Está en la página 1de 10

DOCUMENTOS BÁSICOS

UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO

Principios de la UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO


AUTOGESTIÓN
Es la capacidad de aprender de las experiencias cotidianas para generar nuestro propio
desarrollo siendo alumno y maestro al mismo tiempo.

AUTONOMÍA
Tomar las decisiones propias en función de nuestras necesidades y no de los intereses
de las clases gobernantes.

PODER POPULAR
Es la expresión de los pueblos y barrios organizados, que hacen valer sus decisiones.

AUTOGOBIERNO
La propia organización del pueblo para la solución de los problemas, como un derecho
fundamental de la sociedad.
UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO

Elementos para la Construcción del Programa Campesino y Rural.


1.- Las reformas legales y estructurales de los últimos 20 años en el campo mexicano solo han incrementado la pobreza a tal
grado que apenas 3 millones 954 mil personas pueden llevar alimento digno a sus hogares y otras 27 millones y medio, no tienen
acceso a una canasta básica.
De los 30 millones 185 mil campesinos que habitan el sector, solo 8 y medio tienen empleo en actividades propiamente agrícolas
y ganaderas.
Esta situación ha generado un panorama de desigualdad muy acentuado en el centro-sur del país, donde la falta de empleo
remunerado y el alza de precios de los alimentos golpean a la población rural. Mas de 10 millones no reciben ingreso; 9 millones
solo un salario mínimo; 8 millones 421 mil alcanzan de uno a dos; 2 millones 112 mil obtienen de dos hasta cinco y solo 1 millón
841 mil trabajadores agrícolas tiene un ingreso superior a cinco salarios mínimos.
El futuro en el agro no es nada prometedor pues por un lado el alza en los granos básicos será sostenido en los próximos años
agravado además por las sequías en Norteamerica; el último reporte de Monitor de Sequía de los EEUU establece la ampliación
de este fenómeno para el ciclo 2012-2013. Asimismo según estimaciones del Institute of Science in Society, con datos del
Internacional Food Policy Research Institute, de continuar las tendencias, el precio de los alimentos aumentaría entre 26 y 35%
más para 2020.
Las políticas del Gobierno Federal lejos de atender esta situación se han enfocado al apoyo hacia productores medios y ricos que
poseen las garantías necesarias que exigen las reglas de operación de los Programas. Los campesinos pobres y jornaleros sin
tierra simplemente no acceden a estos mecanismos y solo cuentan con los apoyos para extrema pobreza y marginalidad
necesarios para la sobrevivencia diaria.
Los retos del nuevo milenio nos obligan a discernir la situación nacional y sus repercusiones en las condiciones de vida de
millones de mexicanos que habitan o viven de las actividades propias del campo.
Como aspecto fundamental queremos señalar el rápido cambio económico y social a lo largo de esta década; la crisis financiera
de 2008 ha generado una recesión en todos los países frenando las inversiones publicas y la implementación de ajustes de
choque que han potenciado la insurgencia social y la caída de varios gobiernos, sobre todo en Medio Oriente.
2.- En México el llamado bono democrático parece estarse agotando después de 2006 y 2012, la esperanza de una real
transformación de las Instituciones del Estado se ha revertido en el deseo de mejoras económicas y de seguridad. El PRI
habilidosamente respondió a los electores situándose al Centro político con el discurso de que ellos si saben como hacerlo.
Ni la derecha tradicional y la Izquierda Electoral han sabido ligar en un discurso claro el programa de cambios económicos,
sociales y democráticos que necesita nuestro país.
La moneda está en el aire sobre que fuerzas electorales lograrán enraizar en los distintos sectores de la población; por un lado el
Partido Revolucionario Institucional ha ganado la presidencia de la República pero tiene la imperiosa necesidad de legitimarse
con una ciudadanía que exigirá a su vez resultados inmediatos.
La izquierda entrara en un periodo de definiciones y nuevas hegemonías con el registro de MORENA-PARTIDO, la lucha interna
se ve venir en la unidad a toda costa alrededor de la figura de López Obrador o la dispersión en pequeños partidos sin posibilidad
real de contender.
El PAN aún no recompone su unidad interna, aunque todo parece indicar que el grupo Calderonista estará pesando en las
decisiones de este partido.
El movimiento democrático en su conjunto se sitúa en un claro reflujo: La imposición de la Reforma Laboral, El Golpe al SME y la
insurgencia civil en Oaxaca son indicadores de la incapacidad social para afrontar la ofensiva estatal. La irrupción de
movimientos como la lucha de las Normales Rurales no ha cambiado la correlación de fuerzas ni se percibe acumulación por esta
vía.
Las tareas para una transición democrática siguen pendientes como una necesidad de la sociedad mexicana, sin embargo estos
cambios solo podrán lograrse con una Mayoría Social organizada en un gran Frente de las Clases con un programa de
transformación Democrático-Popular.
3.- La crisis del Estado ha tomado forma de una crisis social por la radicalización armada de los grupos del crimen organizado,
que buscan la apropiación capitalista por medios violentos instaurando una ley propia con impuestos de protección. Poblaciones
y barrios en distintas zonas de México están cambiando hábitos y formas de vida con la presencia de estos nuevos capitalistas.
4.- Según los expertos, los efectos del Cambio Climático en el planeta ya se están sintiendo a escala global y local. Seremos
testigos de la tropicalización de zonas templadas con sus consecuencias; como la desertificación de las zonas productoras de
cereales y la desaparición del 30 % de área costera cultivable por la irrupción de agua marina.
Regiones ricas y otras en desastre permanente serán el común denominador en los próximos 50 años según la FAO.
Sólo las grandes ciudades y sus áreas de influencia ahora convertidas en megalopolis podrán sobrevivir, tal es la riqueza
acumulada en ellas que por si mismas constituyen regiones económicas.
UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO

