Está en la página 1de 14

Ilustre Colegio de Abogados

de Lima

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 DEL COLEGIO


DE ABOGADOS DE LIMA
JUNTA DIRECTIVA 2013

Dr. Raúl Chanamé Orbe


Decano

Dr. Victor Mario Amoretti Pachas


Vice Decano

Dra. Illian Hawie Lora


Secretaria General

Dr. Willy Ramirez Chávarry


Director de Economía

Dr. Víctor Manuel Belaunde Gonzales


Director Académico y de Promoción Cultural

Dr. Ronald Palomino Hurtado


Director de Comisiones y Consultas

Dr. Abelardo Abrill Encinas Silva


Directora de Ética Profesional

Dra. Brígida Luz Bolo Lozano


Directora de Defensa Gremial

Dr. Oswaldo Serván Cayetano


Director de Comunicaciones e Informática Jurídica

Dr. César Velásquez Rodríguez


Director de Bienestar Social

Dr. Erasmo Reyna Alcántara


Director de Biblioteca y Centro de Documentación

Dr. Johnny Palacios Espinoza


Director de Extensión Social y Participación Social

Dra. Marlene Magda Holguin Castro


Directora de Derechos Humanos
***

Plan Estratégico Institucional CAL 2013 | 2


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013
DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA

Lima, febrero del 2013

Plan Estratégico Institucional CAL 2013 | 3


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2013
DEL ILUTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA

ÍNDICE

I. FINALIDAD ........................................................................................................................................... 5

II. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 5

III. ALCANCE .............................................................................................................................................. 5

IV. BASE LEGAL.......................................................................................................................................... 5

V. DISPOSICIONES GENERALES ................................................................................................................. 5

5.1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 5


5.2. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 7
5.3. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ........................................................................................... 8
5.3.1. Organigrama Institucional ...................................................................................................... 8
5.3.2. Análisis FODA: ........................................................................................................................ 8

VI. ASPECTOS METODOLÓGICOS Y PROCEDIMIENTOS .............................................................................. 8

VII. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ..................................................................................................... 9

7.1. VISIÓN ................................................................................................................................................. 9


7.2. MISIÓN ................................................................................................................................................ 9
7.3. VALORES INSTITUCIONALES ...................................................................................................................... 9

VIII. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ................................................................................................................. 10

8.1. OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................................................... 10


8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 10

ANEXOS ..................................................................................................................................................... 11

ANEXO 1: ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL ................................................................................................ 12

ANEXO 2: ANÁLISIS FODA .......................................................................................................................... 13

Plan Estratégico Institucional CAL 2013 | 4


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2013
DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA

I. FINALIDAD
Formular el Plan Estratégico Institucional 2013 del Colegio de Abogados de Lima.

II. OBJETIVOS
 Establecer las pautas generales que la Institución debe seguir para alcanzar los
objetivos trazados para el 2013.
 Facilitar el proceso de elaboración del Plan de Trabajo para cada área de acuerdo a
los objetivos de la Gestión.
 Establecer las actividades, metas y cronograma de actividades para el 2013 de cada
Dirección de acuerdo a las estrategias de acción.
 Institucionalizar los aportes y cambios que la Gestión 2013 ha propuesto para que
sirvan de base a las próximas administraciones.

III. ALCANCE
El presente Plan Estratégico Institucional (PEI), alcanza a todos los
agremiados/agremiadas, miembros de la Junta Directiva, servidores y colaboradores
del CAL.

IV. BASE LEGAL


 Constitución Política del Perú.
 Estatuto de la Orden del Ilustre Colegio de Abogados de Lima.
 Código de Ética de los Colegios de Abogados del Perú.
 Reglamento Interno de Trabajo del CAL.

V. DISPOSICIONES GENERALES

5.1. Antecedentes

El Ilustre Colegio de Abogados de Lima, alienta una tradición de más de 209


años. Nacido en las postrimerías de la época colonial, se ha mantenido durante
todo el periodo republicano incrementando su prestigio y su influencia.

