Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD DR.

JOSÉ MATÍAS DELGADO

RED BIBLIOTECARIA MATÍAS

DERECHOS DE PUBLICACIÓN

DEL REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

Capítulo VI, Art. 46

“Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de


divulgación”

PUBLICADO BAJO LA LICENCIA CREATIVE COMMONS

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES

“No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.”

Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

[Escribir texto]
Universidad Dr. José M atías Delgado

Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola

Julia Hill de O’“ ullivan

CAR R ER A: INGENIERÍA EN ALIMENTOS

PR OYECTO DE SEM INAR IO DE ESPECIALIZACIÓN

E“TUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO Y ECONÓM ICO PAR A LA ELABOR ACIÓN DE


NUGG ETS DE CAR NE DE POLLO Y PR OTEÍNA DE SOJA COM O UNA ALTERNATIVA
NUTRITIVA PAR A LA POBLACIÓN “ALVADOR EÑA

ALUM NOS:

G ustavo Andrés Alvarenga M edrano

Susana Alejandra M ancía López

ASESOR :

Ing. Jorge López Padilla

Antiguo Cuscatlán, jueves 23 de agosto de 2012


Contenido
Introducción 1
Resumen Ejecutivo 2
Objetivos 4
Justificación 5
1 Estudio de Mercado 6
1.1 El producto 8
1.2 Área de mercado 8
1.2.1 Mercado Nacional 8
1.2.2 Análisis de la demanda 9
1.2.3 Resultados de las Encuestas 11
1.2.4 Análisis del Entorno 17
1.3 Determinación de la demanda insatisfecha o satisfecha parcialmente. 18
1.4 Demanda insatisfecha 20
1.5 Proyección de la demanda 20
1.6 Comercialización 21
1.6.1 Producto 21
1.6.2 Precio 21
1.6.3 Promoción 22
1.6.4 Plaza 24
1.7 Productos Sustitutos 24
2 MATERIA PRIMA 25
2.1 Características de las materias primas 25
2.2 Aspectos técnicos 26
2.2.1 Descripción de Proteína Texturizada de Soja 26
2.2.2 Descripción Carne de Pollo 27
3 TAMAÑO DEL PROYECTO 28
3.1 Capacidad de producción 28
3.2 Requerimiento de materia prima e Insumos 28
3.3 Pasos a seguir para determinar el tamaño 29
3.4 Factores relacionados con el tamaño del proyecto 29
4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 29
4.1 Macrolocalización 29
4.2 Microlocalización 30
Contenido
5 INGENIERÍA DEL PROYECTO 32
5.1 Materias primas 32
5.2 Proveedores de materia prima y materiales 33
5.3 Tecnología 33
5.4 Proceso de producción y Diagrama de proceso 36
5.5 Programa de producción 38
5.6 Requerimiento de materia prima y política de inventario 39
5.7 Requerimientos de agua, energía eléctrica, combustible 39
5.8 Organización de la empresa 40
5.8.1 Organigrama de la empresa 42
5.9 Requerimientos de espacio 42
5.1 Obras civiles e instalaciones 43
5.10.1 Distribución en planta 43
6 PRESUPUESTO DE INVERSIONES 44
6.1 Inversiones. 44
6.2 Capital de trabajo 46
6.3 Resumen de inversiones 46
6.4 Cronograma de inversiones 47
7 PRESUPUESTOS DE COSTOS Y VENTAS 47
7.1 Costo de producción 47
7.1.1 Gastos de fabricación 47
7.1.2 Gastos de venta 48
7.1.3 Gastos de administración 48
7.1.4 Gastos financieros 48
7.2 Presentación del presupuesto de costos 49
7.3 Costo unitario 49
7.4 Ventas 50
7.4.1 Precio de venta 50
Contenido
7.5 Punto de equilibrio 51
8 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 51
8.1 Etapas para el financiamiento 51
8.1.1 Determinar necesidades de financiamiento 52
8.1.2 Identificar las posibles fuentes de financiamiento 52
8.1.3 Análisis de las alternativas 53
9 EVALUACIÓN FINANCIERA 54
9.1 Valor Actual Neto, VAN 55
9.2 Tasa Interna de retorno, TIR 55
9.3 Relación benéficio Costo, R-B/C 55
10 CONCLUSIONES 56
11 RECOMENDACIONES 59
12 BIBLIOGRAFÍA 60
• ANEXOS 61
• Constitución e Implementación de una empresa 61
- Forma legal 61
• Resultados análisis de laboratorio 67
- Análisis de etiqueta nutricional 67
- Viñeta de etiqueta nutricional 68
- Análisis microbiológicos 69
• Encuesta 70
• Evaluación sensorial 71
- Resultados de evaluación sensorial 72
Indice de Cuadros

Cuadro 1. Población mercado meta 8


Cuadro 2. Resultados encuesta 10
Cuadro 3. Demanda Insatisfecha 20
Cuadro 4. Proyección de la demanda 20
Cuadro 5. Requerimiento de materia prima 28
Cuadro 6. Proveedores de materia prima 33
Cuadro 7. Tecnología 34
Cuadro 8. Tecnología 35
Cuadro 9. Diagrama de procesos 37
Cuadro 10 Planificación de actividades 38
Cuadro 11. Requerimiento de servicios básicos 39
Cuadro 12. Requerimiento de espacio 42
Cuadro 13. Inversión equipo tecnológico y materiales 44
Cuadro 13.1. Inversión mobiliario y equipo de oficina 45
Cuadro 13.2. Inversiones – total de costos de inversión 45
Cuadro 14. Resumen de inversiones 46
Cuadro 15. Cronograma de inversiones 47
Cuadro 16. Gastos de fabricación 47
Cuadro 16.1. Insumos (materia prima) 48
Cuadro 17. Gastos de venta y distribución 48
Cuadro 18. Gastos administrativos 48
Cuadro 19 Gastos financieros 48
Cuadro 20. Presupuesto de costos 49
Cuadro 21. Costo unitario 49
Cuadro 22. Demanda mensual 50
Cuadro 23. Alternativas de financiamiento 53
Cuadro 24. Evaluación financiera 54
Cuadro 25. Anexos: Requisitos para la inscripción de producto 66
alimenticios y bebidas no alcohólicas
Indice de Figuras

Figura 1. Logo de la empresa 7


Figura 2. Logo de la marca 7
Figura 3. Mapa de El Salvador 8
Figura 4. Resultados de las encuestas 10
Figura 4.1. Sexo 11
Figura 4.2. Edad 11
Figura 4.3. Pregunta 1 12
Figura 4.4. Pregunta 2 12
Figura 4.5. Pregunta 3 13
Figura 4.6. Pregunta 4 13
Figura 4.7. Pregunta 5 14
Figura 4.8. Pregunta 6 14
Figura 4.9. Pregunta 7 15
Figura 4.10. Pregunta 8 15
Figura 4.11. Pregunta 9 16
Figura 4.12. Pregunta 10 16
Figura 5. Publicidad en facebook 23
Figura 6. Publicidad en medios digitales 23
Figura 7. Localización del proyecto 31
Figura 8. Proceso de producción 36
Figura 9. Organigrama de la empresa 42
Figura 10. Distribución en planta 43
Introducción

Actualm ente en El Salvador, los consum idores requieren productos alim enticios de m ayor

calidad a precios m ás com petitivos. Los productos cárnicos que están destin ados a un

m ercado de clase m edia o baja, m uchas veces no poseen la calidad ni valor nutricional

apropiado. Es ello que l a em presa SU GU S S.A de C.V. ha detectado un a oportun idad de

negocio en el mercado de productos cárnicos congelados. SU GU S con su producto, N utri-

N uggets (Croquetas de carne de pollo y proteína de s oja texturizada ), busca sa tisfacer una

dem anda insatisfecha brindando un producto de calidad, con un al to valor nutricional.

Para tom ar la m ejor decisión respecto a la ejecución de dicho proyecto de negocio, es

necesario evaluar los diferentes factores mediante un estudio técnico-económ ico de

factibilidad .

El presente estudio de factibilidad cuenta con nueve capítulos principales. Entre éllos
tenem os el estudio de m ercado, el tam año del proyecto, localización del proyecto,

ingeniería del proyecto, presupuestos de costos y ventas, financiam iento del proyecto y la

evaluación financiera, que es la que determ ina la rentabilidad del proyecto . En cada uno

de éstos capítulos se encontrará a detalle cada uno de los factores an aliz ados con sus

respectivos resultados para el éxito del proye cto, es decir, desde la localización estratégica

del proyecto, la com pra de m aterias prim as , su utili zación, producción, buenas prácticas

de m anufactura, ha sta llegar a l área del estudio económ ico que es fundam ental para

determ inar si el proyecto generará beneficios y rentabilidad a l a em presa. Así m ism o se

encontrará la respuesta de la ev aluación sensorial del producto y los respectivos aná lisis

nutricionales y m icrobiológicos, que contribuyen positivam ente a la vi abilidad y m ayores

posibilidades de éxito del estudio de factibilidad .

1
Resum en Ejecutivo

 Descripción del producto

N utri-N uggets son croquetas elaboradas a base de carne de pollo y proteína de soja

texturizada, con una m ezcla de vegetales, especias y condim entos. Que la hacen una

alternativ a atrac tiva, deliciosa y adem ás al tam ente nutritiv a para los consum idores.

 M aterias prim as y m ateriales a utilizar

Materias Prim as: Carne m olida de pollo , proteína de soja texturizada , cebolla blanca,

condim entos: sal, pim ienta blanca m olida , sa zón com pleta, em panizador.

Materiales: ta zas y cucharas m edidoras, botes pl ásticos (enva ses), m esas de trabajo de
acero inoxidable, depósitos plásticos , estan tes m etálicos, caja s de cartón corrugado,
tarim as de m adera, m oldes de acero inoxidable, entre otros.

 Proveedores de m ateria prim a

Turisva S.A de C.V , pollo y m ás , Avícola S alvadoreña S .A de C.V , C asa Ba zzini S .A de C.V ,

Cajas Pineda - Propietario:N atanael Eliezar Pineda, Cotrani S.A de C.V

 Producción anual para Año 2013

36,960 paquetes de N utriN uggets

 Localización de la planta

La ubicación de la planta es en la 2da Avenida Sur local 1 -4, C antón Lourdes.

2
 Costo total de Proyecto

$ 25,058.56

 M ano de obra em pleada

Total de m ano de em pleados: 6 personas.

SU GU S S.A de C.V contará con cinco em pleados fijos e n su nóm ina y el área contable se
llevará con una persona outsourcing.

 Valor actual n eto (VAN)


Valor actual neto = $ 23,21 5.53

 Tasa interna de retorno (TIR)


Tasa Interna de reto rno = 10 9 %

 Relación beneficio costo, R-B/C


R - B/C m odificada = 2.13

 Tiem po de recuperación de la inversión: 2 años.

3
Objetivos

Objetivo general

 Elaborar un estudio de factibilidad técnico y económ ico para la elaboración de

nuggets de carne de pollo y proteín a de so ja texturizad a com o una alterna tiva

nutritiva p ara la pobl ación salvadoreña.

Objetivos específicos

 Determ inar la dem anda po tencial que tiene el producto e n b ase a los diferentes

resultados obtenidos del estudio de m ercado.

 Analizar los aspectos técnicos para la elaboración de nuggets de carne de pollo y

proteína de soja texturizad a.

 Definir la rentabilidad del proyecto de elaboración de nuggets de pollo y proteína

de soja texturizada m ediante los indicadores económ icos em pleados en la

actualidad .

 Elaborar la form ulación de los nuggets a base de carne de pollo y proteína de soja

texturizada, e stipul ando su s procesos de producción, ba sados en las buenas

prácticas de m anufactura (BPM), para ob tener un producto inocuo y de excelente

calidad.

 Realizar aná lisis nu tricionales y m icrobiológicos de l producto final.

4
Justificación

Los altos índices de desnutrición y pobreza en El Salv ador, junto con el constante

incrementó en el precio de los alim entos hacen que gran parte de l a pobl ación no es tá en

capacidad de com prar proteínas de origen anim al (carne de res, cerdo, pollo, p escados y

otros) o productos cárnicos de buena calidad elaborados con los m ism os, por lo que la

dieta de la población s alvadoreña es al ta en carbohidratos y gr asas .

