Está en la página 1de 54

Telesecundarias

Ciclo escolar 2022-2023

Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico


Escolar y el Taller Intensivo de Formación
Continua para Docentes
Guía de Trabajo

Puebla, Pue., octubre de 2022

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 0


Guía para la Primera Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar. Ciclo Escolar 2022- 2023.
Octubre, 2022.

Gobernador Constitucional del Estado de Puebla


Miguel Barbosa Huerta

Secretario de Educación del Estado de Puebla


Melitón Lozano Pérez

Subsecretaria de Educación Obligatoria


María del Coral Morales Espinosa

Titular de la Unidad de Administración y Finanzas


María Cecilia Sánchez Bringas

Directora General de Promoción al Derecho Educativo


Deysi Nohemí Andérica Ochoa

Directora General de Planeación y del Sistema para la Carrera de las Maestras y los
Maestros
Ix-Chel Hernández Martínez

Encargado del Despacho de la Dirección General Jurídica y de Transparencia


Luis Ángel Conde Romo

Director de Telesecundarias
Ramiro Aguilar Hernández

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 1


La Guía de trabajo fue elaborada por la Dirección de Telesecundarias, tomando la estructura
original de guías elaboradas por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque
Territorial de la Subsecretaría de Educación Básica, y la Dirección General de Formación
Continua a Docentes y Directivos de la Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia
Educativa, con la colaboración de la Dirección General de Materiales Educativos, adscritas
a la Secretaría de Educación Pública.

La Guía de trabajo que se presenta responde al contexto de la Educación en Telesecundarias


en el Estado de Puebla promueve la autonomía desde la generación de espacios de diálogo
y toma de decisiones a partir de núcleos temáticos, materiales e insumos propuestos por la
Secretaría de Educación Pública para la Primera Sesión Ordinaria de Consejo Técnico
Escolar.

Equipo de edición.
María Félix Nochebuena Vargas
María Luisa Hernández Valencia
Omar de Jesús Villa Bravo

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 2


Índice
Presentación. .......................................................................................................................... 4
Medidas de prevención y cuidado de la salud para el desarrollo de las actividades de
forma presencial. .................................................................................................................... 6
Calendario Escolar 2022 – 2023 de Telesecundarias. ............................................................ 7
Orientaciones para el desarrollo del trabajo.......................................................................... 8
Simbología. ........................................................................................................................... 11
Propósitos Estatales. ............................................................................................................ 11
Agenda de Trabajo................................................................................................................ 12
Momento 1. .......................................................................................................................... 14
Nuestro espacio de formación: Plan y Programas de estudio 2022. ................................... 14
La Nueva Escuela Mexicana y los Faros (Principios) Educativos estatales. ...................... 14
El Derecho a la Educación. ................................................................................................ 19
Las 4As del Derecho a la Educación. ................................................................................. 19
Formar Ciudadanía para la Transformación. .................................................................... 20
La Ética del Cuidado. ......................................................................................................... 20
Educación Sostenible. ....................................................................................................... 21
Derecho a la Diferencia. .................................................................................................... 21
Formación Integral. ........................................................................................................... 22
Momento 2. .......................................................................................................................... 26
Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan. ......................................... 26
¿Qué ajustes necesitamos realizar a nuestro PEMC? ....................................................... 33
Estrategias de difusión. ..................................................................................................... 39
Momento 3. .......................................................................................................................... 40
Nuestra Telesecundaria. ....................................................................................................... 40
Evaluación. ............................................................................................................................ 52
Bibliografía ............................................................................................................................ 53

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 3


Presentación.
Estimadas maestras, estimados maestros de Telesecundarias:

Es realmente grato saludarles con motivo de la primera sesión Ordinaria de CTE, este
espacio de diálogo sobre temas y asuntos de la vida cotidiana de la escuela de la cual se es
parte.

De la relación con el conocimiento que tiene lugar en el aula de clases, en el huerto escolar,
en la biblioteca, en los proyectos de investigación…; de la relación que se da entre nosotros,
en tanto sujetos que conformamos una comunidad educativa y de la relación que desde la
escuela perfilamos para con la sociedad y el mundo, es de donde devienen los asuntos y los
temas que son tratados en consejo.

Se ha dicho en otro momento que cada escuela es una singularidad. Lo que pasa, lo que
acontece en cada Telesecundaria es signo de lo que ahí se piensa, se planea y se gestiona,
un ejemplo, si la institución logra que al egresar los aprendientes tengan constituido un
andamiaje sólido que les sirve de apoyo en la construcción de los nuevos conocimientos y
desarrollar la capacidad de gestionar su aprendizaje de manera independiente, es porque
en ella el colectivo docente ideó un propósito, construyó un plan congruente con la realidad
e hizo una gestión educativa adecuada para lograrlo; este logro y muchos más que se dan
en todas las escuelas, son posibles porque en el CTE el colectivo docente analiza, reflexiona,
dialoga y discute, y en un ejercicio de autonomía y democracia toman decisiones que
impactan en la efectividad de la escuela.

En este sentido fue que en la fase intensiva se dijo “…transitar de la heteronomía a la


autonomía docente”.

Para esta primera sesión ordinaria de Consejo Técnico Escolar, la federación difunde una
serie de orientaciones y no una guía; este importante giro tiene implicaciones interesantes,
una de estas es que “entre líneas” o de manera muy explícita están enviando a cada CTE el
mensaje de “ha llegado el momento de ejercer la autonomía docente”; en este contexto
también es importante decir y reconocer que en cada Telesecundaria de Puebla hay
capacidad instalada y que el planteamiento de hacer real la autonomía docente cae en
tierra fértil porque los colectivos están conformados por profesionales de la educación y
que, aunque también hay algunos “grillitos disonantes” lo que impera es el trabajo.

El documento que ponemos en tus manos, la guía estatal para la primera sesión ordinaria
de CTE, tiene la intención de ser un apoyo en este transitar a la autonomía, no pretende
suplir lo que cada colectivo decida tratar en su consejo, sino, ser un referente en este giro
donde probablemente haya quien se sienta desubicado.

La guía se desarrolla en tres momentos, mismos que consideran las orientaciones que emite
la federación y las orientaciones derivadas de la política educativa estatal.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 4


Finalmente, desear que la sesión de CTE sea exitosa, que se logre una reflexión docente que
incluya todas las voces e ideas, para que de esta manera la escuela se constituya como
esfera pública que detona procesos de transformación en las personas y con ello en la
comunidad.

Gracias.

Mtro. Ramiro Aguilar Hernández


Director de Telesecundarias
de la Secretaría de Educación

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 5


Medidas de prevención y cuidado de la salud
para el desarrollo de las actividades de
forma presencial.
Para el desarrollo de las actividades de esta Guía, es necesario que el colectivo docente
considere de manera indispensable lo siguiente: el uso correcto del cubrebocas en todo
momento, la sana distancia, el uso de gel antibacterial y el lavado constante de manos,
entre otros.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 6


Calendario Escolar 2022 – 2023 de Telesecundarias.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 7


Orientaciones para el desarrollo del trabajo.
Estas orientaciones se enmarcan dentro del propósito de compartir las referencias
necesarias de la metodología de formación para organizar y desarrollar la Primera Sesión
Ordinaria del Consejo Técnico Escolar.

