Está en la página 1de 90

EMPLAZAMIENTO ACTITUDES DEL DEMANDADO

DEMANDA 9 días
61, 79, 106, 107 •Allanamiento, 115
111 CPCYM •Rebeldía, 113-114
CPCYM
•Contestación negativa, 118
•Contestación negativa y
excepciones perentorias, 118
•Contestación negativa y
EXCEPCIONES PREVIAS (116 CPCyM) reconvención, 118-119 CPCYM
Dentro de 6 días, 120 CPCYM
Trámite: Incidental
138 - 140 LOJ

Fases o Momentos
1. Ofrecimiento (demanda
presentación o contestación). Juez señala día y hora para
2. Proposición (al emitirse resolución la vista. 15 días, 142 LOJ
que abre a prueba).
3. Diligenciamiento (cuando se está
desarrollando).
4. Valoración (el juez analiza estudia y
valora, previo emitir fallo final)
VISTA Y ALEGATOS
196 CPYM

SENTENCIA
198 CPCYM,
143, 147 LOJ

AUTO PARA MEJOR FALLAR 15 días


Optativo antes de pronunciar el fallo en un 142 LOJ
plazo no mayor de 15 días 197 CPCYM)
La Prueba
En el proceso las partes que intervienen afirman la existencia, la modificación
o la extinción de ciertos hechos. Pero no es suficiente únicamente alegarlos,
sino que es menester probarlos.

De conformidad con el principio dispositivo en nuestro código aún impera el


hecho de que corresponde a las partes la carga de demostrar sus respectivas
proposiciones de hecho.

Es la actividad de carácter procesal cuya finalidad consiste en lograr la


convicción del juez o tribunal acerca de la exactitud de las afirmaciones de
hecho realizadas por las partes.
Objeto de la Prueba
El objeto de la prueba, según expresión de Couture, es de buscar una respuesta para
las preguntas: ¿Qué se prueba? Y ¿Qué cosas deben ser probadas?. El objeto de la
prueba, comprende fundamentalmente dos grandes apartados: La prueba de los
hechos y la prueba del derecho.
Art. 106 “En la demanda se fijaran con claridad y precisión los hechos en que se funde,
las pruebas… los fundamentos de derecho…”
Al respecto del objeto de la prueba Stein refiere que: "El objeto de la prueba procesal
sólo lo pueden constituir los preceptos jurídicos y los hechos, puesto que el juez tiene
siempre la misión de subsumir supuestos de hechos, es decir, conjunto de hechos, en
los preceptos legales, con objeto de afirmar o negar la procedencia de las
consecuencias jurídicas de dichos supuestos fácticos".
Carga de la prueba Prueba
Art. 126 CPCyM: “Las partes tienen la carga de demostrar sus
respectivas proposiciones de hecho. Quien pretende algo ha de probar
los hechos constitutivos de su pretensión; quien contradice la pretensión
del adversario, ha de probar los hechos extintivos o las circunstancias
impeditivas de esa pretensión.

Sin perjuicio de la aplicación de las normas precedentes, los jueces


apreciarán de acuerdo con lo establecido en el artículo siguiente, las
omisiones o las deficiencias en la producción de la prueba.
Principios Procesales relacionados con la prueba

Principio de celeridad
Pretende un proceso ágil y rápido, se fundamenta en aquellas normas que impiden la
prolongación de los plazos y eliminan los trámites innecesarios. Art. 64 CPCy,M los
plazos y términos para realizar los actos son improrrogables.
Se aplica a la prueba pues en el proceso civil la fase probatoria se lleva a cabo en los
plazos que la ley señala para el efecto.

Principio de preclusión procesal


Este principio igualmente tiene su fundamento en el art. 64; y cómo el proceso se
desarrolla por etapas, así mismo la prueba esta conformada por etapas, y una vez
concluida una fase, no es factible a las partes regresar a una etapa probatoria anterior
con el fin de ofrecer o proponer prueba.
Principio de eventualidad
Consiste en aportar de una sola vez, todos los medios de ataque y defensa. El código
aplica este principio en el art. 118 párrafo 2 al establecer la carga de oponer
excepciones que tuviere contra el actor. Es por ello que en el proceso civil, la prueba
tiene sus fases o etapas que permiten en cada una de ellas agotar la oportunidad de
aportar u ofrecer la prueba.

Principio de adquisición procesal


Este principio precisamente se aplica en materia de prueba, y conforme a él, la prueba
aportada, es para el proceso y no para la parte que la aporte; es decir, la apreciará el
juez por lo que esta afirme y no por su origen.
Fundamentalmente una vez incorporadas las pruebas, pertenecen al proceso y no a la
parte que las presenta, puesto que al ser apreciadas por el juez, podrían probar en su
contra.
Principio de concentración
La aplicación de este principio a la prueba consiste en el hecho, de que el periodo
probatorio y la recepción de las pruebas, está delimitado para el momento en el que el
juez declare la apertura a prueba. Además debe considerarse que el proceso civil tiene
un plazo para la recepción de los medios probatorios.

Un claro ejemplo de este principio en relación con la prueba se encuentra regulado en


el artículo 206 CPCyM, que al interpretarse establece que el juez podrá recibir todas las
pruebas en la primera audiencia.