Según el program a m undial de alim entos de las N aciones U nidas en El Salvador el 18.9%

de niños m enores a los 5 años (11 % en las áreas urbanas) sufren de desnutrición, lo que

im plica que 1 de cada 5 niños de El Salvador padece de desnutrición, aum entando a 1 de

cada 2 niños en zonas rurales.

En nuestro país, m uchas de las em presas a groalim entarias que elaboran prod uctos

cárnicos para un sector popul ar de la pobl ación, u tilizan m aterias prim as de la m ás b aja

calidad, adi tivos quím icos, que proporcionan texturas y s abores aceptables, pero que

nutricionalm ente no están aportando m ayor porcentaje de proteínas y vitam ina s

im portantes para el buen desarrollo y funcionam iento del cuerpo hum ano.

Es por ello que SU GU S S.A DE C.V busca introducir en el m ercado de productos cárnicos

congelados N utri-N uggets, buscando s atisf acer las exigencias y necesidades de los clientes

y consum idores, que dem andan del m ercado productos nutritivos, con excelente calidad e

inocuidad, con un costo accesible y fácil preparación.

5
1 Estudio de m ercado

1.1 El producto

N utri-N uggets son croquetas elaboradas a base de carne de pollo y proteína de soja
texturizada, con una m ezcla de vegetales, especias y condim entos , que la hacen una

alternativ a atrac tiva, deliciosa y adem ás al tam ente nutritiv a para los consum idores.

Características sensoriales del producto:

 Sabor: N utri-N uggets posee un sabor natur al a carne de pollo, en conjunto con

especias y condim entos que realzan el sabor característico de é ste.

 Olor: éstas por ser un producto cárnico cuya presentación es congelada, no se

puede captar a primera instancia un olor característico, sino hasta despué s de

haber pasado su proceso de cocción, el cual puedo ser por fritura u horneado.

 Color: este presenta hasta que ha paso el proceso de cocción, el cual obtiene un
color m arrón dorado.

 Form a: los nuggets se elaboraran a p artir de una p asta só lid a a la cual se le dará

una form a ovalad a cuyas m edidas oscilan en 3x5 cm aproxim adam ente.

6
Nom bre de la Em presa: SU GU S S.A. de C.V.

Figura 1. Logo de la Em presa

Nom bre de la m arca: N utriN uggets

Figura 2. Logo de la m arca

Los N utri-N uggets se consideran que son un producto de consum o final. Este se puede
utilizar com o plato fuerte, com o snack o boquitas, depe ndiendo de la preferencia del

consum idor.

El producto busca satis facer las exigencias y necesidades de los clientes y consum idores,

que dem andan del m ercado productos nutritivos, de excelente calidad e inocuidad, de

bajo costo y de fácil preparación.

Los productos alim enticios congelados están enfocados a aquellos consum idores com o

am as de cas a, jóvenes, personas que di sponen de poco tiem po par a preparar sus

alim entos; proporcionándoles una m anera rápida y sencilla de poder cocinarlos y

consum irlos en poco tiem po.

7
1.2 Área de m ercado

1.2.1 M ercado nacional

Figura 3. M apa de El Salv ador

M UNICIPIO S PO BLACIO N URBANA

San Salvador 316,090

Apopa 131,286
Ciudad De lgado 112,161

Ilopango 103,862

M e jicanos 140,751
Ne japa 16,530

San M arcos 63,209


San M artín 66,004

Soyapango 241,403

Santa Te cla 108,840


Antiguo Cuscatlán 33,698

Colon 91,212
Nue vo Cuscatlan 4,075

Que zalte pe que 36,162

T O TAL 1,149,193
1
Cuadro 1. Población M e rcado Me ta

http://w w w .censos.gob .sv/util/datos/Resultados% 20VI% 20C enso% 20de% 20 Po blaci% C 3% B3n% 20

V% 20de% 20Vivienda% 202007 .pdf

8
1.2.2 Análisis de la dem anda

Para efectuar el análisis de la dem anda y las proyecciones de la m ism a, ha sido necesaria

la elaboración de una encuesta (ver anexo 1 y 2).

Fórm ula para cálculo del tam año de la m uestra:

Z= N ivel de confianza (Se utilizara un nivel de confianza del 90 % ) entonces Z= 1.645

P= Probabilidad de é xito, o proporción Esperada = (90 % = 0.9 0)

Q= Probabilidad de Fracaso (10 % = 0.10 )

D= Precisión (error m áxim o adm isible en térm inos de proporción) = (3% = 0.03)

Entonces:

2
n = (1.645) x (0.10) x (0.90) = 271 personas encuestadas.

2
(0.03)

Se utilizó la fórm ula estadís tica para calcular el tam año de la m uestra .

El resultado de la ecuación determ inó que se deben de encuestar a 271 personas, para

que los resultados de la encuesta del estudio de m ercado tengan un nivel de confianza del

90 % y que éstos sirvan para determ inar la dem anda potencial de los N utri -N uggets.

http://www.censos.gob.sv/util/datos/Re sultados%20VI%20Ce nso%20de %20Poblaci%C3%B3n%20V%20de %


20Vivie nda%202007.pdf
9
R esultados

SEXO
Fe m e nino 203

M asculino 68
Total 271

EDAD

17 – 25 71
26 - 35 131

35 - e n ade lante 69
Total 271

Cuadro 2. Re sultados Encue sta

En base al cálculo realizado para de term inar el tam año de la m uestra, se pa saron 271

encuestas en el m unicipio de Antiguo Cuscatlán, San Salv ador, L ourdes Colón y Santa

Tecla. Se definió esta zona geográfica específicam ente ya qu e es el m ercado objetivo.

10
1.2.3 Resultados de las Encuestas
Sexo

Fígura 4.1.

25%

FEMENIMO
75% MASCULINO

 Interpretación cuantitativa: el 75% de las personas encuestadas eran m ujeres y el


otro 25% fueron hom bres.
 Conclusión: la m ayoría de las personas encuestadas eran m ujeres, ya que son las que
generalm ente realizan las com pras fam iliares en la m ayoría de hog ares salvadoreños.

Edad

Fígura 4.2.

26% 18%

17 - 25

26 - 35
56% 35 - EN ADELANT E

 Interpretación cuantitativa: el 56% de las personas encuestadas eran de 26 a 35 años


de edad, un 26% cuenta con m ás de 35 años de edad y un 18% es una población de 17
a 25 años de edad.
 Conclusión: el rango de edad proporcionado por las encuestas es un a población adulto
joven. Así m ism o se contó con encuestados m ayores de 35 años de edad, y en menor
cantidad los m enores de 25 años.

11
P regunta 1

¿H a consum ido usted car ne de soja o pr od uctos de soja?

Fígura 4.3.

31%
Si
69%
No

 Interpretación cuantitativa: el 69% de las personas encuestadas respondieron que si


han consum ido carne o proteína de soja o productos a b ase de soja, m ientras que el
31% de las personas nunca los han consum ido.
 Conclusión: podem os afirm ar que los productos a ba se de soja son del conocim iento
de gran parte de l a población, por lo que resulta m ás fácil de in troducir los nutri -
nuggets en el m ercado.

P regunta 2

¿H a consum ido nuggets o cr oque tas de pollo?

Fígura 4.4.
3%

Si

97% No

 Interpretación cuantitativa: el 97% de las personas encuestadas respondieron que si


han consum ido nuggets o cr oquetas de pollo, m ientras que solo el 3% de los
encuestados nunca los han consum ido.
 Conclusión: p odem os decir que los nugge ts o croquetas de pol lo son un producto
bastan te popular y conocido dentro del m ercado actual.

12
P regunta 3

¿C on qué frecue ncia cons um e usted este pr odu cto?

Fígura 4.5.
3% 10%

Diario
26%
Semanal
61%
Mensual

Otro

 Interpretación cuantitativa: el 61% de las personas encuestadas consum en los


nuggets con una frecuencia de una vez por m es, m ientras en el 26% lo consum e
sem analm ente, el 10% los consume a diario.
 Conclusión: la venta de nuggets tiene una gran aceptabilidad y dem anda por parte de
los consum idores, ya que l a frecuencia de consum o es de m ayorm ente de una vez por
m es hasta diari am ente.

P regunta 4

¿Qué aspectos tom a usted e n cuen ta al com prar este pro duc to?

Fígura 4.6.
5%
Sabor del Producto
32%
50% Precio accesible
13% Fácil Preparación

Costumbr e

 Interpretación cuantitativa: el 50% de las personas encuestadas consum en los


nuggets principalm ente por su sabor, el 32% por su fácil preparación, el 13% por que
estos tiene un precio accesible, y solo un 5% por costum bre.
 Conclusión: la venta de nuggets tiene una gran aceptabilidad y dem anda por parte de
los consum idores y el factor principal que im pulsa a los consum idores a adquirir este
tipo de productos es su sabor.
13
P regunta 5
¿Qué m arcas de nuggets existentes en el m ercado p refiere cons um ir?

Fígura 4.7.
5%
15% Patties de Sello
de Oro
46%
Nuggets de Pollo
34% Indio

Marcas
Extranjeras

 Interpretación cuantitativa: el 46% de las personas encuestad as consum en los Pa tties


Sello de Oro, el 34% consum e los N uggets de Pollo Indio, el 15% consume m arcas
extranjeras y el 5% consume otras m arcas que están dentro del m ercado.
 Conclusión: la preferencia o top of m ind de los consum idores hacia las m arcas m ás
conocidas logren posicionarse dentro del mercado com o líderes de é ste.

Pregunta 6
¿Le interesaría consum ir nuggets hechos a base de carne de pollo y carne de soja con un
alto valor proteico?

Fígura 4.8.

16%

Si
84% No

 Interpretación cuantitativa: el 84% de las personas encuestadas dijeron estar


interesadas en com prar N utri-N uggets.
 Conclusión: la gran m ayoría de las personas está interesada en consum ir un producto
de buen sabor y con un alto valor proteíco y nutricional.

14
P regunta 7

¿Qué le m otivaría a consum ir este product o?

Fígura 4.9.
9% 4%
Calidad del
32% Producto
15%
Valor Nutricional
40%
Fácil Preparación

 Interpretación cuantitativa: el 40% de las personas encuestadas estarí an m otivados a


consum ir el producto por su valor nutricional, el 32% por la calidad, el 15 % por su fácil
preparación y el 9 % por su precio.

 Conclusión: el valor nutricional sería el factor principal por é l que los consum idores
com prarían N utri-N uggets por lo que é ste sería la diferenciación principal con la
com petencia actual.

P regunta 8

¿En qué lugares le gustaría encontra r este pro duct o?

Fígura 4.10.
12% 5%
Supermercados

Tiendas de
83% Convenie ncia

Otro (especifique )

 Interpretación cuantitativa: el 83% de las personas encuestadas quisieran encontrar el


producto en los principales superm ercados del país, seguido con un 12% en tiendas de
Conveniencia.
15
P regunta 9

¿En qué prese ntación le gustaría enco ntrar este p ro duct o?

Fígura 4.11.
Caja de 20
31% 37% unidades

Caja de 15
32% unidades

Caja de 10
unidades

 Interpretación cuantitativa: el 37% de las personas preferirían encontrar la


presentación de 20 unidades, seguido con un 32% que preferirían la de 15 unidades y
un 31% quisieran la de 10 unidades.

 Conclusión: cualquiera de las tres presentaciones sería prácticam ente aceptada por
los consum idores ya que los porcentajes son sim ilare s.

P regunta 10

¿C uánto estaría dispuesto a pagar por la prese ntación de su elección?

Fígura 4.12.
3%
$1.00 - $2.00
21% 18%
$2.00 - $3.00
58% $3.00 - $4.00

¿Cuánto?

