del habla o lenguaje y
visceral, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de las personas a
ejercer una o más actividades de la vida diaria y que puede ser causada o agravada por el entorno
físico, económico y social. Para efectos de esta ley se entiende como una deficiencia que origine
necesidades educativas, permanentes y temporales, en la población.

b. Educación Especial: Es un servicio educativo, constituido por un conjunto de técnicas,


estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos destinados a asegurar, de forma temporal o
permanente, un proceso educativo integral, flexible, incluyente y dinámico para las personas con
capacidades especiales.

c. Necesidades educativas especiales: Son las experimentadas por aquellas personas que, por
circunstancias particulares, están en desventaja y tienen mayores dificultades para beneficiarse
del curriculum educativo correspondiente a su edad, por lo que requieren de técnicas o recursos
especiales que faciliten su aprendizaje.

d. Centros educativos regulares: Aquellos autorizados a brindar servicios educativos a niños,


niñas, adolescentes y adultos y unificar capacidades especiales.

79
e. Centros educativos especiales. Aquellos que funcionan para atender a niños, niñas,
adolescentes y adultos con capacidades especiales.

Capítulo III. Disposiciones Generales


Artículo 4. Dirección General de Educación Especial. Se crea la Dirección General de
Educación Especial, en adelante llamada DIGEESP, como una dependencia del Ministerio de
Educación y como el ente encargado de la correcta aplicación de la presente ley y de todas
aquellas políticas tendentes al desarrollo y evolución de las personas con capacidades especiales.
Artículo 5. Funciones. La Dirección General de Educación Especial tiene como funciones
principales las siguientes:

a. Proveer a los niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales, los servicios
necesarios para hacer posible su acceso a un curriculum educativo de calidad, al contribuir a que
se logre su máximo desarrollo personal y social. Este acceso podrá ser a centros educativos
regulares o a centros educativos especiales, depender del nivel de la capacidad especial.

b. Implementar estrategias para la detección y atención temprana en los centros educativos


regulares de los niños, niñas y adolescentes con capacidades especiales sensoriales, cognitivas,
físicas y/o emocionales con el fin de intervenir lo antes posible, a fin de evitar las consecuencias
que estos conllevan.

c. Promover y normar en el ámbito educativo, social, laboral y económico estrategias de


integración y participación de la sociedad para asegurar la inclusión, permanencia y éxito en las
personas con necesidades educativas especiales con capacidades especiales en el ámbito
educativo, social y laboral.

d. Proporcionar asesoría y apoyo técnico permanente a todos los centros educativos regulares y
especiales públicos en forma obligatoria y a los centros educativos regulares y especiales
privados están obligados a contratar de manera individual o colectiva entre centros educativos,
asesorías y los apoyos técnicos necesarios para brindar la educación especial, con el propósito de

80
mejorar la calidad de la oferta pedagógica que brindan y potenciar su capacidad para educar
adecuadamente a sus alumnos, independientemente de sus condiciones personales.

e. Proporcionar la participación activa de los padres de familia o tutores de alumnos con


capacidades especiales a fin de involucrarlos para que compartan el compromiso de las acciones
previstas en el programa educativo diseñado para sus hijos.

f. Diseñar e implementar un programa específico de capacitación para docentes encargados de


educar a las personas con capacidades especiales, así como el personal responsable de cada
centro en coordinación con el Ministerio de Educación y otras entidades públicas y privadas.

g. Suscribir convenios con instituciones del Estado, universidades y otros sectores para
implementar programas de educación especial en las escuelas públicas.

h. Ser el ente rector de los servicios de educación especial que se presten en el país, tanto de las
instituciones educativas regulares y especiales, públicas y privadas.

i. Diseñar y realizar procesos de investigación, monitoreo y evaluación de los servicios de


educación especial que se brindan en el país, así como publicar, periódicamente, los logros
alcanzados.

Artículo 6. Estructura de la Dirección General de Educación Especial DIGEESP. Para el


ejercicio de sus funciones, la Dirección General de Educación Especial, depende directamente
del despacho del Ministerio de Educación quien será responsable de proporcionar las
condiciones físicas, económicas, técnicas y logísticas para el eficaz funcionamiento en el sistema
de educación especial y a su vez deberá mantener estrecha y permanente coordinación con las
siguientes entidades:
a. Direcciones Departamentales de Educación, Dirección de Educación Física y otras
dependencias del Ministerio de Educación.