En los procesos de conocimiento tiene su fundamento en el artículo 125, en donde se


puede dar por vencido anticipadamente el término de la prueba.

Otro de los ejemplos del principio de concentración se da en aquellos casos en los que
el juez puede rechazar los medios de prueba notoriamente dilatorios o los propuestos
con el objeto de entorpecer la marcha regular del proceso.
Contestación
Demanda
De la demanda

Ofrecimiento

Proposición

Durante el
periodo
probatorio
Diligenciamiento

Valoración
Etapas de la prueba Prueba

1. Ofrecimiento: “En la demanda se fijaran con claridad y precisión los


hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse…”

El ofrecimiento constituye aquel momento, para el actor al plantear su


demanda; y el demandado al momento de ejercer una actitud de
contradicción frente a la demanda de ofrecer las pruebas con las que
pretenden, uno constituir su derecho; y el otro desvanecer las pretensiones
del actor. Es decir solo puede ofrecerse prueba en la demanda o al
contestarla, fuera de estas dos etapas la prueba resulta ser ilegal.
2. Proposición y diligenciamiento.

2.1 En la proposición tiene lugar el Principio de Carga de la prueba referido


en el artículo 126 del CPCyM.

Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas proposiciones de


hecho. Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su
pretensión; quien contradice la pretensión del adversario, ha de probar los
hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de esa pretensión.

A partir de esta etapa (la proposición), es que ambas partes se encuentran en


el mismo momento procesal.
2.2 El diligenciamiento por su parte tiene lugar cuando el proceso se
encuentra abierto a prueba, nuestro CPCyM regula que las pruebas se
recibirán con citación de la parte contraria y sin este requisito no se tomarán
en consideración.

En esta etapa ya interviene el juez, quien decidirá qué pruebas son idóneas
para el proceso, puesto que el Art. 126, 3er párrafo al respecto indica, que el
juez apreciará las omisiones o deficiencias en la producción de la prueba. Y el
Art. 127 regula que podrá rechazarse la prueba prohibida por la ley, la
notoriamente dilatoria o la que tienda a entorpecer la marcha del proceso.

Para las diligencias de prueba se señalará día y hora en que deban practicarse.
Las resoluciones que se dicten en cuanto al rechazo de un medio de prueba,
son inapelables. Lo único que cabe contra el rechazo es la “protesta” de la no
admisión. La protesta abre la oportunidad para que sea admitida en segunda
instancia
3. Valoración: La valoración es una labor intelectiva que realiza el juzgador al
momento de que todas las pruebas se hayan recibido y el expediente se
encuentre en estado de resolver.

Los tribunales, salvo texto de ley en contrario, apreciarán el mérito de las


pruebas de acuerdo con las reglas de la sana crítica.
Ofrecimiento de la prueba
En cuanto a la práctica de la prueba, es decir el momento en que se da el
ofrecimiento de la prueba por las partes, el código regula:
“…Artículo 129. (Práctica de la prueba). Las pruebas se recibirán con
citación de la parte contraria; y sin este requisito no se tomarán en consideración.
Para las diligencias de prueba se señalarán día y hora en que deban practicarse y
se citará a la parte contraria, por lo menos, con dos días de anticipación. La prueba
se practicará de manera reservada cuando, por su naturaleza, el Tribunal lo juzgare
conveniente.
El juez presidirá todas las diligencias de prueba.”
Pruebas privilegiadas

Declaración de Parte. Art. 130 CPCyM Obligación de declarar.


Todo litigante está obligado a declarar, bajo juramento, en
cualquier estado del juicio en Primera Instancia y hasta el día
anterior al de la vista en la Segunda…

Reconocimiento Judicial Art. 172 CPCyM. En cualquier


momento del proceso, hasta antes del día de la vista, podrá
el juez, de oficio o a petición de parte, practicar el
reconocimiento judicial. También podrá hacerlo en diligencia
para mejor fallar

Clínica Procesal Civil I


Valoración de la prueba
Esta es la etapa de la prueba se configura dentro del fallo que el juez emitirá
para resolver y poner fin a la litis. Es la última de las etapas de la prueba y es el
momento en el cual el Juez aprecia, analiza y estudia la prueba ofrecida,
propuesta y diligenciada por las partes.

