Está en la página 1de 12

INFORME TECNICO

Identificación taxonómica de balso blanco en el cantón Cascales,


provincia de Sucumbíos.

BLASABLOCK. CIA. LTDA.

Elaborado por

Ing. For. Edwin Jiménez Romero

1
ANTECEDENTES

La identificación de especies vegetales y la sistemática en herbarios constituye una muestra


representativa de ejemplares de flora ordenados en función de una categoría taxonómica que están
destinados a estudios científicos y comparativos, los cuales contribuyen directamente al
conocimiento de la flora y características de la madera de una localidad o región donde están
establecidos, para desarrollar el objetivo planteado se realizaron varios procesos metodológicos.

Diferentes estudios morfológicos son la base inicial para identificar la especie y emplearla en
programas de mejoramiento genético a fin de mejorar rendimientos, calidad de madera y
resistencia a plagas, enfermedades y adaptabilidad al ambiente (lagos y Benavides, 2014).

El balso blanco se cataloga como una especie semiestacional debido a que florece de tres a cinco
meses durante la época seca, donde se producen grandes cantidades de flores y frutos durante
cortos periodos de tiempo. Además existe una variación del comportamiento fenológico entre y
dentro de los diferentes sitios y especies, debido a que cada planta es una unidad eco-morfo
fisiológica muy independiente y expuesta a todos los factores ambientales existentes (Williams y
Meave, 2002).

La industria de la panela en Colombia ha utilizado el mucílago de la corteza de tallo y raíces de


varias especies del orden de las Malvales para la clarificación de la panela en muchas de las
regiones del país empleando tradicionalmente balso blanco por su mucílago transparente
floculando más rápidamente las impurezas (Vásquez, 2006).

TRAXONOMIA DEL BALSO BLANCO

Las subfamilias Brownlowioideae, Grewioideae y Tilioideae incluyen 50 géneros y 700 especies,


distribución pantropical y ocasionalmente templada (Standley y Steyermark, 1946; Robyns, 1964;
Brizicky, 1965; Cronquist, 1981; Heywood, 1993; Villaseñor, 2004). Categoría con mayor
número de taxones es Grewia L., presente en África, Asia y Australia, con 150 integrantes
(Heywood, 1993). En los trópicos de América Triumfetta es el género más diverso con 43
categorías específicas, mientras que el único con hábito herbáceo, Corchorus, se distribuye
también en Asia y Australia (Heywood, 1993).

Subfamilia Grewioideae dioicos, hermafroditas, ginomonoicos o raramente monoicos, con


pubescencia de tricomas simples, estrellados, escamas o nectarios formados por grupos de
tricomas glandulares con ubicación variada; hojas alternas, simples, pecioladas, estípulas
deciduas o persistentes, láminas frecuentemente asimétricas, enteras o lobadas, ápice acuminado
o agudo, margen serrado, crenado o dentado, base redondeada, truncada, cordada, ocasionalmente
oblicua, suaves a coriáceas, palmatinervadas o pinnatinervadas, glabras o pubescentes;
inflorescencias en cimas o panículas (Díaz y Pérez, 2018)

GÉNERO Heliocarpus lo componen Árboles o arbustos hermafroditas o ginodioicos, más o


menos densamente estrellado-pubescentes a casi glabros, las ramas viejas glabradas, de color
crema o café, las jóvenes por lo usual estrellado-pubescentes, de color café oscuro; hojas alternas,
pecioladas, estípulas con frecuencia largas, caedizas o rara vez persistentes, láminas enteras o
lobadas, ápice a menudo agudo o acuminado, base truncada, obtusa, redondeada a cordada, a
veces auriculada, margen irregularmente aserrado, los dientes basales por lo usual glandulares,

2
venación palmada, 3-7-costada, esparcida a densamente estrellado-pubescentes; inflorescencia
con frecuencia terminal o a veces axilar, por lo común en forma de panícula laxa conformada por
dicasios, las ramas apicales cimosas; flores hermafroditas o pistiladas, regulares, hipóginas, 4-5-
meras; sépalos libres, valvados, a veces con un apéndice en el ápice, por lo común estrellado-
pubescentes; pétalos 4 o 5 fruto en forma de cápsula, seco, indehiscente, aplanado lateralmente,
elíptico a circular, ligeramente rugoso, sésil o estipitado, ciliado con 2 hileras de cerdas plumosas
decurrentes sobre el estípite; semillas 2 por fruto, aplanado-ovoides o piriformes.