81
b. Ministerio de Salud y los centros de salud cercanos a las escuelas públicas del sistema
nacional;

c. Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad-CONADI-;

d. Instituciones públicas y privadas, así como fundaciones, organizaciones no gubernamentales y


asociaciones que provean servicios de educación especial y promuevan la integración social de
estas personas:

e. Universidades;

f. Entidades de cooperación internacional;

g. Asociación de padres y madres de familia de personas con capacidades especiales;

h. Procuraduría de los Derechos Humanos; y,

i. Municipalidades.

Capítulo IV. Educación Especial


Artículo 7. Escuelas o centros especiales. Se consideran escuelas o centros especiales aquéllos
en donde se proporcione atención a las personas con capacidades especiales, que por la
complejidad del caso, no puedan ser atendidos en centros educativos regulares.

Artículo 8. Adecuaciones curriculares. Para la implementación de esta ley, el Ministerio de


Educación a propuesta de DIGEESP, deberá aprobar las adecuaciones curriculares
correspondientes, sean éstas individuales o no, procurar las mejores condiciones para el
aprendizaje de las personas con capacidades especiales.

82
Artículo 9. Matrícula. Sin discriminación alguna, los estudiantes con capacidades especiales,
deben ser matriculados en el nivel que les corresponda, por lo que el programa educativo se
modificará a fin de satisfacer las necesidades educativas especiales de cada alumno, con y sin
discapacidad, inscrito.

Artículo 10. Articulación dentro del sistema educativo. Con el objeto de facilitar la promoción
de los estudiantes con capacidades especiales, al siguiente nivel educativo, cada centro educativo
público o privado, otorgará la certificación que corresponda, al indicar los cambios y
adaptaciones curriculares a los que cada estudiante estuvo sujeto y especificar los logros de
aprendizaje, de tal manera que se puedan realizar las equivalencias necesarias, de conformidad
con las normas y prácticas establecidas por el Ministerio de Educación.

Artículo 11. Currícula. La currícula para personas con capacidades especiales, debe tener
como referente, los diseños curriculares existentes en las diferentes modalidades y niveles que, al
ser abiertos y flexibles, facilitarán realizar los cambios y adaptaciones pertinentes a las
características y necesidades de los estudiantes, incluir en éstos el enfoque de inclusión y los
lineamientos pedagógicos para su correcta atención.

Artículo 12. Formación cultural, físico-deportiva y artística. La formación cultural, físico-


deportiva y artística, así como la recreación, forman parte del proceso de educación integral de
los estudiantes con capacidades especiales.

Artículo 13. Equidad de género, multiculturalidad y plurilingüismo. A nivel nacional, en


todas las instituciones educativas que atiendan estudiantes con capacidades especiales, deberá
asegurarse la equidad de género, la multiculturalidad y el multilingüismo, tanto en el acceso
como en la implementación de los aprendizajes, eliminar el abuso, el maltrato y las prácticas de

83
discriminación, difundir materiales educativos que respondan a criterios de equidad,
multiculturalidad y el plurilingüismo.

Capítulo V. Implementación del Sistema


Artículo 14. Implementación. El Estado, a través de las instituciones gubernamentales, no
gubernamentales, descentralizadas, autónomas, semiautónomas y asociaciones de padres y
madres de familia de personas con necesidades educativa especiales con capacidades especiales
y en coordinación con la DIGEESP, impulsará e implementará el sistema de educación especial a
nivel nacional, en beneficio de los estudiantes con y sin discapacidad, promover la formación y
capacitación de los maestros y encargados, a fin de generar las condiciones necesarias para
asegurar la participación activa e incluyente de los alumnos dentro de la sociedad y en un marco
de equidad e interculturalidad.

Artículo 15. Material educativo. El Ministerio de Educación con el apoyo del gobierno
central, regional y local deberán asegurar la provisión de recursos humanos y materiales
educativos, incluir tecnológicos de uso común y específico a todos los centros educativos
públicos del país; mismo que servirá para hacer, en forma efectiva, las adecuaciones de acceso y
curriculares necesarias para la atención de los estudiantes con capacidades especiales. Al
depender de las necesidades de la escuela, se debe requerir a la DIGEESP un aula recurso.