El trabajo para esta sesión se sugiere sea de manera colegiada, debemos recordar que se
promoverá el liderazgo de todas las figuras de la comunidad educativa, por lo que todas y
todos los integrantes del Colectivo Docente, deberán fungir como moderadores en algún
momento y al mismo tiempo serán las piezas fundamentales para participar activamente
en cada una de las actividades encomendadas.

Con esta nueva perspectiva de trabajo se apela a la horizontalidad en un encuentro entre


colegas de Telesecundarias, mediante una actitud empática y respetuosa, además,
considera y busca articular la interacción constante entre el conocimiento, la apropiación,
la práctica y la resignificación de contenidos, saberes y experiencias, como elementos
centrales para la construcción del aprendizaje de las y los Docentes.

Para este fin, un elemento fundamental es identificar las problemáticas educativas


exógenas, es decir, que ocurren fuera (en la comunidad circundante a la escuela) pero que
serían objeto de estudio, como las que se originan dentro del contexto escolar (escuela y/o
aulas), a este desafío lo reconoceremos como la problematización, misma que debe estar
asociada a los Principios Educativos del Estado de Puebla (Faros de la Educación) y/o a los
criterios claves que orientan la educación a nivel estatal y nacional.

Para buscar solución a las situaciones problemáticas, los Colectivos Docentes deberán de
ser partícipes en la construcción de diálogos; estos deberán situarse en tres vertientes:

a) Consigo mismo
b) Con el otro
c) En colectivo

Sumado a esto, se busca promover en todo momento la reflexión como un elemento


fundamental para la construcción de alternativas y búsqueda de soluciones pertinentes, al
igual que la reciprocidad colectiva.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 8


Con el fin de garantizar un seguimiento más puntual por parte de las Supervisiones
Escolares y/o jefaturas de sector a los Consejos Técnicos Escolares, la Zona Escolar
determinará un espacio en común a fin de que concurran en él la totalidad de escuelas
pertenecientes a la misma, sin que esto signifique sesionar por academias de grado o
intercalar a los diversos C.T.E.

Para las escuelas con carácter multigrado (unitarias y bidocentes), las acciones se deberán
coordinar con los responsables de las supervisiones escolares, bajo el liderazgo del o la
Enlace Académico Multigrado, por tal motivo, no deberán de ser sumadas a otros
colectivos de organización completa.

Los trabajos en las escuelas de organización completa serán coordinados en un inicio por el
o la Enlace Académico de Escuela, mismo que tendrá la consigna de arrancar con los
trabajos propios de la sesión y posteriormente rotar el rol de moderador a otra u otro
compañero a fin de garantizar que todos sean partícipes de la conducción de las actividades.

Para todos los puntos anteriores, se dispondrá del tiempo correspondiente a una jornada
regular (08:00 a 14:00 horas).

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 9


Los materiales para considerar el desarrollo de esta sesión serán:
➢ Papel Bond
➢ Diagnóstico de Inclusión, Equidad y Participación (3ª Sesión de la Fase Intensiva del
CTE)
➢ Esquema del Análisis de la Problemática identificada (3ª Sesión de la Fase Intensiva
del CTE)
➢ Actividades previas a la Primera Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar
(solicitado por correo 20/10/22)
➢ Metodología para implementar en la escuela como parte de la Estrategia Nacional
para Promover Trayectorias Continuas, Completas y de Excelencia (Solicitada a
través de un formulario)
➢ Datos capturados dentro del Sistema de Alerta para Trayectorias Educativas
Continuas, Completas y de Excelencia (SIATECCE)
➢ Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) se presentan con mayor
frecuencia (3ª Sesión de la Fase Intensiva del CTE)
➢ Análisis de los resultados de la Evaluación Diagnóstica Integral de las y los
Aprendientes del Estado de Puebla (áreas de conocimiento y condiciones para el
aprendizaje) (3ª Sesión de la Fase Intensiva del CTE)
➢ Guía de trabajo para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar y el Taller
Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la
Educación Básica 2022 (Respondida).
➢ Dispositivo con acceso a internet, productos de la Guía.

Por último, es importante mencionar que en caso de contar con acceso a Internet podrán
hacer uso al momento, de los diversos anexos alojados en la CARPETA DE RECURSOS, de lo
contryario, se sugiere descargarlos para utilizarlos sin necesidad de acceso a la red.

No. Anexos
Estrategia Nacional para promover Trayectorias Educativas y Mejorar los
1
Aprendizajes.
2 ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22 (Plan de estudios de la Educación Básica, 2022).
3 Orientaciones PEMC.
Convocatoria para participar en la Demostración y Reconocimiento de los
4
Proyectos Curriculares en Telesecundarias.

Nota: Los recursos los podrá encontrar dando clic al logo de Telesecundarias Puebla.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 10


Simbología.
A lo largo de la Guía encontrará diferentes íconos, que tienen la intención de orientar el tipo
de actividad a realizar: consigo mismo, con el otro, en colectivo.

Actividad Se refiere: Ícono

Consigo Leer documentos; analizar y reflexionar sobre sus


mismo prácticas docentes y la resolución de conflictos.

Dialogar en pequeños grupos de manera autónoma,


estableciendo una interdependencia positiva que les
Con
permita llegar a una comprensión compartida del
el otro
problema, por medio de un esfuerzo coordinado para
resolverlo.

Generar diálogos colectivos con el objetivo de retomar


En la opinión general y con ello establecer acuerdos en
colectivo conjunto a fin de fortalecer, construir y/o adecuar sus
prácticas docentes.

Propósitos Estatales.
General:
Que las y los docentes de Telesecundaria a partir de la reflexión y diálogo concreten su
PEMC 2022 - 2023 en el marco de los principios de la NEM y que favorezcan Trayectorias
Educativas, Continuas, Completas y de Excelencia.

Específicos:
• Ajusten los objetivos, las metas y acciones que implementará en su PEMC,
considerando el diagnóstico integral de la escuela.
• Resignifiquen su práctica docente bajo los principios de la NEM, los faros educativos
del Estado de Puebla y los criterios de equidad, inclusión y participación.
• Definan los medios de difusión del PEMC, así como los actores, mecanismos de
seguimiento y de evaluación que contribuyan a la mejora continua.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 11


Agenda de Trabajo.
El tiempo total de la sesión será de 360 minutos, para el receso del colectivo, se destina un
tiempo máximo de 30 minutos.

Productos esperados Tiempo


Momento Línea de Actividades
sugerido
• Presentación
de propósitos,
materiales y
productos.
• Mensaje de inicio de
Encuadre los trabajos por parte
5%
de la sesión. del Mtro. Ramiro
Aguilar Hernández,
Director de
Telesecundarias de la
Secretaría de
Educación.
• Tabla de valoración:
Principios de la NEM

• Tabla de valoración:
Faros (Principios)
Educativos del Estado
Momento 1. de Puebla
Nuestro espacio
• La Nueva Escuela
de formación. • Lista de compromisos
Mexicana y los Faros
Plan que asumirán para 25%
(Principios) Educativos
y Programas conducir su actuar e
estatales.
de estudio intervención
2022. educativa
respondiente a los
Principios de la NEM y
los Faros (Principios)
Educativos del Estado
de Puebla.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 12


• PEMC 2022-2023.
Momento 2. • Uso de los resultados el
• Estrategia de
Nuestro espacio diagnóstico integral de la
seguimiento y
de decisión para escuela.
evaluación del PEMC. 45%
que • El P.E.M.C.
• Estrategias de
todas y todos • Estrategias de difusión,
difusión.
aprendan. seguimiento y evaluación.

