Está en la página 1de 6

Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Facultad De Ciencias De La Industria y Producción

Nombre: Zamora Cedeño Jonathan Nery Curso: 9no Agroindustrial

Materia: Energía Alternativas Docente: Yadyra Ortiz González


Fecha de Entrega: 13/06/2021

Realizar una investigación sobre Energía solar fotovoltaica:

-Qué es la energía solar fotovoltaica


La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía que produce electricidad de
origen renovable, obtenida directamente a partir de la radiación solar mediante un
dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica, o bien mediante una
deposición de metales sobre un sustrato denominada célula solar de película fina. [1]

Este tipo de energía se usa principalmente para producir electricidad a gran escala a
través de redes de distribución, aunque también permite alimentar innumerables
aplicaciones y aparatos autónomos, así como abastecer refugios de montaña o viviendas
aisladas de la red eléctrica. Debido a la creciente demanda de energías renovables, la
fabricación de células solares e instalaciones fotovoltaicas ha avanzado
considerablemente en los últimos años. Comenzaron a producirse en masa a partir del
año 2000, cuando medioambientalistas alemanes y la organización Euro solar obtuvo
financiación para la creación de diez millones de tejados solares. [1]

La energía fotovoltaica es la transformación directa de la radiación solar en electricidad.


Esta transformación se produce en unos dispositivos denominados paneles
fotovoltaicos. En los paneles fotovoltaicos, la radiación solar excita los electrones de un
dispositivo semiconductor generando una pequeña diferencia de potencial. La conexión
en serie de estos dispositivos permite obtener diferencias de potencial mayores. [2]

-Parámetros que intervienen en la energía solar FV

1. Condiciones ambientales.
2. Calidades de equipo fotovoltaico.
3. Pérdidas de potencia. [3]
-Tipos de paneles FV
Paneles solares monocristalinos de celdas de silicio

En los paneles solares monocristalinos las celdas solares de silicio monocristalino


(mono-Si), son bastante fáciles de reconocer por su coloración y aspecto uniforme, que
indica una alta pureza en silicio. [4]

En este tipo de paneles fotovoltaicos las celdas monocristalinas se fabrican con bloques
de silicio o ingots, que son de forma cilíndrica. Posteriormente, con el objetivo de
reducir los costes de fabricación de las celdas fotovoltaicas monocristalinas y de
optimizar el su rendimiento, se recortan los cuatro lados de los bloques cilíndricos para
hacer láminas de silicio. Este recorte es el que les da este aspecto característico. [4]

La diferencia básica entre una célula solar monocristalina y una policristalina es la


composición del cristal de silicio. Las células monocristalinas están formadas por un
único tipo de cristal de silicio, o sea que cuando se ha fabricado el cristal, se ha
controlado el crecimiento del propio cristal de silicio para que solo se formara en una
dirección, consiguiendo un alineamiento bastante perfecto de todos los componentes del
cristal. [4]

Paneles fotovoltaicos policristalinos de silicio

Los paneles fotovoltaicos policristalinos, a diferencia de los paneles monocristalinos, en


su fabricación no se emplea el método Czochralski. En este tipo de panel solar el silicio
en bruto se funde y se vierte en un molde cuadrado. A continuación, se enfría y se corta
en láminas perfectamente cuadradas. [4]

Los primeros paneles solares policristalinos de silicio aparecieron en el mercado en


1981.

Los paneles solares a base de células policristalinas cuentan con una larga trayectoria en
la industria, puesto que su fabricación arrancó ya en la década de los ochenta. Su mayor
ventaja respecto a las celdas monocristalinas parte de un proceso de producción de
menor coste, que tira a la baja el precio final de estos sistemas. [4]

Las células fotovoltaicas de los paneles solares policristalinos son más asequibles. Por
otra parte, cuentan con algunas desventajas: La menor tolerancia al calor de estas celdas
hace que cuenten con una eficiencia inferior a la alternativa monocristalina. [4]
Paneles solares fotovoltaicos de capa fina

El fundamento de estos paneles es depositar varias capas de material fotovoltaico en una


base. Dependiendo de cuál sea el material empleado podemos encontrar paneles de capa
fina de silicio amorfo (a-Si), de teluro de cadmio (CdTe), de cobre, indio, galio y
selenio (GIS/CIGS) o células fotovoltaicas orgánicas (OPC). [4]

Dependiendo del tipo, un módulo de capa fina presenta una eficiencia del 7-13%.
Debido a que tienen un gran potencial para uso doméstico, son cada vez más
demandados.

Los módulos fotovoltaicos de película delgada se fabrican depositando el material


semiconductor sobre un sustrato similar al vidrio, para que los paneles solares rígidos se
utilicen en exteriores; o plástico, en el caso de paneles flexibles para usos menos
convencionales. [4]

Ventajas y desventajas de cada panel FV

Ventajas

 PERFECTO SISTEMA DE AHORRO DE ENERGÍA

Un sistema de paneles fotovoltaicos explota la energía del sol transformándola en


electricidad que se puede usar dentro de cualquier hogar, compañía y, en general,
cualquier estructura que requiera electricidad.