 Interpretación cuantitativa: el 58% de las personas encuestadas pagarían entre $2.00


a $3.00 por la presentación de 20 unidades de nuggets, el 21% pagaría entre $3.00 y
$4.00, el 18% entre $1.00 y $2.00.
 Conclusión: la venta de nuggets tiene una gran aceptabilidad y dem anda por parte de
los consum idores, ya que l a frecuencia de consum o es de m ayorm ente de una vez por
m es hasta diari am ente.

16
1.2.4 Análisis del Entorno

Marco económ ico.

La econom ía en el país com o en el m undo tiene c ierta inestabilidad , pero en cuánto a la


industria alim entaria, hay un crecim iento constante de nuevos productos que sa tisfa gan
las necesidades de los consum idores.

La población de El S alvador tiene una m entalid ad de c onsum o, y en especial de productos


alim enticios, por lo que es una condición favorable para la Indu str ia .

Actualm ente el Ministerio de Econom ía de El Salvador registró una inflación del 5,10% el

año 2010, inferior al 6% previsto, tras ba jar en 0,17 puntos en diciem bre 2011.

Marco tecnológico.

SU GU S requerirá de equipos y m áquinaria que tengan la tecnología adecuada para la

elaboración de los N uggets, a sí m ism o utiliz ación de program as, sof tw ares y equipos

tecnología para l as áreas adm inis trativ a, contable, m arketing y o tros.

La constante innov ación tecnológica es m uy im portan te porque de é sta depende alargar o

extinguir el ciclo de vida de un negocio o un produc to, por esa razón es im portante estar

en constante inform ación para saber qué nuevas tendencias tecnológicas surgen.

Marco socio cultural.

El Salvador es un país con una cultura de alto consum o en una buena parte de población

que percibe un sueldo m uy por arriba del m ínim o o que tiene otros ingresos com o los son

rem esas fam iliares.

17
Los productos alim enticios c ongelados están enfocados a aqué llos consum idores com o

am as de cas a, jóvenes, personas qu e di sponen de poco tiem po par a preparar sus

alim entos. Proporcionándoles una m anera rápid a y sencilla de poder cocinarlos y

consum irlos en poco tiem po.

Marco institucional y político

El proyecto agroalim entaria propuesto está dentro de los objetivos o estrategias de

desarrollo que propone el Plan Quinquenal de Desarrollo 2010 -2014 del gobierno de El
Salvador, ya que é sta busca el desarrollo de pequeños y medianos em presarios y

productores por m edio de respaldo financiero adecuado a l as in iciativ as desencad enantes

e innovadoras y a los proyectos em prendedores.

1.3 Determ inación de la demanda insatisfecha o satisfecha parcialmente.

Los consum idores actuales cada vez esperan productos alim enticios de m ayor calidad a

precios m ás com petitivos. En nuestro país l a m ayoría de productos cárnicos que están

destinados a un m ercado de clase m edia o baja, no poseen la ca lidad ni valor nutricional

que éstos deberían, por lo que se SU GU S con producto N utri -N uggets bu sca sa tisf acer una

dem anda poco satisfecha brindando un pr oducto de calidad, con un alto valor nutricional

y proteico brindado por la proteína de soja.

Variables que afectan la dem anda

Algunas de las v ariables que afectan nues tra dem anda pueden ser los diferentes

segm entos dem ográficos, la preferencia de los consum idores de las m arcas reconocidas a

nivel nacional así com o la in fraestructura y credibilidad de é stas grandes com pañías. Por

otra parte la econom ía a nivel nacional .

18
Segm entación

Segm entación Geográfica: el tipo de población será urbana, ya que la comercialización se

hará por m edio de superm ercados y tiendas de conveniencia. N utriN uggets pretende

abarcar principalm ente la zona metropolitana de San Salvador y La Libertad y

posteriorm ente las principales cabeceras departam entales del país (Santa Ana, Sonsonate

y San Miguel).

Segm entación Dem ográfica: los clientes y consum idores pueden ser desde cinco años en

adelante, sexo m asculino y fem enino, con un estado civil indistin to, y en un tipo de

población urbana.

Segm entación pictográfica: nuestro mercado está orientado a clientes y consum idores con

una personalidad práctica e independiente, con deseo de consum ir productos de buena

calidad, nutri tivos y de fácil preparación.

Segm entación conductual: esta segm entación va a dirigida a niños, jóvenes y adulto s que

consum en nuggets, teniendo beneficios de practicidad, f acilitando su trab ajo p ara poder

consum ir un producto de buena calidad y nutritivo .

19
1.4 Dem anda insatisfecha

Demanda O ferta Demanda


Año
Proyectada Proyectada Insatisfecha
2012 3120,642 2496,514 624,128
2013 3307,881 2646,304 661,576
2014 3506,353 2805,083 701,271
2015 3716,735 2973,388 743,347
2016 3939,739 3151,791 787,948
2017 4176,123 3340,898 835,225
2018 4426,690 3541,352 885,338
2019 4692,292 3753,833 938,458
2020 4973,829 3979,063 994,766
2021 5272,259 4217,807 1054,452
2022 5588,595 4470,876 1117,719

Cuadro 3. De m anda Insatisfe cha

1.5 Proyección de la dem anda


Dem anda m ensual 3,080

Tasa de crecim iento 4%

Demanda
Producción del Demanda que cubre
Año Insatisfecha
Proyecto (Unidades) el Proyecto (%)
(Unidades)

2012 624,148 0 0.00


2013 661,597 36,960 5.59
2014 701,293 38,438 5.48
2015 743,370 39,976 5.38
2016 787,972 41,575 5.28
2017 835,251 43,238 5.18
2018 885,366 44,967 5.08
2019 938,488 46,766 4.98
2020 994,797 48,637 4.89
2021 1054,485 50,582 4.80
2022 1117,754 52,606 4.71
Cuadro 4. Proye cción de la de m anda
20
1.6 Com ercialización

1.6.1 Producto

N utri-N uggets están hechos a b ase de carne de pollo y proteína texturizad a de so ja tienen

una variedad de atributo s y ventajas com o son:

El producto tiene una presentación adecuada, tiene un sabor agradable y conserva todos

los nutrientes de la carne de pollo y de la proteína de soja.

El em paque está com puesto por em paque secundario y prim ario.

 Em paque Prim ario: bolsas de polietileno, conteniendo un sello com o garan tía para
el cliente o consum idor, proporcionando m ayor durabilidad y estabilidad del

producto.

 Em paque Secundario: caja de cartón de 15 x 20 x 5 cm en el em paque cum plirá

con las norm as de etiquetado reglam entarias establecidas por el codex

alim entarius, cum pliendo con la seguridad del produc to.

1.6.2 Precio

Se estim a un precio de $ 3.00 U SD com o precio final, con un contenido en peso de 340 g

aproxim adam ente, en base al costo estim ado de los ingredientes que se utiliz arán com o

m aterias prim as para la elabor ación de los N utri-N uggets.

Factores que hem os estim ado para determ inar la política de precios.

 Los m árgenes de los m ayoristas y los m inorista s

 Controles oficiales de los precios

21
 Políticas de descuentos que suelen utilizarse ( por pronto pago, por volum en )

 Condiciones de pago y de entrega con distribuidores

 Tasa de interés y m ontos de cuotas

1.6.3 Prom oción

SU GU S quiere a través del tiem po posicionarse en la m ente de los clientes y consum idores

com o una opción alim enticia de buena calidad , deliciosa, nutritiv a y a un excelente precio.

Para ésto se im plem entarán técnicas de publicidad , relaciones públicas, ventas

personalizadas y prom ociones.

N uestro producto será prom ocionado m ediante:

 Degustaciones en puntos de venta por im pulsa dores eventuales.

 Folletos prom ocionales con inform ación acerca del producto.

 Página W eb de l a Em presa, redes sociales gra tuita s com o facebook, m y sp ace,


tw itter, com o puntos de prom oción.

22
Facebook

Figura 5. Publicidad e n Face book

Figura 6. Publicidad e n m e dio s digitale s

23
1.6.4 Plaza

Para la plaza de nuestro producto se utilizaran un m étodo organizado para la conducción


de distribución, planificación, existencias y transportes.

El producto será distribuido en los superm ercados, m inim arkets o tiendas de conveniencia

de los m unicipios dentro del área m etropolitana de San Salvador y La Libertad.

1.7 Productos Sustitu tos

Productos congelados de fácil preparación

 Alitas de Pollo

 Deditos de Queso Mozz arella

 Taquitos de Pollo

 Chunks de Pollo

 Pizzas congelad as

 Rollitos de Jam ón y queso

 Burritos

 Pizza Rolles

24
2 M ATERIA PRIM A

2.1 Características de las m aterias prim as

La m ateria prim a o in sum os necesarios para la elab oración de nuggets de carne de pollo y
proteína de soja texturizad a son los siguientes:

 Carne m olida de pollo


 Proteína de Soja texturizad a
 Cebolla Blanca
 Condim entos: sal, pim ienta bl anca m olida, s azón com pleta, em paniz ador.

Materiales:

 Tazas y cucharas m edidoras.


 Botes plás ticos (envases).
 Mesas de traba jo de acero inoxidable.
 Depósitos plá sticos.
 Estantes m etálicos.
 Cajas de cartón corrugado.
 Tarim as de m adera.
 Moldes de acero inoxidable.

U nidades de Medida de com pra de m ateria prim a:

Las unidades de m edida por l a que se com praran la s m aterias prim as o in sum os para la
elaboración de las nuggets serán por libras . Las com pras de las m aterias prim as se
realizarán en base a las proyecciones de venta.

Se debe tom ar en cuenta que en todo inventario de m ateria prim a se debe contar co n una
estim ación prom edio de cuánto es la cantidad m áxim a y m ínim a que se debe tener en
stock o en el inventario de bodega para no se generen problem as o retrasos en la
producción, ni que se den pé rdidas por desperdicios o m aterias prim as en m al estado.

25
2.2 Aspectos técnicos

2.2.1 Descripción de Proteína Texturizada de soja

Estructura fibrosa expandida, color m arrón claro. Obte nida por m edio de extrusión term o -

plástica de harina de soja o escam as de soja , que al sal ir del am biente presurizado y de

alta tem peratura se expande. Luego es enfriado en un túnel de aire am biente y pa sado

por m olino. Por zarandeado se obtiene su granulom etría final, es 100% de origen vegetal,

sin aditivo s ni conservantes.

U sos:

Com o extensor y com plem ento en industria c árnica: ham burguesas, salchichas, em butidos

en general, rellenos de em panadas, guiso s, s opas, sa ls as , sn acks par a golo sinas , etc.

Com o aporte proteico en alim entos institucionales: e scue las, ejército, hospitales, planes
sociales, etc., ya que op tim iza el perfil nutricional de las com idas a cos tos reducidos.

Análisis quím ico:

Proteína (n x 6,25) m ín. 50%

Hum edad 100 - 105 ºC m áx 9%

Grasa (Ext. etéreo) m ín. 1%

Fibra cruda m áx. (m ín 95% de insol.) 3,5%

Cenizas (500 - 550 ºC) m áx. 6,5%

Carbohidratos (incluye FDT) por difer. 30%

Presentación: Bolsa de 25 kgs.. interior de polietileno y dos pliegos de papel kraft.

Conservación: a tem peratura am biente y al resguardo de la luz solar, l a duración del

producto es de 12 meses a partir de la fecha de elaboración.

26
2.2.2 Descripción carne de pollo

Denom inación técnica

Definición

Pollo entero, sin m enudencia, patas ni cabez a, perfectam ente procesado, altam ente

fresco (reciente beneficio), de óptim a conform ación y m adurez, sin si gnos de

m agulladuras por frío o por escaldado, sin f olículos pilosos ni l aceraciones en la piel.

Características generales

a. Procederán de anim ales sanos , f aenados b ajo in spección veterinaria y de plantas

faenadoras au torizada s por la au toridad com petente.

b. N o contendrán residuos de m edicam entos o sustanci as que por su na turaleza

atenten contra la s alud del consum idor.

c. Cum plirán con los requisitos fijados por las norm as del codex alim entarius sobre

residuos de plaguicidas y adi tivos alim entarios.

d. Carne fresca, no debiendo tener m ás de un día (12 hrs.) de beneficiado.