• Reciprocidad colectiva
con base en la invitación a
participar en la
Demostración y
Reconocimiento Estatal
de los Proyectos
Curriculares en
Momento 3.
Telesecundarias. • Valoración a la
Nuestra 25%
• Revisión de los invitación.
Telesecundaria.
documentos nacionales
para esta primera sesión
ordinaria.
• Socialización de los
aspectos fundamentales
de la organización de mi
Telesecundaria.
• Respuesta al Una vez
Evaluación. formulario. finalizada
la sesión.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 13


Momento 1.
Nuestro espacio de formación:
Plan y Programas de estudio 2022.
Propósito específico: A lo largo de este momento se pretende
resignificar la práctica docente bajo los principios de la NEM; los Faros
(Principios) Educativos del Estado de Puebla y los criterios de equidad,
inclusión y participación.

La Nueva Escuela Mexicana y los Faros (Principios) Educativos


estatales.
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) desde la perspectiva de la propuesta
curricular, la formación docente, el diseño curricular y la operación de las
estrategias nacionales y su articulación con los procesos formativos de la
Telesecundarias, tienen un peso significativo dentro de los manifiestos tanto federales
como estatales.
Antes de continuar con el análisis y reflexión de los principios de nuestro espacio de
formación, es importante entender que la resignificación no es el punto de partida de un
proceso. Antes pues, se necesita la realidad existente, concreta y poseída para reclamar una
posibilidad de mejora.

En este sentido, la existencia de una realidad concreta que sirva de insumo para la reflexión
pedagógica, muestra, en sí misma, soluciones para la dificultad que inicialmente impidió el
logro de los objetivos establecidos, los cuales son el desarrollo humano integral del
Aprendiente, reorientar la visión y misión del Sistema de Telesecundarias, incidir en la
cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales
dentro de la escuela y en la comunidad a través del fortalecimiento de las Demostraciones
de lo Aprendido y la Vinculación con la Comunidad.

Por otro lado, la resignificación en el sentido pedagógico juega un papel importante porque
con ello, los Docentes tiene la oportunidad de reflexionar sobre su propia práctica,
reconocer los problemas que presentan el grupo o grupos donde se lleva a cabo el quehacer
pedagógico y así, innovar; es decir, buscar soluciones simples y específicas, evidentemente
coherentes con la realidad que se vive en pro de la mejora de su propia práctica profesional
y, en consecuencia, contribuir a la generación de un sistema educativo de excelencia.

Deberán ser las Maestras y Maestros quienes mantengan la preocupación permanente de


reflexionar sobre su escenario de intervención en busca de la transformación del contexto.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 14


No existen contextos imposibles de ser reflejados pedagógicamente. Toda experiencia es
susceptible de ser utilizada en un sentido pedagógico la cual, después de la reflexión, logra
conectar la realidad con validaciones epistemológicas del campo pedagógico. Ningún
Docente puede ignorar o descartar la experiencia del grupo humano con el que desarrolla
sus prácticas como posibilidad de enriquecer su labor profesional.

Con los antecedentes anteriores y bajo el manifiesto que la NEM tiene


como fundamento el artículo 3o., párrafo cuarto de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se establece que "la educación
se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un
enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva", será importante reconocer,
analizar y establecer un diálogo consigo mismo y en colectivo.

Comencemos analizando y reflexionando sobre los siguientes principios que son parte de
los manifiestos que se enmarcan en la NEM:

➢ La Dignidad Humana.
➢ Los Derechos Humanos.
➢ Derecho a la Educación.
➢ La escuela y su contribución a la formación de ciudadanas y ciudadanos.
➢ La Educación para la democracia.
➢ El bienestar y el buen trato, derecho a estar bien.
➢ Inclusión.

Sera importante en este momento hacer una lectura y analizar los párrafos enmarcados
dentro del apartado de definiciones, posteriormente identifiqué a qué (principio) hace
referencia, para finalizar escríbalo según corresponda.

Definición Principios
La NEM reconoce que las y los Aprendientes son
sujetos de derechos dentro y fuera del espacio
escolar, con necesidades, características propias
y con la capacidad de reinterpretar, incidir y
transformar el mundo que les rodea, como lo
haría cualquier adulto.

En su condición de sujetos de la educación, los


Aprendientes son capaces de conocerse a ellas
y ellos mismos, ejercer su derecho al
conocimiento, al saber y a todas las expresiones
científicas, tecnológicas culturales y, al mismo
tiempo, aprender a cuidarse para ejercer
plenamente su derecho a la vida.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 15


Para la NEM implican el reconocimiento y
derecho a estar bien corporal, mental,
emocional, afectiva, sentimental y
espiritualmente en todos los espacios de
convivencia (dentro y fuera de la escuela), ya
sea que se trate de estudiantes, docentes,
familias, equipos directivos y el personal
administrativo.

Adoptar una perspectiva de buen trato es


fundamental para establecer relaciones
pedagógicas y escolares libres de cualquier tipo
de violencia, abuso y acoso físico, psicológico y
sexual. Lo anterior, implica un trabajo profundo
de transformación del currículo, la gestión, la
enseñanza y la evaluación para cambiar los
estilos de vida, las creencias y los
comportamientos machistas, coloniales,
racistas y discriminatorios arraigados en la
sociedad, con el propósito de dar prioridad al
respeto a la vida y los derechos humanos,
considerando en todo momento el arreglo
pacífico de los conflictos.
La NEM entiende ésta como una formación de
capacidades para que niñas, niños y
adolescentes ejerzan una práctica social
compuesta por el respeto a la legalidad, la
autodeterminación para hacer visible su
influencia en las decisiones en distintas esferas
de la vida y el ejercicio de sus derechos civiles,
políticos y sociales, así como su participación en
la construcción del espacio público.

Las escuelas son espacios en donde los


Aprendientes, en un proceso gradual, de amplia
convivencia y diversidad, aprenden valores,
saberes, conocimientos y habilidades para
ejercer su ciudadanía de manera crítica, activa y
solidaria, lo cual constituye al fundamento para
construir diversas formas de vida comunitaria.
La tarea principal de la educación en la NEM es
propiciar que la niñez y juventud, junto con sus
profesoras y profesores, vayan al encuentro de

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 16


la humanidad de las otras y los otros,
entendidos en su diversidad.

Ésta es la base para una educación que propicie


la formación de una nueva ciudadanía en la que
prevalezcan los principios de solidaridad,
igualdad sustantiva, justicia social,
interculturalidad, cuidado del medio ambiente,
inclusión y derechos humanos; en particular, los
derechos de niñas, niños, adolescentes y
jóvenes.
La NEM reconoce que en la vida escolar nacional
habitan niñas, niños, adolescentes y adultos de
diferentes pueblos, grupos y nacionalidades,
condiciones de salud, migración y capacidades,
orientaciones sexuales e identidades de género,
lenguas y culturas, clases sociales y preferencias
políticas; todas y todos merecedores por igual
de respeto a su dignidad humana, y con el
mismo derecho a la educación, al bienestar y al
buen trato.