En 1726, durante el gobierno de Don José de Armendáriz, Marqués de


Castelfuerte, se formó en la Ciudad de Lima la "Hermandad de los Abogados",
con fines piadosos y de ayuda mutua. Sus socios asistían corporativamente a
Plan Estratégico Institucional CAL 2013 | 5
misas, comuniones y conversatorios en la Capilla de Desamparados a cargo de la
Compañía de Jesús. Esta hermandad se extinguió a raíz de la expulsión de los
jesuitas por mandato de Carlos III.

En 1777, bajo el gobierno del Virrey Manuel de Guirior, llegó a Lima Don José
Antonio de Áreche, Intendente del Ejército Español, que ostentaba entre otros
títulos el de "Visitador General de Tribunales" quien fue autorizado por Real
Orden de 31 de Julio de 1778, para establecer en esta ciudad un "Colegio de
Abogados" semejante al de Madrid.

Áreche con el solo título de Visitador, por derecho del 20 de Setiembre de 1779,
ordenó la constitución del Colegio y solicitó a la Audiencia por intermedio de su
Regente Dr. Melchor Ortiz Rojano, la formulación de los estatutos, que fueron
aprobados por dicho Tribunal. Finalmente, el mismo Áreche, con fecha 25 de
Noviembre de 1779 designó la primera Junta Directiva del Colegio.

Informado el Virrey Guirior de tales actos que significaban invasión de


atribuciones, por orden expedida el 28 del mismo mes, les negó uso legitimo.
Seis años después, por cédula del 01 de Junio de 1785, el Rey de España ordenó
la constitución del Colegio de Abogados de Lima, pero tal mandato no tuvo
efecto alguno.

Sin embargo, merced a las gestiones que realizó en nombre del Cabildo de la
Ciudad de los Reyes, su Diputado a Cortes, Don Tadeo Bravo de Rivero, fueron
concedidas a nuestra Capital entre otras gracias, la facultad de erigir un "Colegio
de Abogados" con la misma filiación de la Corte y los propios estatutos que el de
México "en todo lo que fueren adaptables a estas circunstancias (...) para la
mejor dirección de los negocios y recursos judiciales", por Real Cédula de 31 de
Julio de 1804.

Con el fin de dar cumplimiento a tan trascendente mandato, el Cabildo


constituyó una Comisión integrada por los doctores José Antonio Oquendo,
Ambrosio Fernadez Cruz, Vicent y Duárez y José Gerónimo Vivar, para que
formulara el proyecto de estatutos, que fueron aprobados por la Real audiencia
de Lima, en acuerdo de 18 de Febrero de 1808, confirmado por la resolución del
Virrey, Don Fernando de Abascal expedida el 23 de Mayo de ese año. Sin
esperar la aprobación real, que se produjo por cédula de 22 de Enero de 1811,
el Colegio abrió de inmediato su matrícula. El primer matriculado fue el Doctor
Manuel Herrera y Sentmanat, cuya fecha de inscripción fue el 14 de mayo de
1808.

Los primeros estatutos señalan con toda claridad su organización y sus fines. El
Colegio fue reconocido como una "Corporación" que gozaba de protección real
y del título de "Ilustre". Sus miembros no podían pasar de sesenta y para

Plan Estratégico Institucional CAL 2013 | 6


ingresar se requería de un examen ante la Real Audiencia, después del cual era
obligatoria la asistencia durante un periodo de dos años "sin intermisión" a las
conferencias del Colegio, con el fin de hacer especial estudio de Derecho
Indiano. Posteriormente, el postulante debía disertar sobre un punto jurídico
relativo al Derecho de Indias "exonerado con doctrina y erudición, en presencia
de todos los miembros del Colegio reunidos en Junta General". Para ejercer la
defensa era indispensable hallarse colegiado.

El Colegio desde su fundación tuvo como fines la vigilancia del ejercicio


profesional de acuerdo a las normas éticas; la enseñanza práctica a los
estudiantes y a los examinados por la Real Audiencia durante dos años, a cargo
del director de Conferencias, "uno de los matriculados mas expertos en
legislación"; además, a la organización de disertaciones y la publicación de
escritos sobre cuestiones jurídicas y la ayuda a sus miembros y a los factores de
éstos en caso de necesidad, sufragando los gastos de sepelio o socorriendo a
viudas y huérfanos con erogaciones de los congregados.