El género consta de 10 especies, distribución de México a Argentina.

1. Fruto estipitado; ovario dispuesto sobre un ginóforo


2. Hojas sin aurículas en la base; estambres 15 a 20…………………………H. americanus

METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN

Se aplicó la metodología de identificación de especies a través del proceso de herborización en


fase de campo y reconocimiento de caracteres generales y específicos de la muestra en oficina.

Equipos y Herramientas Utilizadas

Materiales de campo

 Rollos de fundas de basura


 Empaques de etiquetas autoadhesivas
 Libretas tamaño A5 con tapa dura
 Alcohol
 Cinta adhesiva
 Tijeras grandes
 Pintura spray de color naranja fluorescente
 Marcador permanente de color rojo
 Tijera podadora de mano
 Lápices 2B
 Pilas AA
 Tijera podadora aérea

Materiales de oficina

 Ordenador
 Impresora
 Cámara fotográfica
 Stereomicroscopio
 Scanner
 Libros – Artículos – Documentos electrónicos

3
Colecta de Campo

Mediante salida de campo se colectaron especímenes fértiles con la utilización de tijeras


podadoras de tres árboles tomados al azar localizados en el cantón Cascales provincia de
Sucumbíos (figura 1) realizando un prensado con papel periódico y cartón previo a una
desinfección de la muestra utilizando una mezcla de agua y alcohol al 75% con el uso de
pulverizador, Además se registraron fotográficamente las estructuras del vegetal del cual se extrae
la muestra.

Se Registraron diversos parámetros de cada una de las muestras colectadas en el libro de campo,
entre los datos a compilar (tabla 1): La información o ubicación geográfica (provincia, Cantón,
parroquia, recinto, sector y localización con respecto a un objeto referencial rio, carretera o
accidente geográfico), estrato donde se desarrolla el vegetal del cual se colecto la muestra,
coordenada en UTM Datum WGS84, metros sobre el nivel del mar, nombre común, familia,
nombre científico, habito, características botánicas que se pueden perder por el proceso de secado
(color, textura y forma de las estructuras vegetales), nombre del colector y fecha de colecta.

Tabla 1. Parámetros dasométricos y coordenadas en UTM de muestras en


árboles colectados de H. americanus.
Altura Altura
Diámetro
N° Árbol total comercial x y
(cm)
(m) (m)
1 0,74 17,05 13,05 261847 1024
2 0,80 14,50 14,50 261854 1011
3 0,98 18,50 13,78 261915 1122

Muestra vegetal

La parte vegetativa colectada con estructura floral y fruto (en el caso de encontrarse en época de
fructificación) y el doblado y preparación de las muestras durante el pre-secado se realizó de
manera adecuada de tal forma que no impida la visualización de las estructuras florales ni de los
caracteres de identificación

Secado

En este proceso se utilizó una estufa eléctrica con control de extracción de humedad para realizar
el secado de las muestras prensadas con temperatura fluctuante entre los 40 a 70 °C, dependiendo
de la cantidad de agua almacenada en el espécimen durante un periodo de 2 a 3 días. Las muestras
en la prensa intercaladas con papel secante con una altura de 35 cm de alto previa presión.

4
Figura 1. Ubicación de los sitios de muestreo y colecta de Heliocarpus. americanus.

RESULTADOS

Posterior a la fase de campo y oficina se identificaron los caracteres generales y específicos que
describen la especie a analizar al igual que su jerarquía taxonomía.

Habitad

Heliocarpus americanus se desarrolla como especie heliófila colonizando suelos de uso agrícola
o pecuario previamente sin uso, incluso posteriormente a fuertes procesos de deforestación
formando parte del estrato dominante de especies de regeneración natural en formaciones
iniciales, compitiendo especialmente con balsa, chilca, heliconia helechos arborescentes y otras
especies (figura 1 y 2)

Identificación

La identificación de la muestra se la realizo a través de la comparación con base de datos de


herbarios nacionales, registros fotográficos, libros y artículos científicos además de la entrega de
un duplicado herbario con mayor trayectoria y al especialista para su posterior identificación.