El Artículo 127 del CPCM, en su parte conducente, establece que: “(…) los
Tribunales, salvo texto de ley en contrario, apreciarán el mérito de la pruebas de
acuerdo con las reglas de la sana critica. Desecharán en el momento de dictar
sentencia, las pruebas que no se ajusten a los puntos de hecho expuestos en la
demanda y su contestación”.
Sistemas de valoración
1. Prueba Legal o Tazada
2. Libre convicción
3. Sana Crítica
Prueba legal o tazada
Este sistema de valoración le da al juzgador, por anticipado, el valor que debe
asignarle a la prueba, es decir, la ley es la que prefija, de modo general, la
eficacia de aquellas pruebas que se valoran con este sistema, estableciendo
bajo qué condiciones el juez debe darse por convencido de la existencia de un
hecho o circunstancia, pues sólo puede considerar acreditado un hecho o una
circunstancia cuando los presupuestos prefijados por el legislador han cobrado
vida.
Libre convicción
Sistema que permite al juez elegir y valorar las pruebas en que ha de basarse su
sentencia, sin limitación alguna y solamente de acuerdo con el criterio personal que
él haya formado. Es un sistema distinto de la sana critica y opuesto al de la prueba
legal.
Señala Couture que: “…modo de razonar (…) contrario de la prueba tasada, el
juzgador no se sujeta a ninguna regla específica establecida con anterioridad, sino
que por medio de análisis determina su valor, sujetándose de los medios de prueba
presentados, que le al final provocarán su convencimiento”.
Este sistema otorga al juez una absoluta libertad en la estimación de las pruebas. El
sistema de la prueba libre no sólo concede al juez el poder de apreciarla sin traba
legal de ninguna especie, sino que esta potestad se extiende igualmente a la libertad
de selección de las máximas de experiencia que sirven para su valorización.
Sana critica razonada
Frente a la absoluta libertad del juzgador para apreciar y valorar las pruebas, y
también frente a la restricción valorativa de la prueba legal, surge el sistema
intermedio y más extendido, la sana critica, que deja al juez formar libremente su
convicción, pero obligándolo a establecer sus fundamentos.
Al hablar de un sistema intermedio, se refiere a que el juez analiza la prueba, ante
todo mediante las reglas del correcto entendimiento humano, con arreglo a la sana
razón (lógica) y a un conocimiento experimental de las cosas (experiencia). Este
sistema prevalece en nuestra legislación.
En la libre convicción entra en juego la conciencia en la apreciación de los hechos; sin
embargo en la sana critica, el juicio razonado. Este sistema debe apoyarse en
proposiciones lógicas correctas y fundarse en observaciones de experiencia
confirmadas por la realidad; es decir, la sana critica se basa en la experiencia que el
juez posee.
En cuanto a los sistemas de valoración, Couture lo resume así:

“…En el sistema de las pruebas legales, el legislador le dice al Juez: tú fallas


como yo te lo digo. (…)
En el sistema de la libre convicción le dice: tú fallas como tu conciencia te lo
diga, con la prueba de autos, sin la prueba de autos y aun contra la prueba
de autos.
Pero en la sana crítica, luego de haberle dado facultades para completar el
material probatorio suministrado por las partes, le dice: Tú fallas como tu
inteligencia te lo indique, razonando la prueba, de acuerdo pon tu
experiencia de la vida y con la ciencia…”.
Art. 128 CPCyM Son medios de prueba:


2º Declaración de testigos
3º Dictamen de expertos
4º Reconocimiento judicial
5º Documentos
6º Medios científicos de prueba
7º Presunciones.
Declaración de parte

Art. 130 CPCyM Obligación de declarar.


“Todo litigante está obligado a declarar, bajo juramento, en cualquier estado
del juicio en Primera Instancia y hasta el día anterior al de la vista en la
Segunda, cuando así lo pidiere el contrario, sin que por esto se suspenda el
curso del proceso.
Para que la declaración sea valida es necesario que se haga ante juez
competente.
A la misma parte no puede pedírsele que declare más de una vez sobre los
mismos hechos.”
Absolvente
Forma de absolver las posiciones:

Personalmente Cuando así sea exigido

Por apoderado
Debe conocer de los hechos
Entidad jurídica

Menor de 16 años Su representante legal

Mayor de 16 años En presencia del


representante legal
Posiciones

Las posiciones versaran sobre hechos personales

Sobre el conocimiento de un hecho

Claras, precisas y en sentido afirmativo

Cada posición versara solo sobre un hecho

Pueden comprender dos hechos cuando estén ligados

Las preguntas deben referirse a hechos controvertidos


Practica de la diligencia

1. El juez verificara la presencia de las partes

2. Juramentación del obligado a declarar y se le hace saber


lo relativo a la pena de perjurio

3. El juez abre la plica y califica la preguntas

4. Si fueren varios los que han de declarar lo harán uno a


continuación de otro.

5. El articulante puede presentar otras preguntas


6. Al finalizar el cuestionario se concederá la palabra a los
abogados, limitándose a reclamar contra las ilegalidades
que observen.

7. El absolvente tiene derecho a dirigir otras preguntas.


La solicitud se hará con lo menos 24 horas de
anticipación.
Forma de las respuestas

1. Las respuestas serán afirmativas o negativas; pudiendo el


absolvente agregar las explicaciones que estime o las que el
juez le solicite.

2. Las respuestas serán de forma oral y le es prohibido al


absolvente auxiliarse de cualquier borrador.

3. También puede pedirse el reconocimiento de


documentos juntamente con la declaración. Art. 185

4. El articulante puede presentar otras preguntas.


Otras circunstancias relevantes

En caso de enfermedad legalmente comprobada el tribunal


se trasladara al domicilio o lugar en que el absolvente se
encuentre.

El interesado deberá justificar su inasistencia con dos horas


de antelación a la señalada para la práctica.

Aceptada la excusa se procederá conforme los dispuesto en


el artículo 131.

La confesión prestada legalmente produce plena prueba


Ejemplo de una plica

Encabezado

CONFESIÓN JUDICIAL QUE DEBERA PRESTAR EL


SEÑOR_________, DENTRO DEL JUICIO ORDINARIO,
01173-2021-01769 A CARGO DEL OFICIAL 2º QUE SE
TRAMITA EN EL JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA
INSTANCIA CIVIL, A PETICION DE LA PARTE ACTORA
____________.
Ejemplo de preguntas
¿Diga el absolvente si es cierto, que la
señora_____________, le enajenó el inmueble ubicado en
la zona 1 de esta ciudad?.