Todas y todos son sujetos de la educación con


derecho a participar en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, y como cualquier
estudiante, a que sean consideradas para su
formación sus expresiones culturales, sociales,
digitales, económicas y lingüísticas, así como su
identidad, estilos y ritmos de aprendizaje,
intereses y condiciones de vida.
Las relaciones pedagógicas, en el marco de la
NEM, se llevan a cabo dentro de la escuela y en
la comunidad local como ámbitos de
interdependencia e influencia recíproca. La
tarea del Estado es favorecer la transformación
de la educación para que ésta contribuya en la
construcción de una sociedad democrática, ello
requiere que las escuelas en su diversidad
tengan arraigo en la comunidad a la que
pertenecen y, a su vez, sean valoradas por las
personas que componen esa colectividad. Por
eso, se valora mucho que la escuela y la
comunidad, en su diversidad, puedan convivir e

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 17


interrelacionarse con criterios de solidaridad,
libertades y responsabilidades recíprocas.
La formación de las y los estudiantes de la NEM
busca que vivan éstos desde sus realidades
concretas, en su cotidianidad y en permanente
relación con la diversidad territorial, social,
lingüística y cultural que constituye un país
como México para que interactúen, dialoguen y
aprendan diversas capacidades que les
permitan comprender y participar en la
transformación de las relaciones desiguales que
existen por motivos de clase, etnia, sexo,
género, edad o capacidad, mismas que
violentan la dignidad humana.

Compartan en plenaria las conclusiones a las que llegaron después de la


actividad anterior, posteriormente en un ejercicio de reflexión y diálogo,
analicen y evalúen sobre cuáles de los puntos que ponen en práctica en sus
grupos, cuáles les faltan por consolidar y cuáles no aplican, para ello, anoten
sus conclusiones en el pizarrón o en un papel bond, lo que permitirá establecer acuerdos al
finalizar este momento.
Principios de la NEM
Principio Se aplica Falta reforzarlo No se aplica
La Dignidad
Humana.
Los Derechos
Humanos.
Derecho a la
Educación.
La escuela y su
contribución a la
formación de
ciudadanas
y ciudadanos.
La Educación para la
democracia.
El bienestar y el
buen trato, derecho
a estar bien.

Inclusión

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 18


Después del ejercicio de la tabla anterior es importante establecer una reflexión sobre:
¿Qué debemos hacer como Telesecundaria para empoderarnos y aplicar correctamente en
nuestra práctica docente los principios que plantea la NEM?

En el Estado de Puebla se cuenta con la visión de garantizar el derecho a la


educación de la niñez y juventud, al colocarlos en el centro de sus
decisiones, con el fin de formar ciudadanía para la transformación. Con
estándares pertinentes de calidad, siempre que respondan al respeto a la
dignidad de las personas, promueva la formación ética con perspectiva social y de inclusión.
Una educación que logre impulsar aprendizajes a lo largo y ancho de la vida, contribuya a
recuperar los saberes, capacidades locales y vocaciones productivas y sean congruentes a
las particularidades de las 32 regiones del territorio poblano, para este manifiesto se han
establecido principios que orientan la educación y estos son:

El Derecho a la Educación.
Desde la Declaración de los Derechos Humanos (1948), se reconoce que toda persona tiene
Derecho a la Educación. En México, el artículo 3º de nuestra Constitución, establece que
toda persona tiene derecho a la Educación y que esta se basará en el respeto irrestricto de
la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva,
que desarrolle armónicamente todas las facultades del ser humano. El Derecho a la
Educación como marco conceptual y normativo, va más allá de las aulas y se instaura en
todas las formas posibles en que se pueden promover condiciones que permitan mejorar la
calidad de vida; desde este punto de vista, la Secretaría de Educación asume que la
concreción de dicho derecho exige de manera inaplazable el compromiso y colaboración de
todas y todos los docentes, responsables últimos de hacer operativa las intenciones
educativas.

Las 4As del Derecho a la Educación.


Para la concreción de la finalidad educativa en el Estado de Puebla, se establecen las 4As
(Tomasevski, 2004) Asequibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Adaptabilidad como
dimensiones para garantizar el Derecho a la Educación.
La Asequibilidad exige ofrecer una educación para todas y todos, con recursos y materiales
diversos en función de las características y necesidades de los contextos. Uno de los rasgos
clave de la asequibilidad, es que las y los educadores estén formados, por lo tanto, la

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 19


formación debe enfocarse en un plan que responda a las necesidades y problemáticas
actuales.

En términos de Accesibilidad, la formación debe ayudar a que las y los educadores asuman
que, como eje central del quehacer educativo se deben redoblar esfuerzos, compromisos y
solidaridad para coadyuvar a que todas las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y Adultos
(NNAJyA) permanezcan en el sistema educativo sin importar las condiciones
socioeconómicas ni las barreras para el aprendizaje.

La Aceptabilidad requiere que las y los educadores enfoquen sus capacidades y habilidades
en identificar las necesidades e intereses que presentan los aprendientes en el contexto
emergente, y ajustar el currículo para atenderlas con pertinencia y relevancia, favoreciendo
la construcción de conocimientos útiles y pensamiento crítico para la vida. La aceptabilidad,
en términos de formación de las y los educadores, también se cristaliza cuando se
implementan propuestas metodológicas pertinentes en los procesos de aprendizaje.

Por último, la Adaptabilidad, exige que, desde la formación las y los educadores sean
capaces de flexibilizar los procesos de aprendizaje, permitiendo que las y los aprendientes
se desarrollen a ritmos y tiempos distintos y sean conscientes de que sus condiciones son
diversas. La adaptabilidad implica también que los procesos vivenciales se incorporen a los
procesos de aprendizaje y coadyuven en la construcción de ciudadanía para la
transformación.

Formar Ciudadanía para la Transformación.


Desde la Secretaría de Educación del Estado de Puebla, el plan de formación tiene como
propósito que las y los educadores centren su desempeño profesional en formar a sujetos
crítico-éticos, íntegros e integrales, solidarios frente a la realidades y acontecimientos de su
entorno, personas que transformen el mundo desde los entornos más cercanos. Lo anterior
se traduce en que las NNAJ y A, a lo largo de su vida, sean capaces de ser ciudadanos
responsables, conscientes de ejercer sus derechos respetando tanto los valores y normas
que la democracia adopta para hacerlos efectivos, como los derechos del resto de sus
conciudadanos. Tiene que ver en palabras de Maturana (2014), con llegar a ser un humano
responsable, social y ecológicamente consciente, que se respeta a sí mismo y es una
persona técnicamente competente y socialmente responsable.

La Ética del Cuidado.