4.- El Programa Campesino y Rural que proponemos se basa en dos ejes; el derecho a los alimentos con Soberanía Alimentaria y
la Mejora de las Condiciones de Vida.
Y aunque son correctos en lo general solo cobran realidad en la medida que estemos concretando un plan de acción que nos
permita la Organización Nacional de las Clases. Desde la perspectiva regional, por comportamiento social, económico o agrícola
podremos avanzar en este sentido.
Serán las organizaciones multisectoriales regionales (Campesinos, Sindicatos, movimiento Urbano-Popular) la forma natural de
estos frentes. En torno a la Producción, Intercambio y Comercio y reivindicaciones sociales.
- Demandamos la creación de la Secretaria de Asuntos Indígenas y Rescate de los idiomas originarios
- Reestructuración de la Secretaria de Agricultura para crear la Secretaria de Desarrollo Rural y la Soberanía Alimentaria.
- Creación de una verdadera Banca que impulse el Desarrollo Rural
- El otorgamiento de recursos suficientes y subsidios para programas de impacto regional con un enfoque de desarrollo
sustentable,
- Exigimos un programa emergente para la reactivación del campo,
a) Crédito a tasas preferenciales que permitan la siembra del mayor número de superficie posible, principalmente de granos y
alimentos que eviten la especulación y garanticen el abasto.
b) Cierre temporal de las fronteras, pero particularmente en el momento de cosecha para incrementar el valor de las cosechas y
generar empleos e ingresos a los productores rurales.
c) El impulso con financiamiento subsidiado a la construcción de centros de acopio y Centros Regionales de Intercambio de
Mercancias Agropecuarias de valor agregado para inducir la industrialización de productos primarios que permitan mayores
ingresos a los productores y eviten el intermediarismo y el coyotaje.
d) Un amplio programa de certificación de productos organicos para que los campesinos organizados distribuyan marcas
propias.
e) Incentivar la producción pesquera para que al igual que los productores rurales se destinen recursos subsidiados para la
generación de proyectos de procesamiento e industrialización de productos marinos, y se creen institutos de investigación
científica para mejorar la tecnología aplicable a los sectores agrícola, forestal y pesquero.
f) Destinar recursos en los programas educativos para alentar la educación y formación de los jóvenes indígenas, campesinos y
pesqueros, a fin de prepararse para arraigarse en sus centros de influencia y convertirse en promotores del cambio cualitativo.
g) Generar un programa intensivo de adquisición de maquinaria agrícola para tecnificar la producción, disminuyendo costos y
tiempos, ampliar superficies y con ello cerrar las ventajas competitivas con las naciones socios en el TLCAN.