¿Diga el absolvente si es cierto, que ud no posee un justo


título que lo acredite como propietario del inmueble objeto
de litis?.

¿Diga el absolvente si es cierto, que ud carece de un justo


título que lo acredite como propietario del inmueble objeto
de litis?.
Ejemplo de preguntas
¿Diga el absolvente si es cierto, que Ud previo a poseer el
inmueble objeto del proceso carecía
carecía de
de vivienda?.
vivienda?.

¿Diga el absolvente
absolvente sisi es
escierto,
cierto,que
queududcon
conengaño
engañoobligó
obligoa
ala laseñora
señora___________
___________ a a firmarfirmar unun contrato
contrato de
compraventa haciéndole creer que que era
era un
un arrendamiento?.
arrendamiento?.

¿Diga el absolvente si es cierto, que ud habita el inmueble


desde… y a la fecha ha omitido pagar cantidad alguna en
concepto de renta?
Medios de prueba

Art. 128 CPCyM Son medios de prueba:


1º Declaración de las partes
2º Declaración de testigos
3º Dictamen de expertos
4º Reconocimiento judicial
5º Documentos
6º Medios científicos de prueba
7º Presunciones.
Reconocimiento judicial
Art. 172 CPCyM Oportunidad de la prueba.
En cualquier momento del proceso, hasta antes de
la vista, podrá el juez, de oficio o a petición de parte,
practicar el reconocimiento judicial, también podrá hacerlo
en diligencia para mejor fallar.

Pueden ser objeto de reconocimiento:


- Las personas
- Lugares y
- Cosas
Art. 103 CPCyM
Tanto el que haya de demandar como el que crea
verosímilmente que ha de ser demandado, podrá pedir
antes de la demanda, que se verifique un reconocimiento
judicial de las cosas que habrán de ser motivo de prueba
en el proceso y que estén llamadas a desparecer en breve
plazo.

También :
- Las cosas que amenacen ruina
- Evidente deterioro o
- Cuando su conservación o estado resulte gravosa

Asistencia, las partes y sus abogados podrán concurrir


Asistencia, art. 174
Las partes y sus abogados podrán concurrir a la diligencia
(…) el juez y las partes podrán hacerse acompañar por
peritos de su confianza.
Resistencia, art. 175
Si para la realización de la diligencia es necesaria la
colaboración de una de las partes, y ésta se negare, el juez
la apercibirá, si a pesar de ello se niega, el juez podrá
interpretar la negativa como una confirmación de las
afirmaciones de la parte quien propuso la prueba.
Acta, art. 176
Del resultado de la diligencia se redactará el acta
correspondiente.
Art. 128 CPCyM Son medios de prueba:

1º Declaración de las Partes


2º Declaración de testigos
3º Dictamen de expertos
4º Reconocimiento judicial
5º Documentos
6º Medios científicos de prueba
7º Presunciones.
Art. 142 CPCyM Obligación de declarar.

Las partes puede probar sus respectivas proposiciones de


hecho por medio de testigos.

Los que tengan conocimiento de los hechos que las partes deben
probar, están obligados a declarar como testigos, siempre que fueren
requeridos.

Cada uno de los litigantes puede presentar hasta 5 testigos por cada
hecho
Generalidades de la declaración
 Fundamentalmente declara sobre hechos de terceros.
 Es y debe ser ajeno a la litis.
 Se caracteriza por ser una prueba circunstancial, ya que el testigo
conoce los hechos de forma accidental y ocasional, más no de
propósito.
Concepto
Toda persona capaz, extraña al juicio, que es llamada a declarar sobre
hechos que le constan.
Presupuestos procesales
• La parte interesada propone al juez (etapa de proposición) el
diligenciamiento
• Resolución ordenando la recepción del medio de prueba en la que se señala
día y hora para la audiencia.
• Notificación dentro de las 24 horas siguientes de dictada la resolución.
(CPCYM, Art. 69)
• Audiencia para la recepción. (etapa del diligenciamiento)
• No hay apercibimiento
Aptitud para ser testigo Mayor de 16 años

Parientes consanguíneos

Parientes afines
Si tiene interés directo
Testigos inhábiles
Amistad intima o enemistad

Trabajador, dependiente, acreedor


o deudor
Practica de la diligencia
1. El juez intima a los testigos conforme al art. 148 CPCyM
2. Se juramenta a los testigos conforme al art. 149.
3. El juez califica la preguntas
4. Si fueren varios los que han de testificar lo harán uno a continuación de
otro.
5. Al testigo se le podrán formular repreguntas.
6. Al finalizar el testigo puede leer su declaración, si no pudiere lo hará el
secretario.
7. El testigo esta obligado a firmar su declaración
8. No es permitido que el testigo se apoye con documentos.
9. Los testigos cuyas declaraciones sean contradictorias podrán ser
careados entre sí.
Declaración de diplomáticos
1. El juez deberá dirigirse al órgano respectivo al Ministro de Relaciones
Exteriores.
2. La declaración se hará por informe, salvo que decida presentarse. Ver
arts 153 y 154
3. Estas disposiciones no se extienden a los miembros del cuerpo
consular
4. El articulante puede presentar otras preguntas.
Otras circunstancias relevantes
1. Si no se presentan todos los testigos el juez practicara la
diligencia con los que concurran.
2. También pueden declarar por informe: Presidentes de los
organismos del estado; ministros y vice-ministros de estado,
secretarios y subsecretarios de gobierno, magistrados y jueces.
3. Las partes podrán probar la idoneidad del testigo.
4. El testigo puede dar su declaración a través de interpretes.
Art. 128 CPCyM Son medios de prueba:

1º Declaración de las Partes


2º Declaración de testigos
3º Dictamen de expertos
4º Reconocimiento judicial
5º Documentos
6º Medios científicos de prueba
7º Presunciones.
Dictamen de expertos
Art. 164 CPCyM Proposición de la prueba.