 VENTAJAS ECONÓMICAS

Un sistema fotovoltaico permite reducir el consumo de energía por una tarifa y, en


consecuencia, reducir drásticamente los costos en la factura de la luz.

 LOS PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS AUMENTAN EL VALOR


DE LOS EDIFICIOS

La energía fotovoltaica proviene de su capacidad para aumentar el valor de los bienes


inmuebles. Al ser un sistema de mejora energética de su hogar, cambiar a medios
fotovoltaicos, por lo tanto, aumenta el valor y la clase de eficiencia energética de su
hogar. [5]

Desventajas

 SUJETOS A LA CONDICIÓN DEL CLIMA

Sabemos que el sol es una fuente inagotable, pero al mismo tiempo no es abundante.
Además de su ausencia durante la noche, cabe señalar, por ejemplo, que en los países
nórdicos el cielo puede permanecer cubierto durante períodos más o menos
prolongados, lo que obliga a recurrir a otras fuentes de energía.

 PROBLEMAS EN LA COMUNIDAD

No siempre es posible instalar un sistema de paneles solares fotovoltáico privado,


especialmente cuando vives en un condominio donde algunos inquilinos pueden optar
por su adopción.

 ALTOS COSTOS INICIALES DE CAPITAL

La instalación de paneles solares aportaría inmensos beneficios a largo plazo tal y como
hemos señalado, los costos iniciales pueden ser punitivos. Dependiendo de la compañía
a la que elijas comprar paneles solares fotovoltáicos, podría costarte un ojo de la cara.
Incluso es difícil cuantificar el costo total de la instalación sin la ayuda de las empresas
de fabricación.

 PROBLEMA DE EFICIENCIA

La ineficiencia de la energía solar. La mayoría de la gente no entiende lo que significa


la eficiencia. Las personas ven un 15% de eficiencia y piensan que no es lo
suficientemente buena. Ellos piensan que la eficiencia ideal debería ser del 100%. [5]

-Ventajas y desventajas de la energía solar FV

Ventajas de la energía solar


 Es una energía limpia que reduce la huella de carbono de manera significativa,
pues no genera gases de efecto invernadero ni contamina durante su uso (tan
solo la contaminación creada al producir los paneles solares).

 Es una fuente de energía renovable y sostenible.

 A diferencia de otras renovables, la energía solar puede calentar.

 No requiere extracción constante de materiales para su funcionamiento, por lo


que es una energía muy económica cuya inversión inicial es fácil de recuperar
durante los años: un panel solar puede tener una vida útil de cuarenta años.

 La luz solar es abundante y está muy disponible, por lo que el empleo de paneles
solares es una opción viable en cualquier punto geográfico; importante sobre
todo para zonas en las que es complicado crear un sistema de cableado.

 El uso de energía solar potencia la seguridad energética al reducirse la


dependencia de suministros del exterior.

Desventajas de la energía solar

 Tiene una eficiencia relativamente baja en cuanto a la energía eléctrica que


puede convertir, alrededor de un 25%; aunque según avanza su desarrollo se está
logrando aumentar su rendimiento.
 A la larga la energía solar puede salir barata, pero el coste inicial de su
instalación es elevado y no es accesible para todo el mundo.
 Es necesaria un área de instalación grande con el objetivo de producir una
cantidad de energía eléctrica adecuada para cubrir las necesidades energéticas.
 La energía solar no es constante, ya que fluctúa a lo largo del día y por la noche
no está disponible. Para evitar esta desventaja hay que recurrir al
almacenamiento de energía. Su efectividad es, además, menor durante los meses
invernales.
 El rendimiento de los paneles solares puede disminuir en determinadas
condiciones atmosféricas, como largos periodos de calor y humedad o con nubes
y niebla.
 La contaminación es un problema para la energía solar, por lo que en ciudades
con altos grados de contaminación atmosférica su rendimiento es mucho menor.
[6]
Bibliografía

[1] J. Pearce, «Energía fotovoltaica: un camino hacia futuros sostenibles,» Universidad


Tecnológica de Michigan, 2002.

[2] J. M. G. Moya, «¿Qué es la energía fotovoltaica?,» APPA - Asociación de Empresas de


Energía Renovables, 2021.

[3] F. C. Hoyos, «Parámetros principales de una instalación solar fotovoltaica,» Enchufe Solar,
2019.

[4] O. Planas, «Tipos de paneles fotovoltaicos,» Energía solar, 2017.

[5] G. Ruiz, «VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS,»


ERENOVABLE.COM, 2018.

[6] Leonor, «Ventajas y desventajas de la energía solar,» fundacionaquae.org.

También podría gustarte