COMITE EJECUTIVO NACIONAL


Unión de Trabajadores del Campo
UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO

ESTATUTOS

TITULO I Disposiciones Generales


CAPITULO I
ARTÍCULO 1.- Los presentes estatutos rigen la vida interna de la UNIÓN DE TRABAJADORES DE CAMPO, son de observancia
general y obligatoria para sus dirigentes, militantes y miembros de la propia Organización.
ARTÍCULO 2.- Son militantes y miembros integrantes de la UNIÓN DE TRABAJADORES DE CAMPO todos los mexicanos y
mexicanas que así lo decidan, vivan ó no de las actividades rurales.
ARTÍCULO 3.- La UNIÓN DE TRABAJADORES DE CAMPO tiene un lema, un emblema y un himno, que son:
I. EL LEMA: “Tierra y Libertad”
II. EL EMBLEMA: Se compone de un cuadrado rojo con las siguientes leyendas: En la parte superior, UNIÓN DE
TRABAJADORES DE CAMPO, en el centro las siglas UTC y en la parte inferior el lema; Tierra y Libertad.
El emblema será utilizado en su papelería oficial.
III. EL HIMNO: Adopta el “Hijo de Pueblo”.

CAPITULO II De sus atributos y objetivos


DEL DOMICILIO
ARTÍCULO 4.- La UNIÓN DE TRABAJADORES DE CAMPO para el funcionamiento de sus actividades tiene su domicilio en la
Ciudad de México, D.F. y podrá establecer delegaciones en cualquier parte de la República Mexicana.
Del Patrimonio
ARTÍCULO 5.- La UNIÓN DE TRABAJADORES DE CAMPO se constituye con sus bienes materiales e intelectuales de que
dispone para su operación. Estará legalmente capacitada para recibir donaciones, apoyos materiales y financieros.

DE LOS OBJETIVOS
ARTÍCULO 6.- Son objetivos de la UNIÓN DE TRABAJADORES DE CAMPO
I. Lucha por mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas;
II. Defender los derechos de sus agremiados
Del Programa
ARTÍCULO 7.- Son ejes programáticos de lucha de la UNIÓN DE TRABAJADORES DE CAMPO
I. Demandamos la creación de la Secretaria de Asuntos Indígenas y Rescate de los idiomas originarios
II. Reestructuración de la Secretaria de Agricultura para crear la Secretaria de Desarrollo Rural y la Soberanía Alimentaria.
III. Creación de una verdadera Banca que impulse el Desarrollo Rural
IV. El otorgamiento de recursos suficientes y subsidios para programas de impacto regional con un enfoque de desarrollo
sustentable,
V. Exigimos un programa emergente para la reactivación del campo,
a) Crédito a tasas preferenciales que permitan la siembra del mayor número de superficie posible, principalmente de granos y
alimentos que eviten la especulación y garanticen el abasto.
b) Cierre temporal de las fronteras, pero particularmente en el momento de cosecha para incrementar el valor de las cosechas y
generar empleos e ingresos a los productores rurales.
c) El impulso con financiamiento subsidiado a la construcción de centros de acopio y Centros Regionales de Intercambio de
Mercancías Agropecuarias de valor agregado para inducir la industrialización de productos primarios que permitan mayores
ingresos a los productores y eviten el intermediarismo y el coyotaje.
d) Un amplio programa de certificación de productos orgánicos para que los campesinos organizados distribuyan marcas
propias.
e) Incentivar la producción pesquera para que al igual que los productores rurales se destinen recursos subsidiados para la
generación de proyectos de procesamiento e industrialización de productos marinos, y se creen institutos de investigación
científica para mejorar la tecnología aplicable a los sectores agrícola, forestal y pesquero.
f) Destinar recursos en los programas educativos para alentar la educación y formación de los jóvenes indígenas, campesinos y
pesqueros, a fin de prepararse para arraigarse en sus centros de influencia y convertirse en promotores del cambio cualitativo.
g) Generar un programa intensivo de adquisición de maquinaria agrícola para tecnificar la producción, disminuyendo costos y
tiempos, ampliar superficies y con ello cerrar las ventajas competitivas con las naciones socios en el TLCAN.