5
Figura 1. Heliocarpus americanus en Figura 2. Heliocarpus americanus en formación
competencia con Ochroma de bosque en regeneración natural de
piramidale. cuatro años.

Clasificación taxonómica

Publicada y descrita por Carl Linnaeus en 1753 en Especies Plantarum (Renner et al., 1990)

Reino: Plantae
División: Angiosperm
Clado: Rosid
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Grewioideae
Género: Heliocarpus
Especie: americanus
Autor: Linneo

Nombres comunes

Balso blanco, pestaña de mula Colombia. Balso blanco, balso cadillo, Ecuador, jonote. México.
majaguillo y majagua, Panamá y Costa Rica.

Usos

Para clarificación de la panela (Restrepo et al., 2006), fibras de ramas para tejer tápeles y cestas
(Morris, 2006).

Distribución

Especie reportada en países como Argentina, Venezuela, Belice, Bolivia, Brasil, Trinidad y
Tobago, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Hawailan Isl, Honduras
México, Panamá, Paraguay. En el Ecuador (figura 3) existen colectas reportadas de H. americanus

6
en las provincias de Los Ríos, Guayas Manabí, en la región litoral, en Azuay, Chimborazo,
Cotopaxi y Tungurahua en la región Sierra especialmente en la estribación oriental de la cordillera
de los Andes y en las provincias orientales de Morona Santiago, Napo, Pastaza y Sucumbíos.
(Jorgensen y León, 1999) (Stevens, 2001).

Figura 3. Distribución geográfica de Heliocarpus americanus en el Ecuador.


Fuente: Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador.
Sinónimos

H. americanus subsp. popayanensis (Kunth) Meijer; H. boliviensis Hochr.; H. cuspidatus Lundell;


H. floribundus Lundell; H. gentlei Lundell; H. nodiflorus (Donn.Sm.) Donn.Sm. & Rose;
H. polyandrus var. nodiflorus Donn.Sm.; H. popayanensis var. grandifolius Hochr.;
H. popayanensis var. trichopoda (Turcz.) Baker f.; H. rosei Hochr.; H. rudis E. Watson;
H. stipulatus Hochr.; H. tomentosus Turcz.; H. trichopodus Turcz.

Hábito

Árbol, de raíz pivotante, tronco recto y copa ovoide y poda natural con una alta presencia de
regeneración de plántulas posterior a su fructificación (figura 7), con corteza lisa de color blanco
grisácea con exudación mucilaginosa de coloración crema y rosácea al oxidarse.

Hojas

Con dimensiones de entre 10 a 17 cm de ancho simples alternas, trilobada en su forma peciolos


menos desarrolladas que las hojas con presencia de estipulas persistentes filiformes y
pubescencias a lo largo de los talluelos y peciolos. Ápice agudo o acuminado, margen de la hoja
aserrado a dentado o en combinación, de base redondeada obtusa semicoriáceas a coriáceas,
nervaduras dispuestas desde la base en grupos de 3 a 6 (figura 4).

7
a b

Figura 4. a) descripción grafica: hojas simples alternas lobuladas, panículas cimosas axiales y terminales b) estipulas dispuestas en ramas de Heliocarpus americanus.

8
Flores
Hermafroditas, tetrámeras, dispuestas en inflorescencias paniculares de entre 16 a 20 flores
axiales o apicales (figura 5).

a b

c d

Figura 5. Panículas de Heliocarpus americanus, a) y c) Flores inmaduras, b) y d) frutos capsulares con


cerdas plumosas.

Frutos y semillas
Frutos se caracterizan por tener forma capsular semileñosos secos indehiscentes de color marrón
al madurar de aproximadamente 2 cm de diámetro, de forma elíptica cubiertos con cerdas
plumosas, marginales (dispuestas geométricamente planas sobre la base de la capsulas). De 2 a 4
semillas por cada fruto (figura 6).

9
Madera

El descortezado presenta un alto contenido de exudación mucilaginosa localizada entre la corteza


y la madera de constitución, en la elaboración de listones al perder humedad dicha exudación
presenta un tono rojizo claro en madera cerca a la corteza, en madera de interior no se presenta
este efecto. Posterior al secado la madera tiene una tonalidad muy similar a Ochroma. piramidale
generando confusión al identificar su especie (figura 8 y 9).