Artículo 16. Recursos humanos. De acuerdo a las necesidades establecidas se contará con
Centros Educativos Especiales en los municipios de la República, quienes deberán contar con un
equipo interdisciplinario calificado con el propósito de diseñar, asesorar y supervisar la
pertinencia y efectividad de las adecuaciones curriculares. Las personas que integren este equipo
deberán contar con un profesorado o licenciatura especializada en el área de educación especial y
deberán ser capacitadas en forma constante por parte del Ministerio de Educación, a través de la
DIGEESP.

84
El equipo multidisciplinario tendrá entre otra la responsabilidad de procurar estrategias
innovadoras para el trabajo individual y grupal, así como estrategias de trabajo con la familia y
comunidad.

Artículo 17. Control. El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Capacidades
Especiales, en coordinación con el Ministerio de Educación y a través de la Dirección General de
Educación Especial, velará por la correcta implementación del sistema de educación especial
para personas con capacidades especiales, por medio de programas coherentes con la
actualización de metodologías de enseñanza-aprendizaje adecuadas para la formación eficiente y
eficaz de los estudiantes.

Artículo 18. Cobertura. El Ministerio de Educación, a través de la DIGEESP como ente


encargado del sistema de educación para personas con capacidades especiales, velará porque éste
tenga una cobertura de atención a la población a nivel nacional y contará, para ello, con un
coordinador en cada uno de los 22 departamentos, al estar la oficina en la sedes de las
Direcciones Departamentales de Educación las que les proporcionarán el apoyo logístico
necesario para su buen funcionamiento.

Artículo 19. Presupuesto. Para la implementación y funcionamiento del sistema de educación


para personas con capacidades especiales, el Estado asignará una partida presupuestaria
específica dentro del presupuesto del Ministerio de Educación.

Capítulo VI. Disposiciones Finales y Transitorias


Artículo 20. Reglamento. El Ministerio de Educación, en coordinación con la DIGEESP en
un plazo de tres meses contados a partir de la vigencia de esta ley, deberá proceder a la
elaboración y aprobación del reglamento correspondiente.

85
Artículo 21. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia el día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial.

2.3.5 Acuerdo Ministerial No. 34-2008 (Artículos del 1 al 9). (De Educación, Acuerdo
Ministerial 34-2008, 2008)

Artículo 1. Aprobar la política de educación inclusiva para la población con necesidades


educativas especiales con y sin discapacidad. La cual tiene como objetivo “Asegurar el acceso y
la atención educativa con calidad a la niñez y juventud con necesidades educativas especiales
con y sin discapacidad en un marco de igualdad de oportunidades y condiciones que las del resto
de la población, a efecto de facilitar el desarrollo de sus capacidades físicas, intelectuales,
habilidades y destrezas para su plena participación en la sociedad”.

Artículo 2. La política de Educación Inclusiva para la Población con Necesidades Educativas


Especiales con y sin Discapacidad contiene cinco líneas estratégicas de acción que consisten en:
Ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad educativa; formación, capacitación y
perfeccionamiento docente; participación comunitaria y gestión; sensibilización; alianzas
estratégicas y evaluación.

Artículo 3. Para el desarrollo de la política de educación inclusiva se requiere la participación


activa y conjunta del Ministerio de Educación como ente responsable de la rectoría en el tema
educativo para la niñez y juventud con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad
y también de las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, cooperación
internacional, comunidad educativa y proveedores de infraestructura escolar.

86
Artículo 4. El Ministerio de Educación velará por el cumplimiento de la Política de Educación
Inclusiva para la Población con Necesidades Educativas Especiales con y sin Discapacidad
contenidas en veinticuatro folios, los cuales están rubricados por la titular del ramo.

87
CONCLUSIONES

1. En la investigación realizada en el Centro de Atención Múltiple de Asistencia


Educacional para niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales, se identificó que
las estrategias de atención han ayudado en el avance del desarrollo académico en los
niños con síndrome de Down, enfocándose en temas esenciales como estrategias de
memorización, mediante repetición, asociación y la educación inclusiva ya que dichos
temas son importantes para emplear metodologías innovadoras.

2. Se estableció que la relación que hay entre los padres de familia de los niños y los
docentes en el Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para niños y niñas
con Necesidades Educativas Especiales es importante para su proceso de aprendizaje y
académico, ya que existen evidencias de que los niños mejoran su rendimiento y así
existe una buena comunicación entre docentes y padres de familia.