CAPITULO III Derechos y Obligaciones


ARTÍCULO 8.- Son derechos de los integrantes:
I. Solicitar la incorporación en el padrón de la organización y recibir la credencial que acredita su membresía;
UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO

III. Recibir los beneficios de los programas promovidos y/o gestionados por la UNIÓN DE TRABAJADORES DE CAMPO
IV. Participar con voz y voto en las asambleas, congresos, consejos y reuniones que se desarrollen conforme a lo previsto en
estos Estatutos y la convocatoria que para tal efecto se expida;
V. Participar en los procesos internos que realice la UNIÓN DE TRABAJADORES DE CAMPO en la renovación de sus
dirigencias;
VI. Ser electo, en su caso, dirigente conforme a lo dispuesto por los presentes Estatutos, los Reglamentos y la convocatoria
respectiva;
VII. Los demás que se especifiquen en los documentos básicos y acuerdos y resoluciones que expidan los órganos de dirección
de la UNIÓN DE TRABAJADORES DE CAMPO
ARTÍCULO 9.- Son obligaciones de los militantes e integrantes:
Contribuir al sostenimiento de la UNIÓN DE TRABAJADORES DE CAMPO mediante la aportación oportuna de las cuotas que
se establezcan en los acuerdos emitidos por el Congreso Nacional.

CAPITULO IV Estructura
ARTÍCULO 10.- La UNIÓN DE TRABAJADORES DE CAMPO se integra con la estructura orgánica siguiente:
I. Los órganos de dirección nacional que son:
a. El Congreso Nacional;
b. El Consejo Nacional,
c. El Comité Ejecutivo Nacional.

II. La Estructura Regional y Estatal conformada por:


a. Los Comites Estatales
b. La Asamblea Estatal.
c. Los Comités Municipales;
d. La Asamblea Municipal y Delegacional.

Del Congreso Nacional


ARTÍCULO 11.- El Congreso Nacional es el órgano supremo de dirección, será legal cuando sesione a convocatoria del Comité
Ejecutivo Nacional, con la mitad más uno de sus integrantes y sus acuerdos serán validos y en consecuencia obligatorios,
cuando sean aprobados por la votación mayoritaria de los presentes.
ARTÍCULO 12.- El Congreso Nacional se integra con los delegados siguientes:
a. Miembros del Comité Ejecutivo Nacional;
b. Los coordinadores generales de los comités ejecutivos estatales
c. Los delegados electos
ARTÍCULO 13.- El Congreso Nacional podrá ser:
I. Congreso Nacional Ordinario; y
II. Congreso Nacional Extraordinario.
ARTÍCULO 14.- El Congreso Nacional Ordinario tiene las
atribuciones siguientes:
I. Elegir, cada 4 años, al Coordinador General del Comité Ejecutivo de la UNIÓN DE TRABAJADORES DE CAMPO.
I. Adicionar y/o reformar los documentos básicos;
II. Expedir acuerdos y emitir resoluciones, aprobados por la votación mayoritaria de los presentes, cuyo contenido sea acorde a
los objetivos de la UNIÓN DE TRABAJADORES DE CAMPO
El Congreso Nacional Ordinario, se reunirá cada año, sesionará a instancias del Coordinador General del Comité Ejecutivo
Nacional conforme a los términos que establezca la convocatoria respectiva, que deberá expedirse con treinta días naturales
antes de su realización.
ARTÍCULO 15.- El Congreso Nacional Extraordinario sesionará para desahogar expresamente los asuntos, que sean de urgente
y obvia resolución que señale la convocatoria expedida por el Coordinador General del Comité Ejecutivo Nacional de la UNIÓN
DE TRABAJADORES DE CAMPO, con el término mínimo que permita la integración para su realización.

