Está en la página 1de 3

Trabajo grupal de Política Económica

Integrantes: Grupo Nº 4

Cristian Ruiz Fecha: Lunes 13 de septiembre del 20121


Rony Capa
Melanie Ordoñez
Javier Proaño
Estefany Zamora

Gobiernos antes de la Dolarización

SIXTO DURÁN BALLÉN (1992 -1996)

Politicas fiscales

• Liberalización de los mercados


• Reformas laborales
• Reformas para solucionar el problema de la vivienda.
• Reformar la Seguridad Social
• Reformar la Seguridad Social
• Reformar al sector de la salud
• Cambios en la educación básica y media:
• Reformar la educación superior:
• Modernización del Estado y privatizaciones

Politicas monetarias

• Reformar el sistema financiero


• Acuerdos Brady
• Incremento de la tasa de interés
• Emisión de bonos

JAMIL MAHUA (1998 – 2000)

Política mixta

Qué hizo el Gobierno? El plan económico dispuso la privatización de las principales


empresas nacionales, el congelamiento de los salarios estatales, el aumento de impuestos
y la eliminación de los subsidios a la electricidad y al gas de consumo doméstico, lo que
cuadruplicó el precio de los servicios. En las últimas semanas, el gobierno liberó la banda
de flotación del sucre, lo que precipitó su devaluación.

Por qué se convocó la huelga? La medida fue convocada por el Frente Popular que busca
revertir la política económica de ajuste.

Política fiscal:

Según En su plan de gobierno delineo sus objetivos el recorte del déficit del estado pero
en contradicción de esa medida también anuncio un plan contra la pobreza creando
900000 empleos por contrataciones de obras públicas además de proponer una mejora en
el sistema educativo de esta forma aumentar en consecuencia la demanda agregada.

Al ejecutar los proyectos existieron obstáculos para lo cual aplicaron la liberación del
precio del combustible, reducción de subsidios del consumo eléctrico y reducción del
gasto público lo que conllevo al despido de los individuos, estos costos afectaron
negativamente la demanda agregada.

Política monetaria:

Usando los instrumentos de política monetaria devaluó el sucre de diferentes formas


incentivado por la presión de los exportes redujo la tasa de interés y a su vez las reservas
mínimas y crearon dinero sin respaldo a consecuencia de esto la moneda devaluó tanto
que no se pudo sostener.

Las consecuencias de la aplicación de estas y más políticas conllevo al anuncio de


proyectos con reformas fiscales como fueron aumentar el IVA del 10% al 15%,
privatización de servicios públicos y sacar en subasta monopolios lo cual no fue bien visto
por la población entonces al no poder sostener el sucre cambio por completo la política
monetaria implementando el dólar en este país.

Gobiernos después de la dolarización

RAFAEL CORREA (2007 - 2009)

El gobierno de Correa enfocó oficialmente en la inversión y desarrollo social durante toda


su gestión, invirtiendo principalmente en infraestructura y proyectos de desarrollo social.
Indicó que su prioridad estaría en invertir en los programas sociales en lugar de pagar la
deuda de Ecuador.
Propuso la reforma del sector financiero, incluyendo los depósitos costaneros limitados
por los bancos locales a no más de 10% de sus tenencias. También propuso estrategias
para reducir la carga del servicio de la deuda externa de Ecuador a través de la
restructuración de la deuda externa.

Las políticas económicas en el periodo de Rafael Correa han tenido resultados positivos
sociales en la reducción de la pobreza y el aumento en la cobertura de salud y educación,
que resultan ser inversiones que deben dar sus frutos en el desarrollo del país al largo
plazo.

las medidas económicas implementadas por el presidente Correa van más allá de la
gestión de la política fiscal, pues considera que el Estado debe tener margen de maniobra
en los diferentes escenarios de la vida económica, dentro de los que se encuentra el Banco
Central. A pesar de la pérdida de la política monetaria como instrumento de
estabilización, producida por la dolarización, es necesario que esta sirva a los intereses de
la nación, por lo cual se busca una reducción de la autonomía del Banco Central .

También podría gustarte