Características organolépticas

a. Aspecto general: presentarán un buen acabado y conform ación.

b. Parte externa de color am arillo, apariencia brillante.


c. Parte interna de color rojo claro.

d. Olor: olor característico y exento de cualquier olor anorm al.

e. Consistencia: firm e y elástica al tacto, tan to la gra sa com o el tejido m uscular.

27
3 TAM AÑO DEL PRO YECTO

3.1 Capacidad de p roducción

El tam año del proyecto está basado en los resultados de l estudio de m ercado, por lo que

se ha estim ad o una dem anda de 3,080 paque tes de N utri-nuggets m ensuales. Esto es

equivalente al 10 % del mercado m eta propuesto en estudio de mercado.

La m aquinaria con la que se contar a tiene m ayor cap acidad de producción, y a que SU GU S

se proyecta un corto plazo ir abarcando un m ayor porcentaje de dem anda en el mercado.

SU GU S con su personal actual cuenta con una capacidad m áxim a de procesam iento de

175 paquetes diarios de N utri-N uggets, teniendo una producción mensual m áxim a de

4,550 paquetes de 340 g. trabajando 6 días a la sem an a, con 1 turno por día.

Com o fase inicial del proyecto, SU GU S piensa m an tener un solo turno de producción, y en

cuanto sea requerido por un increm ento de la dem anda, está se verá en la necesidad de

contratar m ás em pleados o de realizar dos turnos por día para am pliar la capacidad de

producción.

3.2 Requerim iento de m ateria prim a e i nsum os

Los m ateriales de producción necesarios para la producción proyectada de 3,100 paquetes


son:

M AT ERIA PRIMA CANT IDAD


Carne m olida de pollo 950 lbs.
Soja te xturizada 332 lbs.
Condime ntos y ve getale s:

Sal, pimienta blanca m olida, sazón


204 lbs.
com ple ta, pime ntón e spañol.

Ce bolla y ajo
Cajas de cartón 3,100 unidade s

Cuadro 5. Re que rim ie nto de m ateria p rim a

28
3.3 Pasos a seguir para determ inar el tam año

 Analizar los costos de: m ateria prim a, m ateriales, m antenim iento, sueldos y

salarios, cos tos de inversión, am ortiz ación del capital, seguros, etc.

 Establecer el tam año m ínim o del proyecto.

 Determ inar la capacidad para el m ercado en expansión da do un tam año, é ste

puede aum entar progresivam e nte agregando m ás m áquinas , en é s te caso, habrá

que seleccionar el tam año que haga m ínim o el costo m e dio de capital a l o largo de

toda la vid a útil del proyecto.

 Cam bios tecnológicos (la posibilidad de un cam bio tec nológico aparece en casi

todos los procesos).

3.4 Factores relacionados con el tam año del proyecto

Entre los factores que tienen relación con el tam año se encuentran:

 Estudio de m ercado

 Estudio técnico

 Localización del proyecto

 Financiam iento

4 LO CALIZACIÓ N DEL PRO YECTO

4.1 M acrolocalización
Zona Paracentral de El Salvador.

Departam ento: La Libertad.

El proyecto estará ubicado en el Can tón Lourdes, Municipio de Colon , ubicado a 30 km de

San Salv ador, el cual tiene com unicación por carreteras pavim entadas.

29
Su elevación sobre el nivel del m ar es de 550 metros. Esta lim itado al norte por el Rio Agua

de María y Can tón Las Moras, al Sur, C antón C apulina , al Este, Cantón el Cobanal y al

oeste, Cantón Cu yagu alo.

4.2 M icrolocalización

Localización del local

La ubicación del local es en la Segunda Avenida Sur local 1 -4, Cantón Lourdes.

SU GU S S.A de C .V com partirá ins tal aciones con c afetería P an de Vida , una em presa

establecida que tiene una trayectoria de 17 años, y que posee actualm ente las

instal aciones adecuadas para el procesam iento y distribución de alim entos.

Las instalaciones e infraes tructura cum plen con los requerim ientos de funcionam iento del

Ministerio de Salud y Asis tencia Social.

El local cuenta con una sub-estación eléctrica bajo e l servicio de la em presa CLESA,

disponibilidad de agua potable, teléfonos, in ternet inalám bric o, bancos, servicios

m unicipales com o recolección de desechos sólidos y calles pavim entadas .

La localización de la plan ta de producción es bastan te estratégica p ara el m ercado m eta ya

que se com enzará la distribución y com ercialización en el área m etropoli tana . Se ha

tom ado en cuenta el fácil acceso y cercano de los diferentes proveedores para la

adquisición de m aterias prim as e insum os.

En cuánto a la m ano de obra calificada, por la localiz ación del local, no habría problem as

de acceso para el personal, ya que hay buena circulación de transporte público.

30
Vías de acceso

Lourdes, está atraves ado por la carretera CA/8 que vá de San Salv ador a Sonson ate y se

une a la Carretera Panam ericana con la c iudad de N ueva San Salvador.

Tiene com o ruta alterna la carretera que vá de San Salvador a Quezaltepeque, saliendo

por San Juan Opico hacia Lourdes.

Am bas rutas son m uy accesibles ya que están pav im entadas y en buen estado .

Figura 7. Localización del Proyecto

Obras com plementarias

Dependiendo del crecim iento a un m ediano pl azo, se cuenta con un terr eno de
2
aproxim adam ente 100 m , una am pliación de la infraestructura ya existente.

Seguridad

El local cuenta con paredes cercadas con alam bre tipo raizor, sistem a de alarm a y
seguridad en todas la s áreas.

31
Factores Locacionales

 Materia prim a: los proveedores realizaran las entrega s de la m ateria prim a e


insum os directam ente a la plan ta . Y en cualquier caso que haya algún im previsto
se contara con proveedores locales para la com pra de dichos insum os.

 Mano de obra directa: se contará con m ano de obra calificada residente en la Zona
de Lourdes o aledaños (Santa tecla, Cuidad Merliot, etc).

 Desechos: los desechos de la producción serán depositados en el botadero del


m unicipio para su posterior tratam iento o recogidos por el tren de aseo m unicipal.

 Transporte: hay buenas vías de transporte a la local ización de la plan ta. Hay ruta
de transporte colectivo para el personal.

5 INGENIERÍA DEL PRO YECTO

5.1 M aterias prim as

Materias Prim as

 Carne de pollo

 Proteína de Soja texturizad a

 Condim entos: sal yodada , pim ienta blanca m olid a, s azonador com pleto, s abor
artificial de pollo (Consom é).

 Vegetales: cebolla

 Em panizador

 Bolsas de polietileno

 Cajas de cartón Im presas

32
5.2 Proveedores de m ateria prim a y m ateriales

PRO V EEDO RES DE M AT ERIA PRIMA

Turisva S.A de C.V


Prove edor de carne de p ollo
pollo y m ás
Avícola Salvadore ña S.A
Prove edor de carne de p ollo
de C.V

Casa Baz zini S.A de C.V Prove edor de Soja te xturizada e n sacos de 50 lbs.

Cajas Pine da
Propie tario: Natanael Elaboración de cajas de cartón como e m paque de los nugge ts.
Elie zar Pine da

Em pre sa distribuidora de condime ntos a granel com o sal, consom é s, pim entón
Cotrani S.A de C.V
e spañol, pimie nta y otros.

Cuadro 6. Prove e dore s de m ate ria p rim a

La política que se m anejara con cada proveedor será de cum plim iento de entrega de

producto de acuerdo a la orden de pedido realizada previam ente. Al m om ento de la


entrega de los insum os se entr egará un quedan de crédito el cu ál tendrá un a validez para

su cancelación de 15 a 30 días, ya que es el tiem po prome dio de crédito que otorgan las

em presas. La entrega se realizará a dom icilio a la planta, en la cual se estipularan los días

de visitas y entregas , junto con los horarios para la recepción de m ateria prim a.

5.3 Tecnología

Los equipos necesarios para la elaboración de los N utri-N ugge ts, se ob tendrá en base a l as

etapas de producción m ás relevantes que se ejecuten a lo largo del proceso con el fin de

optim izar el tiem po y m inim izar los costos de producción y m ano de obra. Entre las

m aquinarias a adquirir son:

33
PRECIO
MODELO DESCRIPCIÓN IMAGEN
UNITARIO
BASCULA DE 5 KG.
Capacidad: 5 Kg. / 10 lb / 160 oz.
División mínima: 5 g / 0.01 lb /0.2 oz.
Di e sio es de plato: .4 ” ”
Corriente eléctrica: 110V. 60 Hz.
PS-5 Fácil operación
$93.97
Plástica
Funciona con batería (9v) o con corriente eléctrica

Lectura fácil y rápida


Construída en acero inoxidable
Función de tara progresiva
Pesa en kilogramos (kg), libras (lb) y onzas (oz)
Cantidad requerida: 2 básculas.
Excelente calidad a buen precio
Gran plataforma de acero inoxidable: 370 x 520
mm
Capacidad: 60kg / 150 kg
Función de programación de pesos, con aviso
Báscula
(Hi/OK/LOW)
industrial -
Facilidades de pesaje y contabilidad.
BOSCHE $349.00
modelo Rango completo de tara, pre-tara, cuenta simple,
pesos o cantidad pre-fijados, Indicador de peso
IPS-10
bruto y neto.
Acumulación de pesaje automático hasta 9999
lecturas distintas.
Pesaje y cuenta de piezas pre-asignado con alarma
sonora.
Adaptador de 220 V.
PRECIO
MODELO DESCRIPCIÓN IMAGEN
UNITARIO
Mesa modelo a la pared C/ pestaña o salpicadera
para topar a la pared.
Mesa de Elaborada totalmente en a/ inox 304-P4
trabajo
Cu ierta u reforzada e a ero / ” $300.00
modela a
Entrepaño reforzado en acero de 1mm.
la pared
Patas de tubo de acero inox. de 1 ½ con taco
nivelador de altura.
Medidas. 1.22 largo x 0.63 ancho x 0.90 alto
Capacidad: 192 botellas,
Capacidad : 504 latas
No. de parillas: 4
Consumo de energia: 7.3 kwh/dia
Dimensiones Externas.
Altura: 1.81 m.
Ancho: 0.718 m.
Cámara
Profundidad: 0.587 m.
congelado $1,250.00
Control Inteligente de Funciones, que Incluye:
r, vf-16
.- Display de Temperatura,
.- Diagnóstico de Falla,
.- Ahorro de Energía.
Condiciones de operación: 2 a 6 °C
Led perimetral,
Enfriamineto por aire forzado
Compresor de ¼ Hp

C uadro 7. Tecn ología

34
PRECIO
MODELO DESCRIPCIÓN IMAGEN
UNITARIO
Máquina de estructura sólida y compacta.
Engranaje de reducción en acero, montado en
rodamientos de bolas, lubricados en baño de
MOLINO aceite.
PARA Grupo moledor, cubierta del motor y tolva en
CARNE acero Inoxidable 18/8. $599.00
OMEGA Disco y cuchilla en acero inoxidable autoafilante.
ES-32 Motor monofásico 1,5 HP (1,1 Kw)-
Interruptor con inversión de marcha (reversa).
Rendimiento por hora: 200 Kg.
Peso: 27 Kg.

Selladoras de impulso electrónico para empacar


una gran variedad de productos en bosas plásticas
(polietileno, polipropileno, laminados, aluminio,
etc). Sellado perfecto!
SELLADOR
A Técnicamente diseñadas, efectivas, ahorradoras de
HORIZONT energía y durables que le darán seguridad al
$600.00
AL momento del sellado para que sus productos
ESTANDA queden óptimamente empacados y tengan una
R excelente presentación de acuerdo a sus
necesidades.
El sistema de impulso electrónico es el más usado
su múltiples ventajas.
Empresa: empakando S.A de C.V
PRECIO
MODELO DESCRIPCIÓN IMAGEN
UNITARIO
20 cuartos de galón planetaria banca correccional
Batidora, 3 velocidad/batido velocidad(es),
MEZCLAD engranaje transmisión, 15 minuto(s) temporizador,
ORA #12 perilla, manual levanta bol, aluminio ''B''
HOBART paleta para mezclar/amasar, bol de acero $1,300.00
DE 20 inoxidable/''D'' batidor de alambre/cubierta de
CUARTOS protección para el bol con soldaduras, controles,
sello resistente a sujetadores/mangos/perillas, 100-
120/50/60/1 1/2 HP cordón/enchufe"

Procesado
Proveedor: Restaurant Supply, venta de equipos
r de $450.00
industriales para hoteles, restaurantes.
Alimentos

Cuadro 8. Tecnología

35
5.4 Proceso de producción y diagram a de p roceso
Para la elaboración de nuggets a base de carne de pollo y proteína texturizada de soja es

el siguiente proceso productivo el cual busca optim izar tiem po y costos .