El Sello del Colegio, como lo anota uno de sus historiadores, Don Aníbal Galvez,
existió desde antes de 1818 con la inscripción "ORABUNT CAUSAS MELIUS", que
significa "Defenderán la Causa Mejor" y que es el lema de la Institución.

La insignia -una estrella de siete ángulos con una corona cívica en el centro, que
lleva igual leyenda- fue aprobado por Decreto Supremo del Presidente Don José
Luis de Orbegozo y refrendado por su Ministro Doctor José María Galdeano en
1834.

Desde estos momentos históricos de gestación a la fecha, se han ido sucediendo


las directivas en el Ilustre Colegio de Abogados de Lima, llegando el turno a la
actual directiva elegida en el período 2012 y refrendada en el ejercicio 2013; la
misma que tomo la decisión de elaborar un Plan Estratégico Institucional que
sirva de norte a las futuras administraciones y que refleje la visión de las metas
que pretende alcanzar la actual gestión así como la estrategia a desarrollar para
tal fin.

5.2. Introducción

La formulación del Plan Estratégico Institucional del Colegio de Abogados 2013,


parte de un análisis de la situación actual de la organización y sus expectativas
para el futuro, para así poder cumplir con el rol que desempeña en la
sociedad peruana. La transformación que se quiere dar en el aspecto
fundamental y administrativo se basará en los principios y fines del CAL, que se
fijan en el Estatuto de la Orden, y que se detallan a continuación:
Plan Estratégico Institucional CAL 2013 | 7
a. Promover y defender la justicia y el derecho como supremos valores.
b. Defender y difundir los Derechos Humanos.
c. Promover y cautelar el ejercicio profesional con honor, eficiencia,
solidaridad y responsabilidad social.
d. Proteger y defender la dignidad del Abogado.
e. Proteger y difundir el Derecho a la Defensa y el buen ejercicio de la misma.
f. Defender las causas justas de la nación peruana.
g. Defender en todos los niveles los Principios Democráticos y Humanistas.
h. Promover mejores niveles de vida para el Abogado y sus familiares.
i. Desarrollar una educación jurídica permanente en todos los ámbitos de
la sociedad

5.3. Elaboración del Diagnóstico Situacional

5.3.1. Organigrama Institucional


La elaboración del Organigrama está basada en las disposiciones del
Estatuto, en su Título Tercero, donde habla de la Estructura Orgánica,
sus fines y atribuciones, así como en los cambios que se han venido
dando los mismos que requerirán futuras inclusiones en el organigrama
(Ver Anexo 1).

5.3.2. Análisis FODA:


Se ha realizado un análisis FODA para averiguar las principales
fortalezas y debilidades de la Institución en la actualidad; así como,
para identificar las oportunidades y amenazas que el entorno brinda
para nuestro desarrollo. (Ver Anexo 2).

De acuerdo a esto, se pudo evaluar que los principales problemas de la


Institución son:

 Carencia de una Plan Estratégico que marque los


lineamientos de trabajo.
 Falta de un Plan de Gestión de Recursos Humanos.
 Desaprovechamiento de los recursos del Colegio para
incrementar los ingresos.

Plan Estratégico Institucional CAL 2013 | 8


 Deficiente calidad de los productos y servicios que ofrece el
Colegio.

VI. ASPECTOS METODOLÓGICOS Y PROCEDIMIENTOS


El proceso de planificación estratégica consta de cuatro etapas: formulación,
implementación, ejecución y evaluación.