La ética en el sentido más básico significa “aprender a ser responsables”, a responder y
elegir, pero desde la práctica reflexiva de nuestra libertad. En el mundo existen diversas
propuestas éticas con distintas naturalezas, pero la mayoría de estas se complementan en
su intención fundamental, que es la búsqueda del bien para todos, para uno mismo, para
los otros, para la naturaleza y para la madre tierra. Desde esta perspectiva, el plan de
formación de las y los educadores debe apegarse a este principio y enfocar la Ética del
Cuidado, no sólo desde el plano de la comprensión y la reflexión, sino ponerla en práctica

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 20


de forma inmediata por todas y todos porque descansa en tres pilares transculturales que
son la morada, el otro y el cuidado. La morada en este caso es la madre tierra, el planeta,
una casa común para todos. Respecto al segundo pilar, se asume que somos lo que somos
gracias al encuentro que tenemos con el otro en tanto otro, con nosotros mismos, por ello
la necesidad de tener cuidado al establecer relaciones con el otro y fortalecerlas desde la
aceptación. El cuidado como tercer pilar es la forma de hacer evidente las relaciones de
aceptación. “Toda educación es, de una manera u otra, relación, y esta relación (educativa
o no) con los otros es el lugar en que cada uno de los seres humanos puede encontrarse
acogido o amenazado” (Mélich, 2012:48). Por ello, desde la formación de las y los
educadores, se debe enfatizar el acompañamiento como una forma de hacer operativa la
Ética del Cuidado entre los propios educadores, generando procesos formativos basados en
el acompañamiento, reconocimiento y aceptación del otro. En consecuencia, la Ética del
Cuidado es un desempeño competencial que los educadores deben fortalecer
desarrollando saberes en dos dimensiones, primero como parte de su experiencia
formativa, es decir vivir de manera intrínseca a su formación estos procesos y segunda, a
través de talleres específicos sobre este tema para potenciar su capacidad crítica y
compromiso; de este modo los educadores serán capaces de afrontar desafíos con calidez
en las relaciones educativas y para esta Secretaría esta es la condición sin la cual no hay
procesos formativos.

Educación Sostenible.
Una educación sostenible, requiere de una formación que cimente su trayecto formativo
en que las y los educadores sean capaces de implementar líneas de acción encaminadas al
buen vivir; es decir, en acciones que protejan la tierra, salven la vida humana y de todas las
especies; que los educadores recurran a la naturaleza como un ambiente de aprendizaje
que muestre a las y los aprendientes que somos eco-dependientes con la naturaleza y el
consumo responsable de los recursos no renovables (convivencia no destructiva). Se
requiere que, a lo largo del trayecto de formación, hagamos consciencia que la Tierra en sí
es un ente vivo y debe estar presente en todo momento y toda acción del proceso
educativo. En palabras de Boff (2017), solamente una ética del cuidado, vivida con
congruencia y por todos, desde los niños hasta los ancianos, nos dará la esperanza de que
podemos regenerar la tierra, devolverle la riqueza que le sustrajimos y hacerla fecunda de
nuevo para generar infinidad de vidas, como lo ha hecho desde hace millones de años.

Derecho a la Diferencia.
La formación de las y los educadores requiere estar orientada por principios que sustenten
el respeto a la identidad individual, por ello es importante reconocer que todos los seres
vivos partimos de los mismos componentes bioquímicos como la adenina, la guanina, la
citosina y la timina, sin embargo estos componentes al conjuntarse con las proteínas
pueden presentar una amplia gama de combinaciones, y eso es lo que hace posible que
aunque esencialmente partamos de la misma base, seamos diferentes y como resultado de
esta diferencia tenemos la diversidad de funciones, pensamientos, sentimientos, creencias
y cualquier otro aspecto de la vida misma. Reconociendo entonces que existe una
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 21
diversidad y que esta debe ser defendida, es importante recalcar que el Derecho a la
Diferencia se cimienta a través de una distinción objetiva que se fundamente en la razón,
lo que hace inadmisible el trato discriminatorio. Por ello, un punto clave para entender el
Derecho a la Diferencia, es comprender que no implica un trato desigual, sino al contrario,
un trato al otro respetando los rasgos específicos que individualizan a las personas para
darle énfasis a su identidad. El Derecho a la Diferencia descansa en la responsabilidad de
hacer operativo el principio de igualdad y libertad, condiciones indispensables para
distinguir a un individuo de otro, de tal modo que se evita imponer cultura sobre otra, y,
por el contrario, propicia el reconocimiento de las tantas identidades que coexisten.

Formación Integral.
Estar en la escuela es una condición para ejercer el derecho a la educación; este derecho
sólo es efectivo cuando las niñas, niños, adolescentes y jóvenes logran desarrollar todas sus
potencialidades de forma activa, transformadora y autónoma; ello supone que los planes y
programas de estudio, las maestras y los maestros y las autoridades educativas, organizan
las actividades escolares desde una visión humanística científica, artística, lúdica y crítica,
de acuerdo a cada nivel, tipo y modalidad educativa. Se requiere una organización que
ponga la administración al servicio de la escuela que es el sitio donde se produce la
educación. La educación debe ser gobernada con vocación educativa.

Similar al ejercicio anterior, realicemos en plenaria un aporte de las


conclusiones a las que llegaron después de la lectura precedente. En un
ejercicio de reflexión y diálogo analicen y evalúen sobre cuáles de los puntos
ponen en práctica en sus grupos, cuáles les faltan por consolidar y cuáles no
aplican, para ello, anoten sus conclusiones en el pizarrón o en un papel bond, lo que
permitirá establecer acuerdos al finalizar este momento.

Faros (Principios) Educativos del Estado de Puebla


Principio Se aplica Falta reforzarlo No se aplica
El Derecho a la
Educación
Las 4As del Derecho
a la Educación
Formar Ciudadanía
para la
Transformación
La Ética del Cuidado
Educación
Sostenible
Derecho a la
Diferencia
Formación Integral

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 22


Posterior a haber desarrollado la actividad anterior es importante establecer una reflexión
sobre:

¿Cómo fortalecerá nuestra práctica docente el empoderarnos y aplicar correctamente en


nuestra práctica docente los Faros (principios) Educativos del Estado de Puebla?

Realicemos un ejercicio con el otro integrados en equipos de 2 o 3 personas.


Establezcan una reciprocidad colectiva a fin de que en el siguiente
manifiesto puedan identificar la relación que guardan los Principios
enmarcados de la NEM con los Faros (Principios) Educativos estatales,
realicen sus conclusiones en el pizarrón o papel bond.

¿Con qué Faro(s) (Principios)


Principios que
Educativos estatales se relaciona? o ¿qué matices nos
enmarca la NEM
aportan?

La Dignidad Humana.

Los Derechos Humanos.

Derecho a la Educación.

La escuela y su
contribución a la
formación de ciudadanas
y ciudadanos.
La Educación para la
democracia.
El bienestar y el buen
trato, derecho a estar
bien.

Inclusión.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 23


La diversidad de contextos en las que se asientan las Telesecundarias en el
estado de Puebla son un factor que implica generar acciones específicas para
la detección de problemáticas dentro de la escuela y en la misma
comunidad, de acuerdo con los manifiestos que plantea la Nueva Escuela
Mexicana y los Faros (Principios) Educativos estatales y reunidos en colectivo, dialoguemos,
reflexionemos y generemos una reciprocidad colectiva a fin de manifestar de qué forma los
principios establecidos por la NEM y los Faros (Principios) Educativos estatales abonan a la
solución del siguiente caso:

Problemática:
En la Telesecundaria “Miguel Hidalgo” del municipio de Huauchinango, se presentan los
siguientes factores de riesgo en la que los Aprendientes que faltan de forma repetida e
intencionada a la escuela o la abandonan, han tomado la decisión consciente de no seguir
en ella. Estos NNAyJ generalmente tienen un bajo rendimiento académico y poco éxito o
satisfacciones en las actividades de la institución y con frecuencia están involucrados en
conductas de alto riesgo, como el vandalismo, consumo de alcohol, drogas y presentan
depresión.