3. Se observa que el Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para niños y


niñas con Necesidades Educativas Especiales cuenta con herramientas que pueden
aportar una mayor facilidad de enseñanza, pero aun así existe un poco de deficiencia, y se
debe capacitar a los docentes con herramientas útiles que promuevan el aprendizaje con
los niños con síndrome de Down, como lo con los talleres, capacitaciones y charlas de
estrategias de atención para un buen desarrollo académico en los niños.

4. Los niños con síndrome de Down necesitan ayuda o atención extra para mejorar sus
capacidades físicas e intelectuales y centrarse en desarrollar a su máximo potencial al
incluir terapia del habla, ocupacional y física, por eso la importancia de desarrollar
talleres y capacitaciones a los docentes.

88
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda implementar un programa de talleres y capacitaciones constantes a los


docentes del Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para niños y niñas
con Necesidades Educativas Especiales por un experto en el tema con una frecuencia
para detectar e identificar si aplican las estrategias de atención necesarias para mejorar el
aprendizaje de los niños con síndrome de Down.

2. Se recomienda que se busquen actividades con las que los estudiantes potencien y
desarrollen sus habilidades y destrezas prepararlos para que se desenvuelvan y se
mantenga una estructura de trabajo, esto se le ayudará a formar una buena confianza entre
docente y alumno.

3. Se recomienda al Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para niños y


niñas con Necesidades Educativas Especiales procurar que los padres de familia se
involucren en el desarrollo de aprendizaje de los niños.

4. Se recomienda el Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para niños y


niñas con Necesidades Educativas Especiales siga con la orientación que se les ha
brindado a los padres de familia sobre las estrategias que pueden aplicarlo en casa en casa
y así lograr mejor rendimiento académico en sus hijos tanto en casa como en el centro de
atención.

89
90
BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, S., Carleo, C., Corral, N., & Rodriguez, E. (2018). Revista de Educación . España :
Teaching Metdodology and performace in PISA.
Araque Hontangas, N. y. (2010). ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y DESARROLLO DE
PROCESOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS. Prismasocial, 14.
Arrieta, E. (1 de agosto de 2017). diferenciador . Obtenido de diferenciador :
https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-metodo-inductivo-y-deductivo/
Barbosa Moreno, A. M. (2020). Metodologia de la Investigación . México : Grupo de editoral
patria .
Cardillo, A. (20 de julio de 2022). Fundadores. (M. Vásquez, Entrevistador)
Cardillo, A. J. (14 de Julio de 2022). (N. Ibarra, Entrevistador)
Cardillo, A. J. (14 de Julio de 2022). (N. Ibarra, Entrevistador)
Cardillo, A. J. (14 de Julio de 2022). (N. Ibarra, Entrevistador)
Cardillo, A. J. (lunes de Agosto de 2022). Muestra muestreo. (M. Vásquez, Entrevistador)
Cardillo, A. J. (lunes de Agosto de 2022). Población . (M. Vásquez, Entrevistador)
Cardillo, A. J. (14 de Julio de 2022). Resolucion Legal del Departamento de Educación de
Retalhuleu. (N. Ibarra, Entrevistador)
Cardona, A., Arambula, L., & Vallarta, G. (2020). Estrategias de Atención para las Diferentes
Discapacidades. Manual para padres y maestros. México: Trillas.
Cordillo, A. (21 de Julio de 2022). Visión. (M. Vásquez, Entrevistador)
Dadamia, O. M. (2013). Necesidades educativas: vulnerabilidad y exclusión social. Buenos
Aires, Argentina: Grupo Editorial Lumen.
Dardon, G. (2014). NIVEL DE AUTOESTIMA DE LOS HERMANOS COMPRENDIDOS
ENTRE LOS 8 Y 12 AÑOS DE EDAD DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE
DOWN DE LA FUNDACIÓN MARGARITA TEJADA. GUATEMALA:
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en
ciencias experimentales y sociales. Laurus.
De Educación, M. (2007). Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades
Especiales, Decreto Legislativo No. 58-2007 . En M. d. Educación, Ley de Educación
Especial para las Personas con Capacidades Especiales, Decreto Legislativo No. 58-
2007 . Guatemala: Ministerio de Educación.
De Educación, M. (2008). Acuerdo Ministerial 34-2008. En M. d. Educación, Acuerdo
Ministerial 34-2008. Guatemala: Ministerio de Educación.
De Educación, M. (2011). Reglamento de la Ley de Educación Especial para las personas con
capacidades especiales, Acuerdo Ministerial No. 3613-2011 . En M. d. Guatemala,
Reglamento de la Ley de Educación Especial para las personas con capacidades
especiales, Acuerdo Ministerial No. 3613-2011 . Guatemala: Ministerio de Educación de
Guatemala.
De Guatemala, G. (1993). Constitución Política de la República de Guatemala. En G. d.
Guatemala, Constitución Política de la República de Guatemala,. Guatemala: Gobierno
de Guatemala.