La parte a quien interese rendir prueba de expertos, expresará en


su solicitud con claridad y precisión los puntos sobre los cuales
deber versar el dictamen.

El juez oirá por dos días a la otra parte, pudiendo ésta adherirse a la
solicitud, agregando nuevos puntos o impugnado los propuestos.
Tramite
1. El juez oirá por dos días a la otra parte, pudiendo ésta adherirse a la solicitud,
agregando nuevos puntos o impugnado los propuestos.
2. Cada parte designará un experto y el juez un tercero en discordia, a no ser que los
interesados se pusieren de acuerdo para nombrar uno sólo.
3. La proposición de experto se hará al proponer la prueba o al contestar la
audiencia respectiva.
4. El juez dictara la resolución teniendo por nombrados a los expertos designados y
al tercero.
5. Dentro de 5 días de notificados los expertos aceptarán el cargo y el juez les
discernirá el cargo.
6. Si no lo aceptan o no comparecieren, la parte interesada podrá proponer a
otro, caso contrario el juez los designará de oficio.
7. Los expertos podrán ser recusados por las partes dentro de 48 horas de
notificado el nombramiento por los mismo motivos de recusación de
jueces.
8. Auto de recepción:
a. Confirmación de los expertos.
b. Fija los puntos del dictamen.
c. Plazo para rendir el dictamen. (*)

9. Vencido el plazo el juez declarara caducado el encargo.


10. Si caduca el encargo el experto pierde todo derecho a honorarios.
11. El dictamen se entregara por escrito y con firma legalizada.
12. El Juez, a solicitud de parte o de oficio puede pedir las aclaraciones que
estime.

Valoración: Libre convicción, art. 170 CPCyM


Art. 128 CPCyM Son medios de prueba:

1º Declaración de las Partes


2º Declaración de testigos
3º Dictamen de expertos
4º Reconocimiento judicial
5º Documentos
6º Medios científicos de prueba
7º Presunciones.
Medios científicos de prueba

De oficio o a petición de parte, pueden disponerse:

calcos
Relieves 191 CPCyM
reproducciones
fotografías de objetos, documentos y lugares.

Asimismo, para establecer si un hecho puede o no realizarse de determinado


modo, proceder a la reconstrucción del mismo. Si el juez lo considerare necesario,
puede procederse a su registro en forma fotográfica o cinematográfica.
En caso de que así conviniere a la prueba, puede también
disponerse la obtención de:

• radiografías
• radioscopías,
• análisis hematológicos 191 último
• bacteriológicos u otros párrafo
• y experimentos o pruebas científicas
Forma de aportarse

Se certificará su autenticidad por secretario del Tribunal o Notario


• Fotografías
• Cintas cinematográficas art. 192 CPCyM

Otras producciones:
• Fotográficas
• Registros dactiloscópicos y fonográficos art. 192
• versiones taquigráficas (Traducción de ellas)

Se deberá expresar el sistema empleado


También podrán aportarse comunicaciones:

• Telegráficas
• Radiográficas art. 192 último párrafo
• Cablegráficas y
• Telefónicas

Apreciación y gastos

El juez, si lo considerare necesario para apreciarla podrá requerir


dictamen de expertos (art. 193).
Los gastos corren por quien propuso la prueba
Art. 128 CPCyM Son medios de prueba:

1º Declaración de las Partes


2º Declaración de testigos
3º Dictamen de expertos
4º Reconocimiento judicial
5º Documentos
6º Medios científicos de prueba
7º Presunciones.
Se denomina presunción, en derecho, a una ficción jurídica a través de la cual se
establece un mecanismo legal automático que considera que un determinado hecho o
acontecimiento, se entiende probado simplemente por darse los presupuestos para ello.
La presunción faculta a los sujetos a cuyo favor se da a prescindir de la prueba de
aquello que se presume cierto (open legis) y cuya verdad formal presumida, tendrá que
ser destruida aportando para ello pruebas en contra de quien sostenga otra verdad
distinta a la presumida.

Esta es una prueba conjetural, porque resulta de indicios, señales o argumentos. Las
presunciones son consecuencias que deduce el juez tomando como base los hechos que
conoce y que le llevan al conocimiento de los hechos que desconoce.