Figura 6. Fruto aquenio múltiple con dos semillas Figura 7. Plántulas de regeneración natural de
en su interior de Heliocarpus americanus. Heliocarpus americanus.

Figura 8. Listones de madera de Heliocarpus Figura 9. Rodajas de Heliocarpus americanus con exudación
americanus Recién aserrada. Musilaginosa.

10
Conclusiones

Según la jerarquía taxonómica Heliocarpus americanus y Ochroma piramidale son similares en


términos muy generales por pertenecer a la familia Malvaceae pero el carácter de género difiere
sustancialmente.

Poseen el mismo rango de crecimiento desde las etapas iniciales hasta la madurez e interactúan
desde el primer estadio de regeneración natural en barbechos y suelos agrícolas y pecuarios
abandonados.

La especie Heliocarpus americanus morfológicamente difiere a Ochroma pyramidale desde


estadios tempranos hasta estadios superiores: en plántulas las estructuras radiculares raíces
pivotantes, forma del borde de las hojas y presencia de estipulas. En estadios superiores: forma y
tamaño de las hojas hasta estructuras, y ciertas características similares en corteza e incluso
madera, al momento que la exudación pierde humedad causa confusión entre las dos especies
posterior a la elaboración de listones.

Se identificó a partir del aprovechamiento de los árboles exudación de mucílago, al momento de


realizar el corte se observó como característica su transparencia y después de pocos minutos se
oxidaba tornándose de coloración rojiza.

Bibliografía

Brizicky, G. K. 1965. The genera of Tiliaceae and Elaeocarpaceae in the southeastern


United States. Journal of the Arnold Arboretum 46(3): 286-307.

Cronquist, A. 1981. Tiliaceae. In: Cronquist, A. (ed.). An integrated system of classification


of flowering plants. Columbia University Press. New York, USA. Pp. 350- 352.

Diaz, M; Pérez, N. 2018. Diversidad de las subfamilias Grewioideae y Tilioideae


(Malvaceae) en Guerrero, México. Acta Botánica Mexicana 122. p 33–96.

Heywood, V. H. 1993. Tiliaceae. In: Heywood, V. H. Flowering plants of the world.


Oxford University Press. New York, USA. Pp. 90-91.

Jørgensen, P.M. & S. León-Yánez (eds.). 1999. Catalogue of the vascular plants of
Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1182.

Lagos, T. Benavides, K. 2014. Biologia reproductiva del balso blanco (Heliocarpus


americanus L.) bol.cient.mus.hist.nat. 18 (2), julio-diciembre, 2014. 28-44.

Morris, R. 1949. Anales del jardín botánico de Missouri vol. 36. Consultado de
https://www.biodiversitylibrary.org/

Renner, S.S., Balslev, H. and Holm-Nielsen, L.B. 1990. Flowering plants of Amazonian
Ecuador- a checklist. AAU Reports 24, 1–241.

Restrepo, C. Gutiérrez, A. Álvarez, J. 2006. Propagación por estacas juveniles del balso
blanco (Heliocarpus americanus L. Sin. H. popayanensis) utilizando propagadores de sub-
irrigación. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.2. p. 3479-3498.

11
Robyns, A. 1964. Tiliaceae. Flora of Panama, part VI, family 114. Annals of the Missouri
Botanical Garden 51(1-4): 1-35. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/2394900.

Standley, P. C. y J. A. Steyermark. 1946. Tiliaceae. Flora of Guatemala. Fieldiana Botany


24(6): 302-324.

Stevens, P. F. (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 14, July 2017.
[and more or less continuously updated since]." will do.
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.

Vásquez, C.; Gutiérrez, A.M.; Álvarez, J.I. 2006. Propagación por estacas Juveniles del
balso blanco (Heliocarpus americanus L. Sin. H. popayanensis) Utilizando propagadores
de sub-irrigación Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.2. p. 3479-3498.

Villaseñor, J. L. 2004. Los géneros de plantas vasculares de la flora de México. Boletín de


la Sociedad Botánica de México 75: 105-135.

12

También podría gustarte