91
Estrada, M. (2019). ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER LA
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA
CIUDAD DE GUATEMALA. Guatemala: Universidad del Istmo.
Gómez, D. (16 de Agosto de 2022). Antecedentes Nacionales. (N. Ibarra, Entrevistador)
Guatemala, G. d. (1991). Ley de Educación Nacional . En D. L. 12-91, Decreto Legislativo No.
12-91. Guatemala: Gobierno de Guatemala.
Guerrero, M. (2016). La investigacion cualitativa. Innova Research Journal.
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO.
Jimenez, B., Navarro, E., & Rojo, F. (2017). Geografia Teorica y Cuanlitativa. España: (A.E.G.).
Martin, A. (2011). La encuesta: una perpectiva general metodologica. madrid: Centro de
investigaciones.
Martin, A. (2011). La encuesta: una perpectiva general metodologica . madrid: Cwntro de
investigaciones .
Martínez, R. (2011). INVESTIGACIÓN COMERCIAL: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.
Madrid, España: Editorial Tébar Flores.
Mejía, E. (2005). TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Lima: Unidad de
Post Grado de la Facultad de Educación de la UNMSM.
Neill, D. y. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Machala, Ecuador:
UTMACH.
Neill, Suárez. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Machala, Ecuador:
Ediciones UTMACH.
Perera, J. y. (2012). Cómo hacer hablar al niño con síndrome de Down y mejorar su lenguaje: un
programa de intervención psico-lingüística. Madrid: CEPE.
Perera, J., & Rondal, J. (2016). Qué sabemos hoy del síndrome de Down: perspectivas
terapéuticas. España: CEPE.
Pérez, R. (2013). Métodos y diseños de investigación en educación. Madrid: UNED, Universidad
Nacional de educación a Distancia.
Perez, R., Galan, A., & Quintanal, J. (2016). Métodos y Diseños de Investigacion en Educación .
Madrid España : Edición Digital Universidad Nacional de Educación a Distancia .
Perpiñan, S. (2018). Tengo un alumno con síndrome de down, Estrategias de intervención
educativa. Madrid, España: Narcea.
Perpiñán, S. (2018). Tengo un alumno con sindrome de Down: estrategias de intervencion
educativa. Narcea Ediciones .
Perpiñán, S. (2018). Tengo un alumno con síndrome de Down: estrategias de intervención
educativa. Madrid: Narcea.
Quiroz Villacís, J. A., & Quiroz Villacís, B. M. (2013). Guía Pedagógica para la Inclusión
Educativa de los y las Estudiantes de Bachillerato con Discapacidad Visual. Quito,
Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
Rodríguez, E. R. (2012). Programación educativa para escolares con síndrome de Down.
Fundación Iberoamericana Down21.
Ruíz Rodríguez, E. (2018). Síndrome de down la etapa escolar: guía para profesores y familias.
Madrid, España: CEPE.
Ruíz, E. (2012). Érase una vez el síndrome de down 2. Madrid, España: CEPE.
Ruiz, E. (2012). Érase una vez el síndrome de Down 2. Madrid: CEPE.

92
Sánchez Canillas, J. F., & Botías Pelegrín, F. (2012). Necesidades educativas especiales:
planteamientos prácticos. Madrid, España: Wolters.
Talavero, A., & Domínguez, A. (2017). Síndrome de Down y discapacidad: aspectos jurídicos y
asistenciales. España: Dykinson.
Troncoso, M. V. (2019). Cómo desarrollar y reforzar tempranamente la atención del niño con
síndrome de Down. Down21 Revista Virtual Octubre 2019 N.221, 1.
Velásquez, C. (2018). La investigación científica . San jose villanueva: Eco ediciones .
Yuni, J. y. (2020). Metodología y técnicas para investigar: recursos para la elaboración de
proyectos, análisis de datos y redacción científica. Córdoba: Editorial Brujas.