Formulación:

La formulación del PEI 2013, surge como un proceso de análisis y autocrítica sobre la
calidad y eficiencia de las gestiones anteriores y sobre el rumbo que debe de tomar el
Colegio para convertirse en un Órgano moderno, competente y que sea un ejemplo
para los otros Colegios del país. En este proceso participó la Comisión aprobada en la
Junta realizada el 30 de noviembre de 2012, conformada por la Dra. Illian Hawie
Lora, Directora de Ética Profesional (actual Secretaria General); Sra. María del Rosario
Barrón Guardia, Administradora General; Dra. Giovanna Almonacid, asesora de la
Dirección de Ética; Srta. Belén Guevara Rocha, asistente de la Dirección de Ética y Srta.
Karla Scheggia Cárdenas, asistente de la Administración General.

En estas reuniones se logró un diagnóstico institucional, donde se formulan la Visión,


Misión, Valores, Objetivos Generales, Objetivos Específicos y Estrategias del CAL. El PEI
se origina en los Planes de trabajo de cada Dirección y el Informe de Gestión 2012.

Implementación:

En esta etapa se asigna los objetivos específicos, las estrategias, actividades y metas
para el periodo 2013.

Ejecución:

Son las medidas que se tomarán para poner en marcha el Plan y alcanzar los objetivos
estratégicos. Estas medidas se comunicarán a todos los miembros de la Organización
para que sean internalizadas y difundidas entre el personal. La creación de una
identidad colectiva es importante para el desarrollo sostenible del CAL.

Evaluación:

Esta etapa final de la Planificación comprende la revisión de los factores internos y


externos para comprender cuánto se ha avanzado desde la última evaluación y tomar
medidas correctivas en caso no se hayan cumplido todas las metas trazadas.

Plan Estratégico Institucional CAL 2013 | 9


VII. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

7.1. Visión
Ser reconocida como una institución sólida y prestigiosa, que promueve el
conocimiento jurídico y la capacitación en el ámbito del derecho, el
comportamiento ético de los abogados y abogadas y que fomente la práctica
de valores en la sociedad.

7.2. Misión
Somos una institución privada, autónoma e independiente que representa a los
abogados y abogadas de Lima; que cautela y preserva el ejercicio de la
profesión con ética, competitividad y calidad en el servicio; orientada a
promover y defender la justicia y la dignidad de las personas y que cuenta con el
reconocimiento de la sociedad.

7.3. Valores Institucionales


Los valores sobre los que se quiere regir el CAL y sus colaboradores son los
siguientes:

 Respeto
 Responsabilidad
 Vocación de servicio
 Ética Profesional
 Eficiencia y competitividad
 Trabajo en equipo
 Lealtad
 Trascendencia histórica

VIII. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

8.1. Objetivos Generales


 Reafirmar la imagen institucional del CAL ante la sociedad, revalorizando su
trascendencia histórica y adecuarla a los cambios del Siglo XXI.
 Mejorar la calidad profesional de los agremiados y servidores, a través de la
capacitación permanente especializada.
 Optimizar los bienes y servicios que brindamos a los agremiados y al público
en general, promoviendo su eficiencia y competitividad.

Plan Estratégico Institucional CAL 2013 | 10


8.2. Objetivos Específicos
 Poner en práctica estrategias comunicativas que mejoren la reputación
institucional.
 Institucionalizar los procesos operativos e instrumentos de gestión con
calidad, eficiencia y enfoque de presupuesto por resultados para brindar
sostenibilidad financiera al CAL.
 Reestructurar la plana académica con diplomados y cursos actualizados y
de interés para tener mayor afluencia de estudiantes e ingresos de manera
presencial, in house y virtual.
 Repotenciar la plataforma informática del CAL para ofrecer la modalidad
virtual, que permita el acceso a una mayor cantidad de usuarios de manera
descentralizada.
 Usar los recursos humanos, económicos y de infraestructura de la
Institución con eficiencia, eficacia y productividad.
 Desarrollar una política de recursos humanos adecuada a los objetivos de la
Institución, que incluya la capacitación, motivación y profesionalismo y que
desarrolle las habilidades y potencie las capacidades del personal.

Plan Estratégico Institucional CAL 2013 | 11


ANEXOS

Plan Estratégico Institucional CAL 2013 | 12


Plan Estratégico Institucional CAL 2013 | 13
ANEXO2: ANALISIS FODA

Plan Estratégico Institucional CAL 2013 | 14

También podría gustarte