El Código Procesal Civil y Mercantil, establece en sus artículos 194 y 195 dos clases de
presunciones
Presunciones legales y
humanas

Presunciones legales: También conocidas como pruebas de derecho,


admiten prueba en contrario a menos que la ley lo prohíba
expresamente. Art. 194

Son aquellas que el legislador incluyó en la ley y que pueden ser:

a) Iuris et de iure
b) Iuris tantum
a) Iuris et de iure
Una presunción absoluta, de hecho y de derecho, o iuris et de iure es
aquella que se establece por ley y que no admite prueba en contrario, es
decir, no permite probar que el hecho o situación que se presume es falso.
Como ejemplo de ella puede citarse el precepto establecido en el artículo
3 de la Ley del Organismo Judicial, donde se indica que contra la
observancia de la ley, no puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre o
práctica en contrario.
Ej. En los hijos nacidos durante el matrimonio, la rebeldía decretada en
contra del demandado.
b) Iuris tantum
Es aquella presunción que sí admite prueba en contrario, o sea que puede
ser destruida por otra prueba presentada en su contra. (Ej. 1402 CC: En los
pagos periódicos, la constancia de pago del último período hace presumir el
pago de los anteriores, salvo prueba en contrario)

También puede mencionarse la mayoría de pruebas contenidas en el


Código Civil, la presunción de paternidad y filiación matrimonial y cuasi-
matrimonial, reguladas en los artículos 182 y 199 de dicho cuerpo legal.
Presunciones humanas. Art. 195. Estas solo producen prueba, si es consecuencia
directa, precisa y lógicamente deducida de un hecho comprobado; es decir, las
presunciones humanas se derivan de los hechos probados.

Ej. Un informe de migración donde consta que una persona se encontraba fuera
del país en determinada fecha y por un lapso de tiempo.

Es decir, con esta prueba se logra comprobar que efectivamente una persona no
se encontraba dentro del territorio que ocupa el Estado de Guatemala
Art. 128 CPCyM Son medios de prueba:

1º Declaración de las Partes


2º Declaración de testigos
3º Dictamen de expertos
4º Reconocimiento judicial
5º Documentos
6º Medios científicos de prueba
7º Presunciones.
Prueba documental

• Documentos Públicos
• Documentos Privados
• Documentos en poder de terceros
• Documentos en poder del adversario
• Informes
Prueba documental

La prueba documental es uno de los medios disponibles para demostrar


la veracidad de un hecho alegado. Esto por cuanto que la información
que consta en documentos o escritos puede ser valorada por un juez
como muestra veraz de la autenticidad de un hecho.

Art. 177 “Los documentos que se adjunten a los escritos o aquellos cuya
agregación se solicite a título de prueba, podrán presentarse en original,
copia fotográfica, fotostática, fotocopia o cualquier otro procedimiento
similar.”
Documentos públicos y
privados
La prueba documental se divide en dos tipos:
• Documentos Públicos Documentos públicos
Instrumentos públicos
• Documentos Privados

Los documentos públicos son el medio más idóneo para demostrar un


hecho. Los documentos públicos son aquellos emitidos por los
funcionarios de los órganos del Estado.
Ejemplos: certificaciones de los distintos registros. Registro de la Propiedad, Registro
Mercantil, Registro Nacional de las Personas y documentos emitidos por los órganos
jurisdiccionales.
Los documentos públicos gozan de fe, es decir, se cree que son ciertos, y para que
pierdan validez, debe demostrarse la falsedad de su información.
Por su parte los instrumentos públicos, son todos aquellos emitidos por un notario. Los
documentos expedidos por notario podrán presentarse en copia legalizada a menos
que la ley exija testimonio.
Documentos privados, son aquellos redactados por las partes interesadas, pero sin
intervención de notario o funcionario público que le dé fe o autoridad, en el caso de
intervención notarial se denominan documentos privados con firma legalizada.
Ejemplos: Contrato de compraventa, (con o sin firma legalizada).
Impugnación de documentos
Artículo 186 “La impugnación por un adversario debe hacerse dentro de los diez días
siguientes a la notificación de la resolución que admita la prueba.
Sin embargo, los documentos privados sólo surtirán efectos frente a terceros, desde la
fecha en que hubieren sido reconocidos ante juez competente o legalizados por notario.”

Artículo 187. La parte que impugne (…) deberá especificar en su escrito, (…) cuáles son
los motivos de impugnación.
Con dicho escrito se formará pieza separada, que se tramitará de acuerdo con el
procedimiento de los incidentes (...)
Si al resolverse el incidente de impugnación se declarara total o parcialmente falso el
documento, se remitirá la pieza original o una certificación de la parte conducente, al
juez respectivo del orden penal.
Cotejo de letras
El cotejo de letras es un examen pericial que se realiza por un perito calígrafo designado
por el Tribunal conforme lo regula el código, sobre documentos para verificar la
autenticidad de quien suscribió el documento.

Artículo 188 “Si un documento privado fuere impugnado por aquel a quien se atribuye,
podrá éste pedir que se proceda al cotejo de letras por peritos, [experto grafo técnico]
señalando los documentos indubitados con los que deba hacerse la confrontación.