93
ANEXOS

ANEXO A: Carta de Solicitud

94
APÉNDICE B: Fotografías

95
Realización de cuestionario sobre Estrategias de atención y su incidencia para apoyar a los
estudiantes con síndrome de Down en el aula infantil, realizado a padres de familia y docentes
del Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para niños y niñas con Necesidades
Educativas Especiales ¨CAMAENE¨, Retalhuleu.

96
Charla impartida a los padres de familia, con el tema “Estrategias de atención y su incidencia
para apoyar a los estudiantes con síndrome de Down en el aula infantil”, impartida por la
Licenciada en Psicología.

97
APÉNDICE C: Instrumentos

Universidad de Occidente
Extensión Retalhuleu
Facultad de Humanidades
Técnico en Psicología y Educación Especial

GUÍA DE ENCUESTA

Identificación: La presente guía de encuesta es para recabar información que apoya la investigación
“Estrategias de atención y su incidencia para apoyar a los estudiantes con síndrome de Down en el aula
infantil.” el cual pretende dar una muestra de la importancia de la problemática del tema en el desarrollo
del aprendizaje de los niños que tienen este trastorno. Este cuestionario va dirigido a la Directora del
Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para niños y niñas con Necesidades Educativas
Especiales del Departamento de Retalhuleu.

Cuestionario para Directora

1. ¿Cómo directora conoce el significado del trastorno del síndrome de Down?


SI NO

2. ¿Ha observado que el niño(a) desarrolla un aprendizaje con la modalidad de clases impartida en El
Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para niños y niñas con Necesidades Educativas
Especiales?
SI NO

3. ¿Observa que los docentes integran herramientas que permiten la participación de los estudiantes con
Síndrome de Down en el aprendizaje?
SI NO

xiii
4. ¿Conoce estrategias educativas que permitan apoyar a los niños (as) con síndrome de Down en el
centro educativo?
SI NO

5. ¿Son importantes las capacitaciones constantes que reciben los docentes para aplicar las estrategias
dentro del aula con los alumnos que padecen del Síndrome de Down?
SI NO

6. ¿Dentro del centro de atención, considera que están calificados para conllevar la enseñanza con los
alumnos que padecen de síndrome de Down?
SI NO

7. ¿Considera que el Ministerio de educación apoya de forma correcta a la institución que atienden a
niños y jóvenes con síndrome de Down?
SI NO

8. ¿Considera que dentro de la institución hay materiales audiovisuales y materiales didácticos


adecuados para la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos con síndrome de Down?
SI NO

9. ¿Considera que las estrategias de atención permiten captar la atención de los niños con Síndrome de
Down con la finalidad de que desarrollen habilidades y aprendizaje?
SI NO

10. ¿Cómo institución da a conocer a los padres de familia estrategias de atención para poder tener
continuidad de la enseñanza de los alumnos en casa?
SI NO

xiv
Universidad de Occidente
Extensión Retalhuleu
Facultad de Humanidades
Técnico en Psicología y Educación Especial

GUÍA DE ENCUESTA

Identificación: La presente guía de encuesta es para recabar información que apoya la investigación “
Estrategias de atención y su incidencia para apoyar a los estudiantes con síndrome de Down en el aula
infantil.” el cual pretende dar una muestra de la importancia de la problemática del tema en el desarrollo
del aprendizaje de los niño que tienen este trastorno. Este cuestionario va dirigido a Docentes
Académicos de niños con Síndrome de Down del Centro de Atención Múltiple de Asistencia
Educacional para niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales del Departamento de Retalhuleu.
Cuestionario para Docentes

1. ¿Cómo docente conoce el significado del trastorno del síndrome de Down?