Proceso de producción

Recepción de materia
prima

Pesado de materia
prima

La proteina de soja se hidrata con agua a
Hidratado y prensado 90 °C durante 10 minutos o hasta que este
de soja texturizada logre la absorción máxima de agua, que
es 3 veces su peso inicial.

Picado Se picará la carne de pollo, soja
texturizada en molino de carne, cada uno
(pollo, soja texturizada, por separado. Los vegetales se picarán en
vegetales) procesador industrial.

Se mezclan todos los ingredientes (carne
de pollo, proteina de soja, condimentos y
Amasado
vegetales) homogeneamente hasta formar
un pasta consistente.

Se formarán los nuggets con moldes
Formado hechos a la medida para darles el mismo
tamaño a todos.

Enharinado y
empanizado

Empacado

Se almacenará el producto terminado a
Almacenado a -18°C una temperatura de -18°C, conservando el
método de inventario de PEPS

La distribución del producto y
Distribución y
comercialización será el supermercado y
comercialización
tiendas de conveniencia.
Figura 8. Diagrama de Proceso

36
Diagram a de procesos

Símbolo Tiempo
Diagrama de Procesos

1 Despacho de materia prima de la bodega 5 min


2 Entrega de materia prima 5 min
3 Pesado de materia prima 10 min
4 Preparación para hidratado de soja texturizada 2 min
5 Hidratado de soja texturizada 5 min
6 Prensado de soja texturizada 15 min
7 Traslado de soja texturizada hacia area de picado -
8 Picado de toda materia prima 30 min
9 Nuevamente picado de materia prima 10 min
10 Sazonado de mezcla 3 min
11 Amasado de Mezcla 8 min
12 Traslado a la mesa de formado -
13 Formado de Nuggets 4 hr
14 Enharinado y empanizado de Nuggets 45 min
15 Traslado al área de empacado -
16 Empacado de Nuggets 1 hr
17 Traslado al área de almacenamiento frio -
18 Traslado al área de producto terminado -
19 Producto almacenado

Cuadro 9. Diagram a de procesos

37
5.5 Program a de producción

El program a de producción y jornadas laborales consis tirá en un único turno de trabajo, en


los cuales cada operario tendrá una función definida a cubrir dentro de las diferentes
áreas de la planta, a sí com o de tareas y m etas de producción diarias, dependiendo de
dem anda u órdenes de pedido que se tengan.

Dependiendo de la dem anda, se podrán solicitar hora s extras para cum plir con la fechas
de entrega de producto.

Horarios:

Los días que laborara la em presa serán:

De lunes a sábado: constará de un turno en todo el día para el personal de producción.

Turno Dia:

- De 7:00 a.m . a 4:00 pm .

Horario lunes martes miercoles jueves viernes sabado


Chequeo físico Elaboración de Chequeo físico Elaboración de
semanal de batch Distribución de semanal de Distribución de batch
Inventario prima producto a
(formulación), Inventario prima producto a (formulación),
de materia y tiendas y
para 200 cajas de materia y tiendas y para 170 cajas de
producto supermercados. producto
de nuggets de supermercados. nuggets de 340
terminado. 340 gramos. terminado. gramos.
Recepción de la Recepción de la
materia prima materia prima
7:00 am a chequeo físico
Chequeo físico de
4:00 pm de Inventario Limpieza general
Elaboración de Elaboración de Inventario prima
prima de y mantenimiento
batch batch de materia y
Planificacion de materia y de máquinaria y
(formulación), (formulación), producto
ruteo y ordenes producto equipos.
para 200 cajas de para 200 cajas de terminado.
de pedido terminado.
nuggets de 340 nuggets de 340
Requisicion de Requisicion de
gramos. gramos. Capacitación al
materia prima a materia prima a
personal.
proveedores proveedores
Limpieza General
Cuadro 10. Planificación de Actividades

38
5.6 Requerim iento de m ateria prim a y política de inventario

El requerim iento de m ateria prim a será desde la bodega m ateria prim a al área de
producción por m edio de hojas de requisición la cuá l dependerá de la producción
estim ada en base a l a dem anda y pedidos que se tengan pendientes.

La política de Inventario que tendrá par a la m a teria prim a y producto term inado se
controlará por m edio de un program a de inven tario el cuál trab ajara en base a m áxim os y
m ínim os de m ateria prim a y producto term inado que pueden estar alm acenados.

En el caso de la m ateria prim a, é ste program a determ inará que insum os hacen falta para
hacer una nueva com pra y reabastecer para que la bodega no llegue nunca a cero y pueda
haber un paro en la producción debido a la falta de m ateria prim a.

Por tanto se utilizará el m étodo de valuación de inventario PEPS (prim e ras en entrar,
prim eras en salir). É ste m étodo consiste básicam ente en darle salida del inventario a
aquella m ateria prim e que se adquirió prim ero, por lo que en los inventarios quedarán
aquéllos productos com prados m ás recientemente.

En cuánto al inventario de producto term inado se tra bajar a con un m ínim o de 300 cajas
de nuggets, en el cual indicará que el área de producción tiene que reabastecer a la
bodega de producto term inado para su alm acenam iento y posterior distribución.

Así m ism o se realizará el m étodo de evalu ación de inventarios PEPS (prim eras entradas,
prim eras salidas), en el inventario de producto term inado.

5.7 Requerim ientos de agua, energía eléctrica, com bustible


Requerimientos de Servicios Básicos

Servicio Costo Aproximado(con IVA)

Agua Potable $40.00


Luz Elé ctrica $400.00
Te lé fono $25.00
Inte rne t $30.00
Com bustible $200.00
T otal $695.00
Cuadro 11. Re querimie nto de servicios básicos

39
5.8 Organización de la em presa

El recurso hum ano necesario para cum plir las diferentes funciones dentro de la planta de

SU GU S son:

 Gerente general: pueden ser los propietarios o una persona cercana la cu al debe

de cum plir con diferentes funciones im portante a desem peñar dentro del negocio.

Funciones:

o Supervisar y verificar las actividades d entro de la planta.

o Establecer relaciones o convenios de negocios con diferentes em presas.

o Establecer estrategias de m ercadeo y publicidad.

o Adm inistración general de ventas y producción.

Salario: N o posee un salario determ inado.

Salario: $ 600.00

 Jefe de producción: se necesita de un Ingeniero en alimentos para que controle


todas l as operaciones en el área de producción.

Funciones:

o Control de producción (e laboración de form ulación, supervisión de BPM del

personal, optim ización de recursos.

o Control de m ateria prim a (inventario).

o Control de costos.

o Supervisión de bodegas de m ateria prim a y p roducto term inado.

o Salario: no posee un salario determ inado.

Salario: $ 600.00

40
 Vendedores (1): Se encargará de hacer los contactos y ventas con los clientes
m ayoritarios para la dis tribución del producto. É stos traba jaran con órdenes de

pedido y fechas de entrega. Con una m entalid ad y vi sión de servicio al cliente,

dando a conocer todos los beneficios y venta jas de N utriN uggets . A m edida la

em presa siga creciendo el número de vendedores tam bién.

Requisitos Académ icos: bachilleres o estudiantes unive rsitarios.

Salario: $ 300.00 + 3% de com isión por ventas.

 Contador: los servicios de contabilid ad se realizaran con una em presa de m anera

outsourcing, es una m aner a segura y confiable de m anejar los procesos contables.

Es decir, este será subcontratado (no es fijo dentro de la em presa), el cual llevará

toda el área contable de la em presa, pago de plani lla del ISSS , pag o de IVA y renta.

Sueldo m ensual: $ 75.00

 Operarios (2): e ncargados de las diferentes posiciones dentro de la planta, los


cuales deben de estar com pletam ente entrenados y capacitados para l a re alización

y utiliz ación de la m áquin aria dentro de l a plan ta de producción. U no de los

operarios, e n días establecidos se encargará del reparto de producto.

Requisitos Académ icos: Bachiller

Salario: $ 225.00

41
5.8.1 Organigrama de la empresa
SUGUS S.A. D E C .V.

Figura 9. Organigram a de la em presa

5.9 Requerim ientos de espacio

Área requerida
Área en Planta 2
en m
PRODUCCIÓN
Áre a de re ce pción de m ate ria prim a 3
Áre a de alm ace namie nto de m ate ria prim a 10
Áre a da alm acenam ie nto de producto te rminado 3
Áre a de pe saje y form ulación 3
Áre a de producción 10
De spacho 3
Em paque y Se lladora 2
AREAS DE SER VICIO
Bode ga de m ate rial de lim pie za 2
Ve stide ros 2
Se rvicios sanitarios 3
Tanque ciste rna 8
ADM INISTRACIÓN
Oficinas adm inistrativas 4
2
TOT AL: 53.00 m
Cuadro 12. Re querimie nto de e spacio

42
5.10 Obras civiles e instalaciones

Para la ade cuación de la plan ta se requerirán de las siguientes obras civiles e instal aciones:

 Instal aciones de tom as de corriente a 220 V para m aquinaria indu strial y equipo de
refrigeración.
 Pared divisoria entre bodega de m ateria prim a y bodega de producto term inado.

5.10.1 Distribución en p lanta

Figura 10. Distribución en Planta

43
6 PRESUPUESTO DE INVERSIO NES

6.1 Inversiones.

Para estim ar la inversión m onetaria total p ara la realización del proyecto de negocio, se

detallan la s diferentes inversiones a realizarse:

Costo
unitario Costo total
Categoría Cantidad
mensual con con IVA ($)
IV A($)
Equipo T ecnológico y m ateriales (A)
Báscula de 5 kg 1 $93.97 $93.97
Báscula Industrial Bosch 150 kg 1 $349.00 $349.00
M e sas de trabajo de ace ro i noxidable 3 $300.00 $900.00
Cám ara conge lador h orizontal 1 $1,250.00 $1,250.00
M olino para carne OM EGA 1 $1,600.00 $1,600.00
Se lladora horizontal de pe dal 1 $600.00 $600.00
M e zcladora Hobart 1 $1,300.00 $1,300.00
Proce sador de alime ntos 1 $450.00 $450.00
Estante s m e tálicos 2 $350.00 $700.00
Utile ría 1 $250.00 $250.00
Tarim as de m ade ra 2 $20.00 $40.00
Alfom bras de hule 4 $50.00 $200.00
M olde s de acero inoxidable 4 $35.00 $140.00
Equipo de Lim pie za (botas, e scobas,
1 $100.00 $100.00
trape adore s, otros
T otal equipo tecnológico y materiales $7,972.97
Cuadro 13. Inve rsión e quipo te cnológico y m ate riale s

44
Costo
unitario Costo total
Categoría Cantidad
mensual con con IVA ($)
IV A($)
M obiliario y Equipo de O ficina (B)
Calculadora 2 $15.00 $30.00
Com putadora de e scritorio 1 $450.00 $450.00
Program a de facturación 1 $740.00 $740.00
Im pre sor 1 $70.00 $70.00
Silla se cre tarial 2 $90.00 $180.00
Silla plásticas 7 $18.00 $126.00
Basure ro grande con pala 2 $30.00 $60.00
Basure ro peque ño 2 $4.00 $8.00
Escritorios 1 $150.00 $150.00
Re loj m arcador de hue lla 1 $350.00 $350.00
Re loj 2 $5.00 $10.00
Te lé fono inalám brico 2 $40.00 $80.00
Archive ro m ediano 1 $200.00 $200.00
Extintor 6 kg 2 $50.00 $100.00
Ve ntiladore s grande s de te cho 1 $250.00 $250.00
Carre ta m ontacargas 1 $80.00 $80.00
T otal mobiliario y equipo de oficina $2,884.00
Cuadro 13.1. Inve rsión m obiliario y e quipo de o ficina

Costo
Unitario Costo T otal
Categoría Cantidad
M ensual con IVA ($)
con IV A($)
O tros (C )
Pane l Che volet CM V m otor 1,000 cc
1 $6,500.00
capacidad 1/2 tone lada año 2009
Gastos Notariale s 1 $60.00
Ade cuacione s de la p lanta $1,500.00
T otal vehículo de reparto y distribución $8,060.00
T O TAL (A + B + C ) $18,916.97
IM PREV IST O S (D) $1,891.70
T O TAL CO STO S DE INV ERSIÓ N (A + B + C + D) $20,808.67
Cuadro 13.2. Inve rsione s – Total de costos de inve rsión

45
6.2 Capital de trabajo

Préstam o o financiam iento b ancario.