Escriban su(s) alternativas de solución, recuerden considerar el impacto de los principios


establecidos por la NEM y los Faros (Principios) Educativos Estatales para abonar a ellas,
para ello se sugiere:

1.- Identifiquen los principios de la NEM que se comprometen:

2.- Identifiquen los Faros (Principios) Educativos Estatales que se comprometen:

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 24


3.- ¿Qué impactos al contexto escolar (aula, escuela, comunidad) se generan?

4.- ¿Qué acciones de solución podrían implementarse?

Para cerrar este primer momento en colectivo enlisten los compromisos que asumirán para
conducir su actuar e intervención educativa respondiente a los Principios de la NEM y los
Faros (Principios) Educativos del Estado de Puebla.
1. ____________________________________________________________
2. ____________________________________________________________
3. ____________________________________________________________
4. ____________________________________________________________
5. ___________________________________________________________

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 25


Momento 2.
Nuestro espacio de decisión para que
todas y todos aprendan.
Después de haber revisado los principios de la NEM y los Faros (Principios)
Educativos en Puebla, mismos que guían el actuar de la labor docente, en
este momento revisaremos el Programa Escolar de Mejora Continua
(PEMC), por ello será necesario realizar un análisis de la situación actual de
nuestra Telesecundaria mediante el Diagnóstico Integral de la Escuela, para esta tarea será
indispensable retomar el Diagnóstico de Inclusión, Equidad y Participación, de igual forma
se requiere del Esquema del Análisis de la Problemática identificada, mismas que se
realizaron en la 3ª Sesión de las Fase Intensiva del CTE, así como el uso de los resultados de
la valoración diagnóstica integral de las y los Aprendientes (áreas de conocimiento y
condiciones para el aprendizaje), lo que permitirá concretar el PEMC.

Propósito específico: A lo largo de este momento se pretende ajustar


los objetivos, las metas y acciones que implementarán en el PEMC, y al mismo
tiempo, definir los medios de difusión para éste, así como los actores,
mecanismos de seguimiento y de evaluación que contribuyan a la mejora continua.

Antes de comenzar, es importante recalcar que el PEMC es un proceso de planificación


enfocado a mejorar el aprendizaje que permite orientar, planificar y materializar procesos
de mejora en las escuelas, en el cual se establecen las prioridades, metas y acciones que se
llevarán a cabo para lograrlo en cada una de las 1,428 Telesecundarias del Estado de Puebla,
es importante enfatizar que éste representa un ejercicio exclusivo de su autonomía
profesional y curricular, el cual debe considerar su contexto, el apoyo que tiene de la
familias, la historia de la propia escuela, los resultados de la evaluación diagnóstica integral
de los Estudiantes (áreas de conocimiento y condiciones de aprendizaje), las condiciones de
asistencia de los estudiantes al inicio del presente ciclo escolar a través de lo que se informa
quincenalmente en el Sistema de Alerta para Trayectorias Educativas Continuas, Completas
y de Excelencia (SIATECCE), los resultados de la autoevaluación sobre participación, equidad
e inclusión que realizaron en la Fase Intensiva del CTE, los resultados de la dimensión
Barreras para la Participación de Condiciones para el Aprendizaje, los resultados de la
dimensión HSE de condiciones para al Aprendizaje, la información del estado
socioemocional de NNAyJ (si se cuenta con ella), las dificultades encontradas en los diversos
ámbitos de la gestión escolar y sobre todo debemos recordar que el PEMC debe buscar dar
atención a las problemáticas de la comunidad (esquema del análisis de la problemática
identificada de la Fase Intensiva del CTE).

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 26


1.- Comencemos retomando el listado de los tres compromisos formulados dentro de la
Sesión 3 de la Fase Intensiva del CTE para fortalecer la equidad, la inclusión y la participación
en Telesecundarias:
No. Compromisos para la equidad, la inclusión y la participación en Telesecundaria
1

Compartamos nuestra reflexión:


¿De qué forma el listado de los tres compromisos formulados dentro de la Sesión 3 de la
Fase Intensiva del CTE para fortalecer la equidad, la inclusión y la participación en
Telesecundarias, fortalecerá nuestro PEMC?

2.- Ahora escriban el esquema del análisis de la problemática identificada, la cual deben
retomar de lo concluido en la Sesión 3 de la Fase Intensiva del CTE:
Determinen los ámbitos de
gestión y criterios de la
Identifiquen las posibles
Problemática educación con los que se
causas
relacionan y expongan sus
argumentos

3.- Una vez que tenemos estos elementos, es tiempo de retomar datos que se han
capturado dentro de la plataforma estatal para SiATECCE y analicemos la información
contenida:
• Accesibilidad (Inscripción).
• Asistencia escolar.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 27


• Evaluación diagnóstica (Aplicación: Federal, estatal, zona, escuela, grupo
/Valoración: Zonas de Dominio. Reforzamiento y Atención prioritaria).
• Aprendientes en riesgo de abandono (Identificación y causas).

Definan de manera resumida los elementos más importantes que hayan analizado de la
captura en el SIATECCE y los cuales abonarán a la construcción de su PEMC.

4.- El pasado 20 de octubre del año en curso, se solicitó analizar las siguientes referencias
como parte de las actividades previas a esta sesión, a continuación, manifiesten las
reflexiones finales a las que llegaron:

El área de La unidad de
Los reactivos,
conocimiento análisis que
procesos
donde las y los requiere mayor
cognitivos La naturaleza
Aprendientes reforzamiento
y aprendizaje de la dificultad.
Reflexiones de muestran (la que obtuvo
esperado que
la Evaluación mayor mayor número
corresponden.
Diagnóstica dificultad. de errores).
Integral
de las y los
Aprendientes
del Estado de
Puebla

Reflexiones del análisis del proceso


cognitivo del aprendizaje esperado que
requiere mayor atención, haciendo uso de
las tablas descriptivas elaboradas por
MEJOREDU.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 28


Correlaciona el área
Identifica la dimensión y conocimiento, dimensión
unidad de análisis que de condiciones para el
requieren mayor aprendizaje, unidades de
reforzamiento. análisis y reactivos que
Análisis de los resultados requieren reforzamiento
obtenidos en "Condiciones prioritario en su escuela.
para el Aprendizaje”.

¿Qué intervención ¿Qué recursos, En su escuela


pedagógica podrían materiales o ¿Cómo podrían
realizar en su metodología promover el uso
escuela (en función podrían formativo de los
del análisis que han implementar para resultados de la
Reflexiones de las realizado) para promover dicha Evaluación
preguntas que se favorecer la mejora mejora? Diagnóstica Integral
derivan de las líneas de los para la mejora
de Política Estatal. aprendizajes? educativa?

5.- Mencionen cuál es la metodología de la Estrategia Nacional para Promover Trayectorias


Continuas, Completas y de Excelencia que han considerado implementar dentro de la
escuela a lo largo del presente ciclo escolar:

Metodología Señale solo una (✔)


Relación Tutora
La Enseñanza en el Nivel Apropiado
El Diseño Universal de Aprendizajes
El Aprendizaje Basado en Proyectos
Otra
¿Cuál? ______________________________

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 29


6.- Otro factor indispensable será el análisis de los resultados de la Evaluación Diagnóstica
Integral de las y los Aprendientes del Estado de Puebla (áreas de conocimiento y
condiciones para el aprendizaje), solicitado previamente.