SI NO

2. ¿Ha observado que el niño(a) desarrolla un aprendizaje con la modalidad de clases impartida en El
Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para niños y niñas con Necesidades Educativas
Especiales?
SI NO

3. ¿Integra herramientas que permiten la participación de los estudiantes con Síndrome de Down en el
aprendizaje?
SI NO

4. ¿Conoce estrategias educativas que permitan apoyar a los niños (as) con síndrome de Down en el
aula?
SI NO

xv
5. ¿Son importantes las capacitaciones constantes que reciben para aplicar las estrategias dentro del aula
con los alumnos que padecen del Síndrome de Down?
SI NO

6. ¿Dentro del centro de atención, considera que están calificados para conllevar la enseñanza con los
alumnos que padecen de síndrome de Down?
SI NO

7. ¿Considera que el Ministerio de educación apoya de forma correcta a instituciones que atienden a
niños y jóvenes con síndrome de Down?
SI NO

8. ¿Considera que dentro de la institución hay materiales audiovisuales y materiales didácticos


adecuados para la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos con síndrome de Down?
SI NO

9. ¿Considera que las estrategias de atención permiten captar la atención de los niños con Síndrome de
Down con la finalidad de que desarrollen habilidades y aprendizaje?
SI NO

10. ¿Cómo institución les brinda a los padres de familia estrategias de atención para poder tener
continuidad de la enseñanza de los alumnos en casa?
SI NO

xvi
Universidad de Occidente
Extensión Retalhuleu
Facultad de Humanidades
Técnico en Psicología y Educación Especial

GUÍA DE ENCUESTA

Identificación: La presente guía de encuesta es para recabar información que apoya la investigación “
Estrategias de atención y su incidencia para apoyar a los estudiantes con síndrome de Down en el aula
infantil.” el cual pretende dar una muestra de la importancia de la problemática del tema en el desarrollo
del aprendizaje de los niño que tienen este trastorno. Este cuestionario va dirigido a Padres de familia del
Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para niños y niñas con Necesidades Educativas
Especiales del Departamento de Retalhuleu.

Cuestionario para Padres de Familia

1. ¿Conoce el significado del trastorno del síndrome de Down?


SI NO

2. ¿Ha observado que su hijo desarrolla un aprendizaje con la modalidad de clases impartidas en El
Centro de Atención Múltiple de Asistencia Educacional para niños y niñas con Necesidades Educativas
Especiales?
SI NO

3. ¿Observa que los docentes del centro educativo integra herramientas que permiten la participación de
los estudiantes con Síndrome de Down en el aprendizaje?
SI NO

xvii
4. ¿Conoce las estrategias educativas que permiten apoyar a su hijo con síndrome de Down en el centro
educativo?
SI NO

5. ¿Cree que son importantes las capacitaciones constantes que reciben los docentes para aplicar las
estrategias de atención dentro del centro de atención?
SI NO

6. ¿Considera que dentro del centro de atención están calificados para conllevar la enseñanza con los
alumnos que padecen de síndrome de Down?
SI NO

7. ¿Como padre de familia considera que el Ministerio de educación apoya de forma correcta a la
institución que atienden a niños y jóvenes con síndrome de Down?
SI NO

8. ¿Considera que dentro de la institución hay materiales audiovisuales y materiales didácticos


adecuados para la enseñanza y el aprendizaje de su hijo?
SI NO

9. ¿Considera que las estrategias de atención permiten captar la atención su hijo con Síndrome de Down
con la finalidad de que desarrollen habilidades y aprendizaje?
SI NO

10. ¿La institución les da a conocer estrategias de atención para poder tener continuidad de la enseñanza
de su hijo en casa?
SI NO

xviii
APÉNDICE D:

Estrategias de atención y su incidencia para apoyar a los estudiantes con sindrome de


down en el aula infantil.

Inexistencia de cultura Falta de apoyo Desconocimiento de


sobre el síndrome de individualizado en el proceso educativo y
Efectos down lenguaje avance de sus tareas.

Falta de adaptación
curricular individual
La falta de estrategias de atención y su incidencia para apoyar a los estudiantes con
Problema
sindrome de down en el aula infantil.

Retraso en el lenguaje y Aprendizaje poco


Desactualización del tema problemas de memoria a práctico y lento.
por parte del docente corto y largo plazo
Causas

Tiempo insuficiente para que


el niño procese la información

xix
Planteamiento del problema
 Inexistencia de cultura sobre el síndrome de down
Síntomas  Falta de apoyo individualizado en el lenguaje
 Desconocimiento de proceso educativo y avance de sus tareas.
 Falta de adaptación curricular individual

 Desactualiación del tema por parte del docente


Causa  Retraso en el lenguaje y problemas de memoria a corto y largo
plazo.
 Aprendizaje poco práctico y lento.
 Tiempo insuficiente para que el niño procese la información

Dificultad en el desarrollo del lenguaje, tanto en lo que el niño entiende


Consecuencia como en lo que expresa y de la conducta adaptativa.