A falta de medios idóneos y a juicio del juez, de oficio o a solicitud de parte, podrá ser
requerida la persona a quien se atribuye el documento para que escriba y firme lo que el
juez le dicte en el acto o estampe su huella dactilar si este fuere el caso por no saber
firmar. Si se negare a ello, se estimara como auténtico el documento discutido.”
Libros de contabilidad
La prueba se denomina “exhibición de libros de contabilidad y de comercio”. Consiste en
poner a la vista del juez los libros de esta naturaleza, exigidos o llevados conforme a la
ley. Es un procedimiento similar al de exhibición de documentos, solo que se práctica
por contador o auditor público, quien rinde su informe al tribunal.
El artículo 189, parte final, indica “…Pedida esta prueba, se seguirá el procedimiento
establecido en el artículo 100.”
El artículo 100 al respecto establece “La persona que necesite preparar una acción o
rendir una prueba, podrá pedir la exhibición de libros de contabilidad y de comercio (…)
El juez podrá disponer que el examen (…) se practique en el Tribunal o en el domicilio u
oficina del dueño (…), por contador o auditor público, [quien] rendirá su dictamen (…).
A esta diligencia le es aplicable lo dispuesto en el último párrafo del artículo anterior.
Documentos otorgados en el extranjero
Los documentos otorgados en el extranjero producirán sus efectos en Guatemala, si
reúnen los requisitos siguientes:
1. Que en el otorgamiento se hayan observado las formas y solemnidades
establecidas en el país de donde proceden o hayan sido otorgados ante
funcionarios diplomáticos o consulares. de conformidad con las leyes de esta
república; y
2. Que el acto o contrato no sea contrario a las leyes de Guatemala.
Además debe observarse además:
1. Lo establecido en el artículo 37 de la LOJ, deben ser legalizados por el Ministerio
de Relaciones Exteriores.
2. Si los documentos están redactados en idioma extranjero, deben ser vertidos al
español por traductor jurado o por dos persona que hablen el idioma (2º párrafo,
art. 37 LOJ.
Documentos admisibles
Art. 178: Podrán presentarse toda clase de documentos, así como:
Fotografías
Fotostáticas
Fotocopias
Radiografías
Mapas
Diagramas
Calcos y
Similares
Documentos en poder de terceros

Art. 181. Cuando las partes deban servirse de documentos que se hallen en poder
de terceros, deberán solicitar al juez que intime a los mismos a efecto de que
entreguen las piezas originales, una copia fotográfica, fotostática, fotocopia o
transcripción autorizada por notario a cargo del peticionario.

Los terceros pueden rehusarse cuando hay derechos exclusivos, pero si fuere
injustificada quedaran sujetos al pago de daños y perjuicios.
Documentos en poder del
adversario
Art. 182. La parte deba servirse de un documento que se halle en
poder del adversario, deberá:
Presentar copia del mismo
Dar los datos acerca del mismo
Y deberá probar que lo tiene el adversario

Procedimiento
1. El juez dispondrá a la parte contraria la entrega
2. Fija el plazo para la entrega
3. Hace el apercibimiento de ley
3.1 El apercibimiento contendrá:
a) Se tendrá por exacto el texto del documento mencionado por
la parte que lo solicitó.
b) Que los datos suministrados acerca del contenido del
documento se tendrán por exactos.

4. Si la prueba acerca de la existencia del documento fuera


contradictoria el juez se reservará el pronunciamiento para el
momento del fallo.
Prueba de informes
Art. 183. El juez de oficio o a solicitud de parte puede pedir a cualquier
oficina pública o institución bancaria, los informes relativos a actos o
documentos que sea necesario incorporar al proceso.

Procedimiento
1. Solicitud con los puntos sobre los que versará el informe
2. Resolución decretando se diligencie la prueba
3. El juez en la misma resolución fijará plazo para rendir el informe
4. Se libra el oficio correspondiente
5. Una vez rendido se incorpora al proceso
EMPLAZAMIENTO
DEMANDA 9 días
ACTITUDES DEL DEMANDADO
61, 79, 106, 107 •Allanamiento, 115
111 CPCYM •Rebeldía, 113-114
CPCYM Periodo probatorio 30 días
•Contestación negativa, 118
•Contestación negativa y
Ampliación 10 días
excepciones perentorias, 118 Término extraordinario 120 días
•Contestación negativa y (correrá junto con el ordinario)
EXCEPCIONES PREVIAS (116 CPCyM) reconvención, 118-119 CPCYM Arts. 123 al 125
Dentro de 6 días, 120 CPCYM
Trámite: Incidental
138 - 140 LOJ

Fases o Momentos
1. Ofrecimiento (demanda
presentación o contestación). Juez señala día y hora para la
2. Proposición (al emitirse resolución vista. 15 días, 142 LOJ
que abre a prueba).
3. Diligenciamiento (cuando se está
desarrollando).
4. Valoración (el juez analiza estudia y
valora, previo emitir fallo final)

SENTENCIA
198 CPCYM,
143, 147 LOJ

AUTO PARA MEJOR FALLAR 15 días


Optativo antes de pronunciar el fallo en un 142 LOJ
plazo no mayor de 15 días 197 CPCYM)
Definición jurídica
A instancias del derecho, nos encontramos con una referencia
particular del término vista, ya que el mismo designa, a la
actuación a través de la cual se asocia ante un tribunal, a aquel
juicio o incidente en cuestión, con el objetivo de determinar un
fallo correspondiente.

Es aquella etapa previa a la sentencia, en la cual las partes hacen


alusión a sus alegatos finales antes de que el juez emita el fallo
correspondiente.
Definición jurídica

…En el principal de sus significados jurídicos, audiencia o actuación


en [la] que un tribunal oye a las partes o a sus letrados, en un
incidente o causa, para dictar el fallo. Guillermo Cabanellas.