Se estim a la solicitud de un préstam o de $ 21,000.00 U SD para la ejecución del proyecto.

Se ha tom ado el 10 % de interés anual para créditos de capital de trabajo e inversión,


tom ando el crédito bancario en BAN DESAL.

Recursos o capital propio:

La utilización de capital o recursos propios para lle var a cabo la idea de negocio es un
factor viable. Al aportar cierto capital propio y ob tener un financiam iento se lograría llegar
al costo estim ado de la inversión.

El capital que los socios o inversionistas aportaran inicialm ente para la realización del
negocio es de $ 8,000.00. Este capital será invertido en parte de la infraestructura y en
equipo.

6.3 Resum en de inversiones

Resumen de Inversiones

Re que rim ie ntos de se rvicios b ásicos $ 755.00


Costos financie ros de ope ración $ 5,386.59
Equipo te cnológico y m ate riale s $ 7,972.97
M obiliario y e quipo de o ficina $ 2,884.00
Ve hículo de re parto y distribución - otros $ 8,060.00
T otal de la inversión $ 25,058.56
Cuadro 14. Re sum e n de inve rsione s

46
6.4 Cronogram a de inversiones

$25,058.56
Cuadro 15. Cronograma de Inversiones

7 PRESUPUESTO S DE CO STO S Y VENTAS

7.1 Costo de producción

7.1.1 Gastos de fabricación

Costo Unitario
Categoría Cantidad
M ensual ($)
Gastos de fabricación
Salario ge re nte de producción 1 $600.00
Salario ope rarios 2 $225.00
Alquile r de instalacione s $350.00
Se rvicios básicos $555.00
M ante nim ie nto de m áquinaria y e quipo 1 $50.00
Total gasto de fabricación (A) $1,780.0 0
Cuadro 16. Gastos de fabricación

47
Costo Unitario
Categoría Cantidad
M ensual ($)
Insumos (materia prima)
Caja de nutri-nugge ts de 340 g (producto te rminado) 3,080 $ 2,710.40

Total costos insum os (B) $ 2,710.40


Cuadro 16.1. Insum os (mate ria prim a)

7.1.2 Gastos de venta


Costo Unitario
Categoría Cantidad
M ensual ($)
Gastos de venta y distribución
Salario vende dor 1 $ 300.00
Gasolina $ 200.00
M ante nim ie nto ve hículo $ 35.00
Ce lular para ventas (plan dinám ico) 1 $ 15.00
Total gastos de ve nta y distribución ( C ) $ 550.00
Cuadro 17. Gastos de ve nta y distribución

7.1.3 Gastos de administración


Costo Unitario
Categoría Cantidad
M ensual ($)
Gastos administrativo s
Salario ge re nte gene ral 1 $ 600.00
Salario contabilidad 1 $ 75.00
Pape lería e insum os de oficina $ 40.00

Total gastos adm inistrativos (D) $ 715.00

Cuadro 18. Gastos administrativos

7.1.4 Gastos financieros


Costo Unitario
Categoría Cantidad
M ensual ($)
Gastos financieros
Cuota Pré stam o bancario $ 446.19

Total Gastos financie ros (E) $ 446.19


Cuadro 19. Gastos financieros

48
7.2 Presentación del presupuesto de costos

Presupuesto de c ostos Costos


Total gasto de fabricación (A) $ 1,780.00
Total costos insum os (B) $ 2,710.40
Total gastos de ve nta y distribución ( C ) $ 550.00
Total gastos adm inistrativos (D) $ 715.00
Total gastos financie ros (E) $ 446.19
Total de gastos ( A,B,C,D,E) $ 6,201.59
Cuadro 20. Pre supue sto de Costos

7.3 Costo unitario


Producto: Nuggets de carne de pollo y proteina de soja texturizada
Porcion: 1.5 libras aprox.

Ingredientes Onzas Cucharadas Unidad Precio Unitario Costo

Carne molida de pollo 8 $ 0.09 $ 0.72


Proteina de Soja 8 $ 0.02 $ 0.16
Texturizada hidratada
Huevo 1 $ 0.11 $ 0.11
Cebolla 1 $ 0.03 $ 0.03
Pimienta 1/4 $ 0.26 $ 0.07
Sal 0.25 $ 0.12 $ 0.01
Pimenton Español 0.1 $ 0.27 $ 0.03
Empanizador 5 $ 0.05 $ 0.25
Consome de pollo 0.25 $ 0.08 $ 0.02
Sazón completo 0.25 $ 0.15 $ 0.04
Bolsa polietileno $ 0.05 $ 0.05
Caja de cartoncillo $ 0.27 $ 0.27

Costo Total 1 $ 1.75


Costo Nutri-Nuggets Caja 340 g $ 0.88
Precio venta neto $ 2.63
Precio de venta recomendado $ 2.97
Precio de venta Caja Nutri-Nuggets
$ 2.97
Margen de Contribución $ 1.75

Cuadro 21. Costos Unitario


49
7.4 Ventas

7.4.1 P recio de venta

D em anda m ensual: 3,080 (cajas de Nuggets)

Tasa de crecim iento: 4%

Demanda P recio
Ingreso por
Años anual u nitario (US
venta (US $)
(Unidades) $/ Unidad)
2012 0 $3.00 0
2013 39000 $3.00 $117,000
2014 40560 $3.00 $121,680
2015 42182 $3.00 $126,547
2016 43870 $3.00 $131,609
2017 45624 $3.00 $136,873
2018 47449 $3.00 $142,348
2019 49347 $3.00 $148,042
2020 51321 $3.00 $153,964
2021 53374 $3.00 $160,123
2022 55509 $3.00 $166,527
Cuadro 22. De m anda me nsual

50
7.5 Punto de Equilibrio

CF: Costo Fijo Total = $ 2,661.19

CV T: Costo Variable Total = $ 3,540.40

VT: Venta Total = $ 8,176.99 (sin IVA)

Punto de Equilibrio en Vent as

P.E. $ CF 2,661.19
= =
(1 - (CVT/VT ) (1 - 3,540.40/8,176.99)

2,661.19 $6,146.35
= =
0.4329

Interpretación P unto de Equilibrio:

SUGUS S.A de C .V necesita vender $ 6,146.3 5 para cu brir sus costos y gastos de operaci ón

m ensuales. Las ventas m ayores a esta cantidad se considerarían com o el be neficio o ganancia

econ óm ica que la em presa tendría m ensualm ente , y si es debajo de esta cantidad la em presa

tendría pér didas eco nóm icas.

8 FINANC IAM IENTO DEL PRO YECTO

8.1 Etapas para el financiamiento

a. El desarrollo de un plan de negocios: Consi ste en un d ocum en to escrito por el


em presario o socios, en donde se detall an l a na turale za del negocio, el producto o
servicio, los clientes, la com petencia, los m étodos de producción o
com ercialización, el financiam iento y cualquier otro aspecto significativo del
negocio.
b. La obtención de los recursos o financiam iento:
o Capital de trabajo propio: $ 8,000
o Préstam o bancario (deuda): $ 21.000

51
8.1.1 Determinar necesidades de financiamiento

Se ha determ inado la necesidad de un préstam o bancario, com o capital de inversión para


la ejecución del proyec to, ya que lo socios no cuentan con el suficiente capital propio para
su realización.

Es por ello que se han determ inado parám etros para la obtención de un préstam o
bancario en las diferentes ins tituciones fin ancieras, a fin de optar la que brinde m ejores
beneficios.

Parám etros a considerar:

 Tasa de interés: 8 a 14 % anual.


 Años plazo: 5 a 10 años.
 Gestión rápida y accesible.

8.1.2 Identificar las posibles fuentes de financiamiento

La obtención de un préstam o o financiam iento es uno de los obstáculos m ás com unes que
im piden la realización de m uchos negocios innovadores.

En la actualidad entidades com o BAN DESAL está apoyando a la actividad em prendedora.


El concepto de actividad em pre ndedora se refiere al surgim iento y desarrollo de nuevos
negocios y em presas. Se trata de un concepto dinám ico relacionado con los procesos de
transform ación de las estructuras em presariales, los cuales tienen im pacto sobre el
desem peño económ ico y social de las econom ías nacionales y regionales o locales.

El concepto anterior nos lleva a resum ir que las principales m otivaciones para prom over la
actividad em prendedora son: acelerar el crecim iento económ ico y la generación de
em pleo. Sus efectos indirectos p odrían ser la innovación em presarial, desarrollo de
nuevos productos, m ayor eficiencia y lo que dinam iza fuertem ente la econom ía, la
generación de nuevos prestadores de bienes y servicios que se generan a partir del
soporte a las nuevos negocios. Pero é stos resultad os no pueden esperarse en el corto
plazo; son m ás bien de m ediano o largo plazo .

52
8.1.3 Análisis de las alternativas

Institución
M onto a Solicitar T asa de Interés Años Plazo
Bancaria

Banco Agrícola $ 21,000.00 14% 5 años


Citi $ 21,000.00 12% 5 años
BANDESAL $ 21,000.00 10% 5 años
Cuadro 23. Alte rnativas de financiamie nto

En base a los par ám etros establecidos, se op tó por la opción de fin anciam iento que ofrece
Banca de Desarrollo de El Salvador (BAN DESAL), ya que esta cuenta con la tasa de interés
m ás baja y está im plem entando un program a de apoyo a la Pequeña y Mediana Em presa
(PYMES).

53
9 EVALUACIÓ N FINAN CIERA

54
9.1 Valor actual n eto (VAN )

Valor Actual Neto = $ 23,215. 53

El resultado del valor actual net o, q ue es la com paració n de los flujos de efectivo que se prese ntan
en diferentes perio dos de tiem p o dió m ayor q ue cer o, p or lo q ue es un resultado e con óm ico
positivo para la realización del proyecto.

9.2 Tasa interna de retorno (TIR )

Tasa interna de retor no = 109 %

La Tasa interna de retor no o btenida p or el pr oyecto para el perí od o de vida útil establecido, nos
dice que el capital a invertir será recupera do a una tasa de interés m áxim a de 109 % .

9.3 Relación beneficio costo, R-B/C

R- B/C m odificada = $ 110,880 – $ 32,5 24.80 – $ 24,9 00


$25,058. 56

R - B/C m odificada = 2.13

La Relación Beneficio / C osto para el proyecto de Nutri -Nuggets se acepta ya el resultado es m ayor

que 1. Es decir, que p or cada $1.00 qu e egresa o se i nvierte, se reci be o ingresa $2.1 3; ésto indica

que los ingres os son su perio res a los egresos, po r lo q ue el p royecto de neg ocio b rindaría

ganancias y beneficios económ icos al realizarse.

55
CONCLUSIONES

 A través del presente estudio técnico-económ ico de factibilidad par a la

elaboración de N uggets de carne de pollo y proteína de s oja, se pudo com probar la

factibilidad técnica y la rentabilid ad económ ica para la ejecución de dicho proyecto

de negocio.