Pronóstico La falta de estrategias de atención y su incidencia para apoyar a los


estudiantes con sindrome de down en el aula infantil
Pregunta ¿Cómo influyen strategias de atención y su incidencia para apoyar a los
estudiantes con sindrome de down en el aula infantil?

El planteamiento del problema, comprende el síntoma, las causas y consecuencias de la problemática, de igual forma se entrelaza el
pronóstico que se tiene sobre el problema. Estrategias de atención y su incidencia para apoyar a los estudiantes con sindrome de down
en el aula infantil.

xx
Objetivo General
Determinar la falta de estrategias de atención y su incidencia para apoyar a los estudiantes con
síndrome de Down en el aula infantil.

Árbol de problemas: Resultados

Objetivo específico 1 Objetivo específico 2 Objetivo específico 3


Identificar las estrategias de atención que Exponer el retraso en el lenguaje y Describir el aprendizaje poco práctico
promuevan el desarrollo del aprendizaje en problemas de memoria a corto y largo plazo y lento que inciden para apoyar a los
estudiantes con sindrome de down en el aula que inciden para apoyar a los estudiantes estudiantes con síndrome de Down en
infantil. con sindrome de down en el aula infantil. el aula infantil.

Técnica 1.1 Técnica 1.2 Técnica 1.2


Observación Encuesta

Instrumento 1.1 Instrumento 1.2 Instrumento 1.2


Cuestionario con preguntas cerradas: Cuestionario con preguntas cerradas: Cuestionario con preguntas
Dirigida al Director. Con el objetivo de Dirigida a los docentes. Con el objetivo de cerradas: Dirigida a los padres de
identificar las estrategias de atención que identificar el retraso en el lenguaje y familia. Con el objetivo de apoyar el
promuevan el desarrollo de aprendizaje en problemas de memoria a corto y largo plazo aprendizaje poco práctico y lento en
estudiantes con síndrome de Down. en estudiantes con sindrome de Down. los estudiantes con síndrome de Down.

Medios: Computadora, Medios: Computadora,


teléfono, internet, hojas bond. teléfono, internet, hojas bond.

xxi
El árbol de resultados presenta los objetivos tanto de forma general y específicos de la investigación, de igual forma se visualiza los
instrumentos, técnicas y medios a utilizar.

Razones para realizar el trabajo  Identificar estrategias de atención, para apoyar el desarrollo cognitivo y sus
competencias perceptivas, lingüísticas o sociales.
(Por qué)
 Priorizar la utilización adecuada al proceso de inclusión para la integración escolar.

 Identificar nuevas metodologías para favorecer la percepción sensorial y el proceso


de atención de los niños con síndrome de Down.
Motivos o elementos que lo  Desinterés de algunos padres de familia.
llevan a escoger el tema  Desconocimiento de algunos temas sobre Síndrome de Down
 Desconocimiento de algunas estrategias de atención
Estudiantes, padres de familia, docentes y director del Centro de Atención Múltiple de
Objeto de estudio Asistencia Educacional para niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales, Retalhuleu,
(Con quienes) Retalhuleu.

 Promover y apoyar el desarrollo y aprendizaje de los niños con síndrome de Down.


Aporte a la solución del
problema planteado  Fomentar nuevas metodologias de estrategias de atención y su incidencia para
apoyar a los estudiantes con sindrome de down en el aula infantil, por lo cual es un
elemento esencial en la enseñanza del docente.

Beneficios Sociales ● Ser fuente para otras investigaciones

xxii
Delimitación del problema
Tiempo
El estudio se llevará a cabo en los meses de julio a octubre del año 2022, seguido por
un cronograma de actividades trazados para el logro de los objetivos.

Espacio
El espacio institucional se realizará en el Centro de Atención Múltiple de Asistencia
Educacional para niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales, Retalhuleu,
Retalhuleu.

Contenido
● Estrategias de atencion educativas
● Incidencia para apoyar a los estudiantes

xxiii
xxiv

También podría gustarte