Establezcamos criterios para delimitar los resultados obtenidos por grado y en general en
su Telesecundaria:
Rango
Criterio Referencia Recomendación
porcentual
Aprendizajes y/o áreas Implementar estrategias
de desarrollo que para su adquisición,
ATENCIÓN comprometen el logro nivelación, y desarrollo,
0 a 59.9%
PRIORITARIA de aprendizajes y el una vez recuperados
desarrollo integral de las definir acciones de
y los Aprendientes. reforzamiento.
Aprendizajes y/o áreas
de desarrollo donde la
Reforzarlos al inicio de la
60 a 89.9% REFORZAMIENTO mayoría de las y los
recuperación.
Aprendientes tienen
dificultad.
Aprendizajes y/o áreas
de desarrollo que la Considerar los puntos de
90 a 100% DOMINIO mayoría de los partida para el
Aprendientes domina o aprendizaje.
posee.

¿Cómo se encuentran sus Aprendientes?

Evaluación Diagnóstica para las y los Alumnos de Telesecundaria (Federal)

En general
Áreas 1° 2° 3° dentro de la
Telesecundaria

Lectura

Matemáticas

Formación
Cívica y Ética

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 30


Evaluación Diagnóstica para las condiciones
del Aprendizaje de los Aprendientes de Telesecundarias
En general
Unidad de análisis: 1° 2° 3° dentro de la
Telesecundaria
Motivación y
estrategias para el
aprendizaje
Barreras para el
aprendizaje y la
participación
Habilidades
socioemocionales

Atención al cuerpo
y a la salud
Pensamiento
Filosófico y
Humanista

7.- Escriban la referencia del análisis correspondiente a los resultados de la dimensión


Barreras para el Aprendizaje y la Participación mismo que pueden encontrar dentro de la
3ª Sesión de la Fase Intensiva del CTE, en caso de requerir un refuerzo de esta información,
se anexa el documento “BAP” mismo que se encuentra dentro de la CARPETA DE RECURSOS,
el cual es un instrumento que permitirá clarificar los conceptos abajo mencionados, por lo
cual éste podrá ser de gran ayuda.

Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)


Estructural

Normativa

Didáctica
Será importante reflexionar sobre:

• ¿Cuáles son las principales que se presenta en la Telesecundaria?

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 31


• ¿Qué importancia tendrán para nuestro PEMC?

• ¿Qué podemos hacer a partir de reconocerlas?

8.- Dialoguen y reflexionen como colectivo sobre:

• ¿Cuáles han sido las dificultades encontradas en los diversos ámbitos de la gestión
escolar?

• ¿De qué forma como escuela podemos atenderlas?

9.- Plasmen las conclusiones de su análisis, para ello será indispensable contar con los
resultados de la dimensión Habilidades Socioemocionales de las condiciones para al
Aprendizaje:

Dimensión Resultado
Autoconocimiento

Autorregulación

Autonomía

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 32


Dialoguemos y reflexionemos sobre:

• ¿Con qué dimensión tenemos mayor área de oportunidad?

• ¿Qué podemos hacer como colectivo para fortalecerlas?

10.- Por último, en caso de contar con la información del estado socioemocional de NNAyJ
esta será de mucha utilidad, por lo tanto, refiera los aspectos más importantes del análisis
efectuado:

¿Qué ajustes necesitamos realizar a nuestro PEMC?

Para continuar con el proceso de consolidación del PEMC debemos


generar diálogo, reflexión y reciprocidad colectiva, se sugiere en caso de
presentar dudas respecto al abordaje de algún punto, que se revise el
documento “Orientaciones PEMC”, mismo que se encuentra dentro de la CARPETA DE
RECURSOS, para guiar el desarrollo de las siguientes actividades es importante reconocer
los siguientes puntos:

a) Definir los objetivos, las metas y acciones, considerando los criterios de equidad,
inclusión y participación en la educación.
b) Generar acciones de impacto y relevancia social, mismas que deben contribuir a
formar Trayectorias Continuas, Completas y de Excelencia, para así contribuir a la
transformación educativa y social.
c) Fomentar acciones que fortalezcan la vinculación de la Telesecundaria con la
Comunidad.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 33


d) Establecer estrategia de seguimiento y evaluación que se realizarán en el ciclo
escolar:
a. Fuentes de información provenientes de los diferentes actores que permitan
dar cuenta del avance que tienen en función de su punto de partida.
b. Figuras educativas con funciones de supervisión como agentes claves,
fortalecer el liderazgo académico.
e) Precisar a los responsables de llevar a cabo las acciones, seguimiento y evaluación.
f) Fijar fechas y tiempos para su cumplimiento.
g) Valorar la forma en que las familias participarán o contribuirán en el logro del
PEMC.
h) Concretar los medios para su difusión más pertinentes para su contexto, por
ejemplo: una asamblea, un periódico mural, una infografía, un tríptico, páginas web,
redes sociales, entre otras.

En este momento se requiere que, en un acercamiento con el otro,


integrados de 2 a tres personas o en caso de ser posible por grados,
reflexionen lo siguiente:

1.- ¿Con base en el análisis de los resultados del diagnóstico de aprendizaje reconozcan en
qué situación se encuentran los aprendizajes de sus Aprendientes?

2.- Definan las acciones con las cuales atenderán a las NNAyJ que han detectado que
requieren más apoyo en los aspectos que han identificado a través de su valoración de los
múltiples elementos referidos anteriormente (puntos del 1 al 10).

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 34


3.- ¿Cuáles son los aprendizajes, temas o contenidos en los que se obtuvieron los resultados
más bajos en los distintos grados de cada asignatura o área evaluada?

4.- ¿De qué forma serán abordados esos aprendizajes, temas o contenidos dentro del
diseño de sus Planes de Acompañamiento al Aprendiente?

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 35


5.- ¿Qué ajustes razonables son necesarios dentro del diseño de sus Planes de
Acompañamiento al Aprendiente a partir de los múltiples análisis realizados?

A través de un reconocimiento a la situación particular que guarda su


Telesecundaria, será importante generar un diálogo de reciprocidad
colectiva que abone dar respuesta a la siguiente interrogante:

¿Qué ajustes necesitamos realizar a nuestro PEMC?

Con toda la información que han rescatado hasta el momento es oportuno


iniciar la construcción o ajuste de su PEMC:

En colaboración redacten o ajusten el objetivo(s) del PEMC, sin perder de vista las
problemáticas y necesidades de su Telesecundaria, revisen que en él se exprese el propósito
central del cambio que se establece para atender la problemática, es decir, el qué, debe
iniciar su redacción con un verbo en forma infinitiva y se completa redactando el para qué

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 36


del propósito, lo que debe dar claridad a la finalidad del objetivo. También se debe señalar
cómo se logrará el objetivo.

Objetivo(s)

Definan las metas que les permitirán alcanzar el o los objetivos, recuerden que las mismas,
deben estar redactadas a corto, mediano y largo plazo, por lo tanto, conviene que sean
concretas, alcanzables, medibles, demostrables y definir tiempos.