Los factores m ás grandes que se consideraron son la dem anda insa tisfecha, l a

com petencia, los recursos, tipo de producto , locali zación, tam año del proyecto,

inversión o capital para l a ejecución del proyecto, y proyecciones de venta; ya que

al no conside rarse éstos , se puede poner en peligro el éxito de proyecto afectando

directam ente la rentabilidad del m ism o. E s por é llo que se evaluaron cada uno de

estos aspectos ob teniendo una respuesta posi tiva que indica que el proyecto de los

N utri-N uggets tiene todas l as posibil idades de desarrollo y crecim iento.

 Los resultados del estudio de m ercado, indican que m ás del 84 % de la m uestra


seleccionada (227 personas) estaría dispuest a a com prar los N utri-N uggets debido

a que la m ayoría de las personas encuestadas están en busca de productos

innovadores, nutritivos y que tengan excelente calidad.

En base a es tos resultados y a la dem anda ins atisfecha, se lo gró determ inar la

proyección de la dem anda, que consta de 3,080 paquete s de N utri-N uggets,

planteando com o m eta un crecim iento de 4 % anualm ente.

El precio del producto es de $ 3.00 por paquete de N utri -N uggets, tom ando en

cuenta que los precios de un determ inado producto juegan un p apel im portante

en cuanto a la aceptación de los consum idores, ya que é ste se puede tom ar com o

una estrategi a de venta.

56
 Los resultados de los indicadores económ icos em pleados para determ inar la
rentabilidad de proyecto de negocio fueron positivos.

El resultado del valor actual n eto , que es la com paración de los flujos de efectivo

que se presentan en diferentes períodos de tiem po fue de $ 23,215.53. Siendo

éste m ayor que cero, es un resultado económ ico positivo para la realización del

proyecto.

La Tasa Interna de Retorno obten id a por el proyecto p ara el período de vid a ú til

establecido, nos dice que el capi tal a invertir será recuperado a una tas a de in terés

m áxim a de 109 % .

 La Relación Beneficio / Costo para el proyecto de N utri -N uggets se acepta ya el

resultado es m ayor que uno . Es decir, que por cada $1.00 que egresa o se invier te,

se recibe o ingresa $2.13; é sto indica que los ingresos son superiores a los egresos,

por lo que el proyecto de negocio brindaría ganancias y beneficios económ icos al

realizarse.

 Se logró elaborar y form ular un producto alim enticio inocuo, de buen sabor y de
excelente calidad nu tricional, en b ase a la s Buena s Práctica s de Manufac tura y

tom ando en consideración todos los procesos de produc ción para su elaboración.

 Tom ando en cuenta los resultados obtenidos m ediante el análisis sensorial para la

aceptación de la m uestra de los N utri-N uggets, se puede concluir que é sta tiene

una m uy buena aceptabilid ad, ya que m ayoría de lo s atribu tos sensoriales

evaluados por los panelis tas (20 personas) fueron positivo s por lo que SU GU S S.A

de C.V con su producto N utri-N uggets espera poder com petir en el m ercado con

un producto de gran calidad, con un m uy buen sabor y con un alto valor

nutricional.

57
 En base a los resultados proporcionados por el Laboratorio de Calidad Integra l de
FU SADES, se determ inó la com posición físico quím ico y nutricional del producto,

com o tam bién su inocuidad por m edio del análisis m ic robiológico.

Los resultados m uestran que el producto tiene un bue n porcentaje de valor

proteíco, un bajo porcentaje de gra sas y cero colesterol, haciéndolo un alim ento

congelado de excelente calidad nutricional.

Los análisis m icrobiológicos m uestran ausencia de las bacterias Escherichia coli y

Salm onella sp, garan tizando a lo s consum idores la calid ad e inocuidad del

producto.

58
10 RECO MENDACIO NES

 Es necesario una buena planificación por m edio de un cronogram a de operaciones,

iniciando con la fase de Con stitución e Im plem entación de la Em presa, conform e a

las m odalid ades legales, así m ism o en los perm isos de funcionam iento de las

instal aciones para el procesam iento de alim entos otorgado por el Mini sterio de

Salud.

 En la fase de ejecución, es necesario la revisión de los procesos de producción para


lograr determ inar los PCC (Puntos Críticos de Con trol) para tener m ayores

controles en aquellos procesos que afecten dir ectam ente la calid ad del producto

final.

 La buena organización (selección de establecim iento, num eración de m uestras,

m ateriales, tipo de encuesta, o tros) para la realiz ación de un análisi s sensorial a un

grupo de panelista s, es fundam ental y necesaria para lo grar obtener inform ación

verídica.

 Para realizar an álisis físico quím icos, m icrobiológicos y otros a un producto, es


necesario tom ar en cuenta los parám etros establecidos en las N orm as

Salvadoreñas o In ternacionales de Calidad en base a l a categoría en que se

clasifique el producto a analiz ar.

59
BIBLIO GRAFÍA

 Program a Mundial de Alim entos de las N aciones U nidas.


El Salvador.
http://d ocum en ts.w fp.org/stellent/grou ps/pu blic/doc um ents/liaison_offices/w fp136731.p df

 Producción de Soja Texturizada - José Alfano


Em presa productora de soja en Mendoza, Argentina
http://w w w .sojatexturizada.c om /D OC /Recetas% 20Soja% 20Texturizada.pdf

 Valor nutritivo de la proteína de so ja, Investig ación y Ciencia, Alfonso de Luna Jim énez,
2006.
U niversidad Autónom a de Aguas Calientes. Investig ación y Ciencia.
http://redalyc.uaem ex.m x/ pdf/674/6740 3606. pdf

 Plan Quinquenal de Desar rollo 2010-2014 de El Salvador.


conte nt/upl oads/2009/06/b orra dor planq uinq uenal20 10 -2014elsalvador. pdf

60
ANEXO S

 Constitución e Im plem entación de una Em presa

Forma legal

Constitución de Sociedades en El Salvador

En El Salvador, l as em presas o s ociedades pueden tener com o socios a personas n aturales


o jurídicas (em presas), se requiere un m ínim o de 2 socios para constituir una socie dad
salvadoreña, y su capital m ínim o de función es de U SD $2,000.00, conform e a las reform as
al Código de Com ercio, vigentes a partir del 7 de julio de 2008.

Inform ación y Docum entos necesarios.

 N úm ero de Identificación Tributaria - N IT- de los socios (en caso de no tenerse,


podem os colaborar en su obtención),
 Docum ento U nico de Identidad (DU I), Carné de Residente ó p as aporte de cada uno
de los socios; p ara el caso de ser accionis tas otras em presas se requiere los
docum entos de fundación de la sociedad y credenciale s que acrediten la
personería de la sociedad.
 N om bre con el que se pretende denom inar a la Sociedad; para investigar sí está
disponible su uso en el Registro de Com ercio, este servicio lo proporcionam os en
form a gratuita.
 Finalidad: e l giro o activid ad principal a lo que se dedicará la Em presa.
 Capital Social: las reform as a la ley relacionada al principio, expresan que tan to
para salv adoreños com o para extranjeros el capital s ocial com o m ínim o debe ser
de U SD $ 2,000.00, de los cuales deberán pagarse con cheque certificado de un
Banco salvadoreño a nom bre de la nueva Sociedad, la cantidad to tal o U SD $
100.00 (que es el 5% del capital m ínim o requerido) E l saldo del c apital social se
pagará en un pla zo no m ayor de un año.
 El porcentaje de participación accionaria para cada socio; form a en que se
repartirán las acciones.
 Quien será el representante legal y quien será el suplente o cóm o estará
conform ada la Junta Directiva.

61
 Con la inform ación y docum entos arr iba detall ados, se o torgará l a e scritura de
constitución de sociedad, y se inscribirá en el Registro de Com ercio en un plazo
prom edio de 5 días hábiles.
 Se elaborará un docum ento privado que contenga los esta tuto s de l a sociedad
constituida , en los que se desarrollarán los derechos y obligaciones que existen
entre ella y sus socios; y posteriormente se depositarán en el Registro de
Com ercio, en un plazo prom edio de 2 días hábiles.

Trám ites Iniciales para las nuevas Sociedades que operen en El Salvador

1. Trám ites de obligaciones form ales y registros de la ley para Em presas en El


Salvador

a) Obtención de N IT e IVA

1. Presentar Form ulario F210 de Trám ites com pleto.


2. Presentar copia de la Escritura de Constitución autenticada m ás una copia de la
m ism a.
3. Presentar copia de credencial del Representante Legal, autenticado , m ás un a copia
del m ism o, o en su defecto, copia autenticada del p ode r, con el que actúa el
apoderado nom brado, debidam ente inscrito.
4. Presentar copia de N IT y DU I autenticados de Representante Legal,
5. Autorización a persona que realizara el trám ite, con todos los detalles de la
sociedad y representante legal en el cual indique folio de form ulario F 210.
6. presentar com probante de derechos de pago del N úmero de Identificación
Tributaria, N IT.

b) Inscripción en Alcaldía Municipal, del m unicipio (o ciudad) en que la sociedad tenga su


dom icilio.

1. Presentar form ulario de trám ites em presariales.

2. Anexar copia de escritura de constitución autenticada .

3. Copia auten ticada de N IT de la Sociedad.

4. Copia au tenticada de credencial del Representante Legal o A poderado, anexando


DU I y N IT autenticados del Representante Legal.

62
5. Presentar balance general Inicial original, firm ado y sellado por Con tador Público
autorizado .

6. Cancelar el 0.1% por el valor del capital social inicial. En el caso de sociedades que
se constituyen con el m onto de capi tal s ocial m ínim o (de U SD 11,428.57), se
cancelara U SD 11.43

c) Inscripción de estadísticas y censos.

1. Presentar form ulario de Inscripción.

2. Presentar copia de Escritura de constitución.

3. Copia de N IT de la em presa.

4. Copia de bal ance general inicial si se h ace en el m ism o año. Si se escribe en un año
diferente presentar balance general al 31 de diciem bre de año term inado.

5. Cancelar U SD 5.00 sí es Balance Inicial o General con un capital has ta U SD


11,428.57, con un capital m ayor a U SD 11,428.58, pero m enor de U SD 57,142.86
se cancelara un m onto de U SD 8.00; si el capital es m ayor de U SD 57,142.87, pero
m enor a U SD 114,285.71 se cancela U SD 10.00 Sí el capital es m ayor de U SD
114,285.71, pero m enor de U SD 228,571.43, se cancela U SD 15.00 Sí el capital es
m ayor de de U SD 228, 571.44, se cancelará U SD 20.00

d) Inscripción en Registro de Com ercio.

1. Presentar escrito de inscripción, firm ado por Representante Legal o apoderado.

2. Pagar derechos de inscripción y presentar recibo por U SD 125.71

3. Presentar recibo de pago de los Derechos de Inscripción en Alcaldía Municipal del


dom icilio de la sociedad

4. Presentar solvencia de inscripción en Estadístic as y Censos .

5. Presentar balance general Inicial, firm ado y sellado por Con tador Público
autorizado

6. Inscripción de balance inicial el costo de U SD 17.14

63
2. Trám ites a realizarse cuando ya se cuenta con em pleados

a) Inscripción en el ISSS.

1. Presentar form ulario de Inscripción (boleta) con todos los espacio llenos , firm ada
por Representante Legal o Apoderado.

2. Anexar copia autenticada por notario de escritura de constitución de la sociedad

3. Anexar copia autenticada de N IT

4. Presentar copia autenticada de Credencial o Poder de Representante Legal

5. Copia auten ticada de DU I y N IT de representante legal.

6. Presentar nóm ina de em pleados, m ínim o 2 em pleados

7. Presentar croquis de ubicación lugar de dom icilio de la em presa.

b) Inscripción en Adm inistradora de Fondos de Pensiones, AFP

1. Presentar escrito con todos los detalles de la em presa, enviarlos a la AFP de


elección.