Del Consejo Nacional


Disposiciones Generales
ARTÍCULO 16.- El Consejo Nacional es el órgano de dirección que integra al Comité Ejecutivo Nacional y los
representantes Estatales. Es responsable de la planeación y estratégia política.
ARTÍCULO 17.- El Consejo Nacional, sesionará en forma ordinaria cada seis meses.
ARTÍCULO 18.- El Consejo Nacional, se integra de la manera siguiente:
UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO

I. El Coordinador General del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Nacional Campesina, quien lo presidirá;
II. Los miembros del Comité Ejecutivo Nacional;
III. Los delegados del Comité Ejecutivo Nacional de la UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO.
IV. Los Coordinadores de los Comités Estatales de la UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO.
ARTÍCULO 19.- El Consejo Nacional, tiene las atribuciones siguientes:
I. Conocer y aprobar, en su caso, los proyectos que proponga el Coordinador del Comité Ejecutivo Nacional como
programas de desarrollo estratégicos en el campo.
II. Conocer y aprobar, en su caso, los proyectos que proponga el Coordinador del Comité Ejecutivo Nacional, para
fomentar el acopio, la comercialización, el acondicionamiento, la transformación de los productos.
III. Autorizar al Comité Ejecutivo Nacional la suscripción de convenios con instituciones sociales, civiles, financieras y
del Estado para proyectos de desarrollo.

Del Comité Ejecutivo Nacional


ARTÍCULO 20.- El Comité Ejecutivo Nacional es el órgano de dirección responsable de la aplicación de los presentes
estatutos y ejecutor de los acuerdos emitidos por los órganos de dirección de la UNIÓN DE TRABAJADORES DEL
CAMPO.
ARTÍCULO 21.- El Comité Ejecutivo Nacional, para el cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de sus
atribuciones, estará organizado con la estructura siguiente:
I. Coordinación General;
II. Secretarías y coordinaciones;
ARTÍCULO 22.- Para los efectos jurídicos, políticos y administrativos, los titulares de las coordinaciones generales y
las secretarías tienen la misma jerarquía en el Comité Ejecutivo Nacional.
ARTÍCULO 23.- El Comité Ejecutivo Nacional tiene las atribuciones siguientes:
I. Cumplir y hacer cumplir la Declaración de Principios, el Programa de Acción y los presentes Estatutos;
II. Realizar las acciones conducentes para dar cumplimiento a los acuerdos del Congreso Nacional y del Consejo
Nacional.
III. Proveer las acciones de gestión que resulten necesarias para el cumplimiento de los acuerdos ante las
autoridades correspondientes.