Fase de un proceso que se celebra ante un tribunal, con citación de


las partes, para realizar un juicio o conocer de un incidente, para
dictar el fallo, oyendo a los defensores o interesados que a ella
concurra. Enciclopedia Jurídica.
Vista
Artículo 196 del CPCyM: Concluido el término de prueba, el secretario lo
hará constar sin necesidad de providencia, agregará a los autos las
pruebas rendidas y dará cuenta al juez.

El juez, de oficio, señalará día y hora para la vista dentro del término
señalado en la Ley Constitutiva del Organismo Judicial, oportunidad en
la que podrán alegar de palabra o por escrito los abogados de las partes
y éstas si así lo quisieren.

La vista será pública, si así se solicitare.


Plazos en los diferentes procesos

1. En el juicio ordinario 15 días.

2. *En el juicio oral, no hay vista, art. 208 CPCyM

3. En el juicio sumario 10 días, art. 234 CPCyM.

4. *Ejecución en la vía de apremio, no hay vista.

5. *Ejecutivo, no hay vista art. 332 CPCyM.


Particularidades
1. Que haya concluido el término de prueba.
2. El secretario lo hace constar sin necesidad de providencia.
3. Agregará a los autos las pruebas rendidas y dará cuenta al juez.
4. El juez, de oficio, señala día y hora para la vista dentro del término
señalado en la LOJ.
5. 15 días, art. 142 Ley del Organismo Judicial.
6. Los abogados de las partes podrán alegar de palabra o por escrito y éstas
si así lo quisieren.
7. La vista será pública, si así se solicitare.
EMPLAZAMIENTO
DEMANDA 9 días
ACTITUDES DEL DEMANDADO
61, 79, 106, 107 •Allanamiento, 115
111 CPCYM •Rebeldía, 113-114
CPCYM Periodo probatorio 30 días
•Contestación negativa, 118
•Contestación negativa y
Ampliación 10 días
excepciones perentorias, 118 Término extraordinario 120 días
•Contestación negativa y (correrá junto con el ordinario)
EXCEPCIONES PREVIAS (116 CPCyM) reconvención, 118-119 CPCYM Arts. 123 al 125
Dentro de 6 días, 120 CPCYM
Trámite: Incidental
138 - 140 LOJ

Fases o Momentos
1. Ofrecimiento (demanda
presentación o contestación). Juez señala día y hora para la
2. Proposición (al emitirse resolución vista. 15 días, 142 LOJ
que abre a prueba).
3. Diligenciamiento (cuando se está
desarrollando).
4. Valoración (el juez analiza estudia y
valora, previo emitir fallo final)

Vista y alegatos

AUTO PARA MEJOR FALLAR 15 días


Optativo antes de pronunciar el fallo en un 142 LOJ
plazo no mayor de 15 días 197 CPCYM)
Definición genérica
Sentencia, del latín sententia, es una impresión u opinión que una persona defiende o
apoya.
El término es utilizado para hacer referencia al fallo dictado por un tribunal o un juez
y a la declaración que deriva de un proceso judicial.
En este sentido, una sentencia es una resolución de carácter jurídico que permite dar
por finalizado una contienda litigiosa.

Definición jurídica
La sentencia es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin, a
la litis de la índole que sea (civil, familia mercantil, laboral, penal, etc.).
La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes, también
puede declarar la ejecución de un derecho y obligación adquirida, exigiendo a la otra
a pasar por tal declaración y cumplirla.
Sentencia
El fallo o sentencia es acto procesal por excelencia que están atribuidos
al órgano jurisdiccional.
Mediante ella termina normalmente el proceso, ya que se han cumplido
todas las fases procesales.
Artículo 198 CPCyM: Efectuada la vista, o vencido el plazo del auto para
mejor fallar, se dictará la sentencia conforme a lo dispuesto en la Ley
Constitutiva del Organismo Judicial.
Conforme el art. 142 LOJ, en el juicio ordinario el plazo es de 15 días art.
Tipos de sentencia
Couture las distingue en:
 Mere interlocutorias (Decretos): resoluciones de mera
tramitación en las que el juez resuelve las solicitudes de
las partes.
 Interlocutorias (Autos): Resuelven incidencias que se dan
en el proceso.
 Resolutivas y Definitivas (Sentencias): Es la resolución final
que termina el proceso.
División de las sentencias
 Sentencias de primera instancia, emitidas por los jueces
ordinarios.
 Sentencias de segunda instancia, dictadas por las salas de
las cortes de apelaciones.
 Sentencias de Casación, únicamente en los procesos a los
que aplica este recurso, por la Corte Suprema de Justicia
 Sentencias ejecutoriadas.
Partes de una sentencias
Lugar, tiempo, sujetos e Art. 147 Ley del Organismo
identificación Judicial, literales a) y b).

Hechos de la demanda y
Art. 147 Ley del Organismo
contestación, (reconvención y
Judicial, literal c).
excepciones)

Art. 147 Ley del Organismo


Hechos sujetos a prueba. Judicial, literales d).

Consideraciones de derecho Art. 147 Ley del Organismo


Judicial, literal d).

Parte resolutiva Art. 147 Ley del Organismo


Judicial, literal e).

También podría gustarte