2. Enviar copia de N IT e IVA a la AFP seleccionada

3. Sí los em pleados no están afiliado s a nin guna AFP indicarles lo ha gan a la AFP de su
preferencia (AFP CON FIA o AFP CRECER)

En resum en para que una em presa funcione legalm ente se necesita que cum pla con los

siguientes requisitos:

1. Tiene que estar inscrita en el Ministerio de Hacienda

2. Debe estar inscrita en la Alcaldía Municipal de m unicipio de su dom icilio

3. Estar Inscrita en la Dirección General de Estadísticas y Censos

4. Debe inscribirse en el Registro de Com ercio y obtener su Matrícula de Com ercio

5. Tam bién estar inscrito en la m iniste rio que regule la el giro a lo que se dedicara la

em presa
64
6. Se tiene que inscribir com o patrono en el ISSS, y AFPS

7. Tiene que contar con sistem a de contabilidad (Descripción del sistem a contable,

Catalo go de cuentas, y m anu al de aplicaciones)

8. Legalización de libros de contabilidad (libro diario, libro m ayor, libro de estados

financieros, libro de actas de junta general, libro de actas de jun ta directiva, libro

de registro de accionistas, y libro de aum ento y dism inución de capital

9. Legalización de libros de IVA (Libro de Ventas a Contribuyentes, libro de venta s a

consum idor, y libro de com pras).


10. Enviar a elaborar la papelería fiscal (com probantes de crédito fiscal, factura s de

consum idor final, notas de rem isión, notas de crédito, notas de débito y otros

según la necesidad.

65
 Registros de P ropiedad Intelectual

País Requisitos para la inscripción de Producto Alimenticios y Bebidas no alcohólicas

 Form ula cuali- cuantitativa original firm ada por e l profe sional re sponsable (listado de
ingre die nte s y aditivos)

Para aque llos productos e n los que se dificulta obte ne r la fórm ula de com posición, se
pe rm itirá que transcriban de la e tique ta o e m paque los ingre die nte s y aditivos si los tiene ;
la transcripción de be se r firm ada por la pe rsona que la re alice .

 Dos Viñetas (etique tas) o e m paque s originale s del producto. Pue de n se r arte s originale s
de l e m paque a com ercializar. 

 M ue stras para re gistro: Debe rá pre se ntarse cuatro mue stras de cada producto de la
EL SALV ADO R siguie nte m ane ra: 

M ue stras de alime ntos sólidos: 200 gram os cada una o m ás

M ue stras de alime ntos líquidos: 200 mililitros cada una o m ás.

Si la m ue stra de un producto e s me nor a 200 gram os o 200 mililitros, de be rán


proporcionarse las m ue stras que se an ne ce sarias para lle gar a 600 gram os o 600 m ililitros.

 Copia de la Licencia vige nte del Pe rmiso de Funcionam ie nto de la bode ga y/o planta
proce sadora de l Distribuidor e n la Re pública de El Salvador.

País Requisitos solicitados para el Registro de M arcas

1. Nom bre, Razón Social o De nominación social de l cliente ; e n caso de ser pe rsona natural,
Copia de Dui y Nit.

2. Domicilio com ple to y nacionalidad de l cliente .

3. De tallar la m arca que se prete nde re gistrar; e n el supue sto que e sté acom pañado de un
EL SALV ADO R dise ño/logo, e s ne ce sario ane xar un e jem plar.

4. Si la m arca e s traducible al e spañol, para e fe ctos m e rame nte de re fe re ncia e s ne ce sario


colocar una traducción sim ple .

5. De tallar los productos y/o se rvicios que se pre te nde n am parar/ prote ge r con la m arca.

6. Indicar la Clase Inte rnacional de los productos y/o se rvicios a prote ge r, si la supiere.

Cuadro 25. Re quisitos para e l Re gistro de M arcas y Alim e ntos.

66
 Resultados Análisis de Laboratorio

o Análisis de Etiqueta N utricional

67
o Viñeta de Etiqueta Nutricional

68
o Análisis M icrobiológicos

69
 Encuesta

CUESTIONARIO.
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO
FACULTAD DE AGRICULTURA E INVESTIGACIÓN AGRICOLA
JULIA HILL DE O’ “ULLIVAN

Sexo: M F
Edad:
1. ¿Ha consumido usted carne de soja o productos de soja?
Sí No
2. ¿Ha consumido nuggets o croquetas de pollo?
Sí No
3. ¿Con que frecuencia consume usted este producto?
Diario Semanal
Mensual Otro
4. ¿Qué aspectos toma usted en cuenta al comprar este producto?
Sabor del Producto Precio accesible
Fácil preparación Costumbre
5. ¿Qué marcas de nuggets existentes en el mercado prefiere consumir?
Pattys Sello de Oro
Nuggets de Pollo Indio
Marcas extranjeras
6. ¿Le interesaría consumir nuggets hechos a base de carne de pollo y
carne de soja con un alto valor proteico?
Sí No
7. ¿Qué le motivaría a consumir este producto?
Calidad del Producto Valor Nutricional
Fácil preparación Precio
Otro
8. ¿En qué lugares le gustaría encontrar este producto?
Supermercados Otro
Tiendas de Conveniencia
9. ¿En qué presentación le gustaría encontrar este producto?
Caja de 20 unidades Caja de 15 unidades
Caja de 10 unidades
10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la presentación de su elección?
$1.00 - $2.00 $2.00 - $3.00
$3.00 - $4.00 ¿Cuánto?

70
 Evaluación Sensorial

La evaluación sensorial se conform ó con un panel de 20 personas, estos evaluadores


fueron no entrenados. Los p anelista s evalu aron el aspecto general, ap ariencia, color, olor,

sabor, textura y l a aceptabilid ad.

Para éstos a spectos a evaluar se utilizó una escal a hedónica de 9 categorías:

1 M e gusta m uchísim o
2 M e gusta m ucho
3 M e gusta m oderadam e nte
4 M e gusta lige ram e nte
5 Ni m e gusta ni me disgusta
6 M e disgusta lige ram e nte
7 M e disgusta m ode radam e nte
8 M e disgusta m ucho
9 M e disgusta m uchísim o

La evaluación sensorial se llevó a cabo en la s ins tal aciones de la cafetería Pan de Vida, en

el salón de usos m últiples. Este se realizó el día 9 de Junio de 2012 a las 10:30 a.m .

71
 Resultados de Evaluación Sensorial

o Apa rienci a

Apariencia
Me gusta muchísim o

5%
5% Me gusta mucho

15% Me gusta
45% moderadam e nte

Me gusta ligeramente

30% Ni me gusta ni me
disgusta

Me disgusta ligerame nte

Apariencia %
Me gu sta mu chí sim o 9 45
Me gu sta mu cho 6 30
Me gu sta mod era damen te 3 15
Me gu sta ligerame nte 1 5
Ni me gu sta ni me di sgu sta 1 5
Me di sgu sta ligeram ente 0 0
Me di sgu sta
0 0
mode radame nte
Me di sgu sta mu cho 0 0
Me di sgu sta mu chí si mo 0 0

Según la gráfica, en el atrib uto sensorial de Aparie ncia, el 45 % de l os panelistas dijer on que la
m uestra de N utri-n uggets les gustaba m uc hísim o, siend o la punt uació n m ás alta en la escala
hedó nica.

72
o Colo r

Color
0%
0% 0% Me gusta muchísim o
0%
5%
10% Me gusta mucho
30%
Me gusta
15% moderadame nte

Me gusta ligeramente

Ni me gusta ni me
disgusta
40% Me disgusta
ligeramente

Color %
Me gu sta mu chí sim o 6 30
Me gu sta mu cho 8 40
Me gu sta mod era damen te 3 15
Me gu sta ligerame nte 2 10
Ni me gu sta ni me di sgu sta 0 0
Me di sgu sta ligeram ente 1 5
Me di sgu sta
0 0
mode radame nte
Me di sgu sta mu cho 0 0
Me di sgu sta mu chí si mo 0 0

Según la gráfica, en el atrib uto sens orial de C olo r, el 40 % de los panelistas dijero n q ue la m uestra
de Nutri-n uggets les gustaba m uc ho, ya que este prese nta u n c olor do rado característic o del
m étodo d e cocció n y el em panizador utilizado.

73
o Olor

Olor
Me gusta muchísim o

10%
Me gusta mucho
5%
35%
Me gusta
moderadame nte
20%
Me gusta ligeramente

Ni me gusta ni me
disgusta
30% Me disgusta
ligeramente

O lor %
Me gu sta mu chí sim o 7 35
Me gu sta mu cho 6 30
Me gu sta mod era damen te 4 20
Me gu sta ligerame nte 1 5
Ni me gu sta ni me di sgu sta 2 10
Me di sgu sta ligeram ente 0 0
Me di sgu sta
0 0
mode radame nte
Me di sgu sta mu cho 0 0
Me di sgu sta mu chí si mo 0 0

Según la gráfica, en el atrib uto senso rial de Olor, el 35 % de los panelistas dijer on que la m uestra
de Nutri-n uggets les gustaba m uchísim o, un 3 0 % les gustó m uc ho y un 2 0 % le gusto
m oderadam ent e.

74
o Sabor

Sabor
Me gusta muchísim o

Me gusta mucho
5% 10%
10% Me gusta
moderadame nte

10% Me gusta ligeramente

Ni me gusta ni me
disgusta

Me disgusta
ligeramente
65%
Me disgusta
moderadam e nte

Me disgusta mucho

Sabor %
Me gu sta mu chí sim o 2 10
Me gu sta mu cho 13 65
Me gu sta mod era damen te 2 10
Me gu sta ligerame nte 2 10
Ni me gu sta ni me di sgu sta 1 5
Me di sgu sta ligeram ente 0 0
Me di sgu sta
0 0
mode radame nte
Me di sgu sta mu cho 0 0
Me di sgu sta mu chí si mo 0 0

Según la gráfica, en el atributo se nsorial de Sab or, el 65 % de los pan elistas dijeron que la m uestra
de Nutri-n uggets les gustaba m ucho, ya que el p ro duct o m antiene el sabo r nat ural de p ollo y el
em panizador realza el sabor de los Nuggets.

75
o Textura

Textura
Me gusta muchísim o

Me gusta mucho
5%
5%
Me gusta
moderadam e nte
15%
40% Me gusta ligeramente

Ni me gusta ni me
disgusta

Me disgusta
ligeramente
35%
Me disgusta
moderadam e nte

Me disgusta mucho

Textura %
Me gu sta mu chí sim o 8 40
Me gu sta mu cho 7 35
Me gu sta mod era damen te 3 15
Me gu sta ligerame nte 1 5
Ni me gu sta ni me di sgu sta 1 5
Me di sgu sta ligeram ente 0 0
Me di sgu sta
0 0
mode radame nte
Me di sgu sta mu cho 0 0
Me di sgu sta mu chí si mo 0 0

Según la gráfica, en el atribut o senso rial de Text ura, el 40 % de los pa nelistas dijeron que la
m uestra de Nutri-nuggets les gustaba m uchísim o, seguido de por u n 35 % que resp ondie ron que
les gustaba m ucho. La textura croca nte por fue ra y la suavidad que tiene la m ezcla d e pollo y
proteí na de soja hacen de los Nut ri-Nuggets un pro duc to delicios o.

76
o Acept ació n

Aceptación

Me gusta muchísim o

Me gusta mucho

5% Me gusta
5% 10%
moderadam e nte
5%
Me gusta ligeramente

Ni me gusta ni me
disgusta

Me disgusta
ligeramente

Me disgusta
75% moderadame nte

Me disgusta mucho

Me disgusta
muchísimo

Aceptación %
Me gu sta mu chí sim o 2 10
Me gu sta mu cho 15 75
Me gu sta mod era damen te 1 5
Me gu sta ligerame nte 1 5
Ni me gu sta ni me di sgu sta 1 5
Me di sgu sta ligeram ente 0 0
Me di sgu sta
0 0
mode radame nte
Me di sgu sta mu cho 0 0
Me di sgu sta mu chí si mo 0 0

En la aceptación general de p ro duct o, Nutri -Nuggets es aceptado casi en su totalidad estan do u n


85 % de panelistas que reflejaron en sus resp uestas que les gustó m uch o y les gustó m uchísim o.

77

También podría gustarte