De la Coordinación General
ARTÍCULO 24.- El Cargo de Coordinador General del Comité Ejecutivo Nacional se ejercerá, por cuatro años.
ARTÍCULO 25.- El Coordinador General del Comité Ejecutivo Nacional tiene las atribuciones siguientes:
I. Ser el titular de la representación legal y de la conducción política de la UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO.
II. Presidir las sesiones del Congreso Nacional, y del Consejo Nacional.
III. Expedir y firmar los nombramientos del Comité Ejecutivo Nacional, de los delegados del Comité Ejecutivo
Nacional, de los consejeros, comisionados, representantes y demás funcionarios del Comité Ejecutivo Nacional;
IV. Expedir y firmar a nombre del Comité Ejecutivo Nacional, la convocatoria para la celebración del Congreso
Nacional y del Consejo Nacional;
V. Rendir a nombre del Comité Ejecutivo Nacional los informes: anual de actividades, ante el Congreso Nacional; y el
de gestión ante el Consejo Nacional.
VI. Representar a la UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO ante instituciones sociales, civiles, financieras y del
Estado.
ARTÍCULO 26.- El Coordinador del Comité Ejecutivo Nacional durará en su ejercicio dos años. Igual plazo se aplicará
a los cargos análogos de las jurisdicciones estatal, regional y municipal.

De las Secretarías y Coordinaciones


ARTÍCULO 27.- El Comité Ejecutivo Nacional tiene las secretarías y cargos siguientes:
I.- Secretaría General
II. Tesorero ;
III. Secretaría de Organización;
VI. Secretaría de Acción Agraria y Organizaciones Económicas;
UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO

V. Secretaría de Acopio y Comercialización;


VI. Secretaría de enlace con la sociedad civil organizada;
VII. Secretaría de Relaciones;
VIII. Secretaría de Comunicación;
IX. Secretaría de Asuntos Jurídicos;
X. Secretaría de Asuntos Indígenas
XI. Secretaría de Cultura
XII. Secretaria de Proyectos y Asesoría;
XIII. Secretaría de Equidad y Género
XIV. Secretaría de Medio Ambiente y Sustentabilidad y
XV. Las Coordinaciones que sean necesarias.

De los Órganos de Dirección Estatal, Regional y Municipal


ARTÍCULO 28.- De los Órganos de Dirección de la UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO en los estados.
I. La Asamblea Estatal;
II. El Comité Ejecutivo Estatal.

De la Asamblea Estatal.
ARTÍCULO 29.- Se constituye con los integrantes de la UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO en los estados
cuando las condiciones lo permitan, de no ser así se elegirán delegados previa convocatoria del Comite Ejecutivo
estatal.

Del Consejo Estatal


ARTÍCULO 30.- El Consejo Estatal será convocado por el Coordinador del Comité Ejecutivo Estatal quien lo
presidirá; y se integra por los representantes municipales o delegacionales.
ARTÍCULO 31.- El Consejo Estatal en su modalidad de ordinario, sesionará cada seis meses, y la convocatoria
deberá expedirse con 15 días naturales de anticipación.
ARTÍCULO 32.- El Consejo Estatal en su modalidad de extraordinario, sesionará cuando los asuntos para los que
fuere expresamente convocado cuando menos con 72 horas de anticipación a su desarrollo.

De las Facultades del Consejo Estatal


ARTÍCULO 33.- El Consejo Estatal tiene, en su ámbito de competencia, las mismas atribuciones que el Consejo
Nacional, más las que le asigne la Asamblea Estatal.
ARTÍCULO 34.- El Comité Ejecutivo Estatal, para el cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de sus
atribuciones, estará organizado con la estructura siguiente:
I. Una Coordinación General;
II. Las secretarías, análogas a las del Comité Ejecutivo Nacional, que sean necesarias
ARTÍCULO 35.- El Coordinador del Comité Ejecutivo Estatal durará en su ejercicio cuatro años.
ARTÍCULO 36.- El Comité Ejecutivo Estatal, podrá tener las coordinaciones generales análogas a las que tiene el
Comité Ejecutivo Nacional.
ARTÍCULO 37.- El Comité Ejecutivo Estatal tiene las atribuciones siguientes:
I. Cumplir y hacer cumplir la Declaración de Principios, el Programa de Acción y los presentes Estatutos;
II. Realizar las acciones conducentes para dar cumplimiento a los acuerdos del Congreso Nacional, Estatal y del
Consejo Estatal;
III. Conducir la política de la UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO a nivel estatal;
ARTÍCULO 38.- Son atribuciones del Coordinador del Comité Ejecutivo Estatal las siguientes:
I. Presidir la sesiones del Congreso Estatal, y el Consejo Estatal;
II. Representar jurídicamente a la UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO en el ámbito estatal.
III. Las demás que se establezcan en los presentes Estatutos y los órganos de dirección que en el ejercicio de sus
atribuciones le otorguen.
UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO

De los Comités Municipales y Delegacionales


ARTÍCULO 39.- Los Comités Municipales y Delegacionales representan y dirigen dentro del ámbito local a los
miembros de la UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO. Su órgano de dirección será similar, al Comité Ejecutivo
Estatal del cual son dependientes y forman parte.
ARTÍCULO 40.- Los comités municipales, en el ámbito de su competencia tienen las atribuciones siguientes:
I. Representar a los agremiados;
II. Coordinar sus actividades con el Comité Ejecutivo Estatal.

De la Elección de Dirigentes
ARTÍCULO 41.- El procedimiento para elegir a los dirigentes de la UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO, en
todos sus niveles, será mediante el voto universal, libre y directo
ARTÍCULO 42.- Para ser electo a cualquier cargo del Comité Ejecutivo Nacional y de los Comites Ejecutivos
Estatales de la UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO, se deberán satisfacer los siguientes requisitos:
I. Tener militancia de 2 años como mínimo.
II. Presentar un programa de trabajo.
ARTÍCULO 43.- La convocatoria para la elección de dirigentes de los Comités Ejecutivos Estatales, será expedida
por el Coordinador General del Comité Ejecutivo Nacional de la UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO.
Las convocatorias deberán contener, como mínimo los requisitos que se señalan en los presentes Estatutos y la
forma de elección.
ARTÍCULO 44.- Los Secretarios y Coordinadores electos del Comité Ejecutivo Nacional de la UNIÓN DE
TRABAJADORES DEL CAMPO, durarán en su función cuatro años; sin posibilidad de ser reelectos en ningún caso.
Al concluir el periodo para el que fueron electos, en cualquier caso cesarán en sus funciones.

De los Delegados del Comité Ejecutivo Nacional


ARTÍCULO 45.- Son Delegados del Comité Ejecutivo Nacional los miembros y militantes de la UNIÓN DE
TRABAJADORES DEL CAMPO que designe el Coordinador General del Comité Ejecutivo Nacional para atender
asuntos de cualquier índole, para impulsar y fortalecer las actividades que se establecen en estos Estatutos, el
Programa de Acción y en la Declaración de Principios en el ámbito de la jurisdicción asignada.
Son delegados especiales los designados por el Coordinador General del Comité Ejecutivo Nacional para atender
algún asunto en especifico.
UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO

PLAN DE ACCIÓN

1.- Convocar al conjunto de Organizaciones del Sector y la Sociedad


Civil Organizada, a un encuentro por la Soberanía Alimentaria, la
mejora de las condiciones de vida en el Campo y el Subsidio
generalizado a la producción y consumo de granos y cereales.

2.- Acciones y ejes de lucha:

Instalar una mesa de negociación con las instancias de gobierno para


instrumentar un Programa Emergente para la Producción Nacional
de Granos y Alimentos Estratégicos para la Soberanía y Seguridad
Alimentaria.

Una campaña para frenar la escalada de precios de los productos y


servicios básicos.

Campaña para abrir las negociaciones para revisar y modificar los


términos del capítulo agropecuario del TLCAN.

Exigir una política de Estado destinada a la sustentabilidad


agropecuaria y alimentaria.

Proponer una reserva nacional estratégica alimentaria.

Una Ley de Planeación y Soberanía Alimentaria.

Establecer un programa nacional de recuperación salarial, capaz de


restituir la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, mediante un
aumento general de los salarios.

Acciones para blindar los programas de combate a la pobreza en el


sector rural.

También podría gustarte