Metas

Ahora que han definido sus metas, deben estructurar sus acciones, por tal motivo, es
fundamental considerar que estas son las que hacen realidad el cumplimiento de las metas
para lograr los objetivos del PEMC. No deben confundirse con las tareas de organización,
de logística o cotidianas, de lo contrario la planeación contendría un extenso listado de
actividades. En su formulación se debe incorporar, descripción, tiempos, responsable y
recursos humanos, pedagógicos y técnicos:

Acción Descripción Tiempo Responsables Recursos

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 37


Para concretar su PEMC es importante que establezcan el Seguimiento y Evaluación,
puesto que este se configura como el proceso para reconocer la brecha entre lo planeado
y lo que realmente se implementa; así como de una evaluación para identificar si los
resultados son o no los esperados, reflexionar sobre ello y tomar decisiones al respecto.

Para el seguimiento y la evaluación del PEMC, estas tienen diferentes intenciones, pero no
dejan de ser articuladas, por su parte la evaluación implica realizar una revisión crítica sobre
el impacto de las acciones en el logro de las metas y de éstas en la consecución de los
objetivos. La mejor manera de saber si una meta o acción tiene avance o se ha alcanzado,
es que estén concebidas correctamente desde su formulación; porque en sí mismas, estas
permiten responder al qué se quiere lograr, qué y cuándo se hizo; cuánto se avanzó y qué
se ha logrado.

Por ello la siguiente tabla les abona a organizar su seguimiento y evaluación.

¿Cómo ¿Cuánto hemos


¿Cuándo sabemos avanzado?
¿Quiénes son
Meta daremos que hemos (Insumos,
responsables
o acción seguimiento? cumplido la fuentes de
de la acción?
(Momentos) acción o la información)
meta?

Con la información que han estructurado se ha concretado su PEMC, es importante


reconocer que él mismo es dinámico y puede ser modificable durante el Ciclo Escolar, de
acuerdo con los resultados del Seguimiento y Evaluación.

Por lo anterior, dentro de la CARPETA DE RECURSOS dejamos disponible una propuesta de


la estructura del PEMC en formato editable.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 38


Estrategias de difusión.
Al concretar su PEMC será necesario compartirlo con los aprendientes y
familias con la intención de generar corresponsabilidad para hacer frente a
los desafíos que se presentan en la Telesecundaria y que tienen como
principal objetivo el máximo logro de los aprendizajes y alcanzar la formación
integral.

Por ello, cada Telesecundaria deberá definir su estrategia de difusión utilizando diferentes
medios y recursos de acuerdo con cada contexto, por ejemplo: reuniones con padres de
familia, periódicos murales, trípticos, etcétera.

Ahora es momento de definir la estrategia de difusión:


¿Cómo se
¿Qué estrategia de ¿Qué ¿Cuándo ¿Quiénes harán
difusión recursos realizarán la estarán responsables a
seleccionarán? necesitarán? difusión? convocados? los
involucrados?

Para concluir será fundamental reconocer que la elaboración del PEMC es un primer paso
para orientar la toma de decisiones ante el reto profesional que significa la mejora de
nuestra Telesecundaria, por lo que esta propuesta de orientaciones, deberá ser enriquecida
con las aportaciones y sugerencias de todos los miembros de la comunidad escolar,
sustentarla bajo los principios de la los principios de la NEM; los Faros (Principios)
Educativos del Estado de Puebla y los criterios de equidad, inclusión y participación, lo que
vienen siendo parte del proceso de transición a la nueva propuesta educativa y ante esta
nueva perspectiva los docentes de este Sistema de Telesecundarias en Puebla tenemos
elementos que nos permiten enfatizar sobre nuestros saberes y experiencias como una
fortaleza hacia el proceso educativo.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 39


Momento 3.
Nuestra Telesecundaria.
Después de haber establecido acuerdos para reforzar el abordaje de los
Principios de la NEM y los Faros (Principios) Educativos en Puebla y una vez
concluido el ajuste a su PEMC destinemos un espacio para analizar la
invitación que la Dirección de Telesecundarias se honra en extenderles a
todas y todos los integrantes de su Telesecundaria y abordaje de los asuntos educativos de
su interés y que son prioritarios del contexto de su escuela.

Propósito específico: A lo largo de este momento se pretende que


los colectivos analicen y valoren la invitación a participar en la Demostración
y Reconocimiento Estatal de los Proyectos Curriculares en Telesecundarias,
revisen los documentos nacionales para esta primera sesión ordinaria y
aborden los asuntos educativos exclusivos de la organización de su grupo, escuela y/o
comunidad.

A continuación estimadas compañeras y compañeros, se presenta el borrador


de la convocatoria para la Demostración y Reconocimiento Estatal de los
Proyectos Curriculares que la Dirección de Telesecundarias se complace en
presentarles y de la cual, nos honramos en invitarles a participar.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 40


Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 41
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 42
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 43
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 44
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 45
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 46
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 47
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 48
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 49
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 50
Una vez acontecida la socialización de dicha invitación a participar en la Demostración y
Reconocimiento Estatal de los Proyectos Curriculares en Telesecundarias, queremos saber
su opinión, la cual nos permitirá como Sistema desarrollar una mejor organización y
garantizar las mejores condiciones para todas y todos los actores que sustentan a
Telesecundarias.

Valoración
Señale solo una Sí Tal vez No participaremos. ¿Por
(En este caso solicitamos nos
(✔) participamos. participaremos. enriquezca con el por qué) qué?
¿Qué considera
en este momento
nuestra escuela
para el evento
Estatal
Demostración y
Reconocimiento
de los Proyectos
Curriculares en
Telesecundarias?

Es momento de hacer la revisión de los documentos nacionales para esta


primera sesión ordinaria, para que el colectivo de forma autogestiva, valore la
forma de acercamiento a ellos, es importante enfatizar que no deberán ser
agotados en una sola sesión, tiempo o momento, estos materiales se encuentran alojados
en la CARPETA DE RECURSOS, en el subapartado “Documentos SEP Federal”.

Para finalizar, será importante enfatizar que, a partir de este punto, el tiempo
es del colectivo y para el colectivo, por lo que las autoridades superiores
(Jefaturas de Sector y/o Supervisiones Escolares) han de contribuir a orientar
sobre su mejor aprovechamiento, evitando usarlo para abordar asuntos que no hayan sido
resultado de la decisión informada y responsable de cada Telesecundaria.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 51


Evaluación.
Al finalizar la jornada y con la intensión de retroalimentar esta 1ª Sesión Ordinaria del
Consejo Técnico Escolar en todas las Telesecundarias, se requiere que únicamente una
persona por colectivo (Organización completa y Organización Multigrado), que en colectivo
se determine, (se sugiere sea el Enlace Académico de Escuela y/o Enlace Académico
Multigrado) quien responda el siguiente formulario, el cual estará habilitado desde las
13:00 Hrs; del 28 de octubre a las 23:59 Hrs; del 30 de los corrientes:

https://forms.gle/Gh2Cpr9MgDoexgN26

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 52


Bibliografía
• Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.
• Secretaría de Educación en el Estado de Puebla (2019) Programa Sectorial de
Educación 2019 – 2024.
• Secretaría de Educación en el Estado de Puebla (2021) Las emociones en la relación
pedagógica desde la Ética del Cuidado. Puebla: SEEP.
• SEP (2020). Orientaciones para establecer el Programa Escolar de Mejora Continua.
• SEP (2022) Documento de Trabajo Plan y Programas de Estudios de la Educación
Básica 2022.
• SEP (2022) Estrategia Nacional para Promover Trayectorias Educativas y Mejorar los
Aprendizajes de los Estudiantes de Educación Básica.
• SEP (2022) Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica
Mexicana.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 53